l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 oct. 2008

La congresista quechua y el rey español Por Silvio Rendon

Lo vemos primero aquí:
Reyes de España reciben homenaje en sesión solemne del Congreso
(...)
En tanto, la congresista Hilaria Supa solicitó el uso de la palabra al término de la sesión solemne, pero el pedido no le fue aceptado por el relator del Parlamento.
A la congresista no le dieron la palabra en el congreso, del cual forma parte...

Sin embargo, la cosa no quedó ahí. Lo cuenta Carnecitas de La Razón
Saludos
Culminada la presentación de los monarcas en el Hemiciclo del Congreso, los afanosos se ganaron con la reina Sofía diciéndole algo al oído a Santiago Fujimori, quien sonrió. Posteriormente, se acercó a Keiko Fujimori y le dijo claramente: “Saludos a tu padre”, luego de besarla en las dos mejillas. El rey Juan Carlos hizo lo propio...

Los cuadraron
A la salida, los monarcas fueron abordados por Yonhy Lescano, quien les entregó un sobre cerrado. El momento más difícil se los hizo pasar la cusqueña Hilaria Supa, quien cogió al rey de la mano y le pidió que España devuelva todas las riquezas que se llevó del imperio incaico.

Tesoro en Gibraltar
Entre otras cosas, le habló del tesoro hallado por una empresa estadounidense a la altura de Gibraltar, casi 500 mil piezas de oro y plata a bordo de la fragata “Nuestra Señora de las Mercedes”, y cuya propiedad actualmente se disputan el Perú y España. Ese botín fue descubierto el año pasado, y estarían valorizadas en cientos de millones de dólares.

“¡Cállese la boca!”
Hilaria Supa lo regañaba como quería al rey, hasta que éste como que se cansó e intentó responderle algo. “¡Estoy hablando!”, le respondió la legisladora, a lo que el monarca tuvo que tragarse los sapos. A su estilo, la legisladora le calló la boca al monarca que hizo inmortal esa expresión al silenciar a Hugo Chávez.
Queda muy claro lo que ocurrió. La congresista Hilaria Supa, una de las 300 mil mujeres pobres esterilizadas impunemente por el gobierno de Fujimori en complicidad con diversas ONGs financiadas por el gobierno americano (1), no se dejó pisar el poncho por el monarca español, quien sí se dio maña para enviarle saluditos a Alberto Fujimori....

Ojalá que algún medio ponga el video online y se le dé la difusión que se le dio al "Por-qué-no-te-callas" de Juan Carlos de Borbón a Hugo Chávez.
__________

(1) Verlo:
Fueron Esterilizadas durante gobierno de Alberto Fujimori
El Sol de Cusco - 6 Oct 2008: Mujeres esterilizadas llegan a Lima para exigir justicia y reparación
Mujeres indígenas, pobres, representantes de la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas de Cusco (AMAEF), viajaron nuevamente a Lima, para exigir justicia luego de sus denuncias iniciadas en 1996, cuando había evidencias de la violación de derechos de las que eran víctimas.







Representativo . ........ ........... Marginal




Representativa . ........ ............ Marginal



Hilaria Supa Huamán y Juan Carlos de Borbón

Contraste al estilo de la publicidad del banco HSBC....

Imágenes tomadas de aquí y aquí.



Actualización: "Dos combitos" alegóricos:

- Proyecto cuestionado
"Carnecitas" continúa con el reporte sobre el rey español:
Sobonería
En su discurso ante los Reyes de España, Velásquez Quesquén se comprometió a impulsar convenio de doble tributación con la Madre Patria olvidando que este tratado internacional fue cuestionado en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso durante la presidencia de Rolando Sousa porque perjudica al Perú en alrededor de 70 millones de dólares.
Un proyecto cuestionado....

- Alan García en la (huaca de la) luna...
Mientras se viven protestas en diversas regiones del país, Alan García está de "cicerone", mostrándole la Huaca de la Luna al rey español. El primer ministro Yehude Simon es quien tiene que encargarse de las protestas, advirtiendo hoy sobre una declaración de estado de emergencia en Canchis, Cusco, si continúan las movilizaciones. Alan García no es el homólogo de Juan Carlos de Borbón, un rey a quien nadie eligió. Alan García tiene que gobernar...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Barómetro Social. Universidad de Lima, junio 2008.
En el sector A de Lima Callao 89% es usuario de internet; en el sector E 89% es no usuario de internet. (No hay enlace, recibido por email).

- Economía peruana sexy
En Caretas.

- Más renuncias en MEF
Aquí, Perú 21. Cambio en el equipo...

- Achkaña kaniku
Publicidad de una empresa de telecomunicaciones en la lengua general destas tierras, aquí, vía Peruanista.

- La desigualdad en debate
¿Se puede reducir la desigualdad? Algunas reflexiones a partir del evento del IEP (I)

- Maltrato de Ripley
Ripley Perú es acusado de maltratar trabajadores.

- Soldados americanos en Huanta.
Aquí, La Primera.

- Más sobre Yanacocha
LA MINERA YANACOCHA Y EL ALTO PRECIO DEL ORO EN EL PERÚ (3)
....Contaminación por el cianuro.
....En los noventas como mil familias vendieron sus tierras a Yanacocha a precios irrisorios so amenaza de expropiación, por 25 dólares por hectárea.
....La ONG Grufides del padre Marco Arana que trabaja con los campesinos de la zona, la única ONG que se quedó, recibió amenazas y estuvo sujeta a reglajes por al menos 15 personas.
....Los trabajadores de la mina trabajan 12 horas a más de 4mil metros de altura, el 80% está subcontratado, sin derechos básicos. Hace cuatro años han constituído un sindicato que pide mayores salarios, tiempos de trabajos moderados y contratos de trabajo mayores de tres meses. No es mucho pedir. ¿O sí?

- Actores y actrices argentinos contra la minería química contaminante


Problemas similares a los que se viven en el Perú...
¿Harían nuestros artistas algo así por los campesinos cajamarquinos?
Seguro que sí.
Video tomado de aquí.

- ¿Quién lo dijo?
"La libertad es siempre la libertad de quienes piensan diferente".

a. Adam Smith, filósofo y economista liberal escocés.
b. Winston Churchill, político conservador inglés.
c. Milton Friedman, economista liberal americano.
d. Rosa Luxemburg, política y pensadora comunista polaco-alemana.
e. Mahatma Gandhi, político y jurista pacifista indio.

Respuestas en comentarios

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 jun. 2008

Izquierdas racistas Por Silvio Rendon

" “el chino (...) parece haber inoculado en su descendencia, el fatalismo, la apatía, las taras del Oriente decrépito”"
(...)
"
el aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la creación de una cultura sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie".


Estas frases no provienen de ningún editorial de Correo. Son de Mariátegui, pero del súper senior, de José Carlos, el "Amauta".

¿Qué le pasó?

Aquí y aquí Marcel Velásquez sostiene que Mariátegui fue un racista y hasta que promueve un "genocidio cultural". Hay diversas respuestas sobre el tema: Dante Castro y otros, Carlos Velarde, reacciones en listas de internet esta y esta, este blog sobre racismo en el Perú. Seguramente hay muchas más. El debate se está dando en estos momentos.

Mariátegui da para todo.

Una vez en una entrevista televisada le preguntaron a Sandro Mariátegui cómo así su padre era un comunista tan emblemático y él en cambio era un alto dirigente populista. El entrevistado replicó que su padre según los propios comunistas en realidad era un "populista" (1) y que efectivamente, él (Sandro) veía mucha coincidencia entre el "Peruanicemos el Perú" de José Carlos Mariátegui y "La conquista del Perú por los peruanos" de Fernando Belaúnde Terry.

"Mi abuelo era comunista porque en su época no había CNN", diría Aldo Mariátegui, sugiriendo que el abuelo estaba mal informado sobre el mundo en que vivía (2).

Según el hijo puede ser populista. Según el nieto era un malinformado que de enterarse hubiera sido como él (Aldo). Da para todo (Lo claro y curioso es que la prole y los proletarios de Mariátegui tomaron caminos muy diferentes).

En mi opinión lo que dijo o no dijo (o lo que quiso decir) Mariátegui es un debate de exégetas, interesante para entender el pensamiento de una época, pero con poca repercusión práctica para el Perú actual, que tiene problemáticas muy diferentes a las de Mariátegui (o Haya de la Torre o Víctor Andrés Belaúnde).

El venerable José Carlos Mariátegui ya fue. Es decir, adelante con los homenajes y reconocimientos, pero su mensaje ya no es de actualidad. Hace rato. Hay un nuevo Perú que necesita sus nuevos ensayos de interpretación de la realidad. Claro, se puede parchar por aquí y por allá, pero llega un momento en que algo tiene ya tanto parche que tiene que ser desechado del todo. Se necesitan propuestas, izquierdistas, derechistas, centristas o de la orientación que sea, pero adecuadas al momento actual.

Lo interesante es lo que queda de este tipo de expresiones y actitudes en las élites izquierdistas actuales, pues no se trata de un caso aislado. Las frases de Mariátegui citadas arriba efectivamente son racistas, estereotipadas, prejuiciosas, discriminatorias (3)(3a)(3b). Así también eran las frases de los sindicalistas anarquistas contra los asiáticos (ver "El peligro amarillo" en las revistas del archivo Sabroso en la PUCP). Esto incluye a Manuel González Prada. Eran una suerte de Le Pens peruanos. Los asiáticos habrían venido a quitarle el trabajo a los obreros peruanos. Porque, no lo olvidemos, hubo una época en que nuestro país era destino y no origen de la migración internacional.

Y no sólo había contra los afroperuanos o peruanos de origen asiáticoj (3c), sino contra los mismos peruanos autóctonos. La posición de la delegación peruana, mejor dicho limeña, en el encuentro de la Internacional Comunista en Buenos Aires (aludido ayer por Miguel Tejada en este post) expresa un temor ante el "indio sublevado" que en sus revueltas mataría a todos los blancos "sin distinguir si son burgueses o proletarios". Por ese temor pedían que no se alentara la identidad quechua o aymara. Entre las élites intelectuales de izquierdas de la región latinoamericana se veía al "indio" con extrañeza y como un factor de atraso (4). Los comunistas cusqueños no tenían esos prejuicios. Ellos estaban por una gran "tempestad en los Andes", precisamente por una gran sublevación indígena anticapitalista.

Décadas después, con la reizquierdización del panorama político, en los sesentas, la "nueva izquierda" acicateada por la revolución cubana (5) y hastiada de discusiones internacionales sobre si Moscú , Beijing, Belgrado u otro lugar, orientaría su mirada a Mariátegui. Los intelectuales de izquierdas que revalorizan a Mariátegui vuelven sobre el tema "del indio" y ven como algo ridículo que se hablara de cualquier identidad quechua o aymara u otra (Ver "La agonía de Mariátegui" de Alberto Flores Galindo). El tema es la tierra. Todos tenemos que ser ciudadanos peruanos. Pues resulta que a comienzos del siglo XXI queda claro que después de la reforma agraria y de la guerra interna, la discriminación racial continúa y algunos son más ciudadanos que otros. No iba sólo por la tierra. Ni tampoco sólo por el capital o por el capital humano (6). Te pueden seguir maltratando igual simplemente por ser quien eres, no importa cuánto ganes, cuánto sepas, o cómo te vistas. Y las identidades indígenas siguen ahí, con buena salud: chancas en Andahuaylas, aymaras en Puno y Moquegua, wankas en Junín, quechuas en Cusco y en más lugares, por supuesto.

No sólo eso. Es muy explícita la contradicción dentro de la izquierdas actuales. Por un lado una izquierda de élite, blanca, electoral, suntuosa, oenegista, moderada, limeña, y por otro una izquierda popular, mestiza, social, pobre, sindical, radicalizada, regional. La primera se presenta como muy solidaria y correcta a la hora de las palabras públicas, pero a la hora de la práctica o de lo que se dice en privado es racista, excluyente, discriminadora, explotadora. En la práctica, en muchos casos, son verdaderos encomenderos de izquierdas (ver aquí, aquí, aquí, aquí). Y la segunda no esta libre de problemas, pues genera desconfianza por su arbitrariedad, violentismo, falta de propuesta, falta de credibilidad. Y por supuesto, esta segunda izquierda siente rencor, resentimiento, repulsión por los "colorados" que tienen la sartén por el mango dentro de las izquierdas. Eso también es racismo. Todos contra todos (7).

En fin, el racismo entre las izquierdas es un tema nada marginal dentro del tema del racismo en el país. Como para prestarle más atención. Queda aquí por ahora...

______

(1) mencionando al académico soviético Miroshevski, autor de “El Populismo en el Perú. Papel de Mariátegui en la historia del pensamiento social latinoamericano”. Sin embargo, este académico se refería a los populistas rusos, los narodniki.

(2) José Carlos sí estaba al tanto de lo que pasaba en el mundo, como que escribió "La escena contemporánea" sobre lo que ocurría en el mundo en esa época.

(3) Karl Marx también tuvo expresiones racistas y estereotipadas contra los mexicanos: perezozos, que tenían todos los defectos de los españoles y ninguna de sus virtudes, que mejor era que los Estados Unidos invadieran y administraran de una vez toda la región americana

(3a) Posiblemente la posición de Mariátegui estuvo influída por la prédica de De las Casas, quien defendió a los nativos de las américas, pero, y es así como se le recuerda en el Caribe, impulsó la importación de esclavos africanos al continente, cosa de la cual al final se arrepintió. Posiblemente, también, sea influencia del pensamiento positivista en boga a comienzos de siglo. Pero claro, si es así, habría que preguntarse cuánto de ese "pensamiento positivista" queda todavía en las izquierdas peruanas.

(3b) Y la posición de Mariátegui no sólo sería prejuiciosa en términos raciales, sino también en términos de género:

En relación con el debate sobre la literatura femenina, Mariátegui omite y excluye la presencia y los textos de las autoras pertenecientes a la denominada "primera generación de mujeres ilustradas en el Perú" (Denegri, 1996). No se refiere ni dice nada sobre Clorinda Matto de Turner, ni sobre Mercedes Cabello de Carbonera, ni sobre Juana Manuela Gorriti. No debe de tratarse de desconocimiento, pero en todo caso, excluyó de su propuesta en este “proceso literario” a autoras que compartían con él algunos de sus ideales y por lo menos su anticlericalismo. La única mujer a la que incluye Mariátegui en su “proceso” es a una autora contemporánea suya: Magda Portal (1903-1989). Considera Mariátegui que con el advenimiento de Portal “al Perú le nació su primera poetisa, excluyendo, tal vez porque consideraba al período colonial como un momento no-peruano, a las poetisas anónimas de la colonia: Amarilis y Clarinda, consignadas por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas.

Rocío Silva Santisteban "Cuidado: zona de deslizamientos" (2001)

Es decir, ninguneaba a las mujeres...

(3c) Décadas después los japoneses-peruanos serían perseguidos. Hasta ahora el estado peruano no se ha disculpado por tales hechos. ¿O sí?

(4) Eudocio Ravines en "La Gran Estafa" (The Yenan Way) señala que José Ingenieros le contestó a la pregunta de qué era lo que más necesitaba el país (el Perú) con: "Raza blanca, hijo mío. Raza blanca".

(5) El propio Ernesto Guevara tendría expresiones despectivas contra los mexicanos y cubanos. Tampoco conectó con los campesinos bolivianos (ver Mitos que matan).

(6) En realidad, si uno se fija en la literatura llamada indigenista de esa época, un tema es la tierra, pero otro tema, y también está muy claro, es la educación, el capital humano. A los campesinos de Scorza no sólo les quitan la tierra, sino que les queman las escuelas construídas mediante trabajo comunitario, a Rendón Willka de Arguedas lo azotan por intentar asistir a la escuela, para luego expulsarlo humillantemente). A los campesinos quechuahablantes no sólo les arrebatan las tierras, sino tambien les niegan la educación.

(7) En el Perú una constante muy evidente ha sido el elitismo de las izquierdas. Prácticamente todo grupo de izquierda en el Perú ha sido dirigido por algún tipo de élite, por lo general insensible a la problemática de discriminación racial de las mayorías. Esto incluye por supuesto a los grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA como a todos los grupos que tuvieron alguna fortaleza en los setentas y ochentas. Acaso este rasgo explique por qué en el Perú, a diferencia de Bolivia y Ecuador, el tema racial haya sido un tema tabú por tanto tiempo. Demasiados "problema de la tierra" y representación indirecta de los propios interesados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 jun. 2008

Maoísmo e izquierda en el Perú Por Miguel Tejada

1.-Es interesante la fascinación que en los sectores intelectuales causó y sigue causando el maoísmo. En ya no tan recientes post se afirma entre otras cosas que si hubo una gran aceptación es porque permitía a los que lo aceptaban un acercarse y fundirse con el otro.

Muy bien, dos comentarios al respecto, si uno tiene necesidad de acercarse y fundirse con un otro, es por que claramente se es distinto y alejado de dicho otro. Eso nos dice bien de la extracción social de muchos militantes y dirigentes maoístas de los 60s y 70s.

Por otro lado, hay mucho de espíritu religioso, mucho del ethos de heroísmo mártir, de sacrificio apostolar en dicho acercamiento (lo cual nos dice mucho también sobre las acarcaterísticas de la formación escolar y extra-escolar en esas épocas).

2.-Más interesante que investigar porqué es que parte de la intelectualidad se acercó al maoísmo es indagar qué empujó a muchos trabajadores y campesinos a adoptar dichas posiciones (algo en lo que coinciden los militares, según lo muestra reciente post de Silvio). Planteo la hipótesis que en parte eso se explica porque el extremismo izquierdista fue expresión vicaria de intereses, sentimientos que, en esa época, no llegaron a verbalizarse.

Me explico. Un problema de nuestra sociedad que recién en los últimos tiempos está empezando a tratarse abiertamente, a verbalizarse, es el del racismo y el de relaciones signadas por la discriminación con base en la características físicas, idiomáticas, culturales. Son temas que no fueron verbalizados por la izquierda, no formaron parte de su discurso, pero que sospecho estaban en la base de la militancia de izquierda.

Los trabajadores y los campesinos sufrían una doble discriminación, una doble opresión: por un lado social, de clase, por otro lado etnocultural. Pero, tras la derrota de los representantes de la internacional comunista frente a Mariátegui en la discusión sobre cómo operar frente a los campesinos indios (1), el tema de la discriminación racial, cultural desapareció del discurso contestatario y por tanto de la agenda política, y quedó subsumido en el famoso problema de la tierra. Por otro lado, la caída del Leguiísmo significó una debacle para las corrientes neoindigenistas que Leguía populistamente había apoyado, y que podían haber ido la base de un movimiento político de carácter étnico. Influyó también en este como ocultamiento de lo étnico en lo social, el que la imaginación popular estaba capturada en los años 1920s por las epopeyas revolucionarias mexicana y soviética, que ponían el centro en lo social.

Sea como fuere, lo cierto es que desde los 1920s las frustraciones, los rencores étnicos no tuvieron un lenguaje en el cual expresarse y, en tanto sus poseedores también sufrieron de explotación social-económica, mezclaron lo rencores étnicos a los sociales, y sus ansias de romper con la opresión o discriminación étnica tomó el lenguaje del radicalismo izquierdista.

Y sospecho que, de alguna manera estos rencores étnicos fueron mejor expresados por los lenguajes más radicales, donde la ruptura con el orden social y económico existente encubría un deseo de ruptura con un orden de exclusión y discriminación étnica. Y estos lenguajes fueron precisamente los del maoísmo más extremo. De ahí su appeal frente a las masas campesinas o étnicamente discriminadas (2).

Sobre ésto no tengo más que información indiciaria, como la de los maoístas que conocí en los 1980s en la PUCP, cuyo discurso personal tenía un muy fuerte racismo inverso ("eres revisionista porque no has sufrido como el pueblo; eres clarito, a ti no te oprimen"). O el que he sentido personalmente en mi trabajo con campesinos los últimos 10 años, con expresiones como "ustedes (los blancos) sabrían lo que es bueno si hubieran triunfado los cumpas" y, en versión más moderna y desplazada del maoísmo al humalismo "ya van a ver lo que va a pasar cuando triunfe Ollanta".

Bueno, espero sirvan estos comentarios.

_____

(1) Mientras la representación de la Internacional Comunista en Buenos Aires proponía a Mariátegui fundar secciones quechuas y aymaras del PCP, es decir reconocer explícitamnte la variable étnica, Mariátegui subsumía en su famoso ensayo el tema del indio en el de la tierra, del campesino, eliminando así la variable étnica del lenguaje político peruano.

(2) Contra lo que dice la CVR, creo que SL se mantuvo no porque los mistis vieron bloqueados sus esfuerzos de ascenso social, sino porque los campesinos vieron en los senderistas los que los liberaban del control discriminador de mistis y mestizos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 abr. 2008

Grandes combos Por Silvio Rendon

El Perú es un gran combo. Somos un país muy heterogéneo, en muchísimas dimensiones. La convivencia y la viabilidad como entidad nacional requieren mucha tolerancia y amplitud para respetar lo diferente como propio. En el Perú el otro es uno mismo, es la visualización externa de lo que cada uno lleva dentro...

Una ilustración a partir de la música:

Los músicos ambulantes de Yuyachkani, un clásico:

Gran versatilidad de estos artistas.

Miss Universo en Perú, 1982:

Muy criticado como concurso de belleza por el grupo Chaski. Y desde luego, los concursos de belleza son una total aberración. Sin embargo, tuvo este detalle interesante.

Brisas del Titicaca, gigante de la música nacional:

Ante la UNESCO.

Danzas del Perú:

Simplemente grandiosas.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 abr. 2008

Las esterilizaciones de Fujimori y quienes lo ayudaron Por Silvio Rendon

Durante el gobierno de Fujimori no sólo se continuó con las violaciones a los derechos humanos de los gobiernos anteriores. Además de la ruptura del estado de derecho, se realizó algo muy grave, cual es la esterilización forzada de cientos de miles de personas:
- Fujimori será investigado por esterilizaciones forzadas
LIMA, Perú, sep. 5, 2001.- (AP) Una subcomisión parlamentaria iniciará investigaciones sobre denuncias de esterilizaciones forzadas, que según un informe, sufrieron 300 mil mujeres de zonas pobres del Perú, como parte de un programa de control de la natalidad del gobierno del destituido presidente Alberto Fujimori.

- Fujimori investigado por esterilizaciones
• A mujeres en extrema pobreza. Fiscalía dispone nuevas visitas a provincias. Lo interrogarán en Chile.
La República, 14/8/2007

- En Perú, 270 mil esterilizaciones forzadas, sobre todo a mujeres
(...)
Entonces, decido darme una tregua y descansar un poco. No lo pude hacer porque recibí las grabaciones en lengua quechua de Hilaria Supa, en las cuales me indicaba que se estaban llevando a cabo esterilizaciones forzadas en la población de Anta en el Cuzco", explica Giulia Tamayo.

- Estériles por decreto
Cuando volví al centro de salud, porque pensaba que iba a morir, el médico le dijo a mi marido: `Tiene que operarse'. `Yo no quiero y ella tampoco quiere', le contestó él. `Entonces tienen que pagar las medicinas'. `Pero si no tenemos dinero'". Al final no tuvo más remedio que operarse y con tan poca anestesia que casi no le hizo efecto. (1)
El tema lleva ya mucho tiempo (2). Fujimori está en el banquillo de los acusados. Tocaría que en algún momento responda por este caso.

Sin embargo, Fujimori no estuvo solo en este tema, pues contó con el apoyo económico de USAID, del gobierno de los EEUU, en esa época la administración de Clintón, y de algunas ONGs como Manuela Ramos, Alternativa, Prisma, CARE, algunas de las cuales después pasarían a la oposición a Fujimori, sin dar cuenta de su participación en este grave caso.

Lo vemos aquí:

Evidence of USAID's close collaboration with Fujimori's sterilization campaign abounds. For example, USAID funded programs to train military doctors to perform sterilizations, this at a time when the military was being drafted to help carry out the Emergency Plan. USAID also provided generous funding, on the order of $40 million, to Peruvian "non-governmental organizations" (NGOs) involved in the Emergency Plan. For instance, $5 million went to REPROSALUD, an NGO which was *formed after an agreement between the Manuela Ramos Movement, ALTERNATIVA and USAID.* The purpose of REPROSALUD was to promote to ethnic minorities only those methods of family planning approved by the government, which at the time meant sterilization. Women were to be discouraged from bearing additional children or refusing sterilization. USAID also provided $17 million to the Peruvian Programs for Reproductive Health and Family Planning (PRISMA), which distributed USAID contraceptives *in areas in which sterilization festivals were held* and which served as a clearinghouse for funding smaller NGOs that performed involuntary sterilization. USAID provided $18 million to CARE, for training doctors to perform sterilization and supplying sterilization equipment used in the coercive campaigns.

USAID Supported Fujimori Sterilization Campaign;Seeks to Cover-Up Involvement

Es decir, hubo una relación directa en un programa gubernamental. USAID es el gobierno de los EEUU. Los "programas de salud reproductiva y planificación familar" son programas del gobierno del Perú. Estamos hablando aquí de organizaciones no gubernamentales que hacen trabajos para gobiernos.

El tema con las esterilizaciones fue su caracter forzado, llevado a cabo bajo la idea de reducir el crecimiento poblacional en el país. En realidad, muchos programas de métodos anticonceptivos se hacen bajo esta idea, cuando se debería promover el uso de métodos anticonceptivos para que toda la ciudadanía pueda ejercer mejor su libertad, la libertad de elegir sobre su propia fertilidad. Lo que pase con el crecimiento poblacional es ya una consecuencia de las diversas decisiones que hagan los individuos. Promover los anticonceptivos porque somos muchos es la razón equivocada; es tan absurdo como sería restringirlos en países de bajo crecimiento poblacional.

En esa época esa fue la línea de USAID. Y ahí era donde estaba la plata para las ONGs locales, salud reproductiva. Algunas se apuntaron gustosas, no importandoles que se tratara nada menos que de un gobierno dictatorial como el de Fujimori, ni que se destruyera la vida de miles de mujeres (sobre todo) pobres. ¿Qué motivó a estas ONGs a sumarse a tal programa? No creo que fuera su idealismo o altruismo hacia los más pobres (3).

Posteriormente, los vientos internacionales cambiaron y se pasó al otro extremo: de "festivales de la ligadura de trompas" se pasó al oscurantismo de promover la abstinencia sexual entre los jóvenes. Fue, literalmente, la reacción. Al respecto ver este trabajo de Anna Brit, que nos cuenta sobre este viraje en el Perú:
De Anti-Natalista a Ultra-Conservadora: Restricción de la Elección Reproductiva en el Perú
este trabajo que nos cuenta sobre el tema en EEUU:
Historia del hostigamiento por la extrema derecha al programa de planificación familiar de USAID
y este trabajo, que nos da la versión "pro vida" del asunto:
Las Esterilizaciones en el Perú, una historia que no debe repetirse
El regreso de la democracia al Perú fue aparejado pues de más oscurantismo sobre el asunto. No son cosas que surjan internamente del país, sino que vinieron del exterior, con el paso de Clinton a Bush.

En fin, de la misma forma como ocurre con los derechos humanos y la ruptura del orden democrático, Fujimori tendría que responder por las esterilizaciones forzadas. Y, claro está, no sólo él, sino quienes estuvieron metidos/as en el asunto.

Otrosí: Creo que el gobierno peruano como el de los EEUU deberían pagar reparaciones a las víctimas de estos abusos. Es lo justo.

_______

(1) Este es el caso de Hilaria Supa Huamán, víctima de este atropello hace una década. Hoy es congresista de la república.

(2) Más sobre el tema:

- Esterilizaciones Forzadas y acceso a la Justicia en el Perú, y
- INTENTANDO REDEFINIR LA JUSTICIA: EL CASO DE LAS ESTERILIZACIONES

Según este último documento, las esterilizaciones no fueron incluídas en la CVR "por diversas razones". Entonces, tocaría que tengan una CVR aparte, obviamente conformada por gente que no sea de las ONGs que estuvieron metidas en las esterilizaciones.

3) Si uno lee este documento de Ana María Yáñez de Manuela Ramos, el proyecto REPROSALUD promovía la igualdad de género, la participación ciudadana, y la salud sexual y reproductiva. No había esterilizaciones forzadas.

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 feb. 2008

¿El jato o la jato? Por Silvio Rendon

En la jerga peruana hay dos escuelas de pensamiento: la que dice "la jato" y la que dice "el jato", en la que me incluyo y descubro que parece ser minoritaria.

Un enlace donde se dice "el jato" es este:
Frases 100% peruanas
Sin embargo, en castellano "el jato" significa la montura (ver aquí). Posiblemente quienes dicen "el jato" en sentido de "casa" se estan dejando llevar por este significado, y dado ese origen tan poco conocido fuera del mundo de los caballos, no es raro que sea una escuela minoritaria.

Lo más usual en Lima es, parece ser, decir "la jato":
Ya no, ya... diccionario de jerga peruana
Ver también esta Búsqueda en google, donde lo que más aparece es "la jato".

Lo curioso es que esta palabra, asociada seguramente más a la jerga criolla vendría del quechua qata:
PRESENCIA QUECHUA EN EL ESPAÑOL COLOQUIAL
HABLADO EN LIMA: CASOS DE JATO Y PALTA

Romulo Quintanilla Anglas
Podría ser. Hay muchas palabras del quechua que han llegado al castellano e incluso al inglés como "jerky", que viene al parecer de "charqui" (ver aquí). Interesante.

En tal sentido, dado que en el quechua los sustantivos no tienen género, es normal que la castellanización no tenga un artículo preciso y sean los hablantes quienes opten por asignarle el género masculino o femenino. Posiblemente el género haya sido heredado de la versión castellana: como es "la casa" la mayoría de hablantes dice "la jato". Esta es mi respuesta tentativa a la pregunta del título del post.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

18 set. 2007

Sobre la palabra pública Por Fredy Roncalla

Acabo de recibir la invitación de participar en Gran Combo Club. Y participo con algunos apuntes sobre la palabra pública a partir del incidente entre Martha Hildebrant y Maria Cleofe Sumire. Se ha dicho mucho al respecto y saludo los comentarios y pronunciamientos de estudiantes, intelectuales, periodistas y diversos sectores de opinión en su condena a la actitud racista de M. Hildebrant. Que tantos y diversos sectores de opinión apunten en la misma dirección quiere decir que después de todo no estamos tan mal, que hay un buen sector pensante que no se deja llevar por el marasmo, las medias verdades, palabras huecas, arrogancia y polución de lenguaje oficial. Que creíamos superados tras la caída de la dictadura, pero gozan de un renacimiento de despedida en el actual gobierno. Entre lo mucho que se ha dicho sobre el incidente hay tres aspectos que vale la pena recalcar:

1) La discusión sobre el Quechua y las lenguas indígenas es necesaria en todos los niveles y es un logro de las congresistas haber juramentado en Quechua y poner la discusión sobre el tapete. Pero esperar que quienes se oponen a ello desde una ilusión de jerarquía nos reconozcan de igual a igual es mantener la dinámica del dominio cultural. Son mucho mas importantes los logros concretos de los quechua hablantes en diversas esferas culturales, afirmativas y curriculares en momentos en que las naciones Unidas emiten una declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas a sus lenguas y culturas. Y es mucho más importante que nosotros mismos nos valoremos como personas y culturas.
2) Dice la congresista Hildebrant que no habla con quienes no son iguales a ella. Acierta, pero no por lo que cree. La congresista Sumire representa un proceso de curación. La congresista Hildebrant el mal del racismo, la discriminación y la arrogancia.
3) En el lenguaje este mal apunta a la teatralidad de lo huachafo. Hablar cualquier cosa, y prenderla cierta. Ignorar la deshumanización de la jerarquía y el racismo. Modalidad manoseada por el poder y sectores afines, cuyos recursos caen en la caricatura del oponente y al hacerlo revelan su propia mascara: la estética de lo huachafo. Pero no en su lado visible sino en el violento. Las raíces de esta estética son de larga data, pero vienen desde el primer momento de la colonia cuando el extranjero se cree dueño de la chacra y trata al originario como foráneo. Para justificar ello articula una serie de disparates y logra convencer a la población de su verdad. Y para acentuar su supuesta jerarquía crea la ilusión que por sus venas corre sangre azul. Pero si la huachafería es su rostro nacional, comparte con otras formaciones conservadoras la manipulación efectiva del caos y la confusión. Así un terremoto es buena oportunidad de negocios. Y el sacrificio y el dolor ajeno leña que alimenta su hoguera de purun significantes. La precariedad normalizada o acentuada en tiempos de emergencia es un sutil y pernicioso engaño cubierto con promesas huecas y piscos de escala sísmica.

Lo que está en juego en estas trampas lingüísticas e ideológicas es la predominancia del neoliberalismo y, no menos importante, el control de la hegemonía del discurso sobre el sentido común. Un ejemplo de ello es el golpe mediático que hace posible le elección del actual gobierno. Facilitado aquello por las limitaciones discursivas del contendor. Pero si en la actualidad la oposición no se manifiesta con fuerza a nivel de partidos políticos, la pugna por el control del pensar y quehacer político se da entre varios sectores conservadores, neoliberales y oficiales, por un lado, y por varios sectores regionales, gremiales, civiles, intelectuales, y periodísticos independientes por el otro. Parte del sector de oposición son las ONG.

La critica oficial está colgada del termino caviar. Un termino hueco. Sin el sabor sensual que suele tener dicho manjar. Esta colgada también de un ataque sistemático al Informe de la Comisión de la Verdad a la cual se fetichiza como un exponente de la izquierda de elite sin tomar en cuenta la concreción y realidad de las víctimas, los desplazados y sus familiares. Así es más fácil no asumir responsabilidades y esconder el carácter sacrifical de la precariedad actual.

Pero es necesario señalar que en tanto la verdad de la comisión es sistémica, está más cercana a los sectores conservadores que lo que se cree. La diferencia es que los sectores conservadores toman la democracia como su chacra, mientras que los discursos de las ONG y las izquierdas oficiales rescatan lo poco que hay del discurso de la modernidad, apuntando si no a una democracia radical, por lo menos a una participativa. La verdad sistémica del informe cierra un largo ciclo de proyectos políticos de la izquierda oficial que al término de la guerra civil ven tambalearse sus monumentales y unívocos proyectos políticos. Para algunos la resolución es el triste salto al otro lado, para otros insistir pero en dirección a los derechos humanos, el ecologismo, la identidad, etc. Son opciones difíciles y problemáticas, pero válidas. Merecen respeto crítico.

El horizonte polémico más interesante se vislumbra entre las organizaciones de base, los intelectuales orgánicos y las dirigencias indígenas en un proceso que no debe repetir los vicios de la caricatura. La doble tarea de estos sectores es deslindar con las ONG y sus antiguas dirigencias por un lado, y por otro zanjar y negociar con los sectores conservadores. Una muestra saludable de ello es triunfo de la consulta popular en Majaz. Hubieron muchos que caminaron seis horas para expresar su voluntad. Gran esfuerzo del que hay que aprender.

Chayllam.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 set. 2007

Bienvenido Fredy Roncalla Por Silvio Rendon

Se une al Gran Combo Club Fredy Roncalla, ensayista, poeta y artesano residente en el área de Nueva York. En estos enlaces se pueden apreciar algunos trabajos de Fredy:
La producción artesanal de Fredy puede apreciarse aquí.

Fredy tiene una producción escrita trilingüe, en quechua, castellano e inglés. Esperamos sus aportes a esta bitácora y le damos la más calurosa bienvenida.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 set. 2007

Martha Hildebrandt en la UNESCO Por Silvio Rendon

Martha Hildebrandt maltrata a una congresista quechuahablante. La trata de ignorante, no le reconoce sus estudios ni su representatividad, dice la barrabasada que el quechua lo hablan "500 hablantes perdidos por ahí" y que la constitución no se debe aplicar porque ella no la hizo, además de jactarse de ser muy soberbia. En particular, se ufana de haber sido subdirectora general de la UNESCO como muestra de gran autoridad. Efectivamente, esta congresista llegó a la UNESCO y a la OEA por su vinculación a dos gobiernos militares (ver aquí). Sería muy interesante, sin embargo, que se sepa por qué esta señora dejó de trabajar en la UNESCO.

Esta señora entró como representante del Perú (siempre hay algún tipo de cuota en la asignación de cargos en organismos internacionales) a la UNESCO en París, de "Assistant Director-General for Social Sciences" (entre otros "Assistant Director-General"- ver aquí). No tardó mucho en tener problemas con su secretaria a quien mandoneaba, gritoneaba y regañaba a su voluntad (como hace en el Perú con quienes trabajan o no trabajan con ella). En un momento determinado su secretaria le explicó que no tenía ningún derecho a tratarla de esa manera. Entonces la señora Hildebrandt procedió a tirar al suelo todos los objetos que la secretaria tenía en su escritorio y a indicarle que es ella la que manda y la secretaria la que obedece; y le ordenaba a la secretaria que recogiera todo lo que estaba tirado. Entonces, la secretaria, sindicalizada ella, acudió a su sindicato y presentó una queja contra la Sra. Hildebrandt, a quien ya todos conocían en la UNESCO como una persona prepotente y de conducta inaceptable. Resultado: la Sra. Hildebrandt perdió su puesto en la UNESCO. Quedó mal ella. Quedó mal el país. Sus títulos y sus conocimientos no le sirvieron de nada para conservar su cargo. Bajó de su nube, rapidito nomás y rapidito nomás la reemplazaron por otra persona tan o más capacitada que ella, y la UNESCO siguió funcionando.

"Así soy de soberbia, pues". Chay warmi mana yachaymanta rimachkan.

(Fuente: confidencial....).

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 jun. 2007

Chacareras en quechua Por Silvio Rendon

Un par de chacareras con Don Sixto Palavecino al violín (lamentablemente no están completas):





Es un misterio por qué el quechua se arraigó en Santiago del Estero, incluso más que en otros lugares de la Argentina.


Estilos diferentes de tocar el violín y de hablar y cantar el quechua (por ejemplo, comparado con el violín de Máximo Damían o con el canto de Manuelcha Prado), un idioma de una gran variedad de estilos y formas, como que es hablado por 10 millones de personas en cuatro países y no es verdaderamente oficial en ninguno....

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 may. 2007

Michoacán y Santiago del Estero: ¿áreas de influencia quechua? Por Silvio Rendon

El día sábado celebramos el día del maestro en México (en realidad fue el martes pasado). Me tocó sentarme al lado de un colega quien procede de Michoacán y me comenta que su idioma, el purembe o purépecha, es muy parecido al quechua, que me podría mencionar una variedad de palabras exactamente iguales. Efectivamente, buscando encuentro lo siguiente:
Tarascos
Hasta nuestros días no se sabe con exactitud cuál fue el origen de los tarascos. Se duda si vinieron del norte o del sur. Los estudios arqueológicos revelan conexiones íntimas entre los implementos encontrados en Michoacán y Perú; sin embargo, las características etnográficas de los tarascos los acercan más a los pueblos chichimecas del norte de México.
(...)
Los lingüistas no han encontrado ninguna semejanza entre el tarasco y las lenguas indígenas de México y lo relacionan mas bien con el witum de los Estados Unidos y el quechua de Sudamérica.

Ellos se llaman a sí mismos purépecha y purembe a su idioma. Se dice que la voz tarascue, que significa "yerno", "suegro" o "suegra", fue aplicado por los indígenas a los españoles al emparentar con ellos y así se generalizó el nombre de tarasco para este grupo étnico.
Más información en
Un par de fotos aquí y aquí. Podrían ser peruanas... Efectivamente, qué interesante que haya esta similitud.

Otro caso interesante, pero este sí es quechua, o quichua, es el de Santiago del Estero, en la Argentina. El Tawantinsuyu no llegó hasta lo que es hoy Santiago del Estero, pero sí su influencia (ver historia de la difusión del quechua en el noroeste argentino). Un gran difusor del quechua santiagueño es Sixto Palavecino, quien además puso sus principales temas musicales en la internet. Tiene varias hermosas chacareras en quichua en las que toca el violín. Aquí van un par de versos:
Penqakus kausaqkarani
quichuista niaptinkuna
castillap rimaptinkuna
wasapi sayaqkarani
upallas anchoqkarani
túkuy despreciaptinkuna.

Chayraq mana unitaymanta
cantaqta lugart qoanku
paykunalla na mañaanku
quichuayquipi cantay nispa
chayraq si gustapukusqa
sapa qawuaspa munanku.

Traducción:

Si me decían quichuista
avergonzado vivía
si hablaban en castellano
atracito me quedaba
corrido por el desprecio
callado me retiraba.

Y recien desde hace poco
todos me piden que cante
ellos nomás muy galantes
que cante en quichua me dicen
recien parece gustarles
cuando me ven ya me piden.

PENQAKUS KAUSAQKARANI
(
AVERGONZADO VIVIA)
No muy diferente que por nuestros pagos peruanos.....

Actualización: Y, por supuesto, "Sólo le pido a dios" de Leon Gieco en quechua.


Área del Quichua Santiagueño.

Imagen tomada de Wikipedia



Área del Purépecha, en Michoacán, México.

Imagen tomada de The Twilight of the Gods


Hacer click en las imágenes para agrandarlas.

Etiquetas: ,