l

Últimos Posts

Reglas en la internetSilvio Rendon
El robo de contenido en la internetSilvio Rendon
Las dos oposicionesSilvio Rendon
Juntémonos para celebrar 90 años!!!Giovanna Aguilar
Economía en Tiempo RealSilvio Rendon
Tipo de cambio: no todo viene de afuera, puesSilvio Rendon
Ingrid Betancourt LibertadSilvio Rendon
Más sobre el mercado laboral y la discriminaciónCarlos
Sobreoferta de superhéroes y alter egosSilvio Rendon
¿Machistas o racistas? Discriminación en el mercad...Hugo Nopo

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 may. 2007

Michoacán y Santiago del Estero: ¿áreas de influencia quechua? Por Silvio Rendon

El día sábado celebramos el día del maestro en México (en realidad fue el martes pasado). Me tocó sentarme al lado de un colega quien procede de Michoacán y me comenta que su idioma, el purembe o purépecha, es muy parecido al quechua, que me podría mencionar una variedad de palabras exactamente iguales. Efectivamente, buscando encuentro lo siguiente:
Tarascos
Hasta nuestros días no se sabe con exactitud cuál fue el origen de los tarascos. Se duda si vinieron del norte o del sur. Los estudios arqueológicos revelan conexiones íntimas entre los implementos encontrados en Michoacán y Perú; sin embargo, las características etnográficas de los tarascos los acercan más a los pueblos chichimecas del norte de México.
(...)
Los lingüistas no han encontrado ninguna semejanza entre el tarasco y las lenguas indígenas de México y lo relacionan mas bien con el witum de los Estados Unidos y el quechua de Sudamérica.

Ellos se llaman a sí mismos purépecha y purembe a su idioma. Se dice que la voz tarascue, que significa "yerno", "suegro" o "suegra", fue aplicado por los indígenas a los españoles al emparentar con ellos y así se generalizó el nombre de tarasco para este grupo étnico.
Más información en
Un par de fotos aquí y aquí. Podrían ser peruanas... Efectivamente, qué interesante que haya esta similitud.

Otro caso interesante, pero este sí es quechua, o quichua, es el de Santiago del Estero, en la Argentina. El Tawantinsuyu no llegó hasta lo que es hoy Santiago del Estero, pero sí su influencia (ver historia de la difusión del quechua en el noroeste argentino). Un gran difusor del quechua santiagueño es Sixto Palavecino, quien además puso sus principales temas musicales en la internet. Tiene varias hermosas chacareras en quichua en las que toca el violín. Aquí van un par de versos:
Penqakus kausaqkarani
quichuista niaptinkuna
castillap rimaptinkuna
wasapi sayaqkarani
upallas anchoqkarani
túkuy despreciaptinkuna.

Chayraq mana unitaymanta
cantaqta lugart qoanku
paykunalla na mañaanku
quichuayquipi cantay nispa
chayraq si gustapukusqa
sapa qawuaspa munanku.

Traducción:

Si me decían quichuista
avergonzado vivía
si hablaban en castellano
atracito me quedaba
corrido por el desprecio
callado me retiraba.

Y recien desde hace poco
todos me piden que cante
ellos nomás muy galantes
que cante en quichua me dicen
recien parece gustarles
cuando me ven ya me piden.

PENQAKUS KAUSAQKARANI
(
AVERGONZADO VIVIA)
No muy diferente que por nuestros pagos peruanos.....

Actualización: Y, por supuesto, "Sólo le pido a dios" de Leon Gieco en quechua.


Área del Quichua Santiagueño.

Imagen tomada de Wikipedia



Área del Purépecha, en Michoacán, México.

Imagen tomada de The Twilight of the Gods


Hacer click en las imágenes para agrandarlas.

Etiquetas: ,