l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 dic. 2008

Recortes Por Silvio Rendon

Ordenando cosas me encuentro con algunos recortes que quisiera compartir en este espacio.

Portada del folleto de 11 páginas, publicado por Editorial "Peru Nuevo" en el año 1944.

En el Perú cual en "Cien años de soledad" de García Márquez los apellidos se repiten a lo largo de la historia. Por ejemplo, en esta imagen tenemos en primera fila a José Carlos Mariátegui y a Delfín Lévano, abuelo del director de Correo y padre del director de La Primera, respectivamente, hoy en un agrio contrapunto de ataques. Socialista y pro-estatal, director de Amauta, José Carlos Mariátegui, y anarquista y libertario, director de La Protesta, Delfín Lévano,, tampoco estuvieron de acuerdo en su época... Interesantes las continuidades y los cambios...

Interesante también que en la imagen las masas sostienen carteles con los rostros de diversas personas importantes en el movimiento sindical. No son gigantes en medio de una masa de enanos, al estilo de otras propagandas políticas (tipo Stalin, Mao o Guzmán).




El siguiente recorte es esta página final de "Herejes y renegados" revista de estudiantes de sociología y ciencias políticas de San Marcos y Católica (y título de un excelente artículo de Isaac Deutscher de 1955), aparecida en 1992 (no tengo el mes exacto). Alude a las modas intelectuales de la época, acaso no muy diferentes a las actuales, 16 años después...

Hacer click en la imagen para ampliarla.





El tercer recorte es una serie de fotomontajes de "Nicolas Yerovi. El único periodista que miente con franqueza", publicado en los años finales del fujimorismo.





Humor negro, grotesco, etc. Finalmente, Yerovi no se salvó de las represalias. Le robaron la obra, le embargaron las cuentas, etc. Lo perjudicaron. Ver aquí.

Como diría Bruce Willis, "todos pagan el precio"...

P.S. Además de los fotomontajes había diversos titulares sin imagen como:

PODER JUDICIAL ES INDEPENDIENTE
- Pero por razones de fuerza mayor los jueces deberán usar el cabello corto, uniforme y kepis.
- Magistrados que no quieran hacerlo no recibirán galones de gasolina gratis y si reinciden serán dados de baja deshonrosa.

ELECCIONES SERÁN LIMPIAS
- Jurado de Elecciones adquirió modernas lavadoras automáticas para dejar los votos como nuevos.

PRESIDENTE REGALÓ TÍTULOS DE PROPIEDAD
- También regaló títulos de contador, de abogado, de ingeniero, y hasta de modista, entre muchos otros, todos a nombre de la nación y de su hijo Kenyi, que lucía muy buenmozo.
- Negó que esto tuviera que ver con su campaña electoral.

FUJIMORI OFRECE REDUCIR PRECIO DEL SERVICIO TELEFÓNICO
- "No hablas por teléfono y listo, se acabó probrema porque pagas menos", dijo el mandatario luciendo su simpática sonrisa de picardía.(*)

Premier Alberto Bustamante anuncia que por fin logramos el ansiado sueño
"YA LLEGAMOS AL NIVEL DE REPÚBLICA BANANERA...Y LO MEJOR DE TODO ES QUE NI SIQUIERA EXPORTAMOS BANANAS".

Ministro de Justicia, Alberto Bustamante Belaúnde, aclara que existe auténtica división de poderes:
"EL GOBIERNO NO MANIPULÓ RESULTADOS DE LOS COMICIOS, PARA ESO ESTÁ LA ONPE".

GOBIERNO PIDE A LA FIFA QUE SELECCIÓN PERUANA JUEGUE CON 40 HOMBRES
- "Para por lo menos tentar el empate", reza la solicitud.

Gran éxito de convocatoria para Campeonato Mundial de Box
DOS MILLONES DE PERUANOS DISPUTARÁN TÍTULO DE PESO PLUMA TENTADOS POR PREMIO DE 15 SOLES
- Las categorías de peso gallo en adelante fueron declaradas desiertas no obstante el jugoso premio de 20 soles pues ningún pugilista pesó más de 50 kilos.

Medio millón no pudo pagar el teléfono en los últimos seis meses
PERUANOS SE COMUNICAN CON MORISQUETAS Y SEÑALES DE HUMO

NIÑO MUERDE A PERRO
- "Tenía un poco de hambre", explicó el muchacho a la Sociedad Protectora de Animales.
(*)Bueno, esta lógica fue la que prevaleció después del fuji-shock, en 1990. Los precios de los servicios públicos subieron tremendamente, entonces se lanzó el slogan "Luz que apagas, luz que no pagas" dicho por Kilowatito, justificado por el entonces ministro de energía y minas, Fernando Sánchez Albabera. ¿Cómo enfrentar las alzas de precios? Pues consumiendo menos...

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 oct. 2008

Caretas 1997: "de terrorista a congresista" Por Silvio Rendon






Un Caretas de hace once años y medio: Cerpa de congresista ¿Imaginable?

Entonces nada que ver. ¿Y ahora?

No fue Cerpa, ni fue congresista, pero...





Caretas del 23 de Enero, 1997 - N° 1449, en pleno secuestro por el MRTA en la casa del embajador japonés en el Perú, especuló a todo volumen sobre una integración del MRTA al sistema democrático peruano:
Las Opciones A Negociar
Néstor Cerpa podría llegar al Congreso si el MRTA se legaliza.

De sindicalista a terrorista y finalmente ¿congresista? Una opción no tan descabellada.

A principios de semana funcionarios gubernamentales trabajaban febrilmente para conseguir una casa cercana a la residencia del embajador japonés que se usaría como lugar de reuniones entre el interlocutor oficioso del gobierno, Domingo Palermo, el jefe del MRTA, Néstor Cerpa y la Comisión de Garantes.
Los preparativos auguraban un final feliz, que más adelante, dejando que vuele la imaginación, podría concluir con el MRTA insertado en la democracia.

¿Es inimaginable un Néstor Cerpa Cartolini integrado a la legalidad, ocupando un escaño en el Congreso y discutiendo apasionadamente una frase de un artículo de un proyecto de ley?
Muchos creen que sí, en el Perú. En las últimas semanas se han repetido hasta el cansancio los argumentos en contra: el MRTA es muy pequeño para negociar con él, no se puede legalizar a un movimiento que toma rehenes, son terroristas y no guerrilleros, un acuerdo de paz implicaría una rendición del Estado.
En realidad, ha sido exagerado denominar acuerdo de paz a lo que en verdad sería la integración de un pequeño movimiento a la democracia. Pero que es posible hacerlo, no cabe duda. Y para probarlo no se requiere viajar con la imaginación a otros países. Aquí mismo tenemos un ejemplo cercano.
El ejemplo, no muy bueno en realidad, es Hugo Blanco, que pasó de ser organizador de sindicatos campesinos a constituyente.

Como sabemos, el desenlace de la crisis de los rehenes no fue como lo especulaba Caretas. Gran patinada (¿o parte de la mecida a Cerpa y a Castro? aquí), pero....observemos los recientes acontecimientos; desde luego que lo que se especulaba hace más de once años no era al fin y al cabo tan descabellado.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 oct. 2008

1958: La protesta contra Nixon Por Silvio Rendon

La protesta contra la visita de Nixon fue el 8 de mayo de 1958 fue una gran noticia en el Perú como en el mundo. El vice-presidente americano no pudo hablar en la Universidad de San Marcos en el Parque Universitario de Lima. Le tiraron piedras; una le rozó el cuello. Le escupieron en la cara al regresar al Hotel Bolívar. Nixon estuvo tranquilo hasta que se enteró que los estudiantes retacearon una bandera americana. Posteriormente, el vice-presidente visitó la Universidad Católica donde fue bien recibido.

Hace poco, el ex-ministro Vásquez Bazán en este post recordaba y celebraba ese hecho ocurrido hace 50 años:
Nixon y su comitiva se alojaron en veinte suites del −en ese tiempo lujoso− Gran Hotel Bolívar, donde recibió las primeras muestras del rechazo popular a su presencia en el Perú. La protesta continuó la noche del miércoles 7, cuando Nixon llegó al banquete en su honor ofrecido por la legación norteamericana. Miles de manifestantes reunidos frente al local de la Embajada le gritaron incansablemente de todo, primando entre los insultos el "Muera Nixon" y el tradicional "Nixon Go Home".

Al día siguiente, jueves 8 de mayo, a las 9 horas, el vicepresidente norteamericano inició sus actividades colocando una ofrenda floral en la base del monumento al Libertador José de San Martín, en la plaza del mismo nombre, frente al Hotel Bolívar. El arreglo floral presentaba entrelazadas las banderas peruana y estadounidense.

Luego del homenaje al Libertador del Perú, el vicepresidente de Eisenhower abordó un vistoso Ford Edsel y se dirigió presto a visitar la Universidad de San Marcos, cuya Federación de Estudiantes (FUSM) lo había declarado persona non grata, mediante una declaración fechada tres días antes, el 5 de mayo. Montado en su convertible blanco, premonitariamente, Nixon comenzó a ser destinatario de decenas de huevos de gallina clueca, arrojados por la multitud congregada en la avenida Nicolás de Piérola. (Tiempo después, Nixon afirmaría que los huevos fueron arrojados contra el Ford Edsel, no contra él.)

Cumplido el corto trayecto a San Marcos, el vicepresidente Nixon descendió del convertible en el Parque Universitario, en medio de una multitud hostil, estimada en dos mil personas, que repetían "¡Nixon Go Home!", "Muera Nixon" y "¡Víbora Go Home!". Había entre los manifestantes gente de filiación política diversa, entre los que destacaban socialistas como Gustavo Valcárcel, apristas como el joven dirigente universitario Alfonso Barrantes Lingán, trotskistas e independientes.

Estudiantes premunidos de piedras y altisonantes pitos también abrumaron al sorprendido Dick Nixon, impidiéndole el acceso al claustro universitario, cuya puerta había sido cerrada desde el interior. Fue aquí que un guijarro rozó el cuello del ilustre visitante y otra piedra le rompió un diente a mister John T. Sherwood, jefe del destacamento de doce miembros del Servicio Secreto USA encargado de la custodia de Nixon.

Frustrado en su intento de discursear en San Marcos, Nixon se vio obligado a retirarse, regresando a la suite presidencial del Gran Hotel Bolívar. Tuvo la mala suerte de ser seguido por una imponente marcha de sanmarquinos en medio de una gritería abrumadora. Un grupo de ellos destruyó la bandera estadounidense que formaba parte de la ofrenda floral colocada por Nixon en el monumento a San Martín. Otro grupo arrojó basura al futuro presidente de Yanquilandia, en tanto que un manifestante afectado de bronquitis asmatiforme, procedió a aplicarle en la mejilla un suculento, verduzco, sonoro y temperado gargajo.

La protesta sanmarquina contra Nixon fue en realidad una manifestación de rechazo a la política exterior de Yanquilandia, que pregonaba democracia pero se entendía −y muy bien− con dictadores como Odría, Pérez Jiménez, Trujillo, Somoza, Rojas Pinilla, Stroessner y Batista, a quienes proporcionaba apoyo económico, político y militar. En el caso del Perú, Eisenhower tuvo la ligereza adicional de condecorar al dictador Odría.

El rechazo a Nixon también fue una expresión crítica frente al golpe militar organizado por la CIA en contra del gobierno democrático de Jacobo Arbenz en Guatemala. Arbenz había intentado aplicar una reforma agraria que perjudicaba los intereses de la empresa imperialista United Fruit Company.

Finalmente, no puede dejar de mencionarse el rechazo de los estudiantes a (1) la actitud del gobierno norteamericano de no reconocer la soberanía del Perú sobre las doscientas millas de mar territorial; (2) la intención del régimen de Eisenhower de aplicar impuestos de importación a productos peruanos como el plomo y el zinc; (3) la oposición norteamericana a la creación del mercado común de América Latina; y (4) el sospechado uso de la gira por Nixon, en apoyo a sus ambiciones presidenciales en las próximas elecciones estadounidenses de 1960 (en las que sería derrotado por John F. Kennedy).
Se trató pues de una manifestación anti-imperialista. De hecho fue un punto de viraje, pues marca el inicio una nueva radicalización de sectores de izquierdas en el país.

Esta es la versión que ha quedado sobre la visita de Nixon al Perú. Sin embargo, hay un par cosas interesantes a señalar sobre este hecho. La primera es la versión del propio Richard Nixon, como consta en su obituario del New York Times:
But in Peru crowds of students and others had been worked into an anti-Yankee, anti-Nixon frenzy by speakers and signs.

'Are You Afraid Of the Truth?'

When a rock thrown from a crowd in Lima grazed the Vice President's neck and hit a Secret Service agent in the teeth, Mr. Nixon shook his fist at the crowd and asked, "Are you afraid to talk to me? Are you afraid of the truth?" He leapt onto the trunk of his car shouting: "Cowards! Are you afraid of the truth?"

In a later confrontation someone spat in his face. "I felt an almost uncontrollable urge to tear the face in front of me to pieces," he wrote later. "I at least had the satisfaction of planting a healthy kick on his shins. Nothing I did all day made me feel better."

Such confrontations paid off in public acclaim. On his return to the United States, he was greeted by cheering crowds as a conquering hero.

THE 37TH PRESIDENT; In Three Decades, Nixon Tasted Crisis and Defeat, Victory, Ruin and Revival
Es decir, Nixon increpó a la turba que lo apedreaba "¡Cobardes! ¿Tienen miedo a la verdad?", lo cual le valió ser recibido como un héroe as su regreso a los Estados Unidos (Una versión crítica a la visita de Nixon al Perú la dio el New York Times en tiempo real, aquí). Nixon quedó como una persona altiva y nada amilanada por la turba, en condiciones de clara desventaja.

El segundo asunto es el tema de las cuotas de plomo y zinc. En [1, p. 286] se comenta que el 7 de mayo de 1958 en la Universidad de San Marcos el tema de las cuotas al plomo y al zinc como la venta de excedentes agrícolas estaban en la boca de todo el mundo [on everyone's lips]. La Federación Universitaria de San Marcos hacía un pronunciamiento donde (1) ratificaba su caracter anti-imperialista, pero reconocía las virtudes democráticas de los estudiantes y el pueblo norteamericano, (2) declaraba persona no grata a Nixon y (3) que la visita de Nixon a San Marcos no fue autorizada por ninguna organización estudiantil.

Pues bien, en [2, p. 30-31] se complementa este asunto con una versión muy creíble. En esta fuente se comenta sobre el núcleo político trotskista que operaba en Lima.
EL ASUNTO NIXON

El trust de cerebros volvió a Lima. Aquí, el binomio Luis-Boggio no había perdido el tiempo. Preparaba la "Recepción a Nixon".

Corría el mes de abril de 1958. Al comienzo se pensaba que el "agasajo" estaría de acuerdo a las estrechísimas posibilidades de la organización. No podían aspirar más que a sacar unos cuantos miles de volantes y aprovechar la coyuntura para constituir un Frente Anti-Imperialista con el Partido Comunista, el Movimiento Social Progresista y alguno que otro grupo político. Fue entonces que apareció Boggio Allende y anunció en medio de grandes misterios que había los medios económicos suficientes para impulsar la campaña anti-Nixon.

¿De dónde y por qué había de repente ese dinero?

La demanda y las cotizaciones de plomo y zinc habían estado bajando. Surgieron roces entre mineros peruanos y los demas sectores económicos. Como Nixon hacía su visita en calidad de Vice Presidente de los Estados Unidos y futuro candidato a la Presidencia de su país, los mineros (Proaño, Samamé, etc.) quisieron impresionar al visitante mostrándole un artificial descontento del público. Su meta de fondo sera negociar con la Administración Eisenhower y lograr mejores cotizaciones. O lograr, por lo menos, el permiso para comerciar con otros países y establecer una refinería en el Perú. El Presidente Prado permitió incluso que los mineros movieran "algunas masas"; por eso no ofreció una escolta policial numerosa a Nixon. Los mineros se valieron de intermediarios como Boggio, al que dieron considerables sumas de dinero, para movilizar a los partidos de izquierda.

Los hombres del POR se pusieron a trabajar noche y día. Lograron estructurar el Frente Anti-Imperialista con el PCP, el MSP, el POR(T) de Lorca y la FUSM. Los socialistas y los belaundistas se negaron a integrar el bloque.

No obstante que el dinero en manos de Boggio era para hacer un mitin relativamente pequeño e inofensivo, y para distribuir cientos de miles de volantes alusivos a la crisis en los precios de los minerales, los jefes del Frente Anti-Imperialista lanzaron sus propias consignas. Boggio compró todo lo necesario: cartones, madera, telas, pinturas, silbatos. Entregó una suma X a Luis y éste pagó toda la propaganda impresa y daba a su gente lo necesario para la movilidad. Los mineros incluso llegaron a dar a Boggio un bosquejo del contenido de los volantes. El bosquejo quedó en el tacho.

Así las cosas, se pintó cartelones de "¡FUERA NIXON! ¡MUERA EL IMPERIALISMO YANQUI! ¡MUERA EL VIRREY!" En el local del MSP Luis hizo los textos de la propaganda impresa a nombre dle Frente. Todas las organizaciones que integraban el bloque dieron su aprobación. Cantidad de los volantes: 50,000. Otros: 20,000 se imprimieron aparte, con los fondos del POR. Se planifició la recepción en el Aeropuerto, Plaza San Martín y Universidad de San Marcos.

Pese a que el mitin se realizó en horas de trabajo, la concurrencia en las calles fue extraordinaria. Y en medio de esa curiosidad colectiva emergió el vituperio y el ultraje. Nixon tampoco pudo ingresar a la Cuatricentenaria Casa Sanmarquina. Los luctuosos sucesos despertaron el temor y el resentimiento de los mineros, quienes a través de los periódicos y estaciones de radio, pidieron a gritos una fuerte represión contra los culpables. Esa misma noche una redada policial puso entre rejas a una crecida cantidad de extremistas. Incluso el Ministerio de Gobierno emitió una Resolución reprobando lo ocurrido y anunciando drácticas sanciones.

DE UN REFUGIO A OTRO

Miembros del FBI y la PIP irrumpieron en la casa de Zevallos, a eso de la una de la madrugada. Al único que sorprendieron allí fue a Hugo Blanco, al que interrogaron (...)
Es decir, lo que ocurrió con Nixon fue en realidad una emboscada en que algunos empresarios mineros en complicidad con el gobierno de Prado quisieron impresionar a Nixon y negociar temas de negocios con el gobierno de Eisenhower. Los izquierdistas, sin embargo, desbordaron los términos que les habían determinado y fueron responsabilizados y perseguidos por la protesta...

Bibliografía

[1] Bunker, Rod. 1969. "Linkages and the Foreign Policy of Peru, 1958-1966." The Western Political Quarterly, Vol. 22, No. 2 (Jun., 1969), pp. 280-297.

[2] Añi Castillo, Gonzalo. 1967. "Historia secreta de las guerrillas". Ediciones Más Allá, Lima, Perú.



Sonada visita de Nixon al Perú presentada como un complot comunista

1. Nixon la capitalizó políticamente en los Estados Unidos.

2. Fue una protesta financiada por empresarios mineros, que filtraron dinero a sectores de izquierda que organizaron la manifestación y posteriormente fueron perseguidos debido a ella. El mismo proamericano Manuel Prado habría proporcionado a Nixon una escolta poco numerosa...

Imagen tomada de aquí

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 set. 2008

1930: Sánchez Cerro disuelve la CGTP Por Silvio Rendon

En este artículo Carlos Reyna de La República dice, muy de paso, que la CGTP tiene 80 años de historia. Aldo Mariátegui aquí le responde:
No, compadrito, ilústrate un poco. La CGTP original fue fundada por JCM el 17 de mayo de 1929 y desapareció muy poco después de su muerte (1930) tras la campaña de desmariateguización montada por los estalinistas que estaban bajo las órdenes de Moscú, los abuelitos ideológicos de Reyna y Huamán.
Comentario: La verdad es que la CGTP no "desapareció" en 1930, "tras" la campaña de "demariateguización". Sánchez Cerro la disolvió en 1930 tras decretar el estado de emergencia en Lima y en Junín. Fue en medio de una gran huelga de trabajadores mineros en Cerro de Pasco, Morococha, Malpaso y La Oroya, que acabó con 14 trabajadores mineros muertos en la masacre de Malpaso. Fred Morris Dearing, embajador americano, y Harold Kingsmill, administrador general de la Cerro de Pasco Corporation, presionaron a Sanchez Cerro para que elimine las protestas sindicales, amenazándolo con cerrar actvidades con lo que causarían un gran daño a la economía peruana en crisis. El asunto lo manejó incluso el Secretario de Estado Henry L. Stimson, quien en Washington DC. le comunicó al embajador peruano en los EEUU, Manuel de Freyre y Santander, que si fuera necesario el Perú tenía que enviar a todo su ejército a parar la huelga de trabajadores mineros de la Cerro (verlo aquí).

Que Ravines tuvo una actitud negativa hacia Mariátegui es innegable, pero no es cierto que aquél "desapareciera" a la CGTP. No tiene sentido y así no fue. No queda bien ponerse a dar clases sin saber.

Y si la CGTP de 1968 es la CGTP de Mariátegui ya depende de cómo se lo vea. La Grecia actual no es la Grecia antigua. La invasión otomana duró un par de siglos y rompió en parte esa continuidad. Los griegos refundaron Grecia después, independizándose en 1821, el mismo año que el Perú. Sin ser lo mismo, la nueva Grecia guarda definitivamente continuidad con la Grecia antigua. Así lo sienten los griegos. No es que su historia comience en 1821 con la refundación de su estado. Sin embargo, uno habla con gente de los países vecinos, otomanos e invadidos por los otomanos, y no falta quien dice que el nacionalismo griego es completamente artificial. Para mí, desde afuera, son discusiones bizantinas...

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 set. 2008

2008: "Ahora todos somos comunistas" Por Silvio Rendon

Es lo que dice sobre la actual zozobra financiera James Cramer, un comentarista económico de estilo sensacionalista. Una especie de Nano Guerra americano, pero que sí sabe de negocios... (ver aquí y aquí).

El tema de fondo es que tenemos al gobierno interviniendo poderosamente en la economía, al rescate de los bancos privados. Y el problema aquí es que la intervención no acaba de ser suficiente. Todos quieren ser rescatados. Si no lo son, se quejan amargamente "por-qué-a-él-sí-y-a-mí-no".

Es que hay dos concepciones. Una dice que el gobierno debe intervenir pues hay un riesgo sistémico. Cae un gran banco y se produce un "efecto dominó" y el sistema entra en crisis. Ergo, no se puede dejar caer a un gran banco. Esto es lo que viene afirmando Ben Bernanke desde hace buen tiempo. Hizo su carrera propugnando estas ideas, desde sus esbozos más sugerentes hasta su consolidación actual como política de la Fed (1). Pero, entonces, alguien replica, el gobierno debería intervenir desde antes, impidiendo que los bancos crezcan y se vuelvan grandes, imponiendo así un riesgo en la economía de todos. Bueno, el tema con esto es que la intervención se va propagando, haciéndose más preventiva. Una economía privada no puede funcionar con el gobierno detrás monitoreándole los pasos. En ese sentido es que se afirma que vamos hacia el comunismo.... Y claro, la intervención viene de la FED, el presidente, el legislativo, el tesoro, el gobernador y el alcalde de Nueva York. Todos se han movilizado, como si fuera una Teletón. Posiblemente, Hayek diría que una intervención lleva a la otra generándose un "efecto dominó" de intervenciones públicas, en una suerte de "camino a la servidumbre" que oportunamente advirtiera (2).

La otra escuela de pensamiento dice que no hay que intervenir ni siquiera por un "riesgo sistémico". Las crisis están ahí para castigar a los ineficientes, arriesgados, irresponsables, voluntaristas, etc. La idea del sistema capitalista no es que los emprendedores salten con red. Más aún, hay rechazo a la filosofía económica de Ben Bernanke. Escuchaba esta mañana a un senador que desde el comienzo se opuso a la designación de Bernanke como banquero central. No. Que pierdan los bancos ambiciosos. Si esto desencadena a un crisis mayor, con desempleo para los estratos más pobres, ni modo. Peor será interviniendo. Finalmente el mercado encontrará su equilibrio en forma mucho mejor que cualquier intervención. En realidad, se esperaría que sin intervención y con una reestructuración mediante mecanismos de mercado finalmente haya menos trasmisión de la crisis que con una intervención discrecional.

La paradoja de todo es que la idea con más aceptación es la primera, la gran intervención pública. De hecho hoy la Fed ha anunciado un paquete de salvataje integral que ha hecho repuntar la bolsa, el NYSE, como los mercados asiáticos. Se ve la luz al final del túnel. Pero después de esta crisis, lo que parece avecinarse es una regulación más severa de las instituciones financieras.

Y, para variar, estamos en un año electoral en EEUU, lo cual anima a la intervención pública. El gobierno republicano tiene todos los incentivos del caso para afrontar la crisis en forma activista. El largo plazo es demasiado lejano cuando se está en campaña electoral.

Y bueno, dos décadas después de que Francis Fukuyama anunciara en forma triunfalista "el fin de la historia" y la democracia liberal como paradigma único, resulta que en el mundo estamos en plena historia y con una situación curiosa, contraria al pronóstico de Karl Marx que el capitalismo inevitablemente caería y sería sucedido por el socialismo y luego por el comunismo. Lo que estamos viendo es que el comunismo ha acudido al rescate del capitalismo...
_____

(1) Es lo que me tocó ver como su alumno en 1995 en un maravilloso curso de economía monetaria. Ben Bernanke con Mark Gertler, Jordi Galí y Richard Clarida explicarían cómo la política monetaria tiene efectos reales en la economía a través del crédito. Bernanke incidiría mucho en el "riesgo sistémico" como argumento para el activismo salvador de bancos, pero también advertiría sobre el problema del riesgo moral: los bancos al saber que la Fed irá al rescate siguen actuando en forma irresponsable. No, los bancos tienen que reestructurarse, despedir ejemplarmente a los ejecutivos que lo llevaron a la catástrofe. El apoyo no es por amor al chancho, sino a los chicharrones.

(2) Curiosamente, mientras Giacosa afirma que la FED es privado y está controlado por las corporaciones, aquí, en EEUU el poder de la FED es comparado con el que tenían Lenin Y Trotsky, aquí.

Video de James Cramer diciendo que "ahora todos somos comunistas", reclamando porque no sólo sea EEUU quien salve a AIG, sino también el Banco Central Europeo, pues Europa también depende de ese banco. Si la crisis se propaga, la intervención también ha de hacerlo.




Y ya puestos:




Parecidos razonables: Ben Bernanke y Droopy (Motita)

El neokeynesiano Bernanke con su intervención a favor de los bancos en crisis, en opinión de algunos analistas, ha señalizado el inicio del comunismo...

Es una metáfora que exagera la intervención de la banca central.

Sin embargo, el riesgo sistémico es real. Los inversionistas se estaban refugiando, primero en los bonos del tesoro, y finalmente en el oro (aquí).

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 set. 2008

1966: Robert F. Kennedy en el Perú Por Silvio Rendon

Continuando con los posts de reflexión después de cuarenta años del golpe de Velasco Alvarado (ver post previo aquí), aquí van un par de párrafos del discurso del senador por Nueva York Robert F. Kennedy en el senado americano, el 9 de mayo de 1966.

En el Perú, en las afueras del Cusco, conocimos hombres que trabajaban en los campos del terrateniente por 45 centavos por día, un buen salario en un área donde otros tienen que trabajar tres días sin paga alguna más que el derecho de cultivar para sí mismos un pequeño trozo de una ladera de cerro. Nunca han escuchado hablar del presidente Kennedy o el presidente Johnson, nunca han escuchado de los Estados Unidos; no saben el nombre del presidente del Perú; y no hablan castellano, sólo quechua, la lengua de sus antepasados indígenas...

El problema básico es que aquí en los Estados Unidos tenemos que comprender que ahora mismo hay una revolución ocurriendo por allá y que tenemos que identificarnos con esa revolución....Les hemos predicado la dignidad del individuo, el hecho que queremos ayudarlos a que ellos mismos conduzcan sus propias vidas...

Sin embargo, eso no significa mucho para un padre de familia que tiene que trabajar por doce horas por día seis días a la semana por sólo $1.50, o un hombre que ve a la mitad de sus hijos morir antes de que alcancen un año de vida.

Tenemos que reconocer estos hechos...Tenemos que ponernos en su pellejo [in their shoes]. No aceptaríamos esas condiciones en este país....no importa cuántas personas nos vinieran a predicar sobre las instituciones y la democracia y lo malo que es el comunismo.

Podemos decir que el comunismo hace cosas terribles, que no hay instituciones libres bajo el comunismo. Pero ¿cómo puede haber algo peor allá, cuando la mayoría de hombres y mujeres y sus hijos son analfabetos y no pueden votar en una elección, porque no hay escuelas y no hay forma de recibir educación?

Pero vamos allá a contarles sobre los peligros del comunismo, que tenemos que estar con la democracia porque el comunismo es tan peligroso. ¿Qué significa eso para ellos?

Tenemos que identificarnos y asumir el hecho que se viene una revolución en América Latina y que vendrá, o con instituciones libres o con extremismo de izquierda o de derecha que eventualmente termine en extremismo de izquierda, que, en mi opinión, será comunismo.
Estos párrafos los he tomado de "Inside South America", libro de John Gunther publicado en 1966 (que comentaré en más detalle en un próximo post). Este autor señala que las declaraciones de Kennedy no lo hicieron particularmente popular en Lima ni en Washington, pero que demostraron que el senador tenía un ojo muy agudo para ver lo que estaba ocurriendo.

Alguna vez vi un reporte sobre la visita de Bob Kennedy al Perú en la revista Life, con algunas cartas de lectores enérgicamente protestando por las declaraciones del senador americano. Decían algo así como que se trataba de un señorito que no conocía la realidad, algo así como ahora se habla de las izquierdas de élite.

En "Robert Kennedy and His Times" de Arthur M. Schlesinger se cuenta sobre el viaje de Kennedy al Perú y su encuentro con los estudiantes universitarios:
La responsabilidad de nuestro tiempo no es otra que la de una revolución; una revolución que será pacífica si somos lo suficientemente sabios; humana, si tenemos el suficiente cuidado; exitosa si somos lo suficientemente afortunados. Pero una revolución vendrá nos guste o no nos guste. Podemos afectar su carácter, pero no podemos alterar su inevitabilidad.
Los estudiantes le preguntaron sobre la República Dominicana, en ese momento invadida por los EEUU y por el imperialismo americano. Los estudiantes plantearon que EEUU ayudaba a gobiernos de derechas en el mundo. Kennedy replicó que EEUU también ayudaba a gobiernos izquierdistas como los de Yugoslavia, Polonia y Ghana. Es fácil convertir a los yankees en una coartada universal, replicó Kennedy y añadió:
Ustedes son los líderes peruanos del futuro. Si piensan que la Alianza para el Progreso es imperialista, entonces no participen de ella. Tienen que decidir cuáles son sus intereses. Si tienen objeciones a la ayuda americana, entonces tengan el coraje de decirle que no. Pero no van a resolver sus problemas culpabilizando a los Estados Unidos y rehuyendo sus responsabilidades individuales de hacer algo sobre ellos.
Posteriormente Kennedy fue invitado a una reunión con un grupo de intelectuales en la casa del artista Fernando de Szyslo, que recordaba a las reuniones de los reform Democrats del Upper West Side en Manhattan. Causando la irritación de Kennedy estos intelectuales no demostraban ningún interés por los problemas del Perú como las barriadas y los "desesperaradamente pobres indios de los Andes", sino que se quejaban interminablemente sobre el imperialismo americano y la International Petroleum Company. Finalmente, Kennedy les espetó:
Bueno, ¿y por qué simplemente no lo hacen y nacionalizan la cosa esa [the damned thing]? Quiero decir que no va a pasar nada. El gobierno de los Estados Unidos no va a mandar destructores ni nada por el estilo. Why don't you just do it?
Sus oyentes se quedaron pasmados. "Los Rockefeller dirigen la política americana", le replicaron. Y Kennedy les respondio.
Come on! En nuestro país nos comemos a los Rockefeller en el desayuno.
Un periodista tenía una grabadora y un medio local publicó un titular con lo de los Rockefeller, tan es así que en Buenos Aires, cual mala imitación del Chavo del Ocho dirigiéndose a Don Ramón, un periodista le preguntó a Kennedy: "¿Es verdad que usted desayuna todas las mañanas con los Rockefeller?"

Sonora visita de Bobby Kennedy al Perú. Llevó la problemática peruana al senado americano.

Claramente, la necesidad de cambio flotaba en el ambiente.

Imagen tomada de aquí.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 jul. 2008

La guerra fría CIA-KGB en el Perú Por Silvio Rendon



Revelaciones de ex-agente de la KGB

Sólo rebotó la denuncia a Luis Gonzáles Posada como agente de la CIA. Otras revelaciones no han rebotado mucho en el Perú ¿Por qué?

Imagen tomada de aquí.




Hace ya algún tiempo el ex ministro de economía César Vásquez Bazán denunció al hoy presidente del congreso, Luis Gonzáles Posada como "hombre de la CIA" en el Perú, aquí.

El sustento para esta afirmación es lo aparecido en el libro "The World Was Going Our Way: The KGB and the Battle for the Third World" de Christopher M. Andrew y Vasili Mitrokhin.
En la página 64 de The world was going our way, los autores señalan que los principales logros de la cooperación entre la KGB y el SIN velasquista fueron cuatro:

1) La expulsión del Perú de una serie de funcionarios de la CIA.

2) La reducción de las actividades en el Perú del Cuerpo de Paz de los EE.UU.

3) La eliminación de las actividades en la selva peruana del Instituto Lingüistico de Verano.

4) La revelación a círculos gubernativos del rol como agente de la CIA cumplido por un familiar directo de la señora Consuelo Gonzales-Posada de Velasco, esposa del general Velasco y hermana mayor de Luis Gonzales-Posada. La nota manuscrita y la transcripción en el Archivo Mitrokhin se encuentran en la Sección K-22, página 188. En el libro The world was going our way, la referencia del archivista Mitrokhin y de Andrew es la siguiente: "A relative of President Velasco’s wife, occupying ’a high position’ in the administration, was exposed as, allegedly, a CIA agent."
Juan Gargurevich en Qué tal agente de la CIA... también tocó el tema en base a la misma fuente. El blog de Marco Sifuentes, aquí, y otros espacios también lo rebotaron.

Vale la pena leer el material original. En este enlace se pueden ver más páginas de este libro, incluyendo la página 64 en que se refiere a Luis Gonzáles Posada como hombre de la CIA en Lima. Es una mención entre varias, que han pasado desaparcibidas y que quisiera resaltarlas en el presente post. Se cuenta un fascinante capítulo de la guerra fría EEUU-URSS, el vivido en nuestro país (ver también Frank Ortiz, Alan García y la CTP, Combitos colombroños, La CIA, García y la contrainsurgencia en el Perú, El COSEPAP, García y la manipulación informativa).

La presencia de la KGB en el Perú viene a partir del golpe militar de 1968. Como en ese momento no había relaciones diplomáticas entre el Perú y la URSS, los soviéticos envían a Nikolai Leonov bajo la cobertura de ser un periodista de la Agencia de Prensa Novosti, quien se aloja en un hotel en Lima. A través de la Oficina de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores logra contactarse con partidarios del régimen velasquista. En esta estadía Leonov recibiría amenazas telefónicas en ruso y tendría alguien siguiéndolo tomándole fotografías. Según él, la CIA ya estaba al tanto de su presencia y revelaría su verdadera identidad a sus contactos peruanos. El otro problema para él era contactarse con su central en Moscú, para lo cual la única forma era por correo regular. En el correo central de Lima le dijeron una vez que no cierre sus cartas, obviamente para ver el contenido, según él. Por esa razón, una vez que le tocó enviar un material altamente secreto, se tuvo que ir a Santiago de Chile para hacer el envío. En todo caso, Leonov era muy optimista sobre las potencialidades de éxito de esta misión: "Trabajamos políticamente contra los Estados Unidos y ponemos todo nuestro corazón en esta nueva tarea", reportaría a Moscú.

En febrero de 1969, después de una cooperación ininterrumpida de décadas, el régimen expulsó a todas misiones militares americanas. Inusitadamente el gobierno busca la cooperación con los soviéticos. Al mismo tiempo legaliza al Partido Comunista - Unidad, en ejercicio de una tácita alianza táctica con los comunistas locales.

En agosto de 1969, siguiendo al establecimiento de relaciones diplomáticas con la URSS, la KGB establece su oficina en Lima dirigida durante siete años por Arseni Fyodorovich Orlov. Los reportes de éste eran optimistas alabando la línea progresista y anti-imperialista del régimen. Cuando comunistas armados tomaron el control de la Federación Bancaria en junio de 1970, el gobierno lo dejó pasar. La manifestación más popular de la presencia soviética en el Perú fue el circo de Moscú, que se presentó en 1970 en la Plaza de Acho durante todo un mes.

La oficina de la KGB en Lima pronto adquiere contactos confidenciales con el régimen. Uno de ellos fue el consejero de más confianza del Presidente Velasco, un "firme partidario de la colaboración entre la comunidad de inteligencia del Perú y la KGB". Orlov también reporta que "gracias a los buenos oficios de un miembro de la Junta" la filial de la KGB establece contactos con Velasco. Uno de los asesores de alto rango de Velasco fue reclutado como agente de la KGB (Mitrokhin lo señala con nombre propio [¿quién es?]). Según un reporte de la filial de 1971 consta un pago de US$ 5000 a esta persona. Se cita un texto que afirma que "a través suyo se ejerce influencia sobre el presidente Velasco y otros miembros del gobierno peruano, y la opinión pública se moldea a través suyo. Dos periódicos del gobierno están bajo su control".

Para impresionar a los líderes soviéticos, era común que la KGB exagerara sobre su capacidad de influir en la opinión pública extranjera. Sin embargo, definitivamente apoyaron la censura y secuestro de La Prensa, el mas influyente opositor al gobierno, en enero de 1972. Igualmente le destruyeron la casa a Pedro Beltrán so pretexto de ampliar una calle. El New York Time denunció este hecho como una vendetta salvaje contra uno de los más respetados periodistas latinoamericanos.

Animada por sus contactos en el gobierno la KGB le propuso formalmente a su contraparte peruana, el SIN, un convenio que tenía por nombre clave KONTORA. Por este convenio habría intercambio de información, cooperación en medidas de seguridad, formación de agentes del SIN por la KGB y provisión de equipo técnico de la KGB al SIN. Este acuerdo fue ratificado en junio de 1971 por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). La KGB establecería en Lima a dos oficiales de operaciones y a un especialista técnico como contactos del SIN. Los oficiales de la KGB y el SIN se reunían en Lima una vez por semana, usualmente en locales del SIN. Los soviéticos se alegrarían que una de las consecuencias del acuerdo era que el SIN había retirado su vigilancia de la embajada como de otros locales soviéticos.

Con la ayuda soviética el SIN estableció un puesto de vigilancia cerca de la embajada americana y le tomaba fotos a todo aquel/la que entrara o saliera de ese lugar. Con equipo de la KGB el SIN también chuponeó las llamadas de la embajada americana e interceptó mensajes de radio. La filial de la KGB en Lima afirmó que debido a su trabajo se habría neutralizado una red de agentes americanos en los sindicatos peruanos y liquidado (sic) a un grupo técnico operativo de inteligencia americano. También reclamó el crédito por haber destapado la actividad conspirativa del ministro de interior Armando Artola, desde el comienzo opuesto a la relación con los soviéticos.

Continuará...

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- El sucesor de Carranza
PPK pide obras públicas mientras que Oscátegui y Burneo piden respectivamente subir aranceles otra vez y bajar la velocidad de expansión al gasto público. Recomendaciones no le faltan.

- "La primera CGTP fue fundada por mi abuelo"
Aquí. El director de Correo sigue dándole importancia a lo que dice que no tiene importancia... Por otro lado, se entiende la defensa del abuelo, pero cuidado que el venerable José Carlos se echó un par de buenas patinadas.

- Hablando de rojos
Va el post Cuando Hume era más rojo que Huamán.
Antes había posteado sobre Valenzuela . Ya tenemos la parejita.

- Soldados contra el paro
En RPP. No perderse el audio de Los Chistosos.

- Encuesta PUCP
El Instituto de Opinión Pública de la PUCP acaba de publica su última encuesta nacional urbana sobre el desempeño del gobierno. Hay polarización. Aumenta el porcentaje de gente que dice que está mejor, pero también de la que dice que está peor. Baja la porción que dice que está igual. El mayor descontento está en el centro, sur y oriente. Relativamente más aprobación hay en el norte y Lima-Callao. En control de la inflación el gobierno sale jalado. Verla completa.

- Barómetro U. de Lima
Aquí. Sector A, 84.7% en contra del paro, 13.6% a favor. Sector E, 41.2% encontra del paro, 58.8% a favor. Leerlo completo.

- Mulder premier
¿Será Múlder el próximo premier? Aquí en Correo. Lo irónico es esta frase de Chiquitas en el mismo Correo: "A ver si Mulder sale a morderle los tobillos". Qué imagen.

- Anticorrupción sin cabeza
Renuncia Carolina Lizárraga. No funciona la estrategia gubernamental de nombrar zares y zarinas: ni para el TLC, ni en el pacto social, ni en la reconstrucción del sur, ni en la lucha contra la corrupción. En este último tema la corrupción está ya en segundo lugar de las preocupaciones ciudadanas, después de la economía.

- Rehén liberado condena a las FARC
Aquí

- Y va a caer
Por un lado, blogger político anónimo es desenmascarado por difamación. Por otro, Multa por usurpar identidades ajenas.
¿Se acaba la impunidad en internet?


Actualización: Últimas horas antes del paro, Carlos Mejía desde la CGTP.


- El paro agrario que no iba a haber.
El paro ya comenzó en algunas regiones. Es también un paro agrario aquí. Es un paro de la selva, Loreto, Madre de Dios, Ucayali: aquí y de Ayacucho aquí:
Como se recuerda, en el 2007 se realizó una Mesa de Diálogo en Ayacucho en la que se firmaron unos acuerdos que luego fueron desconocidos por Jhon Romero, representante del presidente del Gabinete Ministerial en dicha reunión, Jorge del Castillo.
Acuerdos desconocidos.

Sobre estos dos puntos el gobierno tiene que escuchar a la población:

1. Dar marcha atrás con la "ley de la selva" y buscar alternativas negociadas.
2. Respetarse los acuerdos firmados con la región Ayacucho.

En realidad, tiene que atender a los reclamos de toda la población. El gran problema del gobierno se puede resumir en dos palabras: "promesas incumplidas". García animó a la población en una dirección y luego le quitó cuerpo, además de una forma agresiva, altanera, que la población no aprecia.

Ahora tiene que escuchar a la gente. De no hacerlo, seguirá llevando al país a una peligrosa polarización. Tiene que dar un mensaje al país en que rectifique el rumbo y que se vea que efectivamente lo hace. Y a ver si la oposición se une y logra dirigir el congreso. Así comienza a funcionar la división de poderes. La prensa también tiene que leer las señales que se vienen dando en el país. No pueden seguir con su política de exclusión informativa, tapando el sol con un dedo. Si la pregunta era "Después del paro ¿qué?" La respuesta es "después del paro, cambios". Ajustes de política, receptividad ante los reclamos.

- Sindicato PUCP
Aquí el boletín No 15 del sindicato. Se pronuncian a favor de la autonomía de la PUCP:
APOYAMOS LA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD
El día lunes 9 del presente, asistimos a la invitación hecha al personal administrativo por parte del Rectorado para informarnos sobre el juicio que tiene la administración PUCP con la Iglesia, nos comunicaron su preocupación porque a pesar de contar con las pruebas suficientes la Justicia no les da la razón.
Nosotros como Sindicato siempre hemos manifestado que apoyamos la autonomía de la Universidad, comprendemos la molestia y el fastidio de las autoridades sabiendo que tienen la razón, y; sin embargo, algunos jueces y/o abogados dan una interpretación antojadiza, según la coyuntura existente, de los testamentos en cuestión.
Ahora bien, las autoridades también entenderán como nos sentimos –los trabajadores– cuando sabemos que están vulnerando nuestros derechos y hacen oídos sordos a nuestros reclamos. Es por ello que, próximamente, estaremos presentando un juicio en contra de la Universidad por pagos de gratificaciones incompletas. Lamentablemente para la imagen de la Universidad no es nada saludable, pero es a lo que nos ha obligado llegar el Vicerrector Administrativo, ingeniero Efraín Gonzales de Olarte, quien pudiendo solucionar este error o negligencia administrativa de una manera más práctica no lo hizo, ya que a nosotros también las leyes laborales, las pruebas existentes y la razón nos asisten.
Recalcamos que lamentamos haber llegado a esta situación, porque de esto se van a valer los diferentes medios comunicativos para atacar la autonomía de nuestra Universidad. Por otro lado, nosotros no podemos permitir que se siga cometiendo estos abusos en los pagos que nos corresponden por ley.
Los trabajadores quieren una universidad autónoma y apoyan a las autoridades en el juicio contra el cardenal, pero son las autoridades actuales las que vulneran los derechos de los trabajadores. ¿Quién está mal? ¿Las autoridades o los trabajadores?

- Después del 9 viene el 10, dice el "hermano mayor del Perú"

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 jun. 2008

Izquierdas racistas Por Silvio Rendon

" “el chino (...) parece haber inoculado en su descendencia, el fatalismo, la apatía, las taras del Oriente decrépito”"
(...)
"
el aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la creación de una cultura sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie".


Estas frases no provienen de ningún editorial de Correo. Son de Mariátegui, pero del súper senior, de José Carlos, el "Amauta".

¿Qué le pasó?

Aquí y aquí Marcel Velásquez sostiene que Mariátegui fue un racista y hasta que promueve un "genocidio cultural". Hay diversas respuestas sobre el tema: Dante Castro y otros, Carlos Velarde, reacciones en listas de internet esta y esta, este blog sobre racismo en el Perú. Seguramente hay muchas más. El debate se está dando en estos momentos.

Mariátegui da para todo.

Una vez en una entrevista televisada le preguntaron a Sandro Mariátegui cómo así su padre era un comunista tan emblemático y él en cambio era un alto dirigente populista. El entrevistado replicó que su padre según los propios comunistas en realidad era un "populista" (1) y que efectivamente, él (Sandro) veía mucha coincidencia entre el "Peruanicemos el Perú" de José Carlos Mariátegui y "La conquista del Perú por los peruanos" de Fernando Belaúnde Terry.

"Mi abuelo era comunista porque en su época no había CNN", diría Aldo Mariátegui, sugiriendo que el abuelo estaba mal informado sobre el mundo en que vivía (2).

Según el hijo puede ser populista. Según el nieto era un malinformado que de enterarse hubiera sido como él (Aldo). Da para todo (Lo claro y curioso es que la prole y los proletarios de Mariátegui tomaron caminos muy diferentes).

En mi opinión lo que dijo o no dijo (o lo que quiso decir) Mariátegui es un debate de exégetas, interesante para entender el pensamiento de una época, pero con poca repercusión práctica para el Perú actual, que tiene problemáticas muy diferentes a las de Mariátegui (o Haya de la Torre o Víctor Andrés Belaúnde).

El venerable José Carlos Mariátegui ya fue. Es decir, adelante con los homenajes y reconocimientos, pero su mensaje ya no es de actualidad. Hace rato. Hay un nuevo Perú que necesita sus nuevos ensayos de interpretación de la realidad. Claro, se puede parchar por aquí y por allá, pero llega un momento en que algo tiene ya tanto parche que tiene que ser desechado del todo. Se necesitan propuestas, izquierdistas, derechistas, centristas o de la orientación que sea, pero adecuadas al momento actual.

Lo interesante es lo que queda de este tipo de expresiones y actitudes en las élites izquierdistas actuales, pues no se trata de un caso aislado. Las frases de Mariátegui citadas arriba efectivamente son racistas, estereotipadas, prejuiciosas, discriminatorias (3)(3a)(3b). Así también eran las frases de los sindicalistas anarquistas contra los asiáticos (ver "El peligro amarillo" en las revistas del archivo Sabroso en la PUCP). Esto incluye a Manuel González Prada. Eran una suerte de Le Pens peruanos. Los asiáticos habrían venido a quitarle el trabajo a los obreros peruanos. Porque, no lo olvidemos, hubo una época en que nuestro país era destino y no origen de la migración internacional.

Y no sólo había contra los afroperuanos o peruanos de origen asiáticoj (3c), sino contra los mismos peruanos autóctonos. La posición de la delegación peruana, mejor dicho limeña, en el encuentro de la Internacional Comunista en Buenos Aires (aludido ayer por Miguel Tejada en este post) expresa un temor ante el "indio sublevado" que en sus revueltas mataría a todos los blancos "sin distinguir si son burgueses o proletarios". Por ese temor pedían que no se alentara la identidad quechua o aymara. Entre las élites intelectuales de izquierdas de la región latinoamericana se veía al "indio" con extrañeza y como un factor de atraso (4). Los comunistas cusqueños no tenían esos prejuicios. Ellos estaban por una gran "tempestad en los Andes", precisamente por una gran sublevación indígena anticapitalista.

Décadas después, con la reizquierdización del panorama político, en los sesentas, la "nueva izquierda" acicateada por la revolución cubana (5) y hastiada de discusiones internacionales sobre si Moscú , Beijing, Belgrado u otro lugar, orientaría su mirada a Mariátegui. Los intelectuales de izquierdas que revalorizan a Mariátegui vuelven sobre el tema "del indio" y ven como algo ridículo que se hablara de cualquier identidad quechua o aymara u otra (Ver "La agonía de Mariátegui" de Alberto Flores Galindo). El tema es la tierra. Todos tenemos que ser ciudadanos peruanos. Pues resulta que a comienzos del siglo XXI queda claro que después de la reforma agraria y de la guerra interna, la discriminación racial continúa y algunos son más ciudadanos que otros. No iba sólo por la tierra. Ni tampoco sólo por el capital o por el capital humano (6). Te pueden seguir maltratando igual simplemente por ser quien eres, no importa cuánto ganes, cuánto sepas, o cómo te vistas. Y las identidades indígenas siguen ahí, con buena salud: chancas en Andahuaylas, aymaras en Puno y Moquegua, wankas en Junín, quechuas en Cusco y en más lugares, por supuesto.

No sólo eso. Es muy explícita la contradicción dentro de la izquierdas actuales. Por un lado una izquierda de élite, blanca, electoral, suntuosa, oenegista, moderada, limeña, y por otro una izquierda popular, mestiza, social, pobre, sindical, radicalizada, regional. La primera se presenta como muy solidaria y correcta a la hora de las palabras públicas, pero a la hora de la práctica o de lo que se dice en privado es racista, excluyente, discriminadora, explotadora. En la práctica, en muchos casos, son verdaderos encomenderos de izquierdas (ver aquí, aquí, aquí, aquí). Y la segunda no esta libre de problemas, pues genera desconfianza por su arbitrariedad, violentismo, falta de propuesta, falta de credibilidad. Y por supuesto, esta segunda izquierda siente rencor, resentimiento, repulsión por los "colorados" que tienen la sartén por el mango dentro de las izquierdas. Eso también es racismo. Todos contra todos (7).

En fin, el racismo entre las izquierdas es un tema nada marginal dentro del tema del racismo en el país. Como para prestarle más atención. Queda aquí por ahora...

______

(1) mencionando al académico soviético Miroshevski, autor de “El Populismo en el Perú. Papel de Mariátegui en la historia del pensamiento social latinoamericano”. Sin embargo, este académico se refería a los populistas rusos, los narodniki.

(2) José Carlos sí estaba al tanto de lo que pasaba en el mundo, como que escribió "La escena contemporánea" sobre lo que ocurría en el mundo en esa época.

(3) Karl Marx también tuvo expresiones racistas y estereotipadas contra los mexicanos: perezozos, que tenían todos los defectos de los españoles y ninguna de sus virtudes, que mejor era que los Estados Unidos invadieran y administraran de una vez toda la región americana

(3a) Posiblemente la posición de Mariátegui estuvo influída por la prédica de De las Casas, quien defendió a los nativos de las américas, pero, y es así como se le recuerda en el Caribe, impulsó la importación de esclavos africanos al continente, cosa de la cual al final se arrepintió. Posiblemente, también, sea influencia del pensamiento positivista en boga a comienzos de siglo. Pero claro, si es así, habría que preguntarse cuánto de ese "pensamiento positivista" queda todavía en las izquierdas peruanas.

(3b) Y la posición de Mariátegui no sólo sería prejuiciosa en términos raciales, sino también en términos de género:

En relación con el debate sobre la literatura femenina, Mariátegui omite y excluye la presencia y los textos de las autoras pertenecientes a la denominada "primera generación de mujeres ilustradas en el Perú" (Denegri, 1996). No se refiere ni dice nada sobre Clorinda Matto de Turner, ni sobre Mercedes Cabello de Carbonera, ni sobre Juana Manuela Gorriti. No debe de tratarse de desconocimiento, pero en todo caso, excluyó de su propuesta en este “proceso literario” a autoras que compartían con él algunos de sus ideales y por lo menos su anticlericalismo. La única mujer a la que incluye Mariátegui en su “proceso” es a una autora contemporánea suya: Magda Portal (1903-1989). Considera Mariátegui que con el advenimiento de Portal “al Perú le nació su primera poetisa, excluyendo, tal vez porque consideraba al período colonial como un momento no-peruano, a las poetisas anónimas de la colonia: Amarilis y Clarinda, consignadas por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas.

Rocío Silva Santisteban "Cuidado: zona de deslizamientos" (2001)

Es decir, ninguneaba a las mujeres...

(3c) Décadas después los japoneses-peruanos serían perseguidos. Hasta ahora el estado peruano no se ha disculpado por tales hechos. ¿O sí?

(4) Eudocio Ravines en "La Gran Estafa" (The Yenan Way) señala que José Ingenieros le contestó a la pregunta de qué era lo que más necesitaba el país (el Perú) con: "Raza blanca, hijo mío. Raza blanca".

(5) El propio Ernesto Guevara tendría expresiones despectivas contra los mexicanos y cubanos. Tampoco conectó con los campesinos bolivianos (ver Mitos que matan).

(6) En realidad, si uno se fija en la literatura llamada indigenista de esa época, un tema es la tierra, pero otro tema, y también está muy claro, es la educación, el capital humano. A los campesinos de Scorza no sólo les quitan la tierra, sino que les queman las escuelas construídas mediante trabajo comunitario, a Rendón Willka de Arguedas lo azotan por intentar asistir a la escuela, para luego expulsarlo humillantemente). A los campesinos quechuahablantes no sólo les arrebatan las tierras, sino tambien les niegan la educación.

(7) En el Perú una constante muy evidente ha sido el elitismo de las izquierdas. Prácticamente todo grupo de izquierda en el Perú ha sido dirigido por algún tipo de élite, por lo general insensible a la problemática de discriminación racial de las mayorías. Esto incluye por supuesto a los grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA como a todos los grupos que tuvieron alguna fortaleza en los setentas y ochentas. Acaso este rasgo explique por qué en el Perú, a diferencia de Bolivia y Ecuador, el tema racial haya sido un tema tabú por tanto tiempo. Demasiados "problema de la tierra" y representación indirecta de los propios interesados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 jun. 2008

Maoísmo e izquierda en el Perú Por Miguel Tejada

1.-Es interesante la fascinación que en los sectores intelectuales causó y sigue causando el maoísmo. En ya no tan recientes post se afirma entre otras cosas que si hubo una gran aceptación es porque permitía a los que lo aceptaban un acercarse y fundirse con el otro.

Muy bien, dos comentarios al respecto, si uno tiene necesidad de acercarse y fundirse con un otro, es por que claramente se es distinto y alejado de dicho otro. Eso nos dice bien de la extracción social de muchos militantes y dirigentes maoístas de los 60s y 70s.

Por otro lado, hay mucho de espíritu religioso, mucho del ethos de heroísmo mártir, de sacrificio apostolar en dicho acercamiento (lo cual nos dice mucho también sobre las acarcaterísticas de la formación escolar y extra-escolar en esas épocas).

2.-Más interesante que investigar porqué es que parte de la intelectualidad se acercó al maoísmo es indagar qué empujó a muchos trabajadores y campesinos a adoptar dichas posiciones (algo en lo que coinciden los militares, según lo muestra reciente post de Silvio). Planteo la hipótesis que en parte eso se explica porque el extremismo izquierdista fue expresión vicaria de intereses, sentimientos que, en esa época, no llegaron a verbalizarse.

Me explico. Un problema de nuestra sociedad que recién en los últimos tiempos está empezando a tratarse abiertamente, a verbalizarse, es el del racismo y el de relaciones signadas por la discriminación con base en la características físicas, idiomáticas, culturales. Son temas que no fueron verbalizados por la izquierda, no formaron parte de su discurso, pero que sospecho estaban en la base de la militancia de izquierda.

Los trabajadores y los campesinos sufrían una doble discriminación, una doble opresión: por un lado social, de clase, por otro lado etnocultural. Pero, tras la derrota de los representantes de la internacional comunista frente a Mariátegui en la discusión sobre cómo operar frente a los campesinos indios (1), el tema de la discriminación racial, cultural desapareció del discurso contestatario y por tanto de la agenda política, y quedó subsumido en el famoso problema de la tierra. Por otro lado, la caída del Leguiísmo significó una debacle para las corrientes neoindigenistas que Leguía populistamente había apoyado, y que podían haber ido la base de un movimiento político de carácter étnico. Influyó también en este como ocultamiento de lo étnico en lo social, el que la imaginación popular estaba capturada en los años 1920s por las epopeyas revolucionarias mexicana y soviética, que ponían el centro en lo social.

Sea como fuere, lo cierto es que desde los 1920s las frustraciones, los rencores étnicos no tuvieron un lenguaje en el cual expresarse y, en tanto sus poseedores también sufrieron de explotación social-económica, mezclaron lo rencores étnicos a los sociales, y sus ansias de romper con la opresión o discriminación étnica tomó el lenguaje del radicalismo izquierdista.

Y sospecho que, de alguna manera estos rencores étnicos fueron mejor expresados por los lenguajes más radicales, donde la ruptura con el orden social y económico existente encubría un deseo de ruptura con un orden de exclusión y discriminación étnica. Y estos lenguajes fueron precisamente los del maoísmo más extremo. De ahí su appeal frente a las masas campesinas o étnicamente discriminadas (2).

Sobre ésto no tengo más que información indiciaria, como la de los maoístas que conocí en los 1980s en la PUCP, cuyo discurso personal tenía un muy fuerte racismo inverso ("eres revisionista porque no has sufrido como el pueblo; eres clarito, a ti no te oprimen"). O el que he sentido personalmente en mi trabajo con campesinos los últimos 10 años, con expresiones como "ustedes (los blancos) sabrían lo que es bueno si hubieran triunfado los cumpas" y, en versión más moderna y desplazada del maoísmo al humalismo "ya van a ver lo que va a pasar cuando triunfe Ollanta".

Bueno, espero sirvan estos comentarios.

_____

(1) Mientras la representación de la Internacional Comunista en Buenos Aires proponía a Mariátegui fundar secciones quechuas y aymaras del PCP, es decir reconocer explícitamnte la variable étnica, Mariátegui subsumía en su famoso ensayo el tema del indio en el de la tierra, del campesino, eliminando así la variable étnica del lenguaje político peruano.

(2) Contra lo que dice la CVR, creo que SL se mantuvo no porque los mistis vieron bloqueados sus esfuerzos de ascenso social, sino porque los campesinos vieron en los senderistas los que los liberaban del control discriminador de mistis y mestizos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1 may. 2008

"Eso va a tener que probarlo" Por Silvio Rendon

Si Cecilia Valenzuela cree que se va a salir con la suya validando como prueba de un delito el que una joven de 20 años salga desfilando con una banderola en una manifestación de izquierdas, que lo piense dos veces. Esta periodista debería darle a otras jóvenes la oportunidad de cambio de rumbo que ella tuvo. Insistir, como lo viene haciendo desde su programa, en la criminalización de Melissa Patiño y de otras personas, a pesar de la falta de pruebas, del plantón que le hace un grupo de jóvenes, de los diversos llamados que se vienen haciendo desde la sociedad peruana y desde la misma prensa, a pesar del ambiente represivo que se viene viviendo en el país, es ya una muestra de prepotencia y ruindad.

No es necesario imaginarse cuál sería la reacción de la periodista si alguien calificara a sus seres queridos de "terrucos", pues tal cosa ocurrió. El Sr. Francisco Diez-Canseco Távara calificó así a su hermano (ver el video aquí). Esta fue su reacción
Denunciarán a Diez Canseco Távara

Lima, 16/11/2006 (CNR) - La conductora del programa televisivo "La Ventana Indiscreta", Cecilia Valenzuela, ratificó la denuncia periodística contra el presidente del Consejo por la Paz, Francisco Diez Canseco Távara, a quien más de 300 agricultores de la localidad de El Salitral, en la provincia de Sullana (Piura), acusan de estafa y falta de pago.

Luego de hacer un llamado a alguna Organización No Gubernamental (ONG) para que asuma la defensa legal de los campesinos afectados, la periodista adelantó que le pedirá a su hermano Hugo Valenzuela Valencia denunciar penalmente a Diez Canseco Távara luego que éste afirmara que es un "terruco" (terrorista).

"Cuando le dimos la oportunidad de que diera su versión sobre la acusación de los agricultores, Diez Canseco Távara se dedicó a insultarme y a decir tremendas mentiras sobre mi familia, tales como que mi hermano mayor es un terrorista. Eso va a tener que probarlo", afirmó.
Ya. Cuando alguien se mete con los suyos éste tiene que probarlo. Ella sí se puede meter con otros sin pruebas. Bueno, tal vez lo que mostró en su programa de televisión, Melissa con su banderola y su chalina cubriendole la boca, resulte ser según ella una prueba contundente. Al parecer ocurre que Cecilia Valenzuela alguna vez hizo cosas parecidas a las de Melissa Patiño, como nos lo cuenta el comunista Jornal de Arequipa en este artículo:

Por su parte, la "Chichí Valenzuela" anda de soplona. El lunes (21.4) la hermana de Hugo Valenzuela (el mirista que acabó en el FOCEP, luego de su paso por el PCP), se desgañito tratando de demostrar que Melissa Patiño era terrorista de las FARC porque se fue en un ómnibus cantando las canciones de las Farc. Bueno, nosotros, conocimos a Cecilia Valenzuela Valencia, en 1980, en Arequipa, en el local del Partido Comunista de la calle Sucre, cantando las canciones comunistas de las FARC, que en ese entonces estaban de moda. Y vean en lo que acabó la señora de "Jium".

Ella, con su media lengua, ahora puede dar las explicaciones que quiera. Pero eso es tan cierto como que sus hermanos Hugo y Luis militaron en el PCP. Callarse le vendría muy bien a esta señora, cuyo acento fangsés la hace tan peculiar, sobre todo cuando remeda a Eliane Karp.
Estas personas definitivamente no le tienen nada de simpatía a Valenzuela, a quien conocen desde hace mucho (ver también aquí).

Por lo visto, el caso Melissa Patiño más que parecerse al caso Sybila Arredondo como diría Cecilia Valenzuela, se parece al caso de la propia Cecilia Valenzuela.....Claro, los recursos de la familia de Melissa Patiño no dan para denuncias penales y exigirle, como ella hizo con Diez-Canseco, que pruebe sus acusaciones...




Hugo Valenzuela Valencia, hermano de Cecilia Valenzuela, entre otros, conJorge Del Prado y Valentín Pacho. Acusado de "terruco" por Francisco Diez-Canseco Távara. La airada reacción de Cecilia Valenzuela fue anunciar una denuncia penal y decir "eso va a tener que probarlo".

Imagen tomada de
aquí.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 abr. 2008

Arguedas: "¿Y por qué nos mandan a esos?" Por Silvio Rendon

Arguedas en El Sexto (p12-13. Ediciones Merlín) nos ofrece este diálogo entre un obrero minero comunista y un estudiante universitario:

- ¿No es cierto que el gringo de los trusts no tiene patria? ¿Dónde, dónde pone su corazón? ¿Sobre qué tierra, en qué pueblo? ¿Qué cerro o qué río recuerda en el corazón, como a su madre? ¿Qué hace un hombre que no ha sido cuidado, cuando era hahua, por la voz cariñosa de su madre? ¿Un gringo que no ha sido criado, propiamente? ¿Entiende usted? ¿Que no ha tenido crianza de una patria, sino del billete, que no huele ni a México, ni a China, ni a Japón, ni a New York, que ni siguiera tiene el olor de las lágrimas ni de la sangre ha costado, ni del asufre del demonio? ¡Estamos jodidos, porque ellos mandan todavía en el mundo!


- ¿No cree usted que aman a los Estados Unidos, o a su Inglaterra? ¿No cree usted que cada quien ama al país en que ha nacido? ¿No lo cree usted, compañero? - le pregunté.

- De esos gringos que he visto en Morococha no lo creo, compañero. Uno que tiene a su padre y a su madre y a su patria y va a otra nación para hacer millones con la sangre y la tierra extranjera, acaso, si es hombre criado por padres y madres, ¿puede escupir al trabajador que le hace ganar millones? ¿Puede escupirlo? ¡Ahistá! Ese no tiene crianza. Por eso, como maldición, no hay para él otro apoyo que las balas. ¡Balas y billetes, es la patria del gringo! Y entonces todo se lo quiere agarrar. No hay más remedio para él. ¡Están condenados! Y nosotros, amigo, estamos bajo los zapatos de los condenados!


- Usted habla de los gringos que ha visto en Morococha y Cerro. Pero ellos son millones. No confunda...


- ¿Y por qué nos mandan a esos que miran al cholo no como gente si no como a perro? Así es, amigo estudiante. Tú te ves allá, en las minas y, clarito, no encuentras otro camino: o ellos o nosotros.

Un caso de generalización en que

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

15 abr. 2008

Perú: conflicto interno cada década y media Por Silvio Rendon

Toca ver el big picture. Durante el siglo pasado el Perú experimentó cada década y media algún tipo de conflicto interno. Con diferentes nombres, protagonistas, ideologías, estrategias e intensidades.

  • 1932-1933: Violencia aprista y militar en Trujillo y Lima.
  • 1948: Rebelión aprista en el Callao.
  • 1965: Guerrillas en Ayacucho, Junín y Cusco.
  • 1980-1992: Terrorismo generalizado. Guerra interna.

Al parecer el fin de un conflicto preparó el comienzo del siguiente. Guzmán tomó nota y se propuso superar a las guerrillas comunistas, influídas a su vez por la rebelión aprista de El Callao, influída su vez por la toma del cuartel O'Donovan en Trujillo. Es importante ver la continuidad dentro de la diferencia entre estos fenómenos. No parecen ser casos inconexos.

Uno podría ver la continuidad también en cómo se combatieron a estos desafíos: gobiernos militares, también de diferentes nombres, protagonistas, ideologías, estrategias e intensidades: Benavides, Odría, Velasco y Fujimori. Hay continuidades. Como para seguirle la pista al tema....

El ciclo de violencia no parece ser cosa del pasado. En siglo presente (década y media después) tenemos algunos hechos de violencia y reacciones gubernamentales:

  • 2005: Toma de Andahuaylas.
  • 2008: Narcoterrorismo. Alerta en el gobierno por un rebrote del terrorismo, esta vez supuestamente "bolivariano".
Bueno, hay que tener cuidado en hacer extrapolaciones, pero hay indicios que sugieren continuidad en nuestra violencia cíclica... Ojalá que se rompa el ciclo...







Octubre de 1948



Violencia a escala menor de la que sufriría el Perú décadas después



Foto tomada de aquí








Algo real: los levantamientos no siempre han estado huérfanos de simpatía popular (por ejemplo, el entierro de la mitificada Edith Lagos o la toma de Juanjui).

Población andahuaylina secundando el putsch de Antauro Humala.

Foto tomada de aquí

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

11 mar. 2008

Carmen Azparrent: libertad inmediata !! Por Silvio Rendon

Aquí.


Un comentario:

En ese post Carlos Mejía, contribuyente del Gran Combo Club, recuerda algo que se ha estado olvidando en el país: las izquierdas también recibieron duros golpes de Sendero Luminoso, que asesinó a muchos militantes de esa tendencia política en los ochentas y noventas. Cruelmente. Fermín Azparrent, alcalde de Huamanga al momento de ser asesinato en 1989, estaba amenazado tanto por Sendero Luminoso como por el Comando Rodrigo Franco (ver informe final de la CVR). Difícil situación...

Y ya que ahora se habla de redes terroristas internacionales, no está demás tampoco recordar que en los ochentas el APRA, más que las izquierdas peruanas, tenía excelentes relaciones con la guerrilla salvadoreña, con Nicaragua sandinista y con Corea del Norte, cuyo gobierno fue incluso proveedor de armas para Alan García. Nadie los criminalizó por eso.

Como comentaba al post de Gustavo Faverón "Todos somos poetas":

En El Comercio de ayer domingo se señala a Dante Castro y a varias figuras públicas peruanas, como parte de una red terrorista.

Ya no son sólo las FARC...

Nos va a tocar distinguir. Tiene que quedar claro que en el caso de las FARC estamos hablando de una organización terrorista, delictiva, asesina. Ya se vio la indefinición de las izquierdas peruanas sobre este tema hace poco, cuando hubo la marcha mundial contra las FARC. Pues el tema ha dejado de ser un tema exclusivamente colombiano para ser un tema peruano. No es un tema sólo de solidaridad con ese país, sino de proyección interna dentro del Perú.

En el caso de las diversas organizaciones que expresan algún nivel de simpatía con Chávez nos va a tocar ir más suave. Ni en los peores años de la violencia senderista y emerretista se expresó una criminalización tan masiva hacia sectores de izquierdas y nacionalistas como lo hizo El Comercio ayer (1). La región está llena de gobiernos izquierdistas-nacionalistas elegidos por el voto popular. Su forma de pensar no los hace terroristas.

Sería bueno matizar la firmeza en la condena a Chávez y sus opciones con un poco más de discernimiento. La generalización que se viene haciendo puede dar lugar a muchas injusticias. Que no se repita.

____________
(1) En contraste con la reacción mediática cuando García y Chávez se reunieron y hablaron de inversiones petroleras de Venezuela en el Perú. Nadie criminalizó al gobierno por algo así.

Eso nomás.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 oct. 2007

Algunos números sobre la izquierda Por Miguel Tejada

Si uno revisa el Yearbook of Communist Affairs, publicado hasta el 89 por Yale, se entera que durante el tiempo que duró la guerra fría, la mayoría de las organizaciones de izquierda en el tercer mundo nunca pasaron de algunos cientos de miembros y, si acaso, de algunos miles en los partidos comunistas o de izquierda más consolidados (en América Latina, el PC chileno, por ejemplo).

Para el caso peruano no hay estadísticas confiables, pero uno puede asumir educadamente que el 1980 habría no más de cinco mil militantes de izquierda distribuidos en casi un centenar de "organizaciones". Por referencias de amigos de la época, el PRT en su apogeo no pasaba de un par de centenas de militantes a nivel nacional. La cincuentena de militantes a nivel nacional ya lo ubicaba a uno en los diagramas de Marka o Caretas.

Según la CVR, durante veinte años de conflicto armado interno, el Estado peruano encarceló a alrededor de tres mil militantes senderistas. Y, si aceptamos las estimaciones de la CVR sobre el número y distribución de víctimas, de los 70000 muertos estimados, alrededor de tres mil de los muertos pueden considerarse como militantes o simpatizantes o apoyos senderistas. Es decir, entre muertos y encarcelados, tenemos que la militancia de Sendero excede al total presumido de la izquierda en su apogeo el 1980

Indudablemente durante los 1980s hubo un trasvase de militantes de la izquierda legal hacia Sendero ¿porqué? Porque Sendero (y el MRTA) ponían en práctica lo que en esas épocas los Aceros, Sinesios, Javieres, Nicolases, Agustines, Santiagos, Manueles y Fernandos proponían vociferantemente: la lucha armada (la mayoría aseguraba, por supuesto, que iba a ser del campoa la ciudad). Es obvio que si militas en una organización que propone la lucha armada porque crees que debe haber lucha armada, luego de unos años te vas de donde se habla pero no se hace a donde realmente se practica la lucha armada. Tenemos pues que en el crecimiento de la militancia de Sendero tiene mucha responsabilidad la dirigencia de la izquierda de entonces.

Pero podemos hacer la estimación educada que el grueso de la militancia senderista no fue captada desde otras organizaciones sino se enroló directamente en Sendero. Y, si uno ha tenido acceso a los testimonios recogidos por la CVR, puede darse cuenta que el grueso de esa militancia fue campesina, de pequeños pueblos, provinciana, y no coincide necesariamente con el perfil popularizado en la prensa de "mistis", de elite provinciana. Podemos asumir que el grueso de la militancia senderista estuvo conformado por sectores ajenos a la élite local, por personas provenientes de sectores tradicionalmente excluidos (campesinos, mujeres). ¿Porqué? Porque en Sendero, al igual que en otras organizaciones similares como el PKK (Partisi Karkeren Kurdistan--P. de los trabajadores de Kurdistan) o el Partido Comunista Maoísta de Nepal, la pertenencia a la organización vehiculizaba la rabia, el resentiminiento del explotado, del discriminado y, sobre todo, daba poder, mucho poder (a nivel local) al que no lo tenía.

La derrota de Sendero, larvada en el campo y concretada con la desarticulación de su dirigencia en las ciudades, ha dejado a un sector de la población resentida sin voceros por decirlo así. Ella se expresó en los 1990s en su apoyo a un Fujimori populista, y en las últimas elecciones votando por Humala. Pero es una población sin representación, dispuesta a ser representada por el primero que logre captar su rabia y (des)esperanza.

Etiquetas: , , , ,