l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 set. 2008

Arguedas: ¿Y por qué nos mandan a esos? Por Silvio Rendon

Arguedas en El Sexto (p12-13. Ediciones Merlín) nos ofrece este diálogo entre un obrero minero comunista y un estudiante universitario:

- (,,,) ¿Uno que tiene a su padre y a su madre y a su patria y va a otra nación para hacer millones con la sangre y la tierra extranjera, acaso, si es hombre criado por padres y madres, ¿puede escupir al trabajador que le hace ganar millones? ¿Puede escupirlo? ¡Ahistá! Ese no tiene crianza. Por eso, como maldición, no hay para él otro apoyo que las balas. ¡Balas y billetes, es la patria del gringo! Y entonces todo se lo quiere agarrar. No hay más remedio para él. ¡Están condenados! Y nosotros, amigo, estamos bajo los zapatos de los condenados!

- Usted habla de los gringos que ha visto en Morococha y Cerro. Pero ellos son millones. No confunda...

- ¿Y por qué nos mandan a esos que miran al cholo no como gente sino como a perro? Así es, amigo estudiante. Tú te ves allá, en las minas y, clarito, no encuentras otro camino: o ellos o nosotros.

Comentario: El obrero le sale al estudiante con una lógica que no se esperaba. Es un caso de lo que podríamos llamar "generalización autocumplida". Hay un grupo determinado dentro del cual hay "buenos" y "malos", pero los "buenos" no hacen nada contra los "malos"; conclusión: todos son "malos".

Queda claro también el poderoso sentimiento anti-americano en las zonas mineras del país, reacción a los abusos sobre la población trabajadora a fines de los años 30 del siglo pasado. ¿Cuánto ha cambiado esta realidad? Tal vez el sentimiento ahora sea anti-chino o anti-canadiense. ¿Los abusos? Parece que siguen...




"La siguiente foto se trata de una mina situada en la Oroya cerca de la ciudad minera de Cerro de Pasco en Perú. Los medios de producción son totalmente primitivos. El minero se ayuda masticando su bola de coca."

Imagen y texto tomados de
aquí.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 abr. 2008

Arguedas: "¿Y por qué nos mandan a esos?" Por Silvio Rendon

Arguedas en El Sexto (p12-13. Ediciones Merlín) nos ofrece este diálogo entre un obrero minero comunista y un estudiante universitario:

- ¿No es cierto que el gringo de los trusts no tiene patria? ¿Dónde, dónde pone su corazón? ¿Sobre qué tierra, en qué pueblo? ¿Qué cerro o qué río recuerda en el corazón, como a su madre? ¿Qué hace un hombre que no ha sido cuidado, cuando era hahua, por la voz cariñosa de su madre? ¿Un gringo que no ha sido criado, propiamente? ¿Entiende usted? ¿Que no ha tenido crianza de una patria, sino del billete, que no huele ni a México, ni a China, ni a Japón, ni a New York, que ni siguiera tiene el olor de las lágrimas ni de la sangre ha costado, ni del asufre del demonio? ¡Estamos jodidos, porque ellos mandan todavía en el mundo!


- ¿No cree usted que aman a los Estados Unidos, o a su Inglaterra? ¿No cree usted que cada quien ama al país en que ha nacido? ¿No lo cree usted, compañero? - le pregunté.

- De esos gringos que he visto en Morococha no lo creo, compañero. Uno que tiene a su padre y a su madre y a su patria y va a otra nación para hacer millones con la sangre y la tierra extranjera, acaso, si es hombre criado por padres y madres, ¿puede escupir al trabajador que le hace ganar millones? ¿Puede escupirlo? ¡Ahistá! Ese no tiene crianza. Por eso, como maldición, no hay para él otro apoyo que las balas. ¡Balas y billetes, es la patria del gringo! Y entonces todo se lo quiere agarrar. No hay más remedio para él. ¡Están condenados! Y nosotros, amigo, estamos bajo los zapatos de los condenados!


- Usted habla de los gringos que ha visto en Morococha y Cerro. Pero ellos son millones. No confunda...


- ¿Y por qué nos mandan a esos que miran al cholo no como gente si no como a perro? Así es, amigo estudiante. Tú te ves allá, en las minas y, clarito, no encuentras otro camino: o ellos o nosotros.

Un caso de generalización en que

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 abr. 2008

Indignación contra la prensa servil Por Silvio Rendon

Daniel Salas en Malas costumbres en la TV peruana, Rocío Silva Santisteban en Chichi y mucha gente más expresa su rechazo a la manipulación vista el lunes pasado en el programa de Cecilia Valenzuela. Día a día las evidencias han demostrado que se trató de una burda manipulación con enamorados que no son, nombres equivocados, evidencias circunstanciales, voces en off más tenebrosas que las músicas de fondo. Un montaje.

El desprestigio de Cecilia Valenzuela es tan extendido que una vez la llamaron "la Magaly Medina de la televisión política", lo cual fue considerado una ofensa... por Magaly Medina (ver aquí). Y más aún, la indignación contra Valenzuela ha ido creciendo durante la semana hasta que diversos grupos de jóvenes se han animado a manifestarse (ver aquí). En este post comentaba que si los detenidos seguían en la cárcel era por la inacción ciudadana. Bueno, este es un paso hacia la acción.

El gobierno, para variar, ha demostrado una gran torpeza en el manejo de estos asuntos y una gran habilidad para ganarse más enemigos. Después de los detenidos los ataques gubernamentales se han extendido hacia un diario, La Primera, que se ve atacado ("los policías han sido agraviados y abusados por la libertad de expresión y la democracia en la que vivimos actualmente") y hacia APRODEH, organización acusada por Alan García de "traición a la patria", investigada por el gobierno y amenazada de clausura desde la prensa palaciega. La pregunta es ¿quién sigue? Haría bien el gobierno en tranquilizarse y aceptar que en democracia hay protestas. Las hubo en muchas cumbres internacionales. Está bien estar alerta frente a cualquier rebrote o acción terroristas, pero no nos hace bien perder capital político a base de arbitrariedades como las vistas en el país hace poco. Mi total apoyo a los/as jóvenes que se manifestan el lunes (1). Basta ya de manipulaciones.
______

(1) Ojalá nomás que a los dinosaurios políticos, que no han querido o podido hacer una convocatoria como esta, no se les ocurra aparecerse por ahí.




Plantón "contra la prensa servil" a la misma hora de "La Ventana Indiscreta".



Si el gobierno quería evitar protestas con detenciones y con manipulación de la prensa, pues ahí tiene los resultados: más protestas.



Hacer click en la imagen para ampliarla.

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 abr. 2008

Consejos para estudiantes Por Silvio Rendon

Posts sobre el tema por especialidad:

Diferentes especialidades y estilos, pero con muchos denominadores comunes.

Se aceptan más especialidades, estilos e ideas.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 set. 2007

Interesante Tema de Tesis I Por Saki Bigio

Para los alumnos de bachillerato de economia se me ocurre un interesante tema de tesis que describo en las siguientes lineas. En general, al menos a mi entender, las dos razones principales que se le han atribuido al pobre desarrollo del mercado de valores en nuestro pais han sido dos: (1) la extrema regulacion de la mercado de valores y (2) la falta de un buen gobierno corporativo.

Sobre el primer aspecto vale decir que en el pais, el capital minimo que se exige para entrar al mercado de valores es bastante alto en proporcion al PBI per capita. Una comparacion valida es ver que sucedia en EE.UU. a principios de siglo cuando el PBI en terminos reales per capita era solo un par de veces mayor que el nuestro de hoy (y no las 16 veces de diferencia). Mas alla del crack del 29, el mercado de valores tuvo un excelente desarrollo que impulso el avance de muchas empresas medianas. Mas aun, la excesiva regulacion tambien puede tener efectos en tanto que el costo de transaccion, que deberia ser pequenio para un empresa ya mediana, termina siendo alto.

El segundo aspecto esta relacionado a la manera en que se hacen negocios en el Peru. Muchas firmas no se hacen publicas puesto que gran parte del negocio gira en torno a la evasion de impuestos, o artimanhas para manteener trabajadores fuera de planilla. (La cuestion normativa no es solo como regular a estas empresas si no tambien discutir que tanto obstruye el gobierno con rigideces en el sector laboral.

No se que tanto hayan sido estudiados estos aspectos en el Peru. Supongo que algo se habra hecho al respecto. No obstante a ello, hay un tercer aspecto que valdria la pena estudiar. Parece ser una constante en el mundo que una vez que las empresas hacen una Subasta Publica Inicial o IPO por sus siglas en ingles, el valor que reciben los accionistas es mucho menor que el valor de mercado de las acciones, al dia del cierre de las operaciones bursatiles. Por ejemplo, en EE.UU., el promedio de subvaluacion durante la ultima decada ha sido 40%, es decir, la compra de IPO's al mismo dia, rindio un redito de 40%. La cifra ha sido distinta a lo largo de las decadas pero el minimo historico en EE.UU. fue de 12% al inicio de los 90. A nivel mundial las cifras suelen ser menores, y especialmente bajas en America Latina, lo cual a correspondido tambien, a un numero menor de operaciones de este tipo.

Seria interesante, y con ello concluye el post, estudiar que ha explicado dichas diferencias a nivel mundial, y en especial, donde se situan esas cifras en el Peru. Mas aun, me gustaria escuchar que relacion (de causalidad tal vez) habria entre dicha cifra y el pobre desarrollo del mercado bursatil en el Peru. A los interesados recomiendo leer la literatura liderada por Alexander Ljungvist.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 set. 2007

II Coloquio de Estudiantes de Economía 2007 Por Carlos

Atención aspirantes a Economistas y flamantes egresados: esta abierta la la convocatoria a todos los alumnos y egresados-2006 de las especialidades de Economía de todas las universidades del país, para que presentan sus trabajos de investigacion hasta el día viernes 5 de octubre. El tema es libre. Para todos aquellos interesados, he transcrito las bases aquí.

Mayores informes:

coloquio_economia@pucp.edu.pe

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1 jun. 2007

El comienzo del fin de Chávez Por Silvio Rendon