l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 dic. 2008

Hugo Blanco 2. 1963. Pucyura y Mesacancha Por Silvio Rendon

Como vimos en Hugo Blanco 1. 1966. El juicio, Hugo Blanco fue juzgado en Tacna y condenado a 25 años de prisión. Pero ¿por qué?

Dejaré que el propio Gonzalo Añi Castillo relate cómo Hugo Blanco, alias Condori, fue detenido el 30 de mayo de 1963 (dos semanas después de la muerte de Javier Heraud, quien se dirigía en su ayuda):
La termocefalía (los exaltados) cundía en Chaupimayo. La indiada, como dirían “los gamonales”, estaban más bravos que nunca. La agitación, en medio de sus estertores, alcanzaba su máximo apogeo. Los soldados penetraban cada vez más en La Convención, Lares y Occobamba.

Lejos de Chaupimayo, cuartel general de Condori, un dirigente gremial (Bolaños) sufría un ultraje más por parte del hacendado Ángel Paullo. Éste, años atrás, había violado a la mujer de Bolaños y se convirtió en la permanente humillación del infeliz campesino. Pero Paullo era tenaz, y tiempo después, también violó a una de las hijas del mismo Bolaños y quiso hacer lo propio con la otra hija; y al no lograrlo, azotó al padre.

ASALTO AL PUESTO DE “PUCJURA”

El nombre de Condori recorría los labios de las gentes como refiriéndose a un Redentor o enderazador de entuertos. Bolaños fue aconsejado y marchó a Chaupimayo, para solicitar ayuda. Condori lo acoge y convoca a Asamblea. Más de 500 andrajosos campesinos escucharonn al propio Bolaños relatar en idioma nativo los abusos recibidos en carne viva. La Asamblea nombró una Comisión para la venganza, encabezada por Condori y Pedro Candela. En esos días recibieron otra mala nueva que los exasperó aún más: Paullo había herido de bala a un niño llamado Andrés Huamán.
Blanco y sus 25 comisionados, casi todos armados de machetes y hondas, llegaron a los dominios de Paullo. Al acercarse al pueblo de Pucyura, Condori planea capturar el local policial, tomar las armas y seguir el camino en pos del abusivo. Él mismo ingresa al pueblo a pie, desarmado aparentemente, y se acerca a la puerta del Puesto GC, donde un guardia leía un periódico. Candela quedaba atrás, al mando del grupo, con órdenes de avanzar a una señal convenida.

“Tengo una denuncia que hacer”, dijo Condori.

El guardia, viéndolo sin armas, lo hace pasar al despacho, Condori toma asiento. Con pasmosa tranquilidad argumenta:

“Hay en esta zona un gamonal llamado Angel Paullo. Ha sido denunciado muchas veces por diversos delitos y ustedes no han hecho nada contra él. Últimamente ha violado a la mujer y a una hija de Bolaños, y ha herido de bala a un niño. Como ustedes no se atreven a tocarlo, quiero sus fusiles para ir a castigarlo nosotros mismos”.

En el mismo cuarto que hacía de despacho, estaban los fusiles de repetición. Condori extrajo un revólver de sus casaca decuero marrón y encañonó al guardia. Éste no acató la orden de levantar las manos; quiso desenfundar su pistola, pero recibió un balazo en el abdomen. El eco del proyectil sirve de señal a Candela y éste ordena avanzar. Del interior del Puesto GC aparece otro guardia; y se produce un tiroteo.

Al llegar los comisionados, Condori abandona el despacho y ordena rodear el local policial. Exige la rendición al guardia, que se resiste. Candela arroja dos cartuchos de dinamita y el policía abandona finalmente su posición, cayendo prisionero. En plena calle es interrogado:

“- ¿Dónde están los demás?

Briceño no habla.

Candela toma uno de los fusiles, le asesta un culatazo en el rostro. El guardia pierde el conocimiento, empieza a perder abundante sangre. Condori ordena buscar un curandero o enfermero. Hallan uno pero el asustado empírico se niega a asistir al malherido. Cae la noche y llega la alborada. Y el guarda Briceño expira. El otro logra salvar de la muerte, pero es hecho prisionero y anuncia que sus compañeros han salido de campaña para custodiar el transporte de un ganado. Cita la quebrada de Mesacancha com oun paso obligado. Condori ordena desviarse de la ruta para ir a esa quebrada.

En Mesacancha se organiza una emboscada y en ella mueren acribillados otroa dos guardias civiles. La represión se intensifica. Condori es advertido y avanza con dirección al poblado de Itma (alturas de Vilcabamba). Ordena dividir el grupo en tres. Algunos campesinos empiezan a abandonarlo. Condori y 8 de los comisionados se internan en la fronda, pero en Villacampa es sorprendido por otro destacamiento policial. Luego de una breve escaramuza el grupo se dispersa. Condori logra huir pero queda solo.

"PACO" DETECTA A HUAMÁN: LA SUERTE DE BLANCO ESTÁ ECHADA

Durante varias semanas pierde todo contacto con sus hombres, amigos de Chaupimayo y familiares del Cuzco.. Entre tanto, la PIP aplica su táctica de infiltración o contraespionaje. Muchos de sus hombres son disfrazados de campesinos y distribuidos en la zona. Uno de los agentes secretos ("Paco") logra penetrar al grupo rojo que opera en la Ciudad Imperial. Observa quien es quien y, sobre todo, logra descubrir el sistema de la comunicación con el Comando de Chaupimayo.

Condori retoma el contacto y sus hombreenlace llamado Mario Huamán es chequeado por "Paco". HUamán llega al Cuzco, habla con los del FIR y retorna al escondite de su jefe. En el trayecto es detenido por un pelotón de investigadores. Su silencio dura algo más de cinco días. Pero la Táctica científica siempre gana. O casi siempre. en el caso de Huamán dio resultados. Éste reveló el lugar exacto donde Condori estaba aguardándolo, y es obligado a conducir a sus captures hasta Chaupimayo Chico. En un arriendo próximo a Quillabamba, Condori habitaba una covacha.
Si Huamán hubiera resistido unas seis horas más sin hablar, Blanco habría podido huir nuevamente. Planeaba abandonar la cueva e internarse en otra zona aún más inaccesible, si Huamán demoraba más.

En un amanecer (30 de mayo) Condori divisó desde la boca de la cueva a su emisario. Éste avanzaa rígido, vacilante, extraño. Otros hombres lo acompañaban. Condori olfateó el peligro. Segundos después advirtió que estaba rodeado. Empuñó su fusil y corrió hasta un peñón ubicado frente a la cueva. Varias veces lo instaron a rendirse. Tiroteo. Un detective se le abalanzó pistola en mano, disparándole eal cuerpo. Condori comprendió que su fin había llegado. No opuso más resistencia.

Inmediatamente, después de su captura, asegura el propio Condori, un Capitán GC ordenó al detective que matara al cautivo. El Capitán ya tenía conocimiento del asalto al Puesto de Pucyura y de la emboscada de Mesacancha. El detective no hizo el tiro de gracia. Algunas ráfagas de metralla fueron disparadas al peñón. El detective se metuvo firme y retornó al grupo escudando a Condori, que ya estaba esposado. El iracundo Capitán se les acercó y aplicó un culatazo en la nuca del guerrillero.

Un jeep del Ejército trasladó a Condori hasta el campo deportivo de Quillabamba. Descenció un helicóptero de la Fuerza Aérea Peruana y el pez gordo de los insurrectos fue embarcado con destino al Cuartel Mariscal Gamarra, del Cuzco. La leyenda del trotskista barbudo había terminado.

En los días subsiguientes, Candela y los demás cayeron uno a uno. todos se reunieron en el mismo Cuartel. Tiempo después fueron trasladados al penal de Arequipa.
Hasta aquí el ex director de Correo. En "Tierra o Muerte" Hugo Blanco cuenta que el campesino Tiburcio Bolaños era el secretario general de la hacienda Qayara de propiedad de Ángel Paullo. Este hacendado comete las diversas atrocidades mencionadas (además saquea la casa de Bolaños) y dispara al niño, que no sabía dónde estaba Bolaños, con la complicidad de los guardias civiles.

También menciona su desacuerdo con los estalinistas (moscovitas como los de "la variedad pekinesa") sobre el rol de los pequeños propietarios en la insurgencia. Mientras los estalinistas los consideran parte de "las fuerzas revolucionarias" que no deben ser expropiados al comienzo del proceso, Blanco sostiene que "si uno está del lado de los campesinos, uno necesariamente entra en conflicto con este sector y precisamente al comienzo del proceso". Según Blanco, el campesino entra en conflicto con el terrateniente no importa cuán pequeño éste pueda ser, mucho antes de que el tema sea el reparto de la tierra, por pedirle reducciones de la renta, o por cualquier otro tema.

Finalmente, en "Tierra y Muerte"la gran conclusión de Blanco sobre su insurgencia es que no tenía un partido. Incluso si hubiera recibido la ayuda enviada desde Cuba, dice, igual habría sido derrotado. Su principal debilidad era política y un partido no puede ser importado. Tuvo una banda guerrillera con un par de acciones, como la referida emboscada y otro combate en que las FFOO los hicieron huir. Se hicieron también acciones aisladas de "sabotaje campesino" en su nombre (cortar líneas telegráficas, destruir puentes, por ejemplo). En ese libro, Blanco concluye este capítulo con la frase "hemos aprendido la lección".

Continuará en Hugo Blanco 3: 1962. Chaupimayo.







Hugo Blanco en Via Crucis, Quillabamba, en 1997, 34 años después.

Ver aquí la entrevista de Caretas.
-¿Qué diferencias encuentra entre el Chaupimayo de la época guerrillera y el Chaupimayo de hoy?

Pocas, creo que subsiste el esfuerzo colectivo para beneficio de la comunidad. Cuando v[b]otamos al hacendado Romanville en la época del '60 teníamos apenas una escuelita. Nosotros mismos pagábamos a los profesores y eso en plena lucha porque el hacendado lo prohibía. Recuerdo que a un campesino se le ocurrió contratar una maestra para que enseñara a sus hijos y a otros niños más. Cuando el hacendado se enteró, lo agarró a sopapos. Tras la expulsión del hacendado se logró construir cuatro escuelas primarias, un colegio secundario, una carretera de más de 24 kilómetros, una posta médica, servicios de agua potable en todos los poblados y la instalación de una antena parabólica, todo con el esfuerzo y aporte económico de los propios compañeros.
Imagen tomada de Caretas.

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 dic. 2008

Hugo Blanco 1. 1966. El juicio Por Silvio Rendon

Tribunal: ¿Por qué asaltó el puesto de Pucyura?

Blanco: Antes de decírselo tengo que explicar los antecedentes de La Convención y Lares.

Tribunal: (interrumpiendo) ¿Por qué asaltó el puesto de Pucyura?

Blanco: En el valle de Lares la explotación era inicua; los trabajadores de un fundo laboraban 12 horas al día.

Tribunal: (interrumpiendo) ¿Por qué asaltó ...?

Blanco: Le estoy contestando. Usted no quiere escucharme.

Tribunal: ¡Acusado! ¡Está usted faltando el respeto a este tribunal!

El defensor Battilana interrumpe para pedir flexibilidad y tolerancia a los jueces. El Tribunal le contesta que las preguntas son concretas y que las respuestas deben ser concretas.

Tribunal: ¿Por qué asaltó el puesto de Pucyura?

Blanco: Había una explotación bárbara en los valles cuzqueños. Bueno, toda explotación es bárbara. Llegamos nosotros y organizamos un movimiento sindical como una oposición al abuso. Logramos en muchas zonas que los campesinos se unieran, pero provocamos fuertes represalias en contra nuestra, de parte de las autoridades. Fui perseguido. Muchos de mis compañeros pasaron a la clandestinidad. Cuando la represión alcanzó su plenitud el Gobierno puso a un General del Ejército como Prefecto del Cuzco. Después de sucesivas incursiones o redadas, decenas de dirigentes campesinos llenaron las cárceles. En todo lugar que visitaban, los miembros de la Tropa de Asalto cometían una serie de tropelías. (En este pasaje de su intervención, Blanco comenzó a enumerar algunos de los abusos, que en su concepto, precipitaron los luctuosos sucesos de Pucyura y Mesacancha).
Aquí Hugo Blanco relata las realidades que comenté en El Perú feudal y 1960s: Las barreras a la acumulación de capital humano.
El Presidente del Tribunal, que lo había dejado hablar durante unos 20 minutos, interrumpió a Blanco.

Tribunal: Acusado. Lo que usted está diciendo no es materia de este juicio. Concrétese a responder la pregunta. Sea breve.

Blanco: ¡Es que los abusos no han sido breves; han durado años, décadas...!

Tribunal: Abrévielos, entonces.

Blanco: Tal vez lo hagamos con la ayuda de las Fuerzas Armadas.

[Tomado de Añi Castillo, Gonzalo, 1967, Historia secreta de las guerrillas.]
Este era el juicio, un Consejo de Guerra, a una treintena de campesinos cusqueños y a Hugo Blanco en la ciudad de Tacna. La acusación era de matar a un policía en el puesto policial de Pucyura y a otros dos en Mesacancha. Las autoridades cambiaron el lugar del juicio de Arequipa a Tacna con la intención de no levantar polvareda. Juzgar a Blanco en la ciudad más belicosa del sur peruano era riesgoso, pensaron.

Ya en la Ciudad Heroica, el Consejo Militar pidió la pena de muerte para el cabecilla, es decir, para Hugo Blanco (1). Al comienzo recibieron a Hugo Blanco con abierta hostilidad. Sin embargo, lo que vieron los tacneños y los periodistas y autoridades chilenas que asistieron al juicio fue a 30 peruanos en paupérrimas condiciones económicas. Al respecto Añi Castillo comenta:
Varios periodistas de Chile presenciaron la escena que avergonzaba a todos los que creen en la Democracia Representativa y en el principio de la Dignidad Humana. Figuraban entre los espectadores el ex Presidente del Senado chileno, Juan Luis Mauraz Novella, y el Alcalde de Arica, Santiago Arata. Y aunque en el país de tan distinguidos señores, el rostro de la miseria también está surcado por arrugas de desesperanza, los interrogatorios acabaron por conmoverlos. Sin cortapisas manifestaron su pesar a los representantes del periodismo peruano. Pesar por hallar en nuestro país otros ejemplos vivientes de una opresión secular y despiadada.
Así, hacer el juicio en Tacna le dio mayor cobertura mediática. Al presidente Belaúnde le comenzaron a llegar cartas de personalidades como Bertrand Russell, Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, pidiendo la libertad de Hugo Blanco y los campesinos detenidos con él.
Octavio Huaca León tenía 17 años cuando fue aprehendido en Quillabamba. Su delito: llevar maiz tostado a Hugo Blanco. Estuvo detenido 29 meses. (...) Francisco Coyo Palomino llevó unos bultos al cabecilla durante el asalto al puesto de Pucyura. "Allí me detuvieron; me han fracturado 6 costillas y el coxis", dijo. (...)

Los demás: Juan Pando, Gregorio Surco Quispe, Basilio Alvares Saco, Emiliano Fernández Ojeda y Nemesio Bocángel Zavala, consideraron a Blanco un redentor "Desde su llegada en 1962 se interesó por nuestro drama - dijeron -; puso freno a los abusos, era una especie de abogado, a él le consultábamos todos nuestros problemas".
El proceso pasó de ser el juicio contra un grupo de delincuentes y asesinos a ser el juicio a los abusos de los terratenientes en el campo peruano. A partir del proceso a Hugo Blanco se documentó y transcendió a nivel nacional como internacional la triste realidad de opresión que vivía una gran parte de nuestros compatriotas.

La sentencia finalmente fue de 25 años para Hugo Blanco, 22 años para Pedro Candela, involucrado en asaltos a bancos en Lima, el único que logró sumarse a Hugo Blanco en La Convención. De los otros 27 procesados, 21 quedó en libertad, pues recibieron sentencias inferiores al tiempo que estuvieron detenidos (casi dos años); seis fueron sentenciados a penas entre 4 y 8 años.

La mayoría pasó a “firmar” con su huella digital y requirieron de un traductor del quechua al castellano, un guardia civil.

En las calles de Tacna durante los diez días que duró el juicio, el ánimo había cambiado hacia la simpatía a los sentenciados, a quienes apoyaban con frazadas, ropa y alimentos. Un fotógrafo se percató del asunto y vendió fotos autografiadas de Hugo Blanco. La gente desde el Cusco tenía esperanza en Hugo Blanco. Al abogado, Alfredo Battilana, un hombre mayor le pidió que le diga a Hugo Blanco que si tenía que morir, lo aceptara, pero que no claudicara. Incluso los guardias civiles y guardias republicanos vieron en Hugo Blanco a alguien que estaba con ellos, a pesar de la muerte de tres guardias civiles. Lo animaban a seguir adelante. Hugo Blanco sería trasladado al Frontón.

Irónicamente, la gran mayoría de los juzgados que quedaron en libertad prefirió quedarse en prisión: no tenían dinero para regresar a su lugar de origen. En Tacna se convirtieron en huéspedes ilustres, los únicos que tomaban leche en una cárcel peruana. Muchas familias tacneñas conmovidas les enviaban frazadas, ropa, comida. Finalmente, les hicieron una colecta para comprarles el pasaje de regreso “a la tierra que, otrora, fue considerada ‘el ombligo del mundo’ por ser Capital de un poderoso imperio, bravío y conquistador”.

Con esta sentencia se ponía fin a una etapa del movimiento campesino en el Perú (2). (Por cierto no fue el libro de Hugo Neira el que salvó a Hugo Blanco, como afirmara en este video). Esta serie de posts va hacia atrás. Continuará en el post "Hugo Blanco 2. 1963. Pucyura y Mesacancha".

Nomás una pregunta para reflexionar, pues a veces se condena a los "agitadores" y "extremistas" que "azuzan" a los más pobres a rebelarse contra la opresión. Pero entonces ¿por qué no fue gente de ideología más democrática la que se compró el pleito de apoyar a los campesinos? No suena a que nadie les impidiera acercarse a los campesinos y apoyarlos en sus reclamos.
________

(1) Hubo diversas irregularidades. Encarcelaron a los abogados de Hugo Blanco, al primero en el SEPA durante diez meses. Hugo Blanco tuvo que hacer 10 huelgas de hambre para que tener el derecho que gozaban otros detenidos, a las visitas.

(2) La defensa apelaría y, por su parte, la acusación volvería a pedir la pena de muerte para Hugo Blanco. Finalmente no se concretaría. Hugo Blanco saldría libre en 1970. El gobierno de Velasco Alvarado lo invitaría a unirse a la reforma agraria, pero éste rechazaría la oferta.

El grupo de campesinos cusqueños juzgado con Hugo Blanco (a quien se ve en la segunda fila, a la izquierda, rodeado de tres policías, los mismos que lo sujetan en la foto de abajo). Vivían mejor y eran más apreciados estando detenidos en Tacna que en sus lugares de origen.
Imagen tomada del libro "Tierra o Muerte" de Hugo Blanco.
Hacer click en la imagen par ampliarla.


Hugo Blanco gritando "¡Tierra o Muerte!" en el Consejo de Guerra de Tacna, en 1966. La Ciudad Heroica acabó por apoyar al "peligroso cabecilla" y a sus co-acusados, campesinos pobres cusqueños.

Imagen tomada de aquí, Caretas.

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 oct. 2008

¿Quiénes son los "reaccionarios"? Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 oct. 2008

1958: La protesta contra Nixon Por Silvio Rendon

La protesta contra la visita de Nixon fue el 8 de mayo de 1958 fue una gran noticia en el Perú como en el mundo. El vice-presidente americano no pudo hablar en la Universidad de San Marcos en el Parque Universitario de Lima. Le tiraron piedras; una le rozó el cuello. Le escupieron en la cara al regresar al Hotel Bolívar. Nixon estuvo tranquilo hasta que se enteró que los estudiantes retacearon una bandera americana. Posteriormente, el vice-presidente visitó la Universidad Católica donde fue bien recibido.

Hace poco, el ex-ministro Vásquez Bazán en este post recordaba y celebraba ese hecho ocurrido hace 50 años:
Nixon y su comitiva se alojaron en veinte suites del −en ese tiempo lujoso− Gran Hotel Bolívar, donde recibió las primeras muestras del rechazo popular a su presencia en el Perú. La protesta continuó la noche del miércoles 7, cuando Nixon llegó al banquete en su honor ofrecido por la legación norteamericana. Miles de manifestantes reunidos frente al local de la Embajada le gritaron incansablemente de todo, primando entre los insultos el "Muera Nixon" y el tradicional "Nixon Go Home".

Al día siguiente, jueves 8 de mayo, a las 9 horas, el vicepresidente norteamericano inició sus actividades colocando una ofrenda floral en la base del monumento al Libertador José de San Martín, en la plaza del mismo nombre, frente al Hotel Bolívar. El arreglo floral presentaba entrelazadas las banderas peruana y estadounidense.

Luego del homenaje al Libertador del Perú, el vicepresidente de Eisenhower abordó un vistoso Ford Edsel y se dirigió presto a visitar la Universidad de San Marcos, cuya Federación de Estudiantes (FUSM) lo había declarado persona non grata, mediante una declaración fechada tres días antes, el 5 de mayo. Montado en su convertible blanco, premonitariamente, Nixon comenzó a ser destinatario de decenas de huevos de gallina clueca, arrojados por la multitud congregada en la avenida Nicolás de Piérola. (Tiempo después, Nixon afirmaría que los huevos fueron arrojados contra el Ford Edsel, no contra él.)

Cumplido el corto trayecto a San Marcos, el vicepresidente Nixon descendió del convertible en el Parque Universitario, en medio de una multitud hostil, estimada en dos mil personas, que repetían "¡Nixon Go Home!", "Muera Nixon" y "¡Víbora Go Home!". Había entre los manifestantes gente de filiación política diversa, entre los que destacaban socialistas como Gustavo Valcárcel, apristas como el joven dirigente universitario Alfonso Barrantes Lingán, trotskistas e independientes.

Estudiantes premunidos de piedras y altisonantes pitos también abrumaron al sorprendido Dick Nixon, impidiéndole el acceso al claustro universitario, cuya puerta había sido cerrada desde el interior. Fue aquí que un guijarro rozó el cuello del ilustre visitante y otra piedra le rompió un diente a mister John T. Sherwood, jefe del destacamento de doce miembros del Servicio Secreto USA encargado de la custodia de Nixon.

Frustrado en su intento de discursear en San Marcos, Nixon se vio obligado a retirarse, regresando a la suite presidencial del Gran Hotel Bolívar. Tuvo la mala suerte de ser seguido por una imponente marcha de sanmarquinos en medio de una gritería abrumadora. Un grupo de ellos destruyó la bandera estadounidense que formaba parte de la ofrenda floral colocada por Nixon en el monumento a San Martín. Otro grupo arrojó basura al futuro presidente de Yanquilandia, en tanto que un manifestante afectado de bronquitis asmatiforme, procedió a aplicarle en la mejilla un suculento, verduzco, sonoro y temperado gargajo.

La protesta sanmarquina contra Nixon fue en realidad una manifestación de rechazo a la política exterior de Yanquilandia, que pregonaba democracia pero se entendía −y muy bien− con dictadores como Odría, Pérez Jiménez, Trujillo, Somoza, Rojas Pinilla, Stroessner y Batista, a quienes proporcionaba apoyo económico, político y militar. En el caso del Perú, Eisenhower tuvo la ligereza adicional de condecorar al dictador Odría.

El rechazo a Nixon también fue una expresión crítica frente al golpe militar organizado por la CIA en contra del gobierno democrático de Jacobo Arbenz en Guatemala. Arbenz había intentado aplicar una reforma agraria que perjudicaba los intereses de la empresa imperialista United Fruit Company.

Finalmente, no puede dejar de mencionarse el rechazo de los estudiantes a (1) la actitud del gobierno norteamericano de no reconocer la soberanía del Perú sobre las doscientas millas de mar territorial; (2) la intención del régimen de Eisenhower de aplicar impuestos de importación a productos peruanos como el plomo y el zinc; (3) la oposición norteamericana a la creación del mercado común de América Latina; y (4) el sospechado uso de la gira por Nixon, en apoyo a sus ambiciones presidenciales en las próximas elecciones estadounidenses de 1960 (en las que sería derrotado por John F. Kennedy).
Se trató pues de una manifestación anti-imperialista. De hecho fue un punto de viraje, pues marca el inicio una nueva radicalización de sectores de izquierdas en el país.

Esta es la versión que ha quedado sobre la visita de Nixon al Perú. Sin embargo, hay un par cosas interesantes a señalar sobre este hecho. La primera es la versión del propio Richard Nixon, como consta en su obituario del New York Times:
But in Peru crowds of students and others had been worked into an anti-Yankee, anti-Nixon frenzy by speakers and signs.

'Are You Afraid Of the Truth?'

When a rock thrown from a crowd in Lima grazed the Vice President's neck and hit a Secret Service agent in the teeth, Mr. Nixon shook his fist at the crowd and asked, "Are you afraid to talk to me? Are you afraid of the truth?" He leapt onto the trunk of his car shouting: "Cowards! Are you afraid of the truth?"

In a later confrontation someone spat in his face. "I felt an almost uncontrollable urge to tear the face in front of me to pieces," he wrote later. "I at least had the satisfaction of planting a healthy kick on his shins. Nothing I did all day made me feel better."

Such confrontations paid off in public acclaim. On his return to the United States, he was greeted by cheering crowds as a conquering hero.

THE 37TH PRESIDENT; In Three Decades, Nixon Tasted Crisis and Defeat, Victory, Ruin and Revival
Es decir, Nixon increpó a la turba que lo apedreaba "¡Cobardes! ¿Tienen miedo a la verdad?", lo cual le valió ser recibido como un héroe as su regreso a los Estados Unidos (Una versión crítica a la visita de Nixon al Perú la dio el New York Times en tiempo real, aquí). Nixon quedó como una persona altiva y nada amilanada por la turba, en condiciones de clara desventaja.

El segundo asunto es el tema de las cuotas de plomo y zinc. En [1, p. 286] se comenta que el 7 de mayo de 1958 en la Universidad de San Marcos el tema de las cuotas al plomo y al zinc como la venta de excedentes agrícolas estaban en la boca de todo el mundo [on everyone's lips]. La Federación Universitaria de San Marcos hacía un pronunciamiento donde (1) ratificaba su caracter anti-imperialista, pero reconocía las virtudes democráticas de los estudiantes y el pueblo norteamericano, (2) declaraba persona no grata a Nixon y (3) que la visita de Nixon a San Marcos no fue autorizada por ninguna organización estudiantil.

Pues bien, en [2, p. 30-31] se complementa este asunto con una versión muy creíble. En esta fuente se comenta sobre el núcleo político trotskista que operaba en Lima.
EL ASUNTO NIXON

El trust de cerebros volvió a Lima. Aquí, el binomio Luis-Boggio no había perdido el tiempo. Preparaba la "Recepción a Nixon".

Corría el mes de abril de 1958. Al comienzo se pensaba que el "agasajo" estaría de acuerdo a las estrechísimas posibilidades de la organización. No podían aspirar más que a sacar unos cuantos miles de volantes y aprovechar la coyuntura para constituir un Frente Anti-Imperialista con el Partido Comunista, el Movimiento Social Progresista y alguno que otro grupo político. Fue entonces que apareció Boggio Allende y anunció en medio de grandes misterios que había los medios económicos suficientes para impulsar la campaña anti-Nixon.

¿De dónde y por qué había de repente ese dinero?

La demanda y las cotizaciones de plomo y zinc habían estado bajando. Surgieron roces entre mineros peruanos y los demas sectores económicos. Como Nixon hacía su visita en calidad de Vice Presidente de los Estados Unidos y futuro candidato a la Presidencia de su país, los mineros (Proaño, Samamé, etc.) quisieron impresionar al visitante mostrándole un artificial descontento del público. Su meta de fondo sera negociar con la Administración Eisenhower y lograr mejores cotizaciones. O lograr, por lo menos, el permiso para comerciar con otros países y establecer una refinería en el Perú. El Presidente Prado permitió incluso que los mineros movieran "algunas masas"; por eso no ofreció una escolta policial numerosa a Nixon. Los mineros se valieron de intermediarios como Boggio, al que dieron considerables sumas de dinero, para movilizar a los partidos de izquierda.

Los hombres del POR se pusieron a trabajar noche y día. Lograron estructurar el Frente Anti-Imperialista con el PCP, el MSP, el POR(T) de Lorca y la FUSM. Los socialistas y los belaundistas se negaron a integrar el bloque.

No obstante que el dinero en manos de Boggio era para hacer un mitin relativamente pequeño e inofensivo, y para distribuir cientos de miles de volantes alusivos a la crisis en los precios de los minerales, los jefes del Frente Anti-Imperialista lanzaron sus propias consignas. Boggio compró todo lo necesario: cartones, madera, telas, pinturas, silbatos. Entregó una suma X a Luis y éste pagó toda la propaganda impresa y daba a su gente lo necesario para la movilidad. Los mineros incluso llegaron a dar a Boggio un bosquejo del contenido de los volantes. El bosquejo quedó en el tacho.

Así las cosas, se pintó cartelones de "¡FUERA NIXON! ¡MUERA EL IMPERIALISMO YANQUI! ¡MUERA EL VIRREY!" En el local del MSP Luis hizo los textos de la propaganda impresa a nombre dle Frente. Todas las organizaciones que integraban el bloque dieron su aprobación. Cantidad de los volantes: 50,000. Otros: 20,000 se imprimieron aparte, con los fondos del POR. Se planifició la recepción en el Aeropuerto, Plaza San Martín y Universidad de San Marcos.

Pese a que el mitin se realizó en horas de trabajo, la concurrencia en las calles fue extraordinaria. Y en medio de esa curiosidad colectiva emergió el vituperio y el ultraje. Nixon tampoco pudo ingresar a la Cuatricentenaria Casa Sanmarquina. Los luctuosos sucesos despertaron el temor y el resentimiento de los mineros, quienes a través de los periódicos y estaciones de radio, pidieron a gritos una fuerte represión contra los culpables. Esa misma noche una redada policial puso entre rejas a una crecida cantidad de extremistas. Incluso el Ministerio de Gobierno emitió una Resolución reprobando lo ocurrido y anunciando drácticas sanciones.

DE UN REFUGIO A OTRO

Miembros del FBI y la PIP irrumpieron en la casa de Zevallos, a eso de la una de la madrugada. Al único que sorprendieron allí fue a Hugo Blanco, al que interrogaron (...)
Es decir, lo que ocurrió con Nixon fue en realidad una emboscada en que algunos empresarios mineros en complicidad con el gobierno de Prado quisieron impresionar a Nixon y negociar temas de negocios con el gobierno de Eisenhower. Los izquierdistas, sin embargo, desbordaron los términos que les habían determinado y fueron responsabilizados y perseguidos por la protesta...

Bibliografía

[1] Bunker, Rod. 1969. "Linkages and the Foreign Policy of Peru, 1958-1966." The Western Political Quarterly, Vol. 22, No. 2 (Jun., 1969), pp. 280-297.

[2] Añi Castillo, Gonzalo. 1967. "Historia secreta de las guerrillas". Ediciones Más Allá, Lima, Perú.



Sonada visita de Nixon al Perú presentada como un complot comunista

1. Nixon la capitalizó políticamente en los Estados Unidos.

2. Fue una protesta financiada por empresarios mineros, que filtraron dinero a sectores de izquierda que organizaron la manifestación y posteriormente fueron perseguidos debido a ella. El mismo proamericano Manuel Prado habría proporcionado a Nixon una escolta poco numerosa...

Imagen tomada de aquí

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 oct. 2008

1960s: El Perú feudal Por Silvio Rendon

[Este post es parte de la serie de entregas sobre el Perú prevelasquista, que continuará después de hoy, 3 de octubre, a veinte años del golpe. Vienen posts sobre las protestas por la visita de Richard Nixon al Perú, el movimiento trotskista, la insurgencia pro-castrista de 1965, y varios otros. Los posts no han salido a propósito en orden cronológico, sino en concordancia con los acontecimientos presentes, como el presente que obviamente viene a pelo con la fecha y con la reciente detención de Hugo Blanco.]

El Perú iba entrar a la séptima década del siglo pasado con la coexistencia de la modernidad de los aviones supersónicos con el atraso feudal en el campo:
Un día se produjo un amago de incendio cerca de un depósito de hojas de coca en una hacienda de Alfredo Romainville. Éste culpó al colono Melquiades Bocángel de ser el responsable del amago y, haciendo justicia con sus propias manos, hizo desnudar al inculpado, lo colgó de un árbol de mango y procedió a flagelarlo en presencia de toda la gente de la hacienda "como ejemplo y advertencia". El cruel castigo hubiera continuado si los propios hijos de Romainville no se arrodillan y llorando piden el perdón del presunto culpable.

El colono Cirilo Guzmán fue comisionado para conseguir un caballo y cargar un saco de café de 6 arrobas. Como Guzmán no consiguiera el caballo, Romainville le hizo colocar el aparejo de animal como si fuera bestia de carga, le puso encima el saco de café, luego, haciéndolo caminar en cuatro pies, lo obligó a dar vueltas alrededor del matucancha, que es el patio para secar a los productos. Para que caminara más de prisa lo azotaba fieramente sobre espalda y piernas.

Hernando Villena quedó inválido por los maltratos inferidos por Romainville. Este personaje, apodado el "Monstruo de la Convención", unía a su crueldad el sadismo y la sevicia. Un día, acompañado de su hermano y Esteban Góngora, fue a la casa de la tia de éste, ordenó a su hermano que la violara y luego, revólver en mano, obligó a Góngora que violase a su tia.

Por haber organizado el Sindicato de Campesinos de Santa Rosa y Chaupimayo., Romainville hizo detener al Secretario General Andrés Gonzales, al Secretario de Defensa Oscar Quiñónez y al Secretario de Asuntos Sociales Constantino Gordillo. Por este "delito" esuvieron presos dos años.

En Cochabamba una mujercita dijo al diario "Expreso" que la castigaron de tal forma con agua hirviendo y palmetazos en ambas manos que los médicos de Quillabamba no tuvieron más remedio que amputárselas (Diario Expreso- Lima, 22 de mayo de 1962).

El corresponsal del mismo diario vio cuando llegaba un campesino con su mujer, ambos ensangrentados. Los gamonales Abraham y Anselmo Márquez los habían atacado, golpeado y violado a la mujer.

(...)
Los archivos del Ministerio de Trabajo están llenos de esta clase de denuncias, los tribunales de justicia están igualmente atestados de juicios de la misma laya, mas, como ya lo dijo el doctor Garmendia, en una Memoria como Presidente de la Corte Suprema, nunca se ha visto que un indígena haya ganado un juicio a un hacendado en ningún tribunal del Perú.
[1, p. 29-30. Del proceso a Hugo Blanco].
Esto era lo que ocurría en el valle de la Convención en el Departamento del Cusco, pero situaciones similares ocurrían en casi todo el campo peruano. El poder judicial peruano no daba ninguna esperanza a quienes padecían estas realidades. En Cusco, Puno, Apurimac, Huancavelica y Huánuco sólo votaba el 5% de la población [2, p. 49]. Robert F. Kennedy la vio, aquí: no pueden votar porque son analfabetos, y siguen analfabetos porque no tienen escuelas (1). La gente vivía aplastada por el sistema económico, político y judicial (2).
Cuando los españoles llegaron, se adueñaron de las mejores tierras y persiguieron a nuestros antepasados, los indios, esclavizándolos en las minas y en la servidumbre. Las masas autóctonas tenían que ir dejando las tierras de los valles para trasladarse a zonas más altas, cerca a las punas. Con grandes esfuerzos lograron sobrevivir. Hicieron producir tierras sobre los 3,500 metros de altitud. Pero como aumentaron los candidatos a gamonales, y como los terratetientes insistían en extender sus dominios, cada vez más desplazaban y usurpaban las tierras ganadas a las punas. No les quedó otra alternativa a los nativos: o se quedaban de peones o subían a zonas aún más elevadas. La mayor parte siguió subiendo; prefería enfrentar los desconocidos sacrificios que les costaría hacer producir las propias nieves, sacar fruto de las propias piedras y de los pajonales, antes que sentir ellos y sus hijos el látigo de los gamonales, curas y caciques.
[2, p. 50]
Hoy en día se habla del "derecho de propiedad" como si éste sólo fuera para los más poderosos. Se dice incluso que los campesinos trabajan "tierras que no son suyas" aquí. En realidad, los campesinos fueron despojados de su propiedad. Se les expropió, confiscó, robó. La defensa del "derecho de propiedad" era siempre para otros. Se les usurpaba la tierra, las comunidades iniciaban el juicio, el poder judicial demoraba el proceso, y el derecho de propiedad de la comunidad prescribía:
"-Generalmente las comunidades, antes de pasar a las situaciones de facto, de hecho violentas, procedieron "dentro de la Ley" siguiendo juicios interminables (se conocen algunos que se prolongaron por más de 70 años sin concederse sentencia). Es que en el Perú los actos ilegales de "perfeccionaron" con el correr de los años a base de figuras jurídicas tales como la "prescripción", mediante la cual la posesión ininterrumpida de un bien por una tiempo determinado (30 años para el caso peruano) otorga derecho de propiedad ..."

- "Se habla así de dicotomía legal: el indígena en posesión de los viejos pergaminos entregados durante la Colonia, y el gamonal o el latifundista en posesión de títulos entregados por la República. Ante los tribunales ambas titulaciones son válidas. Pero antes una igualdad de derechos, el más fuerte, el que conoce de arcucias, el que sabe del valor "adquisitivo" de dinero, el emparentado al Gobierno "todopoderoso" será el triunfador, el que gane, pero no por mucho tiempo..."

- "Se inicieron los actos de recuperación de tierras, se invocó el código, el inciso, el artículo, el sagrado derecho de propiedad, el respeto al imperio de la ley, y fueron muchos los comuneros que pagaron con su vida el intento de recuperar lo propio. Allí estaba la fuerza pública para restablecer el "orden", para mantener "las instituciones democráticas", las "instituciones tutelares" de la patria..."
[2, p. 26]
El sistema era para los poderosos...

En el Cusco había dos tipos de trabajadores: arrendires y peones. A los primeros los hacendados les daban un pedazo de tierra a cambio de trabajar las tierras de la hacienda en "faenas". Era lo más parecido al siervo de la gleba europeo. A los segundos se les pagaba un salario. Además había los pongos. El pongaje eran los servicios domésticos que debían prestar por turnos los colonos, designados por el patrón, tanto en la casa-hacienda como en las oficinas administrativas. Este sistema de servidumbre era tan extendido que trascendía a la hacienda. "Emplean pongos los alcaldes, los maestros de escuela, jueces y otros funcionarios públicos, así como los puestos de la Guardia Civil" [1, p. 40].
La mitani significa el mismo servicio que el del pongo, pero para la mujer. El patrón las escoje entre las más jóvenes para que se ocupen de la cocina, lavado y , con mucha frecuencia, para el refocilamiento del mismo gamonal o sus hijos.

El caso del Niño Abelito que figura en el expediente de Hugo Blanco es típico. El hacendado Menacho ordenaba que le llevarn a su casa en el Cuzco, a una mitani para el servicio de su hijo- el "niño Abelito" -, la que era devuelta cuando quedaba embarazada, para ser reemplazada por otra.
[1, p. 40]
Definitivamente, esta realidad feudal era insostenible y acabó por crear una situación explosiva en el campo peruano, como lo veremos en posts venideros (3). Era necesaria una reforma agraria. Todos los partidos políticos la planteaban. Se la prometieron a los electores en 1962. Solo que no cumplieron. ¿Qué pasa cuando las promesas electorales quedan incumplidas?

_______

(1) Uno de los abusos muy recurrentes de parte de los hacendados era destruir las escuelas construídas por los campesinos.

(2) Se trataba de un mundo en que cada terrateniente se inventaba y ejercía su propia legalidad:
El gamonal Márquez arrasó con su enorme tractor una escuelita recién inaugurada. En Aranjuez, el dueño de las tierras echó al río a Danilo Casafranco, que era el secretario general del sindicato recién formado. En otra hacienda se cobraba derechos de aduana: 0.20 centavos por cada chancho y un sol por cada vaca o caballo que cruzaba las áreas cultivadas. El terrateniente Pancorvo exigía personalmente el saludo en la misma tranca de su propiedad. Una vez abofeteó a un policía que pasó en su delante sin hacerle la genuflexión tradicional. Pancorvo era el Senador que defendió con tanto ardor la llamada Ley Vial. Al promulgarse dicha ley, hizo trabajar en sus cañaverales de Paltaybamba a los hombres pagados por el Estado para la construcción de carreteras proyectadas. Otro acaudalado cuzqueño tenía su moneda propia, en la que acuñó su nombre y su rostro; con esa moneda pagaba los jornales. De este modo lograba que los peones hicieran forzosamente sus compras en la tienda de su fundo. Naturalmente que esa moneda carecía de valor fuera de sus dominios. Romainville compraba cinco quintales de café con un quintal de azúcar. este trueque era obligatorio para los hombres que cultivaban sus tierras. En otra época hizo que el Estado le construyera una carretera particular (en forma gratuita). No aceptaba que las campesinas usaran zapatos.
[2, p. 158].


(3) Para profundizar en el tema ver la producción cientifico social de esos años. Los trabajos de Hugo Neira, Hugo Blanco, Julio Cotler, José Matos Mar, Víctor Villanueva, y tantos otros serían algunas de las fuentes a consultar.


Bibliografía
[1] Villanueva, Víctor. 1967. "Hugo Blanco y la rebelión campesina". Editorial Juan Mejía Baca. Lima, Perú. [¿Uno de los libros que tal vez fue quemado en 1967?]

[2] Añi Castillo, Gonzalo. 1967. "Historia secreta de las guerrillas". Ediciones Más Allá, Lima, Perú.




La fuerza modernizadora de los/as campesinos/as peruanos/as.

Impulsaron el capitalismo contra la feudalidad.

Tierra y Muerte de Hugo Neira.

Video visto antes aquí

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 jul. 2008

La CVR y la inagotable batalla por Puno Por Silvio Rendon

Como ya fue señalado aquí hay una gran coindicencia entre lo que aparece en el informe de la CVR sobre Puno, 2.17. EL PCP-SL Y LA BATALLA POR PUNO de la CVR y el libro "La batalla por Puno" de José Luis Rénique publicado por CEPES, Sur y el IEP.

Aquí aportamos una página de cada publicación, para que se aprecie la coincidencia.












Primera página 2.17. EL PCP-SL Y LA BATALLA POR PUNO de la CVR

















El subrayado en amarillo coincide con el material resaltado en las páginas 268-9 de "La Batalla por Puno":


[Hacer click en las imágenes para amplicarlas.]












Además, el autor de este libro no figura en Planilla de la CVR: relación de consultores, donde así no hayan cobrado nada, sí figuran otras personas.







"La batalla por Puno", libro originado en una visita del autor a Puno en 1987 (ver aquí).

El material sirvió para artículos, para la CVR y para un libro, que coinciden en varias partes, palabra por palabra....

Inagotable...



Comentarios antiguos

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 jun. 2008

Izquierdas racistas Por Silvio Rendon

" “el chino (...) parece haber inoculado en su descendencia, el fatalismo, la apatía, las taras del Oriente decrépito”"
(...)
"
el aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la creación de una cultura sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie".


Estas frases no provienen de ningún editorial de Correo. Son de Mariátegui, pero del súper senior, de José Carlos, el "Amauta".

¿Qué le pasó?

Aquí y aquí Marcel Velásquez sostiene que Mariátegui fue un racista y hasta que promueve un "genocidio cultural". Hay diversas respuestas sobre el tema: Dante Castro y otros, Carlos Velarde, reacciones en listas de internet esta y esta, este blog sobre racismo en el Perú. Seguramente hay muchas más. El debate se está dando en estos momentos.

Mariátegui da para todo.

Una vez en una entrevista televisada le preguntaron a Sandro Mariátegui cómo así su padre era un comunista tan emblemático y él en cambio era un alto dirigente populista. El entrevistado replicó que su padre según los propios comunistas en realidad era un "populista" (1) y que efectivamente, él (Sandro) veía mucha coincidencia entre el "Peruanicemos el Perú" de José Carlos Mariátegui y "La conquista del Perú por los peruanos" de Fernando Belaúnde Terry.

"Mi abuelo era comunista porque en su época no había CNN", diría Aldo Mariátegui, sugiriendo que el abuelo estaba mal informado sobre el mundo en que vivía (2).

Según el hijo puede ser populista. Según el nieto era un malinformado que de enterarse hubiera sido como él (Aldo). Da para todo (Lo claro y curioso es que la prole y los proletarios de Mariátegui tomaron caminos muy diferentes).

En mi opinión lo que dijo o no dijo (o lo que quiso decir) Mariátegui es un debate de exégetas, interesante para entender el pensamiento de una época, pero con poca repercusión práctica para el Perú actual, que tiene problemáticas muy diferentes a las de Mariátegui (o Haya de la Torre o Víctor Andrés Belaúnde).

El venerable José Carlos Mariátegui ya fue. Es decir, adelante con los homenajes y reconocimientos, pero su mensaje ya no es de actualidad. Hace rato. Hay un nuevo Perú que necesita sus nuevos ensayos de interpretación de la realidad. Claro, se puede parchar por aquí y por allá, pero llega un momento en que algo tiene ya tanto parche que tiene que ser desechado del todo. Se necesitan propuestas, izquierdistas, derechistas, centristas o de la orientación que sea, pero adecuadas al momento actual.

Lo interesante es lo que queda de este tipo de expresiones y actitudes en las élites izquierdistas actuales, pues no se trata de un caso aislado. Las frases de Mariátegui citadas arriba efectivamente son racistas, estereotipadas, prejuiciosas, discriminatorias (3)(3a)(3b). Así también eran las frases de los sindicalistas anarquistas contra los asiáticos (ver "El peligro amarillo" en las revistas del archivo Sabroso en la PUCP). Esto incluye a Manuel González Prada. Eran una suerte de Le Pens peruanos. Los asiáticos habrían venido a quitarle el trabajo a los obreros peruanos. Porque, no lo olvidemos, hubo una época en que nuestro país era destino y no origen de la migración internacional.

Y no sólo había contra los afroperuanos o peruanos de origen asiáticoj (3c), sino contra los mismos peruanos autóctonos. La posición de la delegación peruana, mejor dicho limeña, en el encuentro de la Internacional Comunista en Buenos Aires (aludido ayer por Miguel Tejada en este post) expresa un temor ante el "indio sublevado" que en sus revueltas mataría a todos los blancos "sin distinguir si son burgueses o proletarios". Por ese temor pedían que no se alentara la identidad quechua o aymara. Entre las élites intelectuales de izquierdas de la región latinoamericana se veía al "indio" con extrañeza y como un factor de atraso (4). Los comunistas cusqueños no tenían esos prejuicios. Ellos estaban por una gran "tempestad en los Andes", precisamente por una gran sublevación indígena anticapitalista.

Décadas después, con la reizquierdización del panorama político, en los sesentas, la "nueva izquierda" acicateada por la revolución cubana (5) y hastiada de discusiones internacionales sobre si Moscú , Beijing, Belgrado u otro lugar, orientaría su mirada a Mariátegui. Los intelectuales de izquierdas que revalorizan a Mariátegui vuelven sobre el tema "del indio" y ven como algo ridículo que se hablara de cualquier identidad quechua o aymara u otra (Ver "La agonía de Mariátegui" de Alberto Flores Galindo). El tema es la tierra. Todos tenemos que ser ciudadanos peruanos. Pues resulta que a comienzos del siglo XXI queda claro que después de la reforma agraria y de la guerra interna, la discriminación racial continúa y algunos son más ciudadanos que otros. No iba sólo por la tierra. Ni tampoco sólo por el capital o por el capital humano (6). Te pueden seguir maltratando igual simplemente por ser quien eres, no importa cuánto ganes, cuánto sepas, o cómo te vistas. Y las identidades indígenas siguen ahí, con buena salud: chancas en Andahuaylas, aymaras en Puno y Moquegua, wankas en Junín, quechuas en Cusco y en más lugares, por supuesto.

No sólo eso. Es muy explícita la contradicción dentro de la izquierdas actuales. Por un lado una izquierda de élite, blanca, electoral, suntuosa, oenegista, moderada, limeña, y por otro una izquierda popular, mestiza, social, pobre, sindical, radicalizada, regional. La primera se presenta como muy solidaria y correcta a la hora de las palabras públicas, pero a la hora de la práctica o de lo que se dice en privado es racista, excluyente, discriminadora, explotadora. En la práctica, en muchos casos, son verdaderos encomenderos de izquierdas (ver aquí, aquí, aquí, aquí). Y la segunda no esta libre de problemas, pues genera desconfianza por su arbitrariedad, violentismo, falta de propuesta, falta de credibilidad. Y por supuesto, esta segunda izquierda siente rencor, resentimiento, repulsión por los "colorados" que tienen la sartén por el mango dentro de las izquierdas. Eso también es racismo. Todos contra todos (7).

En fin, el racismo entre las izquierdas es un tema nada marginal dentro del tema del racismo en el país. Como para prestarle más atención. Queda aquí por ahora...

______

(1) mencionando al académico soviético Miroshevski, autor de “El Populismo en el Perú. Papel de Mariátegui en la historia del pensamiento social latinoamericano”. Sin embargo, este académico se refería a los populistas rusos, los narodniki.

(2) José Carlos sí estaba al tanto de lo que pasaba en el mundo, como que escribió "La escena contemporánea" sobre lo que ocurría en el mundo en esa época.

(3) Karl Marx también tuvo expresiones racistas y estereotipadas contra los mexicanos: perezozos, que tenían todos los defectos de los españoles y ninguna de sus virtudes, que mejor era que los Estados Unidos invadieran y administraran de una vez toda la región americana

(3a) Posiblemente la posición de Mariátegui estuvo influída por la prédica de De las Casas, quien defendió a los nativos de las américas, pero, y es así como se le recuerda en el Caribe, impulsó la importación de esclavos africanos al continente, cosa de la cual al final se arrepintió. Posiblemente, también, sea influencia del pensamiento positivista en boga a comienzos de siglo. Pero claro, si es así, habría que preguntarse cuánto de ese "pensamiento positivista" queda todavía en las izquierdas peruanas.

(3b) Y la posición de Mariátegui no sólo sería prejuiciosa en términos raciales, sino también en términos de género:

En relación con el debate sobre la literatura femenina, Mariátegui omite y excluye la presencia y los textos de las autoras pertenecientes a la denominada "primera generación de mujeres ilustradas en el Perú" (Denegri, 1996). No se refiere ni dice nada sobre Clorinda Matto de Turner, ni sobre Mercedes Cabello de Carbonera, ni sobre Juana Manuela Gorriti. No debe de tratarse de desconocimiento, pero en todo caso, excluyó de su propuesta en este “proceso literario” a autoras que compartían con él algunos de sus ideales y por lo menos su anticlericalismo. La única mujer a la que incluye Mariátegui en su “proceso” es a una autora contemporánea suya: Magda Portal (1903-1989). Considera Mariátegui que con el advenimiento de Portal “al Perú le nació su primera poetisa, excluyendo, tal vez porque consideraba al período colonial como un momento no-peruano, a las poetisas anónimas de la colonia: Amarilis y Clarinda, consignadas por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas.

Rocío Silva Santisteban "Cuidado: zona de deslizamientos" (2001)

Es decir, ninguneaba a las mujeres...

(3c) Décadas después los japoneses-peruanos serían perseguidos. Hasta ahora el estado peruano no se ha disculpado por tales hechos. ¿O sí?

(4) Eudocio Ravines en "La Gran Estafa" (The Yenan Way) señala que José Ingenieros le contestó a la pregunta de qué era lo que más necesitaba el país (el Perú) con: "Raza blanca, hijo mío. Raza blanca".

(5) El propio Ernesto Guevara tendría expresiones despectivas contra los mexicanos y cubanos. Tampoco conectó con los campesinos bolivianos (ver Mitos que matan).

(6) En realidad, si uno se fija en la literatura llamada indigenista de esa época, un tema es la tierra, pero otro tema, y también está muy claro, es la educación, el capital humano. A los campesinos de Scorza no sólo les quitan la tierra, sino que les queman las escuelas construídas mediante trabajo comunitario, a Rendón Willka de Arguedas lo azotan por intentar asistir a la escuela, para luego expulsarlo humillantemente). A los campesinos quechuahablantes no sólo les arrebatan las tierras, sino tambien les niegan la educación.

(7) En el Perú una constante muy evidente ha sido el elitismo de las izquierdas. Prácticamente todo grupo de izquierda en el Perú ha sido dirigido por algún tipo de élite, por lo general insensible a la problemática de discriminación racial de las mayorías. Esto incluye por supuesto a los grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA como a todos los grupos que tuvieron alguna fortaleza en los setentas y ochentas. Acaso este rasgo explique por qué en el Perú, a diferencia de Bolivia y Ecuador, el tema racial haya sido un tema tabú por tanto tiempo. Demasiados "problema de la tierra" y representación indirecta de los propios interesados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Combitos Por Silvio Rendon

- Peruvian freakonomics
El trabajo con Susan Parker de nuestro compatriota César Martinelli ha sido referido por Stephen J. Dubner (aquí): "¿Por qué mientes? Los peligros de autoreportar". La gente miente, y mucho...
Un rebote aquí.

- Negociadores externos en la PUCP
En el boletín de junio del sindicato de trabajadores de la PUCP se cuenta que las autoridades por primera vez han contratado negociadores externos para negociar el pliego del sindicato. El precedente a esta práctica ocurrió en la Universidad de Lima donde, según indican, la negociación colectiva se prolongó por diez meses, habiendo usado estrategias de hostigamiento, cansancio y burla a los trabajadores.

- Tres pies al gato
Ad este post.
No es sorprendente que Aldo Mariátegui condene la masacre de Putis. Se cree que porque alguien es de derechas (liberal, conservador, ultra-conservador) tiene que justificar los crímenes más detestables, mientras que si es de izquierdas todo tendría que ser paz y amor. No es así. Ya deberíamos saberlo. Ni las derechas son tan malas, ni las izquierdas tan buenas. Putis, Lucanamarca, Pichari, Los Cabitos, Tarata, El Frontón, Castro Castro son todas ofensas al género humano. Punto. Bien que alguien de derechas o de izquierdas las condene y mal que a alguien se le pase no hacerlo. Obviamente, cada quien tiene sus opciones preferenciales y las lleva puestas siempre.

- No es que no sepan
AFP ha advertido sobre las tergiversaciones de "Indiana Jones": Indiana Jones and the movie mistakes of doom.

- Indy es Hiram, Hiram es Indy
Amautacuna de Historia nos cuenta la relación entre INDIANA JONES Y HIRAM BINGHAM. La película de Indiana Jones es al Perú lo que Jones es a Bingham...

- Fraude en la ciencia
La mala práctica en la ciencia es masiva, como se aprecia en este post. Es la mala costumbre de usar información sin citar debidamente la fuente.

- Múlder-portátil
Aquí y aquí.

- Teoría de la protesta social
Carlos Melendez explica las protestas de Moquegua: en el Perú no hay nada organizado, ni para bien ni para mal.

- Nepotismo universitario y Córdoba
Noventa años de la reforma universitaria. Los estudiantes se rebelaron contra las irregularidades y el nepotismo en la provisión de cargos, en la enseñanza y evaluación. Las cátedras eran hereditarias (aquí).
"Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y - lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil."
Manifiesto de Córdoba 1918
Noventa años después, en algunos lugares no es que haya muchos cambios.

Actualización:

- Stop el paro
SUTEP: “Gobierno siempre sale a firmar actas antes de los paros que al final no tienen resultado”.

- ¿Reconciliación?
En El Comercio se lee:
"Protección contra la expansión minera en terrenos que sirven a la vivencia de las poblaciones nativas del Ande y de la selva". Fernando Rospigliosi aseveró que este planteamiento es un "absurdo" porque nuestro país es minero y la minería contribuye con más de la mitad de las exportaciones al mundo y, gracias a ello, tenemos más dólares para importar maquinarias industriales, lo que contribuye --desde todo punto de vista-- al desarrollo nacional. "Es una oposición ciega la de la CGTP y otras organizaciones porque lo único que hacen es obstaculizar el desarrollo. Ellos no representan a las comunidades", dijo.
Pliego de reclamos de la CGTP carece de sustento y no ayuda al desarrollo interno.
Más aún, Para la Confiep, la CGTP no tiene motivos para ir a la huelga.

- Externalidad
Sobre la minería y los que les pasa a los/as vecinos/as de las minas veamos
Choropampa después del derrame de mercurio . Ese es el "absurdo" de Rospigliosi.

- Pacto apro-fuji-montesinista
En Caretas: Valle Riestra, Montesinos y Fujimori.

- Si te sindicalizas, te boto.
En la parte 6 del programa de César Hildebrandt del 23 de junio de 2008 diversos sindicalistas comentan sobre los abusos laborales en las confecciones. Trabajan 12 horas diarias, pero no pagan horas extras. ADEX dice que pagan 2 dólares la hora (200 soles semanales), pero los sindicalistas muestran sus boletas de pago en que ganan de 85, 90 a 100 soles semanales. Lo peor es que si los trabajadores se organizan para denunciar estos abusos, no les renuevan el contrato. Los contratos laborales duran dos meses. Hay trabajadores que llevan 15 años con contratos de dos meses que se van renovando. En este post se comentaba sobre la frecuente observación que los sindicatos no representan ni al 1% de la fuerza laboral. Esa es claramente una cifra sesgada, que omite la limitación de la libertad de asociación en sindicatos y la estafa de pagarles por menos de lo que trabajan.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 abr. 2008

"Caviares": más de lo mismo Por Gonzalo Gamio


Ayer por casualidad enciendo el televisor y me encuentro con una edición de La Hora N providencialmente dirigida por Mariella Balbi. El entrevistado es Ernesto de la Jara – uno de los directivos de IDL – quien ha llegado al set del canal para responder a la feroz campaña que han desatado Correo, Expreso y La Razón – una vez más – contra él y contra la ONG a la que pertenece. Esta prensa acusa a de la Jara el haber conspirado para “liberar terroristas” acogiéndolos al indulto presidencial, bajo la modalidad que había sido aplicada desde los tiempos del fujimorato gracias al trabajo de Hubert Lanssiers. Se sabe que la Comisión de Lanssiers perseguía el objetivo de liberar presos de probada inocencia, condenados injustamente a causa de las irregularuidades de la legislación impuesta por el régimen de Fujimori y Montesinos: el eficiente trabajo de Lanssiers ha sido reconocido por tirios y troyanos. No obstante, es sabido que el papel aguanta todo, particularmente cuando se trata de un medio como Correo.

Me entero por la entrevista que la idea original del programa fue invitar a de la Jara y al propio Aldo Mariátegui, con el objetivo que debatan en torno a esta denuncia. Como era de esperarse, Mariátegui – haciendo gala de su habitual cobardía – no había asistido a la cita. Lo suyo es arrojar la piedra desde lejos, aprovechando su posición de privilegio en un medio de comunicación. Prefiere acusar desde la comodidad de su oficina – envalentonado porque hasta el presidente de la República escribe en su diario – y rehuye la confrontación de argumentos. De la Jara ha defendido bien su posición, pero lo ha hecho desde un canal de cable – ciertamente un canal de cable que cuenta con una importante audiencia y cierto prestigio – pero el daño ya está hecho.

Tomo la palabra como un ciudadano interesado por lo que pasa en el país. No pertenezco a ninguna ONG ni guardo compromiso alguno con ninguna agrupación política. Me preocupa la cacería de brujas que hace tiempo se cocina en el Perú. El caso de la campaña contra de la Jara e IDL es un claro ejemplo de la práctica del macartismo que ha desarrollado esta prensa conservadora. Plantea acusaciones gravísimas – aderezadas con comentarios editoriales que son “rematados” con chismes anónimos de grueso calibre (publicados en columnas tipo “Chiquititas” y “Carnecitas”), para luego no asumir la responsabilidad de respaldar con evidencias la palabra vertida. No se concede espacio alguno para la réplica, ni concediendo la publicación de una carta rectificatoria, ni accediendo a debatir; esto es simplemente la continuación de la campaña perversa orquestada por estos medios conservadores contra el gobierno de transición y la CVR (que tuvo en La Razón a su protagonista más visceral). Esos son los “cuadros” de la extrema derecha en el Perú: incapaces de traducir su agenda política – que la tienen – siquiera en un par de ideas bien articuladas. Su estrategia simplemente se reduce a etiquetar conductas y difundir rumores (y si cuentan con pruebas, pues deberían exponerlas en público y confrontar abiertamente sus argumentos con los del adversario). A la cobardía y a la maledicencia de esta prensa hay que sumarle la mediocridad, la ausencia de conceptos. La derecha conservadora no produce intelectuales, ha generado solamente cortesanos y conspiradores que le temen a la confrontación de las ideas. Martín Tanaka ha destacado el talante antihumanista y anti-intelectual que ha asumido la cacería de brujas emprendida por los poderosos remanentes mediáticos del fujimontesinismo.

Es por eso que me parece lamentable el uso de “caviar” de parte de quienes – desde canteras democráticas – combaten a esa prensa: utilizan ese término asumiendo toda la carga negativa que posee, su vacuidad conceptual, su pasivo ideológico. He discutido en un post anterior que hacerlo constituye una gratuita concesión intelectual a favor de esta prensa infame, que sueña con una sociedad civil desorganizada y servil respecto al poder político, que sueña con universidades desprovistas de pensamiento crítico, convertidas en centros de instrucción profesional que siguen el credo que les imponen sus “promotores”. Una prensa autoritaria que concibe una sociedad dividida en “gobernantes” (los políticos + los “poderes fácticos”) y “gobernados” (la gente), sin instituciones libres - me refiero a las organizaciones de la sociedad civil: universidades, sindicatos, colegios profesionales, gremios, comunidades religiosas, ONGs, así como asociaciones voluntarias ajenas al sistema político (esto es, no se cuentan en la sociedad civil los organismos del Estado; tampoco los partidos políticos) -, ni canales sociales de expresión y vigilancia ciudadana. Una prensa que quiere erradicar el tema de los Derechos Humanos y la civilidad de la agenda política nacional. Qué podemos esperar de unas “empresas mediáticas” que desprecian a la academia y a la ciudadanía de a pie, que sólo le conceden valor al hombre de negocios, y que únicamente reconoce como interlocutor a los políticos que participan del poder.

Algunos sostienen que como el término existe, no podemos ignorarlo. Depende de qué estemos buscando a la hora que escribimos sobre temas políticos. Nada nos obliga a recurrir a él, especialmente si no describe ningún objeto preciso. La palabra alberga sentidos que confunden, denigran o simplifican las posiciones en debate. Otros aseveran que la dichosa palabrilla fue usada por la izquierda radical, lo cual justificaría su actual uso. A ello respondería señalando que el actual uso tiene poco que ver con la acusación de inconsistencia doctrinal que entrañaba la utilización de "caviar" por parte del marxismo. Tendría que añadir que tampoco me parece que el uso de “caviar” propio de la izquierda radical fuese riguroso y esclarecedor desde el punto de vista de la reflexión política. Tampoco era un uso decente. No olvidemos que esa izquierda condenaba la heterodoxia (y por lo tanto condenaba la libertad de pensamiento), y exigía fidelidad a su catecismo ideológico. Quienes no creían en las leyes de la historia, en el Diamat, en la lucha de clases, o en la violencia como instrumento de la “Revolución”, eran "sirvientes del imperialismo", o estaban "alienados". Eran "reformistas" o "caviares". Para esa línea marxista y totalitaria (leninista, estalinista o maoísta) apostar por la vía de la democracia representativa y rechazar la “lucha armada” era un signo de herejía y raquitismo moral. En ese sentido, el uso del término “caviar” de parte de la izquierda radical no me parece en sí mismo más honorable que el de la derecha: también revela dogmatismo, intolerancia y una grosera caricaturización del aludido.

Finalmente, hay quienes sostienen que se puede (o se debe) redefinir el concepto de “caviar”, trocándolo en positivo. Sería un trabajo arduo -pero estéril - intentar reformular un concepto de por sí inútil e indeterminado, pues poco o nada describe (con la expresión “cívico”, ese trabajo de resignificación hubiese sido más eficaz y fecundo). No podemos simular que una vulgar comba pueda reproducir la precisión de un bisturí, cuando se trata de hacer una cirugía intelectual. Más allá de la teatralidad que se puede lograr con la expresión, no creo que su uso pueda llevarnos a buen puerto, ni en el nivel de la reflexión, ni en el de la política.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1 abr. 2008

Los dueños del Perú no gubernamental Por Silvio Rendon

Carlos Malpica escribió "Los Dueños del Perú" en 1965. Cruzó información sobre los directorios de las principales empresas del país y evidenció que éstas pertenecían a algunos grupos de familias. Los mismos nombres se repetían en casi todos los directorios de las empresas estudiadas. El Perú prevelasquista era pues propiedad de unas cuantas familias, como ocurre en varios países latinoamericanos, y en, realidad, en el mundo (1).

Hoy en día hay nuevas versiones de esta temática, de Francisco Durand llamada "Los nuevos dueños del Perú" y de Pedro Francke, llamada también "Los nuevos dueños del Perú". Puntos diferentes los de estos autores, pero dando cuenta de la concentración de la propiedad en nuestro país.

El problema con esta concentración de la propiedad y del poder es que finalmente no hay competencia. Ya es que haya pocas empresas y con ello le carguen precios oligopólicos, pero no es sólo eso: es también que si las empresas comparten directores y propietarios son más proclives a coludirse y reforzar incluso más el poder oligopólico que ya tienen. Este sería un enfoque de organización industrial. Sin embargo, también hay un tema de gobierno corporativo. Puede haber además conflictos de intereses. Quien participa de un directorio tiene informacion que puede utilizar, no siempre en beneficio del accionista. O puede representar más los intereses de otra compañía. En algunos países, como en Italia, se trata de una verdadera maraña, y todas las empresas tienen representantes, conocidos o no, en los consejos de sus competidores.

Muy bien, esto es en las empresas privadas, pero ¿qué pasa con las organizaciones no gubernamentales? Son organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que también pueden analizarse también desde un punto de vista de organización industrial o de gobierno corporativo. Puede ocurrir lo mismo. La ONG A con una misión determinada critica a diversas instituciones, pero nunca a la ONG B, pues comparten a la misma gente en el directorio. Comparten los mismos espacios, ambientes, grupos, clubes, etc. La colusión y coordinación es más probable. Así no hay competencia ni división de poderes. Todos se amelcochan en un sólo grupo de intereses similares. Más aún, no sólo comparten espacios a través de la presencia que ya tienen en diversas ONGs, sino que entran en colusión: forman consorcios o conglomerados, "ONGs de ONGs", algunas incluso con participación de empresarios. Claro, una pregunta de cajón en este tema, clásico de lo que es el buen gobierno corporativo, es ¿cómo así se pueden fiscalizar? Cuando alguien actúa mal en alguna institución, ¿cómo se desmarcan de quien actuó mal si ya tienen una fuerte relación con esa persona?

No es de sorprender entonces que lo que ocurra en diversas instituciones no sea un tema discutido en otros espacios, pues esos espacios, por ejemplo la prensa, están controlados por gente que tiene una relación muy estable con esas instituciones. Lo que puedan decir quienes levantan el tema queda fuera y sólo tiene cabida en los blogs, la internet, cuando no en la prensa "anti-ONG" como Correo, La Razón y Expreso (ver el debate suscitado a partir de este post de Gonzalo Gamio). Esto tal vez crea la imagen de que el tema en sí es deleznable, interesado, levantado para desprestigiar, etc. No tiene por qué ser así.

Sería interesante que alguien se pusiera a investigar las ramificaciones existentes entre las diversas ONGs. Seguramente que encontraríamos algunas explicaciones a algunas conductas y omisiones en el ambiente político peruano. No auguro que una investigación de este tipo, que sería importante y reveladora, pueda contar con el financiamiento de las fuentes usuales, pues éstas tienen reservados sus fondos precisamente a las instituciones que serían investigadas (2). Lo más probable en mi opinión, y esta sería la hipótesis de trabajo, es que los resultados de esta investigación nos revelarian una concentración similar a la documentada por Malpica en "Los dueños del Perú"....

Lo dejaré aquí. A continuación una lista de directivos y fuentes de financiamiento de algunas instituciones no gubernamentales. No tomó mucho tiempo hacerla, pero ya se comienza a ver la repetición de nombres. Y los que no se repiten se podrían repetir si ampliamos la lista y completamos el seguimiento al tema.

****************************

Comisión Andina de Juristas

Directorio [sólo peruanos]:

Enrique Bernales Ballesteros (Perú)
Francisco Eguiguren Praeli (Perú)
Diego García-Sayán (Perú)
Allan Wagner Tizón [Licencia](Perú)

[No hay información sobre fondos o donantes en su página web](3) (4).

Instituto Prensa y Sociedad (IPYS)
Asamblea General

- Miguel Humberto Aguirre
- Carlos Basombrío
- Edmundo Cruz
- Iván García
- Diego García Sayán
- Miguel González del Río
- Gustavo Gorriti
- Mirko Lauer
- Güido Lombardi
- María Luisa Martínez
- Augusto Ortiz de Zevallos
- Santiago Pedraglio
- Laura Puertas
- Jorge Salazar
- Ricardo Uceda
- José Carlos Ugaz
- Cecilia Valenzuela
- Enrique Zileri
- Augusto Álvarez Rodrich


Consejo Directivo

- Gustavo Gorriti, Presidente
- Edmundo Cruz,
- Augusto Álvarez Rodrich
- Cecilia Valenzuela
- Mirko Lauer
- Santiago Pedraglio

Alianzas y donantes
Transparencia

Asamblea General de Transparencia


Rolando Ames Cobián
Ramón Barúa Alzamora
Enrique Bernales Ballesteros
Fernando Cabieses Molina
Luis Jaime Cisneros Vizquerra
Julio Cotler Dolberg
Luz María Helguero Seminario
Max Hernández Camarero
Sofía Macher Batanero
Rosa María Palacios Mc Bride
Felipe Ortiz de Zevallos Madueño*
Javier Pérez de Cuellar Guerra
Giovanna Pollarolo Giglio
Eusebio Quiroz Paz Soldán
Rafael Roncagliolo Orbegoso
Mónica Sánchez Cuadros
Juan Julio Wicht Rossel, S.J.

Percy Medina Masías, secretario general

y:

Consejo directivo de Transparencia

Pepi Patrón Costa, presidenta
Alberto Giesecke Matto, vicepresidente
Teresa Quiroz Velasco, coordinadora
Cecilia Blondet Montero, directora
Carlos Fernández Sessarego, director
Francisco Eguiguren Praeli, director
Francisco Miró Quesada Cantuarias, director
Adrián Revilla Vergara, director
Raúl Valenzuela Lama, director

Fondos de Transparencia


Consorcio: PROÉTICA - Consejo Nacional para la Ética Pública

El Consejo Nacional para la Ética Pública (PROÉTICA) es una asociación civil sin fines de lucro, constituida en el mes de mayo de 2001 por la Asociación de Exportadores (ADEX), la Comisión Andina de Juristas (CAJ), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la Asociación Civil Transparencia; con la finalidad de contribuir, desde la sociedad civil, a la lucha contra la corrupción y sus causas en el Perú.

Directores de proética

[No hay información sobre fondos o donantes en su página web (5)].

****************************

_____________

(1) Posiblemente el libro de Malpica contribuyó a visibilizar a quienes después estarían en la mira del gobierno velasquista.

(2) Algo he escrito sobre este tema en El financiamiento de los derechos humanos. Recomiendo también el post de Ricardo Alvarado referido en Crisis y perspectivas del movimiento peruano de derechos humanos.

(3) Hugo Chávez reaccionó virulentamente contra la Comisión Andina de Juristas (ver aquí).

(4) Al parecer, entre las fuentes de financiamiento de la Comisión Andina de Juristas está el National Endowment for Democracy-EEUU y USAID.

(5) Al parecer, entre las fuentes de financiamiento de Proética está el Open Society Institute de George Soros.

Actualización: Un lector me hace llegar lo siguiente:
Hoy me anime a escribirte porque me gusto mucho la entrada que escribiste sobre el poder en el Peru y me animo a enviarte un par de links que "visualizan" algunas de las ideas que presentas.

Para EEUU: http://www.theyrule.net/2004/tr2.php

Para Italia: http://www.casaleggioassociati.it/oracolo/

Son dos casos de paises distintos pero las herramientas visuales permiten continuar explorando/conjeturando tomando como elementos basicos la masiva cantidad de informacion publica disponible.

Lo que hay detras de estos dos ejemplos es basicamente teoria de redes sociales, la que combina una linea de investigacion que cruza varias disciplinas, desde la sociologia, la antropologia, pasando por la epidemiologia y la ciencias de la comunicacion y teniendo un fuerte anclaje en las matematicas juntando teorias de grafos con teorias sobre grupos sociales (creo que tu linkeaste hace un tiempo un grafico sobre parejas sexuales en un colegio en US como ejemplo de una investigacion en estas areas- hecha por James Moody).

Una vez converse con un colega sobre la posibilidad de utilizar una perspectiva de redes sociales para el analisis de los directorios y gerencias de instituciones (no) gubernamentales. Pero como bien me dijo esa vez, era sumamente dificil encontrar esos datos y mas dificil aun esperar financiamiento para una investigacion asi (al menos en el mercado de investigacion local).

Empero las cosas han cambiado un poco y en la actualidad con los datos disponibles para empresas en la web de la Conasev y para ONGS en la web de APCI (y algo de programacion en Python), combinados con un uso adecuado y razonable de la "ley de transparencia y acceso a la informacion publica" creo que posible replicar websites como los que te envie usando datos del Peru.

En fin, harta chamba para quien tenga las ganas, las herramientas y el tiempo.
Actualización 2: Francisco Canaza de Apuntes Peruanos señala en el post Perú, el reino de las ONGs al informe de FRIDE, Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, Perú: ¿El reino de las ONG? . Vale la pena leerlo: Peru: The Kingdom of the NGO?. Se plantean temas que en el país deberían ser tocados más abiertamente.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 mar. 2008

Competencia por ser caviar Por Silvio Rendon

Leo a Mirko Lauer:
Caviar soy, y no me compadezcas
(...)
la preocupación de los llamados macarthistas desde el comienzo de este gobierno ha tenido que ver con dos cosas sencillas: defender la corrupción de los años 90 y competir por chambas del Estado desde el 2006.
(...)
un intento de contrarrestar el descrédito de quienes colaboraron con el fujimontesinismo en su fase dictatorial y en sus aspectos administrativos. La idea siempre ha sido combatir la acusación con la acusación.

De otro lado está el rechazo a la competencia profesional de los cuadros "progres", que son muchos y tienen el mismo conocimiento del Estado que los cuadros "neoliberales", en el diseño de políticas públicas, y muchos bastante más en el diseño de políticas sociales. No es su postura tanto como sus conocimientos.
(...)
Como el país tiene una seria escasez de tecnócratas, y como la inmensa mayoría de los cuadros más conservadores están en la empresa privada, la mayoría de los gobiernos, militares o civiles, ha tendido a ignorar cuál es el color del gato, y subido a bordo cuadros de centro-izquierda dispuestos a colaborar.

Hasta el fujimontesinismo trabajó así, con cuadros llegados del SODE, Patria Roja, el velasquismo, el social-cristianismo en toda su gama, y el Apra, cómo no. Si se mira con detenimiento, este gobierno no es la excepción. No es el Apra la que practica el llamado macarthismo, sino oficiosos cancerberos externos de las puertas de ingreso al Estado.
Como para darle en la yema del gusto, el director de Correo escribe:

Sunat, comunas y ONA

(...)
Finalmente, existen 28 millones de peruanos y a Carolina Lizárraga se le ocurre llenar el sitio con los polémicos e impopulares “caviares”, como si no hubiese más gente capacitada para este trabajo, y con sueldos demasiado altos para lo que se gana ahora en el sector público. Eso garantizó aún más rechazo.
Si querían que esto no funcione, pues la hicieron linda. Una pena.

Comentario: Ya he dicho que el término "caviar" no sólo es usado por las derechas, sino también, inicial e intensivamente, por las izquierdas. Pero bueno, quedándonos en los ataques de las derechas a las izquierdas, señalaría un par de cosas:
  1. El centro de los ataques macarthistas no está básicamente en los "caviares", sino en las izquierdas en general. Se detiene sin pruebas a gente de izquierdas y se la envía a penales de máxima seguridad. Se criminaliza actividades políticas normales en una democracia. Los sindicalistas no pueden realizar sus actividades normales. Habría que ver más allá de cierta clase media alta de izquierdas, y de entre ella a los caviares, y pensar en el conjunto de la sociedad peruana. Salir del elitismo que tanto daño le hace a las izquierdas actuales. De hecho, es negativo subirse al carro de la indignación que despierta la actual política gubernamental para defender algunos intereses particulares.
  2. Hay una contradicción en la argumentación de Lauer. Por un lado, (ya quedándonos en el sector de clase media alta e ignorando al grueso de la sociedad peruana) los cuadros técnicos de derechas rechazarían la competencia de los cuadros de izquierdas. De ahí vendría la estigmatización como "caviares" a sus colegas. A continuación Lauer asegura que hay una escasez de cuadros técnicos y,más aún, que los cuadros de derechas están mayoritariamente en la empresa privada. Entonces, ¿cuál competencia, señor? Si los cuadros de derechas ya están en la empresa privada (y presumiblemente ya tienen los mejores puestos) y hay escasez (mucho más demanda que oferta de profesionales), ¿por qué habrían de picarse? Hay espacio para todos. No suena.
  3. Limitando el tema a una casta social, polarizada en un sector de izquierdas y otro de derechas, resulta que no es el actual gobierno aprista el que ha desencadenado una campaña macarthista, sino sólo algunas personas. El gobierno aprista sería inclusivo. Ayayay.
  4. Este tipo de explicaciones parte de la base de negarle al adversario político cualquier legitimidad. Como es de derechas nada de lo que diga es válido. Sólo se trata de ataques gratuitos producto del interés en tapar su propia corrupción o quitarles las chambas. Ya, pero, ¿y si tienen argumentos? ¿Y si los caviares hacen cosas criticables? La reacción a la estigmatización de las derechas parece ser que si uno critica a los caviares, uno ya es de derechas. Una deslegitimación, por cierto, muy en el estilo de las derechas que se dice criticar.
Pues, no. No creo que Luis Abanto Morales le cambie la letra al "Cholo soy"...

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 mar. 2008

Crisis y perspectivas del movimiento peruano de derechos humanos Por Silvio Rendon

Recomiendo este post en tres partes de Ricardo Alvarado:
    Aprendiendo a vivir de otra manera: Crisis y perspectivas del movimiento peruano de derechos humanos
  • Parte I
  • Parte II
  • Parte III
Hace rato que procede un debate público sobre este tema.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 mar. 2008

Conquistas terminológicas y resistencias conceptuales: Unas palabras más sobre “izquierda caviar” Por Gonzalo Gamio


En las “batallas” de las ideas - los debates en los espacios públicos -, una conquista terminológica constituye una victoria decisiva. Determinados conceptos – aunque sean burdos o poco consistentes, aunque sean meros artefactos de la ‘baja retórica" – pueden influir decisivamente en la dirección de nuestras presuposiciones y creencias, pueden convertirse en piedra de toque de actitudes e incluso de reacciones emocionales. Las palabras, los conceptos y las metáforas dan forma a una parte importante de nuestro universo significativo, no cabe duda. También en el plano de la política. Conceder acríticamente el uso de los términos del ‘adversario’ – particularmente cuando no se trata de una concesión basada en el discernimiento, la conversión racional o el libre intercambio de argumentos, sino por ligereza, comodidad o efectismo – constituye un grave error, pues implica asumir muchas de las consecuencias teóricas de esa licencia gratuita. Equivale a entregar una importante plaza fuerte en el territorio de nuestro ‘sistema de creencias’ (no me refiero, ojo, a situaciones genuinas de “cambio de pensamiento” - lo que los filósofos griegos llamaban metánoia – sino una gratuita e irreflexiva concesión terminológica, que es lo que considero sucede en el caso que paso a describir).

Creo que el uso del término “caviar” se ha extendido mucho más allá de los sectores antidemocráticos y ultraconservadores que lo han vuelto a poner de moda en nuestro medio. Eso es algo que puedo constatar a partir del diálogo suscitado en este blog. Lo considero un profundo error – seguramente involuntario -, signo de una cierta falta de reflejos en materia conceptual. La extrema derecha no cuenta con cuadros intelectuales – está claro –, pero su prensa difamatoria y mediocre se ha anotado un lanzamiento de tres puntos. Estamos asumiendo su vocabulario, y por lo tanto (al menos en parte) sus sentidos implícitos para nuestra percepción y juicio en el plano político. Es triste, porque está claro que “caviar” no describe ningún objeto preciso (al menos tal y como se usa hoy esta expresión): es una palabra que sólo sirve para denigrar al oponente (ni siquiera para cuestionar rigurosamente sus ideas; aparentemente la etiqueta exime al "censor" de ofrecer cualquier argumentación).

Martín Tanaka nos ha recordado que la expresión proviene de la izquierda radical europea, que satirizaba a los izquierdistas inconsecuentes, que bosquejaban propósitos revolucionarios, pero vivían una vida más que acomodada. Por supuesto que la frivolidad constituye un vicio que resulta incompatible con una genuina vocación política (no sólo de izquierda, hay que decir), aunque la izquierda democrática ha sustituido la revolución por la reforma democrática como núcleo de su agenda. De todos modos, esta crítica – aunque natural – puede tornarse indeterminada, en tanto nos lleva a plantearnos honestamente una cuestión entre difícil y absurda: ¿Hasta cuánto puede ganar un ciudadano, de modo que su salario no sea incompatible con sus ideales de justicia social y solidaridad? ¿En qué “clase” debe ubicarse el sujeto de transformación social para ser “coherente”? Más allá de situaciones extremas, las preguntas tienen sentido sí y sólo si asumimos un determinismo clasista, presente en el marxismo ortodoxo, pero no en la izquierda renovada. Por más que el contexto histórico-social influya en la dirección del pensamiento, este no lo condiciona por completo; este determinismo no está justificado. El contraste “conciencia de clase / alienación” no se sostiene sin un esquema determinista de la historia y la economía, que constituye una hipótesis excesivamente vulnerable. Tengo que confesar con algo de humor que nunca he probado caviar, y que mi sueldo de profesor universitario es decoroso nomás. Pero sí puedo evocar e imaginar a personas con mucho mayores ingresos que yo suscribiendo un ideario de democracia social. Salvo en casos extremos (que suponen explotación de terceros, acumulación e injusticia, o la vindicación de desigualdades irracionales) no existe contradicción. Pensar que sólo los miembros del proletariado pueden decir cosas iluminadoras sobre la justicia social constituye una tesis extravagante y falaz proveniente de la ortodoxia marxista-leninista: una falsedad del tamaño del Everest. Algunos de nuestros políticos de izquierda más comprometidos y probos tienen un origen pudiente y tienen hoy una posición socioeconómica bastante acomodada: con todo ello, la fidelidad a sus convicciones políticas ha pasado con éxito por duras pruebas.

Tanaka cuenta la terrible historia del inescrupuloso miembro de una ONG de Derechos Humanos que agradecía al destino por la matanza de Accomarca, dado que le permitiría comprar una casa en la playa. Este es un ejemplo brutal y patético, pero una actitud repugnante e indolente como la de este sujeto de la ONG no puede proyectarse hacia un grupo mayor de gente que tiene determinadas creencias, al menos no sin una buena explicación de por medio. Quien haya leído un poco de Hume y Popper conoce las evidentes limitaciones de cualquier inducción. Quien intenta validar esa inducción suele pretender hacerlo por motivos ideológicos “estratégicos” (descalificar al otro). Es el caso de diarios como La Razón y Correo.

La derecha también ha retomado ese sentido de la sátira. A Aldo Mariátegui, a García Miró, a un sector del APRA y a los fujimoristas seguramente les gustaría que todos los izquierdistas suscribiesen piadosamente los idearios de Patria Roja o del MNI. De ese modo podrían catalogarlos (en complicidad con el gobierno) como “subversivos”, “comunistas” y “revoltosos”, y procurarían oponerse a sus movilizaciones invocando en coro la represión policial y militar, al modo como señalan con el dedo en sus editoriales a quienes protestan en provincias (por lo general con una nula responsabilidad profesional). Les preocupa que exista un frente progresista diferente – con otra concepción de la justicia social, acaso menos dogmática – con intelectuales y activistas con presencia en la sociedad civil. Resulta menos manejable un escenario político en el que existe una versión de la izquierda que valora las instituciones democráticas y se compromete con no pocos principios liberales (DDHH, división de poderes, un gobierno limitado, etc.). Por eso el intento por controlar desde el gobierno a las ONG, o la campaña difamatoria contra la CVR. Les encantaría ver a la PUCP sometida bajo el yugo del oscurantismo religioso.

Para la prensa y los políticos conservadores, “caviar” ha pasado a convertirse en sinónimo de izquierdista (particularmente – aunque no exclusivamente – quienes profesan un socialismo democrático o un liberalismo de izquierda): los intelectuales y activistas comprometidos con los Derechos Humanos y con la transición, las feministas, los seguidores de Amartya Sen en el Perú, los jueces anticorrupción, las ONG, los profesores de sociales de la PUCP (y muchos de la UNMSM), los católicos cercanos a la teología de la liberación, los miembros de partidos de izquierda renovada, etc. Como puede apreciarse, se trata de una categoría indeterminada, “útil” sólo para ofender a sus 'interlocutores' en la arena política, pero completamente infecunda para pensar la política. No tiene ya un contenido específico, aunque pretende beneficiarse con el eco de sus antiguos sentidos (también cuestionables). Me temo que quien quiera decir algo meditado y sensato sobre las diferentes interpretaciones de la izquierda y la democracia social en el país tendrá que inventar o buscarse nociones más complejas, rigurosas y afortunadas (acaso 'socialismo democrático', 'centroizquierda' de momento sean de alguna ayuda, mientras se diseñan conceptos más precisos). El término "caviar" no explica ni aclara absolutamente nada en nuestros debates, tampoco sirve para definir el mapa de las posiciones ideológicas en el Perú. Es lamentable que un instrumento tan grotesco se haya ganado – incomprensiblemente – un lugar inmerecido en el lenguaje cotidiano de quienes incluso se enfrentan decididamente a esa prensa subterránea, pero no han podido despercudirse del todo de su retórica vana y ponzoñosa.

Etiquetas: , ,