La "operación milagro" de Chavez, Morales y Castro está siendo cuestionada pues se dice que hay complicaciones de salud por falta de seguimiento a los pacientes. Aquí.
Vale la pena volver a ver estas imágenes.
Gracias a Chávez, los pobres extremos del Perú ven la luz:
Que el estado peruano haga lo mismo y los pobres lo apoyarán, con el mismo y mayor entusiasmo con que estos ciudadanos apoyan y agradecen a Hugo Chávez y al estado venezolano. Lamentablemente, al estado peruano no le pueden agradecer por su desatención histórica en temas de salud. Las/os ciudadanas/os más bien le pueden reclamar por haberlas/os esterilizado forzadamente (ver Las esterilizaciones forzadas de Fujimori).
Miremos nomás al ministro de salud siendo rechazado en Loreto y Junín y prestemos atención a las denuncias del hospital de Huancayo: alicate en vez de pinzas. Y a pesar de su inoperancia el ministro manifiesta que no renunciará "duela a quien le duela". No pues. A quienes le duele su presencia no es a los políticos, sino a los/as pobres pacientes que tienen que ser operados/as con destornillador, alicate y cizalla. Come on, Hernán. Resultados, por favor.
El ciudadano puneño, loretano o chiclayano dirá "son como el perro del hortelano. No nos atienden ni dejan que otros nos atiendan". Resultado cantado: más frustración, más rebelión, más protesta, más inviabilidad del país
Farid Kahatt también habla de "perro del hortelano" en el mismo sentido. Así era la cosa hace casi un año. Posteriormente, García revertiría los términos y pasaría a la ofensiva sin haber avanzado sustancialmente en atender las urgencias de salud de la población. Mucha oratoria sobre "shocks" de inversiones sin contraparte práctica. Simplemente se dedicaría a escribir columnas dominicales volteando los términos y poniendo a su críticos a la defensiva. Los "perros del hortelano" serían otros, y más aún, habría que criminalizarlos (ver ¿Por qué las detenciones?).
Se trata de que el estado peruano pueda brindar mejores servicios de salud que el que los pobres podrían obtener en Venezuela. Esa, y no la prohibición o criminalización, debería ser la respuesta ante el desafío chavista. Si hay una cantidad significativamente alta de complicaciones en los operados en Venezuela o Bolivia (cosa que no se comprobado aún), la solución no es detener el programa, sino que el estado peruano ofrezca la atención de salud complementaria. Que quieran cerrar este programa por sólo una complicación suena a que se está usando una excusa para ocultar una motivación política.. Con esto se perjudica al pobre admitiendo a la vez una total inoperancia en temas de salud. Mal.
Ojalá que el gobierno no sucumba a ser él mismo el "perro del hortelano". Se espera que el crecimiento llegue a todos, también en la forma de servicios de salud. No hay que temer la competencia de un sistema diferente al nuestro; hay que tomarlo como desafío para dar más y mejores servicios de salud a nuestra población. El teatro de operaciones de esta batalla es la salud de la población, los ejércitos son los equipos de médicos y administradores, las armas son el instrumental médico, las medicinas y los recursos lógísticos. Gana el que preste más y mejores servicios de salud. Negarse a esta batalla es decirle a nuestra gente que su salud no va a ser atendida.
Ojalá que dentro de poco podamos sentirnos satisfechos por una "operación milagro" peruana, que dé las mismas alegrías a nuestros/as compatriotas más pobres que las que está dando ahora la "operación milagro" venezolana.
Evidencia incriminatoria presentada por La Ventana Indiscreta: Melissa Patiño con una banderola, supuestamente gritando consignas (no se la ve) y el "rostro cubierto"... por una chalinita
La señora Valenzuela mostró como evidencia incriminatoria de que Melissa Patiño debería seguir en prisión una imagen donde esta joven cargaba una banderola de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), gritaba consignas y se tapaba el rostro en Quito, en un evento organizado "por los de las FARC", según ella.
Lo mostrado por el poder mediático gubernamental no constituye prueba de nada. Insisten en equivocarse de camino. No pueden criminalizar a siete personas por pertenecer a una organización que sigue funcionando en el Perú. Nadie ha declarado ilegal a la Coordinadora Continental Bolivariana. ¿Por qué lo que un ciudadano peruano puede hacer en el Perú es un delito si lo hace en Quito?
Al igual que Daniel Salas en Malas costumbres en la TV peruana rechazo a estas organizaciones y a quienes las alientan. A nada bueno llevarán a los países donde puedan tener influencia. El único problema aquí es definir si son organizaciones delictivas, y qué acciones que cometa un individuo lo hacen merecedor de ser encarcelado. Por ejemplo, de estas acciones ¿cuáles son las delictivas?
operarse de cataratas en Caracas por médicos cubanos,
organizar una manifestación de bienvenida a Chávez en la próxima cumbre eurolatinoamericana (en la que Chávez, al igual que hizo en Mar del Plata, estará en la cumbre oficial y en la alternativa),
decir públicamente en el Perú que las FARC no son terroristas sino "fuerza beligerante",
ver un video de Raul Reyes, de las FARC,
manifestarse contra el "imperialismo",
rendir homenaje al MRTA,
pedir públicamente la amnistía para Víctor Polay,
decir públicamente que el MRTA ya no está activo,
protestar por la detención de nativos, sindicalistas y campesinos,
manifestarse contra la contaminación en su zona de residencia,
hacer huelga en una fábrica,
constituir un sindicato,
manifestarse en un paro regional,
organizar un referendo de consulta ciudadana,
participar de eventos donde participe la CCB,
organizar otro "andahuaylazo",
llamar a un "golpe de estado de masas",
alabar la toma del cuartel O'Donovan,
rendir homenaje a Luis de la Puente Uceda,
condenar la masacre de los penales en 1986,
ponerle flores a la tumba de Edith Lagos.
El gobierno ha transmitido la imagen de que todo es criminal, y más aún, que se es criminal por asociación ("si te ven con un criminal, tú eres criminal"). Con estos criterios, por transitividad, todo se presta a ser criminalizado como "terrorista". Arbitrario. No se establece lo que es una acción o idea discutible pero admisible en democracia, a diferencia de lo que es una acción delictiva o que incite al delito. Una protesta sindical: terrorista. Una protesta estudiantil: terrorista. Una protesta campesina: terrorista. Una protesta nativa: terrorista. No, pues. Tiene que haber una precisión, si no del gobierno, entonces de la sociedad peruana de lo que es condenable y criminal y de lo que no lo es. Se tiene que trazar una línea.
Si todo va en un mismo saco, se da la paradójica situación de que rechazamos al terrorismo y la dictadura que traería porque atenta contra la libertad y el bienestar de la gente, pero con reacciones arbitrarias perdemos precisamente esas libertades que queremos defender, como la de expresión. Es darles en la yema. Ya nos ganaron. "¿No ve? La democracia es una mentira", será su respuesta. Es también el ejemplo que se da si no hay proporcionalidad (1) entre el delito y la condena: Melissa Patiño recibe veinte años por el delito de portar una banderola, cubrirse el rostro y gritar consignas antiimperialistas.
Las FARC sin lugar a dudas son un grupo delictivo y terrorista: secuestros, asesinatos, terrorismo. Pero si alguien acude a un evento de la CCB, como el de Quito, donde las FARC tienen presencia ¿esa persona ya es delincuente? E incluso si esto fuera así, el evento de Quito no le quita ni le pone nada a la débil acusación. Basta ver la página web de esta organización, donde hay una sección peruana con diversas actividades en el país, aquí. Y más aún, si la Venezuela chavista, convertida en un "santuario terrorista", es la que está detrás de todo esto, ¿por qué leemos cosas como esta?
Lo coherente sería declararlo persona no grata, o dar señales de desaprobación hacia el presidente venezolano (2). No dejar que venga al Perú a hacer su show. En fin.
Si estamos ante un peligro terrorista, delictivo, asesino, queremos que toda la sociedad reaccione contra él; no queremos que sea la sociedad en sí la que quede condenada como terrorista. Si la imagen es que la CCB es una red tipo "Al Qaeda", que quiere establecer una suerte de "califato bolivariano" en la región, queremos que la sociedad tenga una actitud firme de rechazo ante tal proyecto. No es lo que se ve. Por lo pronto, lo que se discierne es la agenda represiva del gobierno ante temas domésticos como la baja popularidad de García, desaprobación, descontento y una serie de protestas, por lo demás, atendibles. A no mezclar las cosas.
_______
(1) En temas de criminalidad, la proporcionalidad en el castigo es importante porque sirve de desincentivo (incentivo) al crimen. Cuando el castigo es "plano", la pena es la misma para crimenes menores y mayores, el delincuente potencial tiene un incentivo para el crimen mayor. El castigo le da igual.
(2) Por las detenciones en Tumbes García acusó directamente a Chávez de infiltración subversiva:
Perú investiga injerencia chavista indebida (..) La Dircote señaló que en octubre pasado se detectó que llegaban a la sede del CCB en Lima grupos de ex soldados de las fuerzas armadas peruanas que luego viajaron a las ciudades de Puno y La Paz (Bolivia).
Pero hay más. El responsable de la CCB en Lima, Roque Gonzales, capturado en Tumbes, fue fotografiado junto al intelectual comunista domininicano Narciso Isa Conde, quien, según El Comercio, tiene tratos con las Farc.
Y hay otra fotografía de Gonzales con el chileno Alejandro Astorga, quien perteneció al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (Mrta).
Estas pruebas forman parte de la acusación de la Fiscalía peruana contra los miembros del CCB. Una de las hipótesis de la Dircote es que el Mrta intenta reagruparse en alianza con las Farc.
Fotografías como evidencias y "una de las hipótesis".
La denuncia de García fue grave y dio la vuelta al mundo:
Peruvian Officials Accuse Venezuelan Leader Hugo Chavez of Bankrolling Subversives
Esta grave denuncia de García a Chávez sospechosamente coincidió con el ataque colombiano a un campo de las FARC en territorio ecuatoriano,que llevó a una situación pre-bélica entre Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Colombia ("Querido Alan, la situación prebélica ya se dio"). Se podría especular que, aparte de las cumbres y de distraer la mala gestión de Alva Castro, se necesitaba algo para acusar a Chávez a nivel internacional. La CCB venía operando en el Perú desde hacía mucho, y sigue operando. Esto explicaría por qué se hicieron las detenciones precisamente en ese momento, cuando no se tenían las evidencias del caso e interrumpiendo la labor de inteligencia. Se quería algo con qué salir a la palestra internacional a denunciar a Chávez. ¿Era esto necesario? Para nada. El Perú finalmente no apoyó a Colombia y se mantuvo neutral en el conflicto ingra-gran-colombiano. Las aguas volvieron a su cauce....García se reconcilió con Chávez, pero los/as detenidos/as peruanos/as se quedaron en prisión...
Mal. Es un conflicto en el que no debemos entrar. El estado peruano con García se ha puesto de lado del estado colombiano, a diferencia de con Fujimori en que estaba con las FARC. Lo mejor para el Perú es no meterse entre estos dos países vecinos. Podrían buscarse a Brasil, que no asume el rol de liderazgo que dice que quiere tener en la región...
Asistir a este evento en Quito le costó la libertad a siete personas, hoy acusadas de terroristas. En cambio, Chávez viene al Perú por la puerta grande...
Iconografía latinoamericanista que recuerda mucho a esto:
Manifestación pro-MRTA en Arica. Indicios de reactivación de una organización terrorista, totalmente indeseable para el país.
Para que la ciudadanía rechace el terrorismo defendiendo sus libertades básicas toca trazar una línea que defina qué actividades son delictivas. La ciudadanía, que en su gran mayoría rechaza el terrorismo, debe poder ejercer sus derechos civiles, sin ser criminalizada.
Actualización: El ejército peruano advierte sobre el MRTA (via La Razón)
Refiere que la captura de sus principales cabecillas permitió conocer parte de sus actividades militares, pero –precisa– en los últimos años el MRTA orienta sus acciones a explotar una serie de mecanismos legales, con la finalidad de desarrollar sus actividades de agitación y propaganda, adoctrinamiento ideológico (formación de nuevos cuadros) e infiltración, con el probable apoyo encubierto de personas e instituciones en el país y en el extranjero.
Indica que en enero de 2007, en la localidad de Aserradero, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, miembros del MRTA establecieron, entre otros temas, "la necesidad de realizar acciones armadas y romper el silencio".
OK, entonces las organizaciones sociales son las primeras interesadas en rechazar el terrorismo. Lo hicieron antes y lo harán ahora...
La detención de Melissa Patiño y otras personas en Tumbes no sería por lo que dicen que es, participación en un evento bolivariano en Quito. Se las acusa de terroristas sin evidencia alguna, más allá de antecedentes o asistencia a un evento. Los asistentes de otros países no tuvieron ningún problema al volver a sus países. No tiene ningún sentido.
(Ver estos dos videos de "Prensa Libre", el programa televisivo de Rosa María Palacios: entrevista a la madre y la abogada de Melissa Patiño aquí y aquí).
Entonces, ¿por qué los detienen? Una hipótesis que alguien me sugiere es que no es que el gobierno se haya vuelto fascista. Simplemente se trata de limpiar el terreno para la reunión de la APEC: se detiene a gente antes y se la mantiene presa hasta algo después de la reunión y luego sale libre. Así fue cuando Bush visitó al Perú durante Toledo. También detuvieron gente y luego salió libre. En esa oportunidad incluso hubo una bomba cerca de la embajada americana. Con las detenciones, ya no se habla de la reunión de la APEC. Ya desde hace años, desde Seattle, siempre que hay una reunión internacional, hay también manifestaciones de protesta. Es así en todo el mundo. La APEC en Chile en 2004 también tuvo sus protestas. Ver este video hecho por anarquistas:
Una verdadera batalla campal en las calles de Santiago de Chile. No faltan pues grupos radicalizados que se oponen violentamente a estas reuniones. Fue así en el primer mundo. Es así en el tercer mundo.
El gobierno, enardecido desde hace mucho por diversas protestas (1), parece haber razonado que la mejor defensa es el ataque. Ha procedido a hacer "detenciones preventivas" para dar un mensaje de firmeza ante cualquier intento de organización "anti-APEC" presumiblemente con participación de las supuestamente débiles izquierdas radicales. Es una forma de crear reputación e infundir miedo a quienes podrian protestar. Los castigos más severos actúan como un desincentivo a no involucrarse en actividades señaladas como criminales. Gary Becker sería enfático en analizar el tema como respuestas individuales ante incentivos, premios y castigos. La criminalización de algunas actividades claro que retrae la participación ciudadana en ellas, sería la lógica gubernamental.
Pues no es un enfoque que se aplique en este caso. Es muy inusual, pues las manifestaciones antiglobalizadoras han ocurrido en todo el mundo. De hecho, ya fueron. Su momento de mayor visibilidad ya pasó. Ocurre que recién llegarían al Perú. El gobierno las ve venir, pero se equivoca y reacciona con una lógica criminalizadora y pasadista.
Es una sobrereacción. La manifestaciones antiglobalizadoras son parte de un discurso diferente al del terrorismo de los ochentas y comienzos de los noventas. El mundo ha visto estas manifestaciones, más o menos pacíficas, más o menos violentas, sin que éstas hayan afectado en nada la marcha de la economía mundial. Son perfectamente tolerables y no pasan de que un grupo de personas se expresen libremente. Algo de constructivo tuvieron en que dieron lugar a un gran debate internacional (gente como Krugman o Stiglitz dejaron un tanto el análisis formalizado y aparecieron como cuestionadores de la globalización) (Dicho sea de paso, el hoy presidente del Perú compartía el discurso antiglobalizador y así lo escribió desde París - y hasta se movilizó ya en Lima en un paro de la CGTP pateando en el trasero a quien osara a quitarle cámara).
Es una lógica pasadista porque no estamos ante la reunión de la Internacional Socialista en 1986 y ante un motín carcelario de Sendero Luminoso. El gobierno parece vivir con el trauma de esa vez. Grave trauma que acompaña a García hasta ahora. El tema es que García se vuelve a equivocar. En esa ocasión la sobrereacción gubernamental fue mucho más grave que el motín en sí. Los presos se amotinaron, tomaron rehenes, que después dejaron libres, pero el gobierno les puso un barco cañonero al frente de la isla y desde allí los bombardeó, matando a más de doscientos. En esta ocasión, el gobierno da señales de seguir la misma pauta: su reacción será más fuerte que cualquier asonada violentista. Qué miedo.
Las izquierdas, pequeñas pero al parecer en reconstitución, lo toman como una criminalización, que lo es. Sin embargo, de alguna forma es una cortina de humo. Por un lado, los de Tumbes no son los únicos detenidos. Hay 52 nativos encarcelados en Andoas (ver aquí). Por otro lado, quienes se podrían oponer a la APEC están ahora preocupados y ocupados pidiendo la libertad de Melissa Patiño. Ahí es donde dirigen sus escasos recursos. En tal sentido, algo de éxito temporal hay de parte de la acción gubernamental. Sin embargo, pasado este efecto transitorio, se puede avizorar la reacción de las izquierdas de mayor militancia y activismo. Paradójicamente, es el mismo gobierno con su desencaminada sobrereacción el que acabaría por darles vigencia y apoyo. Tiro por la culata... _____ (1) Recientemente, la comitiva de Alan García fue apedreada en Puno (ver aquí). Zona conflictiva. El año pasado en Puno García se expresó en términos provocadores sobre los maestros del SUTEP, llamándolos "ociosos" (ver estas imágenes).
"Ser de izquierda no es delito"
El gobierno está contribuyendo al fortalecimiento de las izquierdas, al criminalizarlas.
Quienes no simpatizan con las ideas o programas de izquierdas pero creen en la pluralidad y la libertad de expresión se ven la posición de oponerse a esta criminalización. Por ejemplo, Rosa María Palacios (ver videos citados arriba).
Para estar proscrito, como él mismo se califica, César Hildebrandt sale seguido en la tele peruana. Antes fue en Magaly, aquí en canal N:
Este periodista ahora se desmarca de Hugo Chávez. Ya nos anuncia que cuando le demuestren que las Casas del ALBA son financiadas por Chávez, él pedirá que las cierren....Un nuevo cambio de posición....
Recordemos. Hace algunos años este señor trabajaba en Frecuencia Latina, el canal de Baruch Ivcher. Obviamente, no lo consideraba tan malo como lo considera ahora. Desde ese medio atacó a Lourdes Flores porque ella dijo que Hugo Chávez era peligroso y que financiaba a Ollanta Humala, y que en la región habían avanzado los movimientos populistas en diversos países:
Si alguien quería ser presidente, no podía hablar mal de Hugo Chávez porque éste era presidente. (Chávez en cambio sí podía hablar mal de todo el mundo...)
Muy bien. Cuando Alan García pasó a la segunda vuelta e hizo exactamente lo mismo que Lourdes Flores, decir que Chávez era peligroso y que financiaba a Humala, no se vieron tan ácidas expresiones de este periodista en contra de García... Hace poco fue más allá y no sólo dijo que habían avanzado los movimientos populistas en la región sudamericana, sino que se vivía una "guerra fría" (ver La "guerra fría" y la cabeza caliente de Alan García).
Más aún, en cierto momento, este señor cambió de posición (ver este artículo) y comenzó a expresarse en contra de Hugo Chávez.
Finalmente, a Lourdes Flores la siguió primero Alan García y, finalmente, el mismo César Hildebrandt... Así son los cambios.
Para García, Sudamérica vive una guerra fría Sudamérica vive una especie de guerra fría que enfrenta a países con modelos cerrados estatistas contra los que buscan inversión y apertura comercial, señaló ayer el presidente Alan García en el foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.
Sin embargo, García consideró que la región terminará en algunos años en un modelo de mercado abierto hacia el mundo, después de los últimos estertores del estatismo. (...)
Comentario: El término "guerra fría" lo usé en estos posts Guerra Perú-Chile y Pinochet desde el Perú: geopolítica y derechos humanos. Se trata de dos países que han continuado con sus rivalidades históricas durante décadas. Durante la guerra fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos fuimos un frente más: el Perú con la primera y Chile con el segundo. Casi nos vamos a la guerra de verdad. Nuestras rivalidades han seguido y siguen. Nos estamos vigilando permanentemente.
En la fluctuante región latinoamericana no se vive tal cosa. El grueso de la región ha elegido a gobiernos de izquierdas, con manejos económicos particulares, pero sin cambiar de sistema. Los países "diferentes", y ni tanto, son Colombia y Perú, el primero con una gran zona de sus territorio bajo control de las guerrillas, y el segundo, que eligió un gobierno socialdemócrata, pero que en el poder hizo un programa de derechas. Entonces, ¿cuál guerra fría? No da para hablar de modelos económicos tan diferentes que nos lleven a una guerra.
Si es por la escaramuza entre Colombia y Ecuador y Venezuela, que García hable ahora de "guerra fría" es curioso por decir lo menos, pues el Perú, al igual que los países con los que supuestamente estamos en "guerra fría", no expresó su solidaridad con Colombia (ver ¿Qué lección de historia? y El Perú y el cerco a Colombia). No vimos que nuestros intereses estuvieran comprometidos en el cerco a Colombia. ¿Es así como reacciona quien piensa que vive una situación de "guerra fría"?
La ola chavista en el continente es una reedición de la ola castrista en los sesentas, que fue parte de la guerra fría entre la URSS y los EEUU. No era una guerra fría exclusivamente latinoamericana. El actual horizonte chavista tampoco está estrictamente limitado a la región. Una vez desarticulada la URSS los diversos pedazos que dependían de ese poder mayor extrarregional se han reconstituído en alianzas bilaterales. Es así que Irán y Venezuela juegan el papel de "mini-Unión Soviéticas" regionales y en coordinación entre sí. Gracias a Chávez Ahmadinejad se va convirtiendo un personaje aceptable en la región (ver la admiración de Maradona hacia el presidente iraní, acusado él de condenar a muerte a seis deportistas iraníes). La región no está para entrar en la "guerra santa" de los fundamentalistas islámicos, pero el tema puede ir entrando poco a poco. Temas como el Medio Oriente tendrán más presencia en nuestra región, si Chávez continúa en el poder en Venezuela, claro está. En este contexto, azuzar el asunto hablando de una "guerra fría" no es lo más prudente que se puede hacer.
Ahmadinejad y Morales en Quito, durante la toma de mando de Correa. Después el presidente iraní visitaría Bolivia, en septiembre de 2007, donde firmaría tres convenios. No es un extraño por estas tierras. Foto tomada de aquí
Finalmente, el Perú ¿con quién está en "guerra fría"? ¿Con Brasil porque ahora está Lula? ¿Con Bolivia porque ahora está Morales? ¿Con Ecuador porque ahora está Correa? ¿Con Chile porque ahora está Bachelet? ¿Es Colombia nuestra aliada en esta guerra fría? Me suena a que ninguna de estas consideraciones ha sido tomada en cuenta por nuestro presidente. Diseñar una geopolítica peruana y actuar según ella exige prudencia y cabeza fría; no disparos al aire.
Un presidente tiene que ser responsable. García iba bien sin hablar mucho de estas cosas. Que un presidente como él se ponga ahora a hablar de guerra, así se trate de "guerra fría", no es buena señal. García no es un analista de política internacional. No es un columnista dominical tampoco. No es un ensayista residente en París que pueda ponerse a especular sobre escenarios de guerra. Es quien nos representa nacional e internacionalemente. No puede dejar llevarse por sus remanencias de cabeza caliente que todavía le queden.
En fin, creo que García tendrá que dar marcha atrás en sus provocadoras declaraciones. El Perú tiene todavía mucho camino que recorrer. Podemos haber obtenido el grado de inversión (excelente noticia, por cierto) y los analistas internacionales pueden estar optimistas sobre nuestro país. Todavía nos falta mucho camino para llegar al primer mundo. No estamos para caer en triunfalismos ni en poses belicistas.
Chávez no respeta al Perú (ni a ningún país de la región). Ya se metió antes durante las elecciones de 2006, apoyando abiertamente a un candidato e insultando a todos los otros, además de al entonces presidente Toledo. Lo he comentado ampliamente en diversos posts.
Sin embargo, tendríamos que estar muy claros que esta intromisión en el Perú no es lo único que nos perjudica. También lo hace la sobrereacción gubernamental peruana que estamos presenciando, denunciada no sólo por las izquierdas (ver aquí). Se está reaccionando con mucha simpleza ante los problemas internos, desbocados por el descontento por el fracaso de mejoras sustanciales en los sectores más pobres (el fracaso del "shock de inversiones") y por el aumento de los precios. La reacción gubernamental ha sido la de criminalizar a quienes protestan, como minoritarios, agitadores, extremistas, etc. Lo de siempre. Una forma simple de no enfrentar los problemas reales que vive el país. Estamos ante un gran gran, pero gran, error. El gobierno le está regalando el descontento a grupos pequeños, y de hecho, está facilitándole las cosas a Chávez (1). El siguiente paso tal vez sea que todo aquel/aquella que exprese oposición al gobierno sea estigmatizado como "traidor a la patria" por ser agente de Chávez.
Así no. Es equivocado y torpe. Equivocado porque no es así, la cosa no es tan maniquea, y torpe porque esta polarización sólo puede convenir, paradójicamente, a Chávez. El gobierno tiene que ganarse el consenso y el apoyo de la población peruana. No puede ser que el presidente esté acorralado con un mínimo apoyo popular. Tiene que tomar acciones que sean reconocidas como positivas por la población. Fujimori pudo hacerlo, lamentablemente con métodos sucios. García, metido a fabulista dominical, no va camino a la mitad de ese consenso logrado por Fujimori, cuando su labor debería ser superarlo con creces. Y si no lo hace, la oposición democrática debería comenzar a jugar un rol más activo, que para eso está. No es que todos los peruanos tenemos que cerrar filas en torno al gobierno. Tiene que hablar pluralidad y alternancia. Esa es la democracia.
Otro ejemplo de sobrereacción parece ser la detención en Tumbes de una persona, joven y poeta, que asistía a un evento de una organización de fachada de Chávez. La detienen, la presentan como terrorista a partir de evidencias circunstanciales. La gente que la conoce protesta ayer y la policía le carga encima (ver Demandan inmediata libertad de la poeta Melissa Patiño ). Tenemos ahora el tema de una detención con evidencias circunstanciales más el de la carga policial a una protesta pacífica. ¿Para qué? Déjenla libre, cítenla para que haga su declaración y ofrezcan evidencias sólidas, si las tienen. Dejen que la gente proteste pacíficamente. El resto es innecesario. Sólo sirve para hacer noticia como si el gobierno hubiera obtenido un gran éxito contra la infiltración chavista, cuando parece que no fue así. Reprimir a manifestantes que se plantan en paz es también innecesario. Se les asigna un área, se ponen vallas, y se está al tanto de que nadie, algún infiltrado, comience a hacer desmanes. La gente protesta, se sienta, grita consignas, muestra sus pancartas, enciende velas, expresa lo suyo y luego se va. Punto. Ellos dicen lo suyo y al día siguiente no hay noticias de violencia policial. A ver si un día la policía lo experimenta y hace la prueba qué noticias salen al día siguiente.
Como comentaba en este post de Gustavo Faverón, creo que es importante mantener la prudencia y el discernimiento, como observar los principios de presunción de inocencia. Entrarle al screening en estos casos es más costoso para las fuerzas del estado que no hacerlo, pero es a la larga más beneficioso en todos los sentidos. Los resultados son más acertados, no se agranda el problema y no se da más excusas a los extremistas, que de haberlos, al parecer, haylos. Algo debemos haber aprendido de las décadas pasadas de acciones indiscriminadas e imprecisas, que sólo nos alargaron por años el terrorismo de algunos pocos (2). Debilitar la democracia no es el camino. Todo lo contrario, fortalecerla.
______ (1) Esto es posible, desde luego, por la ausencia de una oposición parlamentaria, política, con presencia nacional, que manifieste estas cosas. El congreso, cooptado gracias al transfuguismo de políticos inicialmente de oposición, no es el escenario que canalice este descontento, como debería serlo en democracia.
(2) El mismo Benedicto Jiménez cuenta cómo la corrupción policial y la interferencia política perjudicaron a la lucha contra el terrorismo. Los corruptos no querían capturar a los terroristas en sí, sino a los dólares que éstos llevaban consigo. Los políticos tenían una agenda que no coincidía precisamente con la de la lucha antiterrorista. Motivo de un post aparte.
Cuentos y poetas & Tal como lo hicieron con la supuesta mártir Mónica Feria en los 80, ahora se pretende buscar la liberación de los CCB apresados en Tumbes con una romántica historia de una poetisa más inocente que un bebé. ¿Qué hacía allí con esos? Nadie tiene inmunidad por escribir poemas.
La verdad sea dicha: hubo poca gente que dijo algo a favor de Mónica Feria hace algunos meses (por ejemplo, que se respete el debido proceso, que se respete la presunción de inocencia, que no se acuse por delitos prescritos como "apología del terrorismo"). Las organizaciones peruanas de derechos humanos no dijeron nada de eso. Por el contrario, en forma inusual a sus hábitos incluso se ofrecieron a obrar de acusadores. Hoy hay una acusación en base a evidencia circunstancial contra Melissa Patiño y ésta ya es una terrorista. Todavía no he visto lo que han dicho estas organizaciones al respecto...
Añadiré, hablando más en general, que posiblemente entre quienes se oponen tan fuertemente a una detención haya una tendencia a favorecer a quienes son acusados. El tema es también que la gente no confía en las instituciones policiales. Te detienen, te acusan , te torturan, te violan, y el daño está hecho, no importa si no estabas metido en nada. Así fue como mataron a Fernando Lozano en 1976. Luego no hay castigo a nadie y todo queda tal cual. La falta de respeto a los derechos humanos y a la integridad física de las personas contribuye a despertar simpatía por quienes son detenidos. Es muy comprensible. Esta circunstancia contribuye a que pidan la inmediata libertad de quien es detenido.
Actualización 2: Estoy recibiendo emails y veo posts y comentarios donde se insulta a Gustavo Faverón por este post, con el cual discrepo. Creo que incluso en este caso se puede mantener la calma y debatir absteniéndose del uso de diversos calificativos.
Actualización 3: Bueno, a continuación se ve como la policía impidió que los poetas protestaran cerca a la Dircote. Los empujaron, les echaron agua y los condujeron lejos de la zona donde querían protestar:
Se suele decir en las clases de historia del Perú, que la alianza pre-guerra del Pacífico fue un craso error para nuestra nación. Que nos aliamos con un aliado más débil que nosotros y que ello nos costó esa terrible derrota. ¡Qué cinismo! Nos aliamos con Bolivia porque nosotros también temíamos a Chile como potencial invasor. Que la alianza con Bolivia fue ineficaz para disuadir a Chile es otro cantar. Vaya uno saber qué hubiera pasado si hubiéramos negado nuestro pacto, el asunto, realmente fue, que el Perú decidió declarar la Guerra a Chile, para evitar, que con una Bolivia derrotada, Chile continue con su expansión en nuestro territorio. Queríamos combatir con Bolivia antes de que este totalmente derrotada que combatir solos después. Hicimos una apuesta, y nos salió mal; problemente hubiese sido mejor idea esperar. Eso no se sabrá nunca.
Sin embargo, la historia nos da muchos más ejemplos de que actuar con antelación y enérgicamente puede evitar escaladas. El clásico ejemplo es la cobardía con la que actuaron las potencias Europeas antes las continuas agresiones de Hitler durante la segunda guerra mundial. Los primeros ministros de Inglaterra y Francia, Chamberlain y Daladier, continuamente actuaron de manera poco enérgica ante las continuas agresiones de los Nazis. Roosevelt en EE.UU. manifestaba constantemente que se mantedría neutral en una potencial escalada en Europa. La tenue respuesta de estos países, no hizo más que darle tiempo a un Alemania débil de armarse rápidamente y entrenar a sus tropas. La falta de unidad en la respuesta de las potencias no hizo más que darle confianza a un Hitler todavía ambivalente e inseguro. Las victorias del Blitzkrieg en Checoslovaquia y Polonia le permitieron experimentar la eficacia de su guerra total. Gran Breaña y Francia perdieron oportunidades doradas de realizar amenazas sustanciales. La historia le dio la razón más tarde a Churchill, cuando criticaba a sus líderes.
¿Qué lección de historia nos conviene seguir?
Recordemos que Hitler, como Chávez, tenía intensiones expansionistas claras. Hitler, como Chávez, fueron electos en forma democrática. Evidentemente, cómo llegas al poder, no te hace un paladín de la democracia). Ambos intentaron (sin éxito este último), obtener poderes absolutos, violaron constantemente el derecho internacional, usurparon la propiedad privada, se entrometieron en países vecinos. Ambos intentaron imponer sus utopías, bolivariana o racial siendo simples etiquetas.
Hugo Chávez es una seria amenaza para el Perú. Financia a grupos terroristas como las FARC, que tienen secuestrada a Ingrid Betancourt, mujer, madre y candidata demócratica a la Presidencia de Colombia. Grupo que está vinculado al narcotráfico, que bombardea ciudades, que compra uranio. Chavéz financia a los Humalistas, que intentaron con su Andahuaylazo, irrumpir en nuestra democracia. Chávez, no les quede duda, está detrás de las protestas en nuestro país.
Cuánto más va a tolerar, una región que intenta llegar a la transición del Progreso Económica y la Democracia continua, tolerar ese tipo de abusos. Qué pena me da la actitud de muchos análistas, con esa visión tan cínica de la política internacional. La de nuestros políticos. El Perú tiene que dejarse de esa visión de RealPolitik internacional, y adoptar el papel que debe como País democrático. No se puede dejar a Colombia sola.
El Perú debe, como nación democrática, condenar al terrorismo, del que fuimos por muchos años las peores víctimas, y condenar a aquellos que lo financian. Estar con ellos que se defienden.
El Presidente de Ecuador, Correa , condena el asesinato en territorio Ecuatoriano de un líder terrorista, pero no condena al terrorismo. No declara su apoyo en la lucha antisubversiva. ¿De qué violación de derecho internacional estamos hablando? ¿La de un país democrático que se defiende?
Este post no es una apología a la Guerra. Lo último que quiero es que el Perú distraiga su curso de desarrollo para pelear una guerra en tierras lejanas. Menos una guerra que no pelearé yo, en la comodidad de mi escritorio en Nueva York. Pero sí quiero decir que ¡ya es hora de definiciones y no de matices! De que mi Congreso y mi Presidente condenen la conducta belicosa, pro-terrorista de Chávez y compañía. Ya es hora de poner la mano antes de que nos muerdan. Ya es hora de empezar a buscar a aquellos enviados por el Chavismo, y tratarlos como son, como saboteadores de nuestra democracia y economía.
Por su puesto que esta crítica va también dirigida a la OEA y a la actitud cobarde de Brasil, Chile y Argentina, las potencias regionales. Las democracias tenemos que estar unidas en contra del terrorismo y la extorsión. La línea moral de una nación no puede ser comprada por barriles de petróleo, ni por la compra de nuestra deuda externa ni por el chantaje de un "me quedo callado para que no me jodas". No hay, "no es asunto nuestro". Es nuestro deber como democracia.
Qué no les quede duda, Chávez hubiera financiado a Sendero Luminoso de ser otro el momento en que vivimos. ¡A ver si eso les habre los ojos!
Definitivamente las FFAA Colombianas estan mas preparadas para el combate que las de Venezuela. Las FFAA Venezolanas estan en pleno proceso de integrar nuevos sistemas de armas, uno de los momentos mas vulnerables, y carecen del entrenamiento en el uso efectivo de dichos sistemas. Los Colombianos carecen de medios sofisticados pero tienen fuerzas de tierra con mayor numero de tropas, muy bien preparada, con pertrechos modernos gracias a la ayuda de USA, y con experiencia de combate. La experiencia es especialmente de guerra no convencional, que seguramente el tipo de combate que se generaria en las zonas fronterizas altamente boscosas y montañosas. Venezuela tiene la ventaja de poder pontencialmente ahorcar la economia Colombiana gracias a su mayor poder de fuego aereo y naval. Sin embargo Colombia posee varios puertos profundos y en dos oceanos lo que le da la posibilidad de romper un potencial bloqueo. Ademas los altos mandos militares Venezolanos han tomado cargos politicos y eso reduce su capacidad de accionar profesional (recuerden las Malvinas).
El foro continúa con más opiniones. Vale la pera echarle una mirada.
Leo que Chávez y Correa han activado su alianza y están cercando a Colombia:
- Chávez ordenó enviar tropas a la frontera con Colombia Envió 10 batallones a la frontera y cerró la embajada en Bogotá. Dirigiéndose al presidente de Ecuador, dijo: “Cuente con Venezuela para lo que sea, en cualquier circunstancia”. Amenazó con enviar aviones de guerra a Colombia. El segundo de las FARC murió ayer en enfrentamientos con tropas colombianas (...)
Comentario: No me cabe la menor duda. Si hubiera ganado Ollanta Humala en 2006, en estos momentos nuestro país estaría participando sumándose al cerco de Venezuela y Ecuador contra Colombia (continuando la política de Fujimori y Montesinos hacia ese país). Estaríamos en plan de guerra contra nuestro vecino del norte. Y por supuesto, en el sur, aliados con Bolivia, estaríamos en plan de guerra contra Chile. Absurdo. Lo he señalado oportunamente en estos posts:
Lo mejor que puede hacer el Perú es estar al margen de este conflicto. Tal vez suene a que nos tocaría apoyar a Colombia contra la arremetida de Chávez, pues este señor está interviniendo descaradamente en temas colombianos. Pero tampoco nos equivoquemos. Colombia estuvo con Ecuador en el conflicto del Cenepa en 1995 y siempre estará con Ecuador contra el Perú. Es la realidad histórica.
El lío que vemos ahora por el norte comprende a los países desprendidos de la Gran Colombia, entidad que siempre estuvo contra nuestra entidad nacional. Chávez, desde fuera y desde dentro de Colombia, quiere hacer una especie de Anschluss, devorándose a la entidad colombiana rival. En su esquema, después venimos nosotros, cuestión que Evo Morales dure en Bolivia (1).
Estamos ante un peligroso juego militar de alianzas internacionales y presiones internas. El Perú tiene otro camino y lamentablemente en el contexto internacional y regional los aliados que teníamos, todos, nos han traicionado, comenzando por la Argentina. Estamos solos. Haríamos bien en estar al margen de este lío intra-grancolombiano como de otros líos de la región.
_____ (1) Alguien podría decir "si después venimos nosotros, ¿por qué no apoyar a Colombia ahora?" Bueno, esa fue por años nuestra política con la Argentina. Una política unilateral de apoyo. Los apoyamos contra los ingleses y los chilenos, para que luego nos traicionen contra Ecuador. Basta de que el Perú sea un buen país para apoyarlos cuando tienen problemas, pero mal país para que nos apoyen cuando somos nosotros los que los tenemos.
Actualización: Fabber de Océano de Mercurio analiza bien este tema en el post Mein Kampf Chavista, donde ofrece un mapa de la posible expansión chavista en la región. Es un análisis complementario, dentro de la coincidencia de no intervenir en este posible conflicto. Es un tema delicado, como para mantener la calma.
Aquí vale la pena hacer un paralelo histórico, que comentaba aquí en relación a los recientes acontecimientos internos y externos al Perú. No tiene que ser una invasión del Perú y la conquista de Bolivia por Chávez. No son regiones manejables por mucho tiempo desde Caracas. Bolívar lo sabía. Por eso su plan fue nuestro debilitamiento y división:
Bolívar se propuso debilitar al Perú y dividió al Perú y Bolivia, división que fue consolidada del todo por Portales de Chile.
Hoy Chávez con su apoyo a Evo Morales está polarizando a Bolivia y contribuyendo a subdividirla todavía más. Los siguientes seremos nosotros, si seguimos pisando el palito y desde Lima ahondamos la estúpida división entre limeños y cusqueños.
Y quién sabe qué otras divisiones más vengan. Por eso es bueno, tomar conciencia del problema desde ya. Esta "cusqueñofobia", y en general fobia a los peruanos no limeños, desarrollada en Lima desde diarios como Correo es suicida (ver El poder y la autoestima regionales). Los artículos de Bedoya Ugarteche, del racismo más impresentable que puede haber, son un sabotaje a la unidad de los peruanos y pavimentan a paso firme el camino a las ambiciones chavistas de sabotear al Perú.
Actualización 2: Las reacciones sobre el Perú en este posible conflicto coinciden en la simpatía con Colombia, pero a la vez en mantener una estricta neutralidad y estar alertas:
Si la cosa se calienta, el resultado dependerá mucho de los resultados de las elecciones USA. Si ganan los republicanos podemos contar que los Colombianos contaran con todo el apoyo americano, si por el contrario ganan los del Burrito, en especial con la Clinton, (Cosa difícil). Lo mas probable es que Colombia quede abandonada a su suerte. Los peruanos debemos ver la escalada del conflicto de acuerdo a nuestros intereses, aprovechar la huida de capitales y técnicos de Colombia y Ecuador. Atrayéndolos a nuestro país para que inviertan, aprovechar los nichos de negocio que dejaran Colombia y ecuador (Plátanos, Café, Plata). Necesitamos cerrar la frontera a los refugiados. Combatir con mano dura a todos los levantiscos nacionalistas infectados por el virus del comunismo, socialismo y toda esa basura. Y seguir tranquilos nuestros problemas en la Haya. Hay que aprender que no hay mejor oportunidad de hacer negocios son las guerras entre vecinos. En Perudefensa.com
con mucho respeto, opino que esta demás hablar de que haría Perú en este caso....debido a que, como dice Otto, no tienen los medios para intervenir...así de simple..... seamos realistas, ahora estan obligados a crear un NUBE, debido a Toledo y otros gobiernos, ¿con que podrían intervenir en caso de Conflicto entre Colombia V/s Venezuela y Ecuador?
lo unico que pueden hacer es esperar y simplemente defender su territorio si llega a ser amagado, es decir, NEUTRALIDAD..... ir mas allá de sus fronteras es una quimera en estos momentos. Perudefensa.com
Y la respuesta a este post:
Nadie está hablando de “atacar” a nadie. Lo que decimos es que si entran, nos encuentran. Los de la FARC son una manga de delincuentes narcoterroristas. Y lo que el Ecuador está haciendo es servir de eco al gorila. Correa no tiene la capacidad ni los hue.vos para enfrentarse a Colombia.
1. La accion del gobierno de Uribe de llevar la guerra de manera indiscriminada. 2. Es claro que el grueso de la dirigencia de la guerrilla estuvo localizada en la frontera con Ecuador o Peru. 3. Existe accion coordinada del chavismo a lo largo del continente.
El Peru no tendria por que intervenir en este conflicto, si no mas de manera policial capturando a los lideres del chavismo en nuestras tierras (camuflados de nacionalistas). Perudefensa.com
Peru como pais soverano, tiene los medios para poder enfrentar este tipo de conflicto en este momento?, si bien no participaremos de forma directa en este conflicto civil en Colombia, al menos podemos mantener una MURALLA virtual de plomo (lease balas y misiles) para que ni los grupos insurgentes ni las fuerzas regulares nos invadan.
Simplemente nuestra realidad nos dice que NO, no estamos preparados, a los que apostamos siempre a tener unas fuerzas armadas nos tildan de LOCOS, por alli Mephisto decia que las posibilidades de conflictos eran nulas, asi que mejor no gastar en armamento, veo que ni el diablo mismo sabe cuando sucederan las guerras. Ahora que hacemos una vez mas, nos agarran desarmados.
(...)
Por ahora solo nos queda una vez mas exforzar a nuestras FF.AA. a que velen por nuestro territorio, una vez mas expongamos la vida de valerosos PERUANOS que sacan cara por todos los citadinos que escribimos en una PC mientras ellos ponen el pecho.
Cuando aprenderemos de nuestros errores?
Alguien tiene alguna respuesta. Mientras mi posicion sera mantenerme neutral y ojala el govierno tome esa posicion, porque militarmente estamos en un nivel obsoleto a todas luces.
Va un poco en la línea de Aldo Mariátegui en este editorial:
Esto no es muy ortodoxo, pero estamos ante una emergencia nacional. Que no jodan el MEF y el BCR con tecnicismos ante esto. Es que estamos rodeados de demasiados países potencialmente hostiles (Chile y el inestable Ecuador), otro a punto de estallar y que está siendo manipulado contra nosotros (esa potencial Yugoslavia llamada Bolivia), un gran enemigo (Venezuela) y unas FARC con muchas ganas de meterse aquí para estropearnos la APEC como para seguir estando tan indefensos. Los argentinos hace tiempo que dejaron de ser nuestros aliados y Lula es más falso que besito de madrastra, así que a armarnos de una manera acelerada (el plan actual es muy dilatado) y guiarnos por la más estricta neutralidad.
Aquí es donde se ve el error que cometimos (cosa que dije en tiempo real) de abrirnos un inoportuno frente con Chile por el tema marítimo, cuando estábamos recibiendo la presión de Chávez y Morales. Fue una inconsistencia de nuestra política exterior y una concesión al chavismo. En vez de posterganos un frente, nos lo hacía presente, cosa innecesaria del todo en esta coyuntura.
Es que no se pueden enfrentar todos los problemas a la vez. Nos toca priorizar. Y la arremetida chavista era la prioritaria, no otra.
La primera privatización en el Perú consistió en vender una empresa estatal curiosamente no a manos privadas, sino a otro estado, cual es el estado chino: Shougang. Paradoja. Si "privatizar" significa que la propiedad estatal pase a manos privadas, aquí se le cambió el sentido a la palabra: "privatizar" significa ahora que la propiedad pase de un estado a otro estado. Para agravar las cosas, la propiedad pasaba de un estado sobredimensionado como el peruano, a un estado omnipresente como el chino, nada menos que un estado comunista.
La pregunta es ¿por qué? ¿Es que un estado extranjero puede hacer en el Perú lo que no puede hacer el estado peruano? Desde las estatizaciones de los setentas se venía escuchando que el estado es mal empresario. Sin embargo, estas voces no estuvieron ahí para expresar su desconfianza de las llamadas privatizaciones de los noventas (Ver De Fujimori a Toledo: de las Privatizaciones a los Bonos).
Hoy el tema vuelve a cobrar actualidad con las inversiones de Chávez. Una empresa venezolana vendría con millones de dólares a invertir en el Perú. Sí, pero es una empresa estatal. Podría ser otra empresa estatal como la chilena Codelco, como bien señala el director de Correo en Ni Codelco ni PDVSA. ¿Nos conviene? En realidad por esa vía estaríamos estatizando de facto nuestra economía, sólo que a manos de estados extranjeros. Para eso, tiene todo el sentido del caso plantearse, si vamos a estatizar, ¿por qué no lo hace de frente el estado peruano? Como para pensarlo....En mi opinión, no son vías que debamos seguir. Lo que necesitamos es una economía privada, donde sean los agentes privados, es decir, los ciudadanos y las ciudadanas, los y las que inviertan y decidan masivamente el devenir económico del país. Es la esencia de una economía de mercado.
Por tanto, las razones para oponerse a estas empresas en el Perú no es que sean chinas, venezolanas o chilenas. No es para nada un argumento nacionalista, sino completamente económico. No es que sean extranjeras, sino que su forma de operación está orientada por principios políticos, muy distintos a la simple, egoísta y apátrida maximización de ganancias. Vienen sujetas a la voluntad del gobernante de turno en sus estados de origen, sea éste el partido comunista chino, Chávez o quienquiera que gobierne a nuestro vecino del sur. Las preocupaciones de seguridad nacional son, en tal sentido, legítimas. Estamos ante estados extranjeros, no ante empresarios extranjeros.
Por eso, Codelco en Chile es un ejemplo de inconsecuencia con el liberalismo. No hay ninguna razón para que un estado sea propietario de una mina. Es un tema que los ciudadanos chilenos tendrían que meditar con cuidado. Sin embargo, en nuestro país se usa este ejemplo como evidencia de lo que es y debe ser un verdadero liberalismo [1]. Se confunden así las cosas. Codelco sebe ser rechazada por ser estatal, no por ser chilena, al igual que otras empresas estatales de otros países. En cambio, las empresas privadas chilenas deben ser bienvenidas. Y no como se hizo en el caso de los Pantanos de Villa que se armó todo un lío con la empresa chilena Luchetti por sentimientos de tipo chauvinista y excusas de tipo ecológico y de corrupción (cuando en la zona de Chorrillos hay un montón de empresas que también contaminan y la corrupción en el país comprende a empresarios nacionales como extranjeros).
En tal sentido, cuando el director de Correo declara "Una cosa es ser liberal y otra cojudo" acaba por abandonar su liberalismo a favor del sentido común, como si ambos estuvieran reñidos entre sí. Si bien su argumentación contra PDVSA y Codelco es correcta, su frase revela poca familiaridad con lo que es el liberalismo. Posiblemente esté siguiendo la lógica del liberalismo trucho que ha prevalecido en la región latinoamericana (el "liberalismo" de gente como Menem y Fujimori). Excepciones por aquí, y excepciones por allá, con lo que al final no queda nada del programa liberal [2]. Es claro que Aldo Mariátegui no es lo primero que señala en su frase...
___________________ [1] Un colega chileno me comentaba que en Chile el vino chileno cuesta más caro que en el extranjero. ¿Por qué? Le pregunto. Y me replica que cada vez que el gobierno quiere hacer un programa social le ponen un impuesto a algo, sobre todo al vino. Por supuesto que esto no es liberalismo. Sin embargo, en el Perú liberalismo no es un doctrina en sí, sino todo lo que hace Chile, así lo que haga no sea para nada liberal....
[2] Sobre el liberalismo del director de Correo ver Contradicciones y coincidencias y Pseudo-liberales por el aumento del salario mínimo: "expansión del crédito a través del banco agrario, expansión del gasto público, aumento del salario mínimo, discrecionalidad en el manejo monetario. Todo lo contrario a lo que sería un programa liberal".
Ministro Rey pide a Lourdes Flores tener cuidado con lo que dice ... "Me da pena ella que piense así, que no vea la realidad. Lo que pasa es que está confundida", dijo Rey Rey al tiempo de negar que existan "coqueteos" entre Alan García Pérez y el mandatario venezolano, como también lo aseguró la ex candidata presidencial.
"No coqueteamos con la ideología o con el estilo de Chávez. Lo que deseamos es que haya más inversiones en el país", sostuvo Rey.
Sin embargo, Correo es muy claro: ya habla de "giro" y deja claro que el acercamiento no se reduce a las inversiones petroleras, sino que es un tema político:
AHORA DICEN QUE NO HAY PRUEBAS DE INFILTRACIÓN EN MARCHAS Y MOVILIZACIONES DE PROTESTA EN EL PERÚ
Los coqueteos comerciales entre los mandatarios Alan García Pérez y Hugo Chávez, y las promesas de futuras inversiones petroleras, fueron justificados por los miembros de la bancada parlamentaria aprista, quienes optaron por desistir de las duras críticas que a menudo lanzan en contra del gobierno venezolano.
...
En diálogo con Correo, Mauricio Mulder, haciendo gala esta vez de un discurso más complaciente, sostuvo que no existen “pruebas concretas” que demuestren la participación de Hugo Chávez en las marchas de protesta.
Tampoco quiso hablar de la supuesta injerencia del chavismo a través de las casas de la ALBA. Más bien precisó que el presidente García alcanzó una propuesta (de inversión) a su colega Chávez, la misma que el venezolano no podrá rechazar.
“Lo que el Presidente quiere es darle un giro a las relaciones con Venezuela, de tal forma que si quieren invertir, que lo hagan formalmente y con negocios legítimos. Es una invitación que no podrá rechazar”, precisó.
Muy claro lo de Correo. ¿Dejará de apoyar a García como lo ha hecho hasta ahora?
2. García está haciendo una maniobra:
Raffo: García presiona a EE.UU. al anunciar inversiones venezolanas en nuestro país CPN RADIO 12 nov El congresista del Grupo Parlamentario Fujimorista, Carlos Raffo, consideró que una de las motivaciones del presidente, Alan García, de mostrarse a favor del ingreso de inversiones de Venezuela, es sólo un supuesto intento del mandatario de presionar para que Estados Unidos ratifique el Tratado de Libre Comercio.
Lo que había señalado en el post citado...
Comentario: Bueno, ahí están las dos visiones que había descrito antes. Veamos:
Aquí la pregunta es ¿por qué tienen que ser inversiones de Chávez justamente, como si el país no pudiera atraer inversiones de otros lugares? Si estamos firmando un TLC con EEUU, ¿por qué no atraemos inversiones de ese país o de otros? No suena creíble que sea sólo un tema de inversiones. Chávez no es un gobernante serio con quien se puedan establecer compromisos de largo plazo. Tiene un proyecto personalista y geopolítico que pasa por una alianza a nivel regional. Por lo tanto, no es creíble que estemos ante un fenómeno de tipo económico. Hace una década el país estaba negociando con la Shell, y ahora viene Chávez como el paladín de las inversiones en petróleo. Suena a que hay gato encerrado.
La reacción en los medios de derechas no se ha hecho esperar. Inmediatamente Correo, 24 horas libre han denunciado el asunto y han pasado a darle cabida a Lourdes Flores. No es sólo un tema económico o "netamente petrolero" que está siendo afrontado de forma pragmática (como afirma Farid Kahhat en esta entrevista). Los dirigentes apristas han dejado hacerles coro en sus denuncias al ALBA y a la infiltración chavista en el Perú. Se nota confusión. Por un lado, Rey defiende las negociaciones con Chávez, pero por otro los medios desaprueban el giro político. Tocará que se vaya decantando una definición.
Al igual que en su primer gobierno, si estamos ya ante un viraje, el tema son las inversiones. Antes era la estatización de la banca para aumentar la inversión; hoy es que venga Chávez para lo mismo.
Es alucinante que se justifique la entrada de Chávez al Perú por la necesidad de inversiones y la política de apertura, cuando Chávez es lo opuesto al mercado libre.
El fujimorismo representado por Raffo evalúa que se trata de una maniobra. Claro que puede ser, pues fue la estrategia de negociación anunciada por García. Si así fuera, es un juego muy peligroso con alguien muy poco confiable como Chávez. Quienes se han sumado a ese juego, como Rey, se están exponiendo a quedar ellos mismos fuera de juego.
A estas alturas, se van sumando evidencias del acercamiento como algo real, más que como una maniobra. La forma cómo están justificando el asunto los diversos voceros del gobierno es muy elocuente. El discurso oficial defiende la alianza con Chávez como algo meramente económico, lo cual es muy poco creíble.
Dicen que todos tenemos nuestro precio. Pues el precio de García son algunos millones que supuestamente vendrían a través de la petrolera estatal venezolana PDVSA. La Shell se fue del Perú porque el gobierno de Fujimori prefirió a una empresa argentina que le prometió porcentajes fabulosos. Parecía una buena idea; sólo que a la hora de la hora, esta empresa renegoció varias veces. Resultado: mejor hubiera sido la Shell. Hoy, de repente, nos presentan a Chávez como un inversionista serio, cuando no lo es. No lo es en Venezuela. No lo es fuera de Venezuela.
Es, efectivamente, un error apostar a Chávez. La geopolítica del Perú no pasa por este tipo de alianzas, ni económicas, ni políticas, ni nada. Antes ya perdimos por apostar mal: apostamos a la Argentina, que sistemáticamente nos dio la espalda, además de quedar atrapada en la inoperancia, hundida en sus crisis políticas, y apostamos a la Unión Soviética, entidad hoy inexistente, quedándonos atrapados en una situación de dependencia tecnológica de sus obsoletos armamentos (ver Pinochet desde el Perú: geopolítica y derechos humanos). Los intereses peruanos no deberían estar en establecer alianzas de ningún tipo con entidades frágiles, que lo más probable es que acaben por caer, como la actual Venezuela chavista.
Actualización: Más señales.
No entiendo, pero igual apoyo. García sabe lo que hace:
Dos posibilidades. O bien García prepara un viraje al estilo la estatización de la banca, o bien estamos ante una maniobra. García y el APRA son lo suficientemente ambiguos como para que no quede claro.
El primer escenario pasa por aceptar que García siempre fue y será un populista. Tendrá un acercamiento temporal a las derechas en su segundo gobierno. Tendrá nuevos "Carbonettos", esta vez de derechas, pero el verdadero García es el que desde Francia escribiría proclamas denunciando el neoliberalismo y la globalización en el mundo. Esto ya lo he analizado exhaustivamente en este blog. Una señal para este viraje es su pedido a Chávez de buscarse mejores aliados en el Perú. García sería un mejor aliado de Chávez que el opositor Ollanta Humala. Claro, García sería menos permisivo con Chávez de lo que han evidenciado otros presidentes de la región. García le pondría condiciones y Chávez podría aceptar.
El segundo escenario significaría que García está simplemente utilizando a Chávez para dar la imagen de un viraje populista. ¿Por qué tendría que hacer algo así? Lo más obvio es que es una forma de llamar la atención en los EEUU sobre lo que podría pasar si no aprueban el TLC. Un indicio para esta visión es que ha sido muy oportuno que justo después de la votación en representantes, y una semana antes de la votación en el senado, García hiciera este sonado acercamiento. Al fin y al cabo esta era la estrategia de García en el TLC: jugar la carta política de "si no hay TLC, me voy con Chávez" (a diferencia de Hernando de Soto que incidía más en su consultoría pomposamente llamada "TLC hacia adentro"). Bajo esta óptica, tiene algo de sentido haber respondido con estruendo a una mera manifestación sindical. Lo fuerte era la huelga minera. Si bien algunos congresistas americanos ven en ello una acitud antisindical de parte del gobierno, otros tienen una lectura política del asunto y ven al Perú cayendo en manos del desorden, la inviabilidad y, al fin de todo, de Chávez.
La ambigüedad en política resulta beneficiosa en muchas ocasiones. Quienes se van a los extremos acaban por perder, pues no logran representar al votante mediano. Aquí estamos ante un juego, repetido y a varias bandas. García no se ha cerrado ninguna opción. Tiene mucha amplitud en lo que puede hacer. No tiene prisa en definirse, pues le ha ido bien jugando como lo ha hecho. Incluso, por especular que no quede, García podría razonar que con el TLC se ha inclinado mucho en una dirección y ahora necesita recuperar equilibrio en la otra: abriendo puertas (y cerrando heridas) con Hugo Chávez y con las políticas que él representa. Todo es posible con García....
En Venezuela, esta semana se inició la etapa final del debate sobre la reforma constitucional en un “Parlamento” que no tiene presencia opositora.
Dentro de las modificaciones que se pretenden hacer –y que deberán ser sometidas a referéndum este dos de diciembre- se encuentran entre otras: - Reelección presidencial indefinida. - La edad para votar pasa de 18 a 16 años. - La jornada laboral se rebaja de 8 a 6 horas. - Eliminación de la autonomía del Banco Central - Eliminación a los derechos de información y de debido proceso durante los estados de excepción que decrete el gobierno.
No sorprende la actitud del dictatorial Presidente Hugo Chávez. No se podría esperar otra cosa de un mandatario que cierra canales de televisión, recibe con honores al fundamentalista que gobierna Irán, arresta a opositores, no permite conciertos de artistas que critiquen su gobierno y en general, hace todo lo que le permita consolidar su tiranía.
Financiamiento para su maquinaria autoritaria no le falta, con el barril de petróleo a casi US 90.00, y sin un contrapeso de poderes que le impida hacer lo que le plazca con los millones de dólares que ingresan diariamente a sus arcas.
Una de las paradojas más grandes de los millonarios ingresos venezolanos producto del alto precio del petróleo, es que EE.UU. le aporta a este régimen dictatorial, mas de US$ 30 000 millones anualmente. Es decir, el gobierno de George W. Bush, que se jacta de ser un promotor de la democracia en América Latina. En la práctica, le paga miles de millones a su antagonista Hugo Chávez para que entre otras cosas, aliente arcaicos sistemas en la región, -que al margen de discusiones ideológicas, son evidentemente antidemocráticos-.
Los abusos autocráticos se deben denunciar y condenar, pero no sólo con palabras, sino con hechos concretos.
Hugo Chávez pretende impregnar la región con su “socialismo bolivariano”, y su condición de magnate le facilita la tarea. La eventual aprobación de la reforma constitucional en el próximo referéndum implicaría mayores riesgos para las incipientes democracias latinoamericanas, y una mayor oportunidad para los caudillos respaldados por el autócrata caribeño.
Nueva oficina de apoyo al ALBA en Perú Lima, 8 ago (PL) Una nueva oficina no oficial de apoyo a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) será abierta en la ciudad peruana de Chiclayo, 780 kilómetros al norte de aquí, anunciaron hoy los organizadores.
La Coordinadora de Frentes Regionales del Perú indicó que la sede será inaugurada el 28 de agosto, con el fin de orientar a pacientes sin recursos, interesados en tratamiento médico en Cuba y Venezuela, países que integran el ALBA junto a Bolivia y Nicaragua.
El representante de la coordinadora en Chiclayo, Elkin Fiestas, dijo al diario La República que los organizadores no pedirán permiso oficial alguno para la instalación de la oficina, por considerarlo innecesario bajo el estado de derecho que vive el país.
Cerca de siete mil pacientes peruanos han sido operados de la vista en el centro oftalmológico que el ALBA tiene en la localidad boliviana de Copacabana, fronteriza con Perú, informaron fuentes diplomáticas.
Una oficina no oficial de el ALBA fue instalada en la región de Puno, con la cual colinda Copacabana, y está a cargo de intelectuales y personalidades regionales, según informó el presidente regional, Hernán Fuentes.(...)
Y no sólo en Puno o Chiclayo, sino también en la Amazonía peruana, según nos lo cuenta Paco Bardales:
HUGO CHAVEZ, ALBA Y LA AMAZONIA: EL "MILAGRO" QUE NO SE ESPERABA Ayer retornó a Iquitos el primer grupo que partió a Barquisimeto, Venezuela, el pasado 29 de julio, con el objetivo de ser los primeros beneficiados con la famosa Misión Milagro, una estrategia del gobierno de Hugo Chávez para tener presencia directa y destacada en nuestro país, empezando por ello desde la Amazonía peruana.
Según Pro & Contra, "cerca a un centenar de loretanos regresaron con la sonrisa en los labios luego de ser operados. Todos, en lo absoluto, se mostraron agradecidos de la atención brindada durante las dos semanas en tierras extranjeras. En el aeropuerto internacional las escenas de emoción por parte de los familiares al recoger a sus seres queridos"
Luego de este "éxito" de popularidad, y ante el continuo y creciente interés masivo, evidenciado en las colas que se realizan en el local del Bloque Popular Amazónico, agrupación política de izquierda que apoyó a Ollanta Humala en las pasadas elecciones, el segundo grupo de beneficiarios, compuesto de 97 personas, partió rumbo a Barquisimeto en una avión de la fuerza aérea venezolana. (...)
Ah, como dato adicional, Isla ha señalado que ya se gestiona la inauguración de una nueva oficina del ALBA en Iquitos. Con lo cual la selva peruana es el nuevo destino de los intereses geopolíticos de Hugo Chávez.
Los servicios de salud de Chávez se extienden a Contamana, Yurimaguas, así como a las regiones Ucayali y San Martín.
Comentario: Puno, Chiclayo, Iquitos, Contamana, Yurimaguas, Ucayali, San Martin, Cusco, ya mucho vicio. La gente desatendida tiene que ir a buscar a Barquisimeto, en un avión de la fuerza aérea venezolana, y a Copacabana, lo que no le puede dar el estado peruano. ¿Es que el estado peruano de verdad no puede encargarse de atender a su propia población que tiene que ser otro estado el que se encargue? Tal vez no haya proyectos "esnipeados" que puedan dar servicios de salud a nuestra población, en cuyo caso vamos muy mal.
La primera reacción del gobierno ha sido intentar prohibir al ALBA, pero al parecer no hay una forma obvia de hacerlo. No recibe cooperación internacional y la APCI no se mete en ese tema. Además, la reacción ante esta intervención no debe ser prohibir. ¿Cómo se puede impedir que un individuo acepte un servicio de salud otorgado por otro estado? El ciudadano puneño, loretano o chiclayano dirá "son como el perro del hortelano. No nos atienden ni dejan que otros nos atiendan". Resultado cantado: más frustración, más rebelión, más protesta, más inviabilidad del país.
Creo que debemos tomar el asunto como un desafío a la capacidad peruana de atender a nuestras propias necesidades, un desafío al que hay que reaccionar ofreciendo servicios de salud sí o sí. El estado peruano necesita hacer una campaña en contra, donde se evidencie su capacidad de servicio. De poder hacerlo, se puede. Es un tema económico, político y geopolítico. La fuerza aérea peruana también tiene aviones, ¿no? Alguna iniciativa en positivo y de cara a la población civil tendrá que tomar sobre la penetración chavista en el Perú.
De no reaccionar el gobierno (y su prensa adicta) a todas estas señales que se vienen dando en el país, o seguir en una actitud de negación o ninguneo (un caso especial de la negación), nos exponemos a que el 2011, sino antes, experimentemos un viraje radical en las políticas que se vienen siguiendo en el país. El Perú no está para el petropopulismo de Chávez. Tiene un camino mucho mejor que seguir. Es Chávez, son las protestas sociales (ver Las protestas de julio) y algunos afinamientos a la política económica (ver Carta a un profesor de economia). El 8% de crecimiento anual es excelente, pero va quedando insuficiente antes estos desafíos.
¿Por cuánto tiempo vivieron con problemas de vista que podían ser resueltos?
Población desatendida por mucho tiempo. Quien haga algo por mejorar sus condiciones de vida, se ganará su apoyo.
Los servicios médicos de Chávez y Castro no se limitaron a la época electoral. Han continuado y los nuevos anuncios al respecto coinciden ahora con una ola de protestas en todo el país.
Nota.- Cada post es de exclusiva responsabilidad de su autor/a y no refleja necesariamente la opinión del resto de contribuyentes ni compromete al Gran Combo Club.
Algunas Páginas de Contribuyentes del Gran Combo Club