l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 set. 2008

1973: Montesinos a Cotler: "No creería cuántos cayeron" Por Silvio Rendon

Lo cuenta Gustavo Gorriti aquí. A mediados de 1973, Velasco está enfermo y Mercado Jarrín quiere deponerlo (1). Se reúne en su casa con Rafael Merino, Cor. Sinesio Jarama y Cap. Vladimiro Montesinos para discutir sacar a Velasco del poder. Finalmente no hacen nada. Poco después las fuerzas pro-Velasco se manifiestan en la entrada del hospital. El embajador cubano Antonio Núñez Jiménez marchando a la cabeza empuja a Mercado a apoyar a Velasco, haciendo fracasar todo proyecto de golpe.

Sin embargo, Velasco Alvarado iba perdiendo terreno. Los militares radicales y moderados y sus colaboradores civiles conspiran unos contra otros; en medio de provocadores que cambian de bando, Montesinos sigue maquinando.

El capitán acude a Julio Cotler y le explica que pertenece a un grupo de jóvenes militares que quiere tomar el poder y le pide "apoyo intelectual" para un golpe de estado. Cotler lo echa de su oficina.

Años después Cotler, se encuentra con Montesinos, ya fuera del ejército, asistiendo a una de sus clases. Al final de la clase éste se acerca a saludar. Cotler le pregunta: "¿Se acuerda cuando lo eché de mi oficina?". Sí, Montesinos se acordaba. Y, dígame, pregunta Cotler, ¿cómo pudo pensar que yo caería en tan transparente provocación? ¡Ah. Dr. Cotler, replica Montesinos, usted no creería cuántos cayeron!

___________

(1) Sally Bowen y Jane Holligan en "El espía imperfecto" tienen una versión algo diferente sobre el asunto. Si bien Mercado estaba disgustado con Velasco, no llega a conspirar en la forma que cuenta Gorriti. Según estas autoras Montesinos le insinúa a Mercado Jarrín que puede deshacerse de Velasco, matándolo, y Mercado lo mira feo y le replica que jamás le vuelva a proponer algo así.

(Muchos parecen haber rechazado las propuestas de Montesinos, aunque él habría afirmado que muchos las habrían aceptado. Tal vez por eso éste se convirtió en un videasta, creando así evidencias que luego nadie pudiera negar...).

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 jul. 2008

Sindicalistas Por Silvio Rendon

El aviso publicitario del gobierno ha despertado hasta a aquellos a quienes el paro les daba sueño. Poco interesados y alejados socialmente de los sectores proletarios se fijan ahora en lo mediático, cual es un video gubernamental de condena a los sindicalistas (aquí y aquí). Lo que sale en los medios es su materia prima (1).

Montesinos en sus recientes declaraciones aludió a un asunto sobre el cual existen indicios: hubo corrupción en medios sindicales durante el fujimorismo. Lo he comentado en el post Con Fujimori no había huelgas.*

El gobierno de García se ha apresurado en usar estas declaraciones. Dos razones por las cuales esta utilización es contraproducente.

1. La alusión montesinista es parte del discurso "con otros no se quejaban como sí se quejan conmigo". Este fue un discurso usado y desgastado por Toledo. A Toledo no le funcionó en absoluto. Efectivamente, la prensa fue muy severa con Toledo, cuando no lo fue con Fujimori. Igualmente, Toledo tuvo que enfrentar protestas regionales y sindicales que no tuvo Fujimori. García al usar este argumento demuestra desesperación y frustración por no convencer a la población, a pesar de tener a la prensa de su parte. Claro, no se mete con la población en general, sino con los dirigentes sindicales.

2. Habría que recordar que con el sindicalismo no sólo hubo sobornos y compra de dirigentes (cosa sobre la cual hay indicios, pero que tendrían que ser corroborados y cuantificados en importancia), sino también una dura represión. Que los secretarios generales de la principal central sindical y de la federación minera de un país minero sean asesinados por escuadrones de la muerte son fenómenos totalmente irregulares (ver Cantoral: y nunca se supo el criminal quién fue...). Ocurrieron durante el gobierno de García 1 y de Fujimori 1. Toda esta brutalidad tuvo como efecto aterrorizar a los sectores organizados de la clase trabajadora. Descabezada, sin dirigentes, sometida a un permanente acoso por una prensa comprada por el poder ("no representan a nadie-nadie-nadie"), no pudo hacer mucho por defender lo que le quedaba de derechos de cualquier tipo.

En los últimos años, sin embargo, se ha producido un refortalecimiento de los sindicatos: afiliados, pliegos negociados, actividad, presencia. No importa la métrica que se use. La tendencia es al alza (ver El regreso de los sindicatos), incluso con presencia en la internet: Cyber-sindicalismo.

Al señor Huamán se le podrá criticar muchas cosas (2), pero se le debe reconocer a su organización un cierto éxito en haber recuperado la representación y la dignidad de los trabajadores y trabajadoras peruanas. Sería bueno que los políticos presten más atención a los aspectos sociales y regionales en el país. Los reclamos llevan ya mucho tiempo. Desde aquí mis deseos de una jornada de protesta pacífica, sin rehenes, policías secuestrados, violencia, ni cadáveres con la cabeza reposando en charcos de sangre. Una protesta democrática.

____
(1) Como diría Montesinos "no salió en la tele, no existió". Y sin embargo, ese mismo Montesinos sería un gran videasta que llevaría los entretelones de la corrupción a la pantalla chica con él mismo como protagonista principal.

(2) En particular, la idea de un cambio de modelo económico y una posible vuelta a esquemas populistas. El populismo más temprano que tarde perjudica a los trabajadores. Es contraproducente.

* Actualización: Primero en los comentarios a este post y luego en una actualización a este post se evoca la huelga del SUTEP de 1991 y el paro de la CGTP de 1999 como contraejemplo de huelgas durante Fujimori. Inmediatamente el periodista Marco Sifuentes interviene aludiendo - y citando - el post del GCC para decir "es curioso cómo los tan ninguneados comentaristas [???] tienen mejor información o memoria que la intelligentzia de la cholósfera". Vaya. Es simple. Si alguien tiene mejor memoria o información, se actualiza el post y se añade lo que se omitió. En esos casos es mejor siempre fijarse en la omisión propia que en la ajena. Tal vez esta apreciación sirva para señalar lo inexacto de las declaraciones de Montesinos y Del Castillo. Sin embargo, sigue siendo cierto que con Fujimori hubo una gran reducción de la actividad sindical, comparada con la vista en la década anterior como posterior.

Cuántas voces se callaron, país, a machete y a balazos....

Pedro Huillca Tecse, Saúl Cantoral Huamaní, Teófilo Rímac Capcha.




Sindicalistas peruanos muertos por la tortura o por escuadrones de la muerte.
Así se calló a los sindicalistas durante García y Fujimori.

El juego del gobierno de destapar lo ocurrido en esas épocas apunta a que el tiro le salga por la culata...

Imágenes tomadas de aquí, aquí y aquí.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 jul. 2008

Los otros "gallinazos" Por Silvio Rendon

Via el post Los gallinazos veo que se van sumando evidencias para lo que se supo desde el primer momento: después del rescate a los rehenes en la casa del embajador de Japón se cometieron ejecuciones de personas desarmadas. Los secuestradores fueron capturados con vida, estaban desarmados, se los podía haber encarcelado, pero no se les respetó la vida y se los mató. Luego se lanzaron una serie de versiones falsas, para encubrir el delito.

En este post comentaba sobre el operativo Chavín de Huántar como lo vi en tiempo real (ver también memoria: el operativo chavín de huantar, diez años después de Roberto Bustamante). Sobre este asunto la memoria parece concentrarse en el operativo de rescate de los rehenes, siendo motivo de polémica la muerte de los secuestradores ya rendidos y desarmados. Esa es una línea que mucha gente no cruza. Rescate, sí; muerte en combate, inevitable. Pero matar a un enemigo rendido y desarmado es inaceptable para mucha gente "en todo momento y en todo lugar" (la frase entre comillas de Milton Friedman).

Sin embargo, hay un aspecto de este secuestro que se ha olvidado. El secuestro comienza en diciembre y el operativo de rescate se ejecuta en abril. El secuestro dura como cinco largos meses. Y no sólo eso. El secuestro tiene aprobación de la población que en su mayoría dice "tienen razón en lo que reclaman, pero esa no es la forma". Efectivamente, en los días posteriores al inicio de la toma por el grupo terrorista hay una serie de reacciones públicas. La más importante en mi opinión es la de la iglesia que le pide al gobierno que tome nota de "situaciones que hayan podido llevar a este desenlace" (cito de memoria). Recordemos. Estamos a fines de 1996, ante un gobierno monolítico, sin oposición, que controla la prensa, que tiene los pergaminos de haber estabilizado económicamente al país y derrotado el terrorismo. Un país que supuestamente va bien, que en los últimos tres años había duplicado sus exportaciones después de décadas de estancamiento. Una economía en expansión. Todo esto, y un grupo pequeño y derrotado se atreve a una acción espectacular en que casi secuestran al mismo Fujimori.

Una fuente me indicó alguna vez que se hicieron encuestas durante los cinco meses que duró el secuestro y que había una parte importante de encuestados que apoyaban los reclamos de los secuestradores pero no los medios y una parte no desdeñable que apoyaban el secuestro en sí. Dados estos resultados estas encuestas no fueron publicadas.... Estos son los "otros gallinazos". Los que ocultan la realidad. Sin este dato, crucial, no se entiende lo que pasó después. Había ocurrido algo parecido a lo visto el 5 de abril de 1992 cuando de la noche a la mañana quienes ayer estaban con la democracia, hoy apoyaban el golpe de estado. Bruscos cambios de opinión de una ciudadanía que no se ve representada por el sistema político. Un día apoya una cosa y otro día, apoya otra.

Pero claro, este apoyo al menos a las reivindicaciones (cambio de política económica, atención a la pobreza, etc.) se debilitó con el paso del tiempo. Los secuestradores hubieran podido aceptar las condiciones que el gobierno les ofrecía, al estilo del M19 en la toma de la embajada dominicana en Colombia. Pero no lo hicieron, quedaron atrapados en la lógica de la liberación de los miembros de su grupo, y he ahí el desenlace. La gente también entiende que la intransigencia en la negociación es contraproducente y desde luego no aprueba ni se ve beneficiada por la liberación de terroristas, menos de esa manera.

Y claro, quien cruza la línea mencionada arriba aplica la lógica que en estas guerras el que pierde, pierde y el ganador se lo lleva todo. Quien gana la guerra adquiere el derecho a beber chicha en el cráneo del enemigo. O a tomarse fotos al lado de su cadáver.

Sin embargo, los efectos demostración y la difusion de ejemplos son más sutiles que eso. Quienes aprueban las reivindicaciones pero no los medios violentos no tardan en entender que es su turno de hacer las cosas, y de una manera mejor. Pocos meses después de estos hechos una multitud de estudiantes saldría a las calles a protestar por la destitución de unos magistrados en el Tribunal Constitucional. Antes el gobierno de Fujimori había cometido atropellos iguales o peores al estado de derecho, pero poca gente dijo algo y nadie salió a las calles. Esta vez los estudiantes iniciaron una movilización espontánea, sin dirigentes nacionales de partidos políticos. Había un cambio de actitud entre la ciudadanía. Ya no era Fujimori salvador, sino Fujimori dictador. El panorama político se comenzaba a abrir. El apoyo interno y externo comenzaba a llegar a las organizaciones opositoras, hasta el momento relativamente inactivas. Una nueva generación, formada bajo Fujimori, comenzaba a hacer sentir su presencia. Una pequeña rajadura, que sería el comienzo del fin de Fujimori y Montesinos.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Tampoco-tampoco
Fernando Rospigliosi en Perú 21 (" un astuto intrigante y un hábil corruptor, pero no es -ni nunca fue- un hombre de Inteligencia."), Santiago Pedraglio también en Perú 21 ("un ser preocupado exclusivamente por su lucimiento y conveniencia, por su estricto interés personal, tan mareado por sí mismo que resultó incapaz de impedir su viaje directo de la cúspide del poder a la prisión") y Carlos Iván Degregori en Ideele Radio ("Montesinos demostró que tiene la capacidad de deslumbrar a mediocres e ignorantes como Fujimori y Guzmán"). Montesinos habría sido mediocre; nada de inteligencia. No es lo que dicen las fuentes americanas de su "hombre en Lima" (ver aquí).

- El genio es otro
Por el contrario, Abimael Guzmán habría sido un genio del mal....

- ¿No sirven?
En La Primera Gloria Cano, abogada de la parte civil, sostiene que las declaraciones de Montesinos sí sirven. No deben ser anuladas en su totalidad.

- Polémica Uri-Mariátegui
El comentario de Maríátegui en su columna del 5 de julio:
Es que el congresista Mekler es increíble a veces, sale con cada cosa... Parece que tuviera el criterio de un niño de 11 años con disparates como éste. A veces lo escucho y me estremezco ante tanta falta de sindéresis. Bueno, si es humalista... Es que para seguir a un líder tan limitado... Pero qué mal deja a la comunidad judía, de donde suele salir gente bastante inteligente, hasta genios como el físico Barton Zwiebach. Mis brillantes columnistas León Trahtemberg y Pepe Chlimper deben tener una tremenda vergüenza ajena con las pachotadas de este señor. A ver si alguien en su colonia tiene algo de piedad y lo orienta un poco, de repente algún sabio rabino nos hace esa gauchada.
(...)
¿Quién de la colonia judía tomará la antorcha de Waisman y Mekler en el 2011? ¡Cómo se deterioró la cosa tras la buena gestión pública del correcto Efraín Goldemberg –al que un excesivo furor político quiso linchar judicialmente– en los 90!
Por favor, que la participación de esa meritoria colonia en la política local mejore. Queremos The Economist, no MAD.
ha merecido la respuesta de Ben Schmuel en "Carnecitas"
¿Rabinos y sacerdotes?
Mariátegui, por quien en esta casa editora tenemos el mayor de los respetos, y con el que estamos en la misma trinchera liberal en lo económico y crítica de los caviares en lo político, pide que intervenga algún rabino para hacer desistir a Mekler. Y añade que este congresista, con su conducta, deja mal a la comunidad judía. Con ese criterio, alguien podría decir que Toledo dejó mal a la grey católica por la manera que gobernó y que algún sacerdote debería llamarle la atención por eso. Nada qué ver.

No mezclar, please
No nos parece adecuado mezclar política con religión. Esperamos que Aldo, con quien en un momento tuvimos un áspero intercambio, vía "Carnecitas" y "Chiquitas", a raíz de un comentario en el que se nos fue la mano (y luego, en réplica, a él también) no se vaya a picar por estas observaciones. Simplemente nos sentimos en la obligación de hacerlas, sin ánimo de entrar de nuevo en polémicas que nada bien le hacen a la imagen del gremio periodístico. Seguimos considerándonos sus amigos y esperamos que él también. Punto final.
Es que Aldo Mariátegui habla como si la comunidad judía se reuniera y eligiera a políticos, no importa de qué tendencia política sean. Simplemente no es así. Cada individuo se lanza a la política por sí mismo. Así lo hicieron Fujimori, Abugattás, Joy Way. No fue que las comunidades nikkei, árabe o tusán los enviaran a nada.

- "Trinchera" económica y política
Curiosa la referencia de Ben Schmuel a lo económico y político. Ser liberal en lo económico es más comprensible, pero que lo político se reduzca a la "crítica de los caviares" suena a muy limitado. La política en el Perú es mucho más que eso, señores. Abran la agenda, no la limiten.

- Dos columnas dominicales indispensables
La de Fritz Du Bois en El Comercio y la de Federico Salazar en La República. El primero anticipando lo que podría hacer el gobierno, el segundo con una visión inusual, la del "otro liberalismo", que no es palaciego, el de oposición.

- Días de paro
La semana viene marcada por una protesta que parece que será intensa. Hay descontento. Ojalá que sea pacífica, tanto de parte de quienes protestan como de las fuerzas del orden.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Frank Ortiz, Alan García y la CTP Por Silvio Rendon

En este documento del Council on Hemispheric Affairs (COHA) se refiere un encontronazo ocurrido en 1982 entre el secretario general del APRA, Alan García, y el entonces embajador americano Frank Ortiz. Este último es mencionado en el libro "El espía imperfecto" de Bowen y Holligan como la persona, que según fuentes soviéticas, habría reclutado a Vladimiro Montesinos para la CIA. Efectivamente, Ortiz estuvo en el Perú a fines de los sesentas como un segundo secretario en la embajada americana, pero casi fue declarado "persona no grata" en 1969 por el gobierno peruano y el gobierno americano lo tuvo que retirar antes de que eso ocurriera.

En 1981 Frank Ortiz de regreso en el Perú como embajador americano quiso relanzar su "proyecto mascota", la Conferederación de Trabajadores del Perú (CTP), cuyo líder Julio Cruzado recibía un fuerte financiamiento del "American Institute for Free Labor Development" (AIFLD). En 1982 Alan García es electo secretario general del APRA, en el cual la CTP había participado desde hacía mucho. En cierto momento de ese mismo año García se encuentra con Ortiz en una reunión y se produce la siguiente conversación:
Frank Ortiz: "¿por qué no me dice lo que está pasando en la CTP?".
Alan García: "¿No sería mejor que usted nos dijera lo que pasa en la CTP?".
Frank Ortiz : "No voy a tolerar una falta de respeto".
Cruzado fue expulsado del APRA poco después.

Posteriormente Ortiz fue nombrado embajador americano en la Argentina. Cuando García visitó ese país en marzo de 1986, Ortiz se reunió en privado con Alfonsín y le pidió que no exprese ningún apoyo a la propuesta de García de limitar el pago de la deuda externa.

Este tipo de eventos ponen en relieve la radicalidad del viraje de García en aceptar la colaboración americana en 1989 (ver aquí).

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Carranza renunció
Supuestamente por tensiones con Hernán Garrido Lecca. Según García desde enero Carranza quiere salir.
¿Quién lo sucederá? Se anunciaría hoy.

- Los tiempos cambian
Con Fujimori y Montesinos le quitaron el canal a Ivcher acusándolo de estar con los ecuatorianos en plena guerra. Con García también hay acusaciones similares:
Gonzáles Posada: Declaraciones de Evo Morales tendrían conexión con paro de CGTP
Igualmente Elías Grijalba de la CTP lanzó una acusación similar. La CGTP rechazó esas acusaciones (ver aquí).

- Evogate (Act.)
García responde públicamente a Evo Morales. El presidente boliviano hizo declaraciones sobre una posible base militar americana en el Perú, no así sobre un próximo paro nacional. Se están confundiendo las cosas.

- Las declaraciones de Evo Morales (Act.)
Estas serían:
"tras la negativa de Bolivia y Ecuador (...) ahora están llevando (las bases militares de EEUU) a Perú".
Aquí, 24 horas.


- El conflicto es entre Bolivia y los EEUU.
Los EEUU acaban de vetar fondos millonarios de USAID para ese país (aquí, CPN). Por su parte, los sindicalistas cocaleros han expulsado a USAID del Chapare (aquí, BBC).

- "Base peruana con apoyo americano" (Act.)
El Departamento de Estado de los EEUU ya dijo que no hay base militar americana, sino peruana con apoyo militar de los EEUU. Será en Pichari (Aquí, BBC). En Pichari también hay fosas (Aquí, La República).

- 30mil ayacuchanos beneficiados por los militares americanos (Act.)
Según el general Donayre, Pues éstos les dan atención médica a aquellos (Aquí, Perú 21). Pero los ayacuchanos igual se van al paro regional contra la "base peruana".

- Presencia americana sin base (Act.)
No queda claro lo de la base. Por un lado dicen que no hay base, por otro lado le hacen propaganda a la atención médica que darían los militares americanos a los ayacuchanos.

- Pasco
Correo acusa hoy al ministro de trabajo Mario Pasco de haber evitado que la Ley de las MYPE sea más flexible. Pasco habría también abogado por la formalización de beneficios a los trabajadores estatales en cuarta categoría. Pasco dice que tiene que ser ecuánime entre los diversos intereses en juego. Dice que es proempresarial, pero no lo suficientemente proempresarial para algunos.

- Delitos por razón de estado
¿Existen? Montesinos dice que sí. Uri Ben Schmuel dice que sí (aquí). Rosa María Palacios dice que no (aquí y aquí).
Pues los que dicen que sí se puede tendrán que proponer alguna ley que regule esos delitos. Que no den ejemplos, ni metáforas, ni nada. Que justifiquen de frente Barrios Altos y La Cantuta. No se puede admirar a Fujimori por tener "mano dura" y responder correctamente a las situaciones a la vez que se lo exculpa por esos crímenes. Si cometió un delito "por razón de estado" responde por ese delito.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 jun. 2008

Combitos colombroños Por Silvio Rendon

- "Responda usted si quiere"
Finalmente Montesinos impuso su lógica a su tribunal: no respondió nada trascendental, exculpó a Fujimori, se fue por las ramas, impuso incluso su autoridad sobre el fiscal y el juez. Lo dejaron ir. Lo más impresentable de parte de su interrogador, fue la rendición de decirle resignadamente "responda usted si quiere".

- Derecho al silencio
Montesinos usó dos argumentos para no hablar: no autoinculparse y el secreto de inteligencia. Tienen que pasar 20 ó 30 años para que se desclasifique la información. El primer argumento es claro y universalmente aceptado, pero el segundo argumento es cuestionable. ¿Quién determina el caracter reservado de la información? Tal como se ha visto, el mismo Montesinos. El tribunal que juzga a Fujimori debería haber contado con alguien que determine este carácter reservado.

- Nadie se sorprenda
Caretas, aquí, ya había anunciado un pacto afro-fuji-montesinista.

- Colombroños
Gente que tiene el mismo apellido. Montesinos era el que sabía de leyes, del funcionamiento del aparato del estado, de inteligencia, de política internacional. Se impuso como autoridad en todo sentido. Impuso sus reglas y se erigió como autoridad intelectual.

- Dijo otras cosas interesantes
Si bien Montesinos no dio su brazo a torcer e impuso su lógica a la corte, soltó otras informaciones. Habrá que leerlo entre líneas.

- De traidor a la patria a héroe
Montesinos aprovechó la ocasión para tildar de patraña proveniente de la revista Caretas la acusación de filtración de secretos militares peruanos. Por el contrario, Montesinos (para quien todo era labor de inteligencia) habría aprovechado sus estudios en FLACSO-Chile en Santiago en 1974 (Act: ¿quién le hizo las cartas de recomendación?) para hacer labores de espionaje en ese país. Igualmente, habría tenido un papel en al menos selección de personal para comandar la red de espionaje en el Ecuador, contra Paco Moncayo.

- Montesinos, el sociólogo
Negó que el sociólogo Francisco Loayza fuera su maestro de sociología. Sus maestros fueron otros y los mencionó con nombre propio: Sebastián Salazar Bondy, Julio Cotler, Aníbal Quijano, César Germaná, los dos Portocarrero Maisch, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto. En los años setentas varios de estos intelectuales publicaban "Sociedad y Política". El gobierno de Velasco los acusó de recibir financiamiento de la CIA para tal fin. No sólo los acusó, sino que por esta razón deportó a algunos de ellos.

- Sólo cortaba el salame
El trabajo del vicepresidente Máximo San Román no era otra que servirle cafecitos a Fujimori. Le cortaba el salame y se lo servía. "El cerebro no le daba para más", diría. Una vez por cortar el salame San Román se cortó el dedo y Montesinos lo tuvo que ayudar. Evidente insinuación: ni para eso servía.

- Balcanización del Perú
Mencionó a Henry Kissinger que proponía que EEUU alentara una balcanización del Perú: dividir al país entre los países vecinos para hacer frente a la amenaza terrorista de Sendero Luminoso. Fujimori da un mensaje en la ONU en que anuncia el Perú no negocia con terroristas, simplemente les conmina a que se rindan y entreguen sus armas. Esa intervención decidida habría evitado la balcanización del Perú. No es creíble tal afirmación (ver La CIA, García y la contrainsurgencia en el Perú). Lo más probable es que las mismas fuentes americanas del más alto nivel exageraran la fortaleza de Sendero Luminoso.

Fujimori en la ONU (pero en 1999). Imagen tomada de aquí.

Actualización:

- Franz Fannon
Aquí, autor de "Los condenados de la tierra" (alusión a un verso de La Internacional), también fue invocado en la declaración de Montesinos. A partir de sus escritos la comunidad de inteligencia de EEUU incluye a los movimientos de liberación como adversario político en la guerra fría. Ya no sólo sería el bloque soviético o los partidos comunistas. Efectivamente, Fannon fue un inspirador de los movimientos anticoloniales, particularmente en el África francófona.

- Mao-montesinismo
Repetidas alusiones a los conceptos marxistas, y específicamente maoístas, de "la contradicción principal" y "el aspecto principal de la contradicción". Verlo en el trabajo de Mao de 1937 aquí. A veces la gente se contagia por ósmosis de sus adversarios. Debe ser "la unidad de los contrarios"...

- Lapsus varios
Linguae, calami, manu, memoriae: aquí.

- Fujimori macro, Montesinos micro
Fujimori le hizo ver "la luz" a Montesinos. Fujimori la veía macro; Montesinos la veía micro nomás. Montesinos supuestamente ignoraba que San Marcos estaba tomada por Sendero Luminoso. Lo tuvo que corroborar en persona, para luego decirle a Fujimori que tenía toda la razón. En San Marcos se encontró con Ketín Vidal. Una mezcla de elementos creíbles y no creíbles.

- Baja ficticia
Viajo a los EEUU en 1974 con una orden secreta que tenía que ver con la seguridad latinoamericana con el tema de Cuba. Su baja fue ficticia. Efectivamente, la baja de Montesinos fue muy extraña, pues salió limpio de todo. Habrá que esperar a que se desclasifique más información para completar el rompecabezas...

- Montesinos con Guzmán e Iparraguirre
Montesinos entregó un video. Verlo aquí. Tres asesinos en un "ameno encuentro".

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 jun. 2008

La CIA, García y la contrainsurgencia en el Perú Por Silvio Rendon

Recomiendo la lectura de la tesis de Máster de Russell W. Switzer, Jr. de mayo de 2007 en la Louisiana State University:
SENDERO LUMINOSO AND PERUVIAN COUNTERINSURGENCY
Switzer es un militar americano que completó sus estudios superiores a la vez que servía como militar en el ejército americano en Iraq. Estuvo también en diversas otras misiones militares.

En esta tesis resaltaré un par de aspectos interesantes como las maniobras de García en asuntos de derechos humanos, el rol de la CIA en la derrota de Sendero Luminoso y su vínculo con Montesinos. En un próximo post trataré de un aspecto que también discute el autor como un posible recrudecimiento de la actividad subversiva en el país.

Esta tesis usa ampliamente fuentes oficiales del gobierno de los Estados Unidos como la CIA y el Departamento de Estado.

Las maniobras de García

En las páginas 48 y 49 se señala cómo García al inicio de su gobierno en una reunión del Consejo Nacional de Defensa destituyó a los generales Jarama y Mori, que no fueron defendidos por otros altos militares presentes en esa reunión. Los pasó al retiro sin beneficios, por violaciones de derechos humanos y por ineficiencia en la lucha antiterrorista. Los militares temían una purga por violaciones a los derechos humanos.

Hacia el público aparecía como que García estaba confrontándose al liderazgo militar, algo sin precedentes entre los presidentes. En realidad, él había llegado previamente a un entendimiento con los militares que no se ocuparía de casos antiguos, que pero que trataría con severidad los nuevos abusos. También permitió que todo el personal militar fuera juzgado por tribunales militares, para evitar cortes civiles y largas condenas a prisión. Esto le dio a Garcia un impulso muy visible al comienzo de su mandato, a la vez que le traía un importante apoyo del liderazgo militar.
El resultado de este acuerdo fue una reducción de las muertes civiles de 1721 en 1984 a 500 en 1985. Luego se incrementó la acción terrorista de Sendero Luminoso con el asesinato de un alto oficial de la marina, teniendo como punto culminante el amotinamiento en las cárceles de Lima en junio de 1986.

Garcia una vez más maniobró políticamente expresando sus preocupaciones públicamente, a la vez que hacía acuerdos privados. El 28 de junio el alto ejecutivo fustigó públicamente a las fuerzas policiales y militares por abusos en derechos humanos. Sin embargo, después se reunió en privado con los líderes militares supremos por varias horas, y pareció calmar la situación. Gonzales Posadas renunció por el incidente, temeroso por amenazas terroristas contra su familia. El presidente después anunció en una conferencia de prensa que los militares actuaron apropiadamante durante los ataques y que el incidente había tenido un aspecto positivo porque un gran número de terroristas había sido eliminado (p. 51).

Después de este evento, García y los militares reforzaron los proyectos de desarrollo, la concesión de créditos, la formación de rondas campesinas, la comunicación con los campesinos. Esta estrategia funcionó y produjo un descenso de la violencia, hasta que Sendero Luminoso contratacó en mayo de 1987 con la toma de Santa Lucía en el Alto Huallaga. En junio (sic) de 1987 García anunció la estatización de la banca y al año había hiperinflación, lo que cortó los esfuerzos de desarrollo y exacerbó la expansión de Sendero Luminoso.

En junio de 1988 Osmán Morote fue detenido. Se esperaba que esta captura anime la lucha contrainsurgente, sin embargo, Morote fue liberado de todo cargo un mes después, ante una gran indignación pública. Los jueces habrían sido intimidados por los terroristas. García prometió al país que Morote no saldría libre y que se le presentarían nuevas acusaciones. También anunció nuevas leyes antiterroristas. Sólo días después "un grupo de vigilantes autodenominado Comando Democrático Rodrigo Franco mató al abogado de Morote" (p. 56). (Este grupo de "vigilantes" estaba dirigido nada menos que por García (ver El COSEPAP, García y la manipulación informativa) con apoyo de Corea del Norte. Es sintomático que mataran a Febres, el abogado de Morote, un par de días después de la promesa de García.)

García y la ayuda militar de los EEUU

Ante el crecimiento de Sendero Luminoso en accionar terrorista y en capacidad de extraer recursos del narcotráfico y en medio de una gran crisis económica, García accedió a firmar un acuerdo con los Estados Unidos de cooperación contra el narcotráfico. El país se le iba de las manos. Este acuerdo trajo un flujo de dólares americanos y permitió que equipos de fuerzas especiales móviles del ejército de los EEUU vinieran al país a apoyar a los militares en capacitación para la contrainsurgencia (p. 57). Esto lo hacía García al mismo tiempo que izaba la bandera panameña en Palacio de Gobierno en protesta por la intervención americana en ese país en diciembre de 1989. Los americanos consideraron este acuerdo como un gran triunfo en la guerra contra las drogas. Un gobernante de retórica antiimperialista, antiamericana, que apoyaba a la Nicaragua sandinista como a la insurgencia en El Salvador, con contactos estrechos con Corea del Norte, les abría finalmente las puertas del país en forma oficial.

Ya en el gobierno de Fujimori la actividad americana contrainsurgente, en particular la cooperación entre la CIA y la DINCOTE, comenzó a dar resultados en la lucha contrainsurgente. Benedicto Jiménez fue parte de ese grupo y reconoce la participación americana a través de los agentes "Supermán" y "Caracortada" (ver aquí y aquí). La captura de la primera casa de Guzmán, la del video de Zorba, animó a que la CIA incremente su apoyo al grupo con equipos de video. Así, el famoso GEIN fue el resultado del apoyo de la CIA, que aportó la concepción estratégica y los recursos (p. 60). Es más, la CIA impulsó un programa de capacitación en DINCOTE. Los detectives de la DINCOTE eran buenos en acumular información, pero no tenían la tecnología ni las cualificaciones para explotar esta información en forma útil. La CIA los capacitó para analizar, hacer referencias y clasificar los documentos. Los tutores de la CIA junto con un experto de Scotland Yard le enseñaron a los peruanos mejores técnicas de vigilancia (sic, p. 61). La CIA les dio teleobjetivos, cámaras de telefotos, aparatos de escucha, largavistas de noche, vehículos y dinero para gastos operativos. El grupo de Jiménez se expandió hasta tener 82 personas. Esto lo cuenta basándose en el reporte de Charles Lanes del Washington Post del 7 de diciembre de 2000: 'Superman' Meets Shining Path: Story of a CIA Success.

A comienzos de 1991 Bernard Aronson, Secretario de Estado para América Latina, expresó su alarma por Sendero Luminoso, supuestamente una gran fuerza militar en el Perú, comparándolo con el Khmer Rojo de Camboya. Él fue uno de los principales propulsores de una mayor asistencia de la CIA al Perú. Coincidentemente, por esa época, en mayo de 1991, Montesinos estuvo por los cuarteles generales de la CIA en Langley.

Cuando Fujimori da el auto-golpe los Estados Unidos cortan toda ayuda militar y económica. Sin embargo, la ayuda por lo bajo (covert aid) continuó, incluyendo recursos de la CIA para el GEIN, que seguía buscando a los líderes de Sendero Luminoso.

Cuando capturan a Guzmán, hasta el momento a los líderes de Sendero Luminoso se los mataba en la captura o durante los interrogatorios. Montesinos puso a Vidal como parte del grupo con la intención de matar a Guzmán cuando sea capturado (algo así como los "gallinazos" en la casa del embajador de Japón). Sin embargo, Vidal desobedeció a Montesinos y expuso a Guzmán ante la prensa, lo que enfureció a Montesinos (p. 67).

Epílogo

Una vez capturado Guzmán, Montesinos disolvió el GEIN, promovió a Vidal a jefe de la policía y envío a Jiménez a Panamá de agregado policial. Esto produjo un debate dentro de la CIA sobre si relacionarse o no con Montesinos. Finalmente, sin embargo, concluyeron que Sendero había sido derrotado y que la agencia debería concentrarse en la guerra a las drogas, para lo cual Montesinos era útil (p. 69).

La captura de Guzmán fue también un éxito de la CIA, en particular del agente secreto apodado "Supermán". La razón por la cual no reclamó más creditos por ello fue por la vinculación que tuvo con Montesinos, inmerso en casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

En realidad Montesinos estafó a la CIA, como lo cuenta Kevin G. Hall en The Miami Herald del 3 de agosto de 2001: La CIA le pagó millones a Montesinos. Un millón de dólares por año de 1990 a 2000.

¿Y por qué la CIA le tuvo tanta confianza a Montesinos?

Es que era un viejo amigo de la CIA. Montesinos estuvo en tratativas con la CIA por lo menos desde 1974. Lo invitaron a Washington en 1976, lo cual en esa época implicaba un gran compromiso con los intereses americanos. Allá se reuniría con diversos expertos americanos incluyendo a Abraham Lowenthal, quien dice no acordarse haberse reunido con Montesinos. Nadie de los que salen en las listas de documentos desclasificados se acuerda haberse reunido con Montesinos.

Montesinos fue encarcelado en 1976, a su regreso de EEUU, acusado de vender secretos militares peruanos a la CIA. Sin embargo, el embajador americano Robert W. Dean intercedió por él*. Montesinos también pidió la intervención de Luigi Einaudi del Departamento de Estado, quien no accedió a responder preguntas el periodista del Miami Herald. Hubo militares peruanos que fueron fusilados por traición a la patria, pero a Montesinos no le pasó nada.

¿Y por qué la CIA se interesó tanto en Montesinos?

Según cuenta el periodista del Miami Herald, era la época de la guerra fría. El Perú tenía el único gobierno de izquierdas en un continente de gobiernos de derechas. Montesinos tenía información de un posible ataque de los generales peruanos contra Chile, gobernado por Augusto Pinochet, un aliado de los EEUU. El "Doc" no tuvo ningún problema en filtrar esta información a los americanos, que por supuesto se la pasarían inmediatamente a los gobernantes militares del país vecino.

Comentarios: Un par:
  1. Se trata de una historia contada "desde fuera", en base a fuentes oficiales americanas y materiales exclusivamente en inglés. Tienes su valor, pues es la percepción e información de estas fuentes sobre los temas peruanos. Son, aparentemente, observadores primero, y luego a partir de fines de 1989 son interventores activos en los acontecimientos peruanos.
  2. Queda muy claro cómo García maniobraba y decía unas cosas en público y otras cosas en privado. En realidad, esta política era la misma que seguía Belaúnde y luego Fujimori. La diferencia es que Fujimori sí tenía un plan de lucha contrainsurgente, mientras que ni Belaúnde y García lo tenían. El primero desconfiaba de las fuerzas armadas que le habían dado un golpe década y media antes, y el segundo estaba atrapado entre el populismo para afuera y la aprobación a los militares en privado (a lo que se podría añadir la mega-corrupción, que hemos de pretender que no existió, y las malas políticas económicas).
  3. La historia tiene su punto de quiebre en lo peor del gobierno de García, con Sendero Luminoso multiplicándose por el país y con una severa crisis económica. Entonces García pide ayuda a los americanos que vienen con todo y marcan la gran diferencia (Poniéndose malpensado, uno puede imaginarse que la idea de recibir un flujo de dólares desde EEUU fue música para los oídos de García). No son las supuestas políticas visionarias de Mantilla (a quien apenas menciona el autor) las que impulsan el GEIN. Es la ayuda externa que viene con tecnología, recursos y capital humano la que impulsa a esta unidad operativa. Según los técnicos americanos, antes había "mucha brutalidad, pero poca utilidad" en la acción contra insurgente.
  4. El apoyo americano no fue sólo militar o policial, sino también al más alto nivel del Departamento de Estado. EEUU no "dejaría caer" al Perú, un país que desde 1968, con Velasco, estaba del "lado equivocado" en la guerra fría. Ni Belaúnde ni García inicialmente habían revertido esta situación. Belaúnde había tenido algunos detalles simbólicos de cambio, pero no revirtió ninguna de las bases sentadas por el gobierno militar.
  5. En tal sentido, el cambio de política de García es un hecho histórico, pues marca el cambio de alianzas internacionales del Perú. Expresivamente, 1989 es el año de la caída del muro de Berlín.
  6. Este apoyo americano venía aparejado de un refortalecimiento de Montesinos, "su hombre en el Perú" (aquí o "su hombre en Lima" aquí), en quien confiaban y quien los ayudaría en la guerra a las drogas (Según cuenta Mario Vargas Llosa, el mismo embajador americano le confirmó el apoyo americano a Fujimori, filtrado a la opinión pública a través de un diario aprista).
  7. Con el golpe de Fujimori, EEUU suspende toda colaboración a nivel oficial, pero por lo bajo la colaboración continúa. No hay una gran oposición diplomática de parte de los EEUU al golpe de Fujimori. Lo dejan pasar. Posiblemente, y esto es una especulación, hasta lo hayan animado. Como exponía en La agenda de la próxima dictadura, el golpe no fue ni por la economía ni por una necesidad de combatir mejor a la insurgencia: fue para pasar reformas como la previsional, la laboral, las privatizaciones y otras. Estas reformas se hicieron bajo una dictadura. Difícilmente se hubieran podido pasar con un congreso en funcionamiento, cualquiera que este hubiera sido.
  8. Las fuentes a las que el autor tuvo acceso se centran en el grupo que apoya al GEIN. Habla del grupo Colina como un grupo personal de Montesinos, aparte. Sin embargo, habla muy poco de la adscripción de Montesinos a la CIA, que es una organización compartimentada, con varios grupos funcionando e interactuando sin conocerse ni saberlo. Falta la historia de la CIA en relación a Montesinos.
  9. Es interesante cómo algunos académicos como el prestigioso Abraham Lowenthal se reunieron con Montesinos en 1976, en la visita de este último a la CIA, pero ahora "no se acuerdan".
  10. Montesinos hizo su carrera en base a su relación con la CIA, filtrando información militar peruana confidencial que acabó en manos de nuestro vecino del sur. Si pudo escaparse de ser sancionado durante el gobierno de Morales fue porque hubo más gente involucrada en protegerlo.
  11. Pero claro, Montesinos era el agente, la "principal" era la CIA. Como suele ocurrir en los modelos "principal-agent", hay información imperfecta y los agentes se guían por su propio interés. Montesinos lo hizo en toda la regla, estafando a la CIA en al menos 10 millones de dólares de los contribuyentes americanos. También le sacó dinero a los narcotraficantes a los que se suponía tenía que combatir (Ver "El espía imperfecto" de Sally Bowen y Jane Holligan). Posiblemente ese dinero fue a los sobornos de los vladivideos (ver Y por cinco lucas me compro un diputado, un juez, un fiscal y Con Fujimori no había huelgas).
  12. No fue el único caso en que un agente le sale rana a la principal: Noriega en Panamá, Contreras en Chile, Montesinos en el Perú y muchos otros. Ya se plantean modificar el esquema de delegación de facultades (ver aquí y aquí).
  13. Posiblemente el fracaso en simplemente dar dinero a un agente local sea lo que explique la presencia militar americana directa en el Perú en la actualidad. Dada la experiencia con Montesinos no confían en las contrapartes locales para la guerra contra las drogas. Después de casi veinte años de relación estrecha con el Perú, sienten que pueden y deben hacerlo. Un poco como el refrán que dice "si quieres algo bien hecho, tienes que hacerlo tú mismo".
Hasta ahí por ahora.

____________

* En La CIA le pagó millones a Montesinos el ex-embajador Dean declaró que a sus 81 años no se acuerda de Montesinos (ningún funcionario en los EEUU se acuerda de Montesinos), pero sí cuenta un anécdota sobre Velasco.

``Un día mi jefe de la CIA me llamó y me dijo, 'Sr. Embajador, le tengo malas noticias. Velasco quiere que todo lo que haga el embajador americano fracase'. Si recibes un mensaje así, sientes un gran frío en la espalda". Dean recuerda sus esfuerzos por promover la democracia. ``No le gustaba que ese tipo de brisa refrescara su su congelado sistema''.


Velasco estaba pues muy al tanto de lo que hacía la embajada americana en el Perú. Los tenía bien monitoreados y se oponía a cualquier acción del embajador, quien tenía un jefe de la CIA que lo apretaba. Velasco se la ponía difícil y era un gran dolor de cabeza para el embajador como que hasta ahora lo recuerda. Por supuesto que Velasco, SOA 1945, también estaba bien monitoreado por los americanos...

Nota: Todas las traducciones son mías (SR).

Algunos links:
- Actividades de la CIA en el Perú
- La CVR pide a EEUU documentación sobre Fujimori (pero no dice si también pidió sobre García y Belaúnde).
- Archivos sobre Montesinos desclasificados por EEUU
- Bibliografía sobre inteligencia: Perú.
- Algunos egresados peruanos de la "Escuela de las Américas" (SOA), entre ellos Montesinos, SOA 1965.
- Enlaces sobre Montesinos.




Vladimiro Montesinos fue un parrioquiano de la CIA. "Nuestro hombre en Lima". Formado en la "Escuela de las Américas", en Langley al menos en 1976 y 1991. Soltó a los EEUU información militar peruana que acabó en Chile.

Lobby de la CIA. Imagen tomada de aquí.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 abr. 2008

"Hablan de la pobreza mientras comen caviar" Por Silvio Rendon

Leo a Federico Salas en El Comercio en esta entrevista:
- ¿Cómo observa la gestión de Vladimiro Huaroc y Yehude Simon?
Creo que ellos meten mucho a las ONG y meten mucho el tema caviar.

- ¿Qué es caviar?
Estas personas que tienen un socialismo marcado, pero eructan a pavo. Me invitan para tratar el problema de la desnutrición y de la pobreza infernal que tiene Huancavelica, y de pronto la reunión la hacen en el hotel Sheraton, y quieren discutir sobre la pobreza mientras degustan su caviar. De ese dinero asignado por los cooperantes, ¿cuánto le llega al niño pobre de Huancavelica? De diez, ni siquiera le llega un sol. Sufro mucho que me hablen de la pobreza mientras comen caviar.

- Con esa palabreja pretende descalificar a mucha gente; es una simplificación del problema y hasta una categoría falsa...
No, pese a la cooperación internacional y los millones de dólares, la lucha contra la pobreza no ha avanzado sino que ha retrocedido. Allí están las cifras del INEI. Hay un programa de canales de riego con un préstamo de 72 millones de dólares del Banco Mundial. De cada 100 soles que se van a invertir, 60 soles son para capacitación, talleres, cafecitos y tonterías. Solo 40% para canales de irrigación. Y de eso, gran parte es para pagar a ingenieros y técnicos, y al final quedará un pequeño canalito. He sido alcalde, soy presidente regional y por tres meses fui primer ministro, y tengo la experiencia para saber que las cosas no están caminando bien.

- Con lo dicho por usted, ahora recordarán sus tres meses en el gobierno de Fujimori...
Ellos son los que me golpearon enormemente y tenían razón.
Comentario: Bueno, aquí tenemos una definición muy explícita y figurada de esta palabra. Obviamente que se usa en sentido figurado. No quiere decir necesariamente que en el Sheraton sirvan caviar. Bien pueden haber servido tamales, relleno con camote o papa a la huancaína. El tema parece ser la poca frugalidad y el privilegio de recibir una buena parte de presupuesto, cuando de los que se trata es de combatir la pobreza de mucha gente. Entonces esta palabra no sólo alude a quienes defienden los derechos humanos, sino también a quienes están en la lucha contra la pobreza.

Efectivamente, del dinero internacional para este objetivo, mucho se queda en el camino y hay toda una cadena de intermediarios metidos en el tema. Claro que aquí habría que extender la crítica a diversas instituciones comenzando no por la no gubernamentales, sino por las gubernamentales. En tal sentido, teniendo seguramente elementos de razón en su crítica, un presidente regional debería aportar soluciones y exhibir resultados, más que estar en plan de crítica. Parece que ahora quienes tienen responsabilidades ejecutivas hablan como si fueran analistas políticos como si la cosa no fuera con ellos.

Un ejemplo. Muy bien, lo invitaron al Sheraton, pero él rechazó ir fue porque él no hace las cosas así. Por el contrario, tiene un plan alternativo al que le proponen, en el cual una mayor parte del presupuesto llega al beneficiario final. Esa es su tarea como presidente regional de Huancavelica.

Finalmente, este señor fue pescado recibiendo dinero de Montesinos (30 mil dólares por mes). Como para que tenga más cuidado a la hora de las críticas. Seguramente que para sus entripados no le faltó su buen caviar en ambientes similares o mejores que el Sheraton y seguramente ese dinero no era para otro que para él. Los más pobres no vieron ni un centavo de esa coima...

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 mar. 2008

El Perú y el cerco a Colombia Por Silvio Rendon

Leo que Chávez y Correa han activado su alianza y están cercando a Colombia:
- Chávez ordenó enviar tropas a la frontera con Colombia
Envió 10 batallones a la frontera y cerró la embajada en Bogotá. Dirigiéndose al presidente de Ecuador, dijo: “Cuente con Venezuela para lo que sea, en cualquier circunstancia”. Amenazó con enviar aviones de guerra a Colombia. El segundo de las FARC murió ayer en enfrentamientos con tropas colombianas
(...)

- Otro incidente militar tensa relaciones entre Ecuador y Colombia

- Colombia se defiende
Comentario: No me cabe la menor duda. Si hubiera ganado Ollanta Humala en 2006, en estos momentos nuestro país estaría participando sumándose al cerco de Venezuela y Ecuador contra Colombia (continuando la política de Fujimori y Montesinos hacia ese país). Estaríamos en plan de guerra contra nuestro vecino del norte. Y por supuesto, en el sur, aliados con Bolivia, estaríamos en plan de guerra contra Chile. Absurdo. Lo he señalado oportunamente en estos posts:

Entre Chávez al norte y Morales al sur

Entre Chávez al norte y Morales al sur (2)

Entre Chávez al norte y Morales al sur (3)
Lo mejor que puede hacer el Perú es estar al margen de este conflicto. Tal vez suene a que nos tocaría apoyar a Colombia contra la arremetida de Chávez, pues este señor está interviniendo descaradamente en temas colombianos. Pero tampoco nos equivoquemos. Colombia estuvo con Ecuador en el conflicto del Cenepa en 1995 y siempre estará con Ecuador contra el Perú. Es la realidad histórica.

El lío que vemos ahora por el norte comprende a los países desprendidos de la Gran Colombia, entidad que siempre estuvo contra nuestra entidad nacional. Chávez, desde fuera y desde dentro de Colombia, quiere hacer una especie de Anschluss, devorándose a la entidad colombiana rival. En su esquema, después venimos nosotros, cuestión que Evo Morales dure en Bolivia (1).

Estamos ante un peligroso juego militar de alianzas internacionales y presiones internas. El Perú tiene otro camino y lamentablemente en el contexto internacional y regional los aliados que teníamos, todos, nos han traicionado, comenzando por la Argentina. Estamos solos. Haríamos bien en estar al margen de este lío intra-grancolombiano como de otros líos de la región.

_____
(1) Alguien podría decir "si después venimos nosotros, ¿por qué no apoyar a Colombia ahora?" Bueno, esa fue por años nuestra política con la Argentina. Una política unilateral de apoyo. Los apoyamos contra los ingleses y los chilenos, para que luego nos traicionen contra Ecuador. Basta de que el Perú sea un buen país para apoyarlos cuando tienen problemas, pero mal país para que nos apoyen cuando somos nosotros los que los tenemos.

Actualización: Fabber de Océano de Mercurio analiza bien este tema en el post Mein Kampf Chavista, donde ofrece un mapa de la posible expansión chavista en la región. Es un análisis complementario, dentro de la coincidencia de no intervenir en este posible conflicto. Es un tema delicado, como para mantener la calma.

Aquí vale la pena hacer un paralelo histórico, que comentaba aquí en relación a los recientes acontecimientos internos y externos al Perú. No tiene que ser una invasión del Perú y la conquista de Bolivia por Chávez. No son regiones manejables por mucho tiempo desde Caracas. Bolívar lo sabía. Por eso su plan fue nuestro debilitamiento y división:
Bolívar se propuso debilitar al Perú y dividió al Perú y Bolivia, división que fue consolidada del todo por Portales de Chile.

Hoy Chávez con su apoyo a Evo Morales está polarizando a Bolivia y contribuyendo a subdividirla todavía más. Los siguientes seremos nosotros, si seguimos pisando el palito y desde Lima ahondamos la estúpida división entre limeños y cusqueños.
Y quién sabe qué otras divisiones más vengan. Por eso es bueno, tomar conciencia del problema desde ya. Esta "cusqueñofobia", y en general fobia a los peruanos no limeños, desarrollada en Lima desde diarios como Correo es suicida (ver El poder y la autoestima regionales). Los artículos de Bedoya Ugarteche, del racismo más impresentable que puede haber, son un sabotaje a la unidad de los peruanos y pavimentan a paso firme el camino a las ambiciones chavistas de sabotear al Perú.

Actualización 2: Las reacciones sobre el Perú en este posible conflicto coinciden en la simpatía con Colombia, pero a la vez en mantener una estricta neutralidad y estar alertas:
Si la cosa se calienta, el resultado dependerá mucho de los resultados de las elecciones USA. Si ganan los republicanos podemos contar que los Colombianos contaran con todo el apoyo americano, si por el contrario ganan los del Burrito, en especial con la Clinton, (Cosa difícil). Lo mas probable es que Colombia quede abandonada a su suerte. Los peruanos debemos ver la escalada del conflicto de acuerdo a nuestros intereses, aprovechar la huida de capitales y técnicos de Colombia y Ecuador. Atrayéndolos a nuestro país para que inviertan, aprovechar los nichos de negocio que dejaran Colombia y ecuador (Plátanos, Café, Plata). Necesitamos cerrar la frontera a los refugiados. Combatir con mano dura a todos los levantiscos nacionalistas infectados por el virus del comunismo, socialismo y toda esa basura. Y seguir tranquilos nuestros problemas en la Haya. Hay que aprender que no hay mejor oportunidad de hacer negocios son las guerras entre vecinos.
En Perudefensa.com


con mucho respeto, opino que esta demás hablar de que haría Perú en este caso....debido a que, como dice Otto, no tienen los medios para intervenir...así de simple..... seamos realistas, ahora estan obligados a crear un NUBE, debido a Toledo y otros gobiernos, ¿con que podrían intervenir en caso de Conflicto entre Colombia V/s Venezuela y Ecuador?

lo unico que pueden hacer es esperar y simplemente defender su territorio si llega a ser amagado, es decir, NEUTRALIDAD..... ir mas allá de sus fronteras es una quimera en estos momentos.
Perudefensa.com
Y la respuesta a este post:
Nadie está hablando de “atacar” a nadie. Lo que decimos es que si entran, nos encuentran. Los de la FARC son una manga de delincuentes narcoterroristas. Y lo que el Ecuador está haciendo es servir de eco al gorila. Correa no tiene la capacidad ni los hue.vos para enfrentarse a Colombia.

¡Vamos Colombia, sí se puede!
Perudefensa.com
Y más:
Solo se puede obtener tres hechos claros:

1. La accion del gobierno de Uribe de llevar la guerra de manera indiscriminada.
2. Es claro que el grueso de la dirigencia de la guerrilla estuvo localizada en la frontera con Ecuador o Peru.
3. Existe accion coordinada del chavismo a lo largo del continente.

El Peru no tendria por que intervenir en este conflicto, si no mas de manera policial capturando a los lideres del chavismo en nuestras tierras (camuflados de nacionalistas).
Perudefensa.com

Peru como pais soverano, tiene los medios para poder enfrentar este tipo de conflicto en este momento?, si bien no participaremos de forma directa en este conflicto civil en Colombia, al menos podemos mantener una MURALLA virtual de plomo (lease balas y misiles) para que ni los grupos insurgentes ni las fuerzas regulares nos invadan.

Simplemente nuestra realidad nos dice que NO, no estamos preparados, a los que apostamos siempre a tener unas fuerzas armadas nos tildan de LOCOS, por alli Mephisto decia que las posibilidades de conflictos eran nulas, asi que mejor no gastar en armamento, veo que ni el diablo mismo sabe cuando sucederan las guerras. Ahora que hacemos una vez mas, nos agarran desarmados.

(...)

Por ahora solo nos queda una vez mas exforzar a nuestras FF.AA. a que velen por nuestro territorio, una vez mas expongamos la vida de valerosos PERUANOS que sacan cara por todos los citadinos que escribimos en una PC mientras ellos ponen el pecho.

Cuando aprenderemos de nuestros errores?


Alguien tiene alguna respuesta. Mientras mi posicion sera mantenerme neutral y ojala el govierno tome esa posicion, porque militarmente estamos en un nivel obsoleto a todas luces.

Perudefensa.com
Va un poco en la línea de Aldo Mariátegui en este editorial:
Esto no es muy ortodoxo, pero estamos ante una emergencia nacional. Que no jodan el MEF y el BCR con tecnicismos ante esto. Es que estamos rodeados de demasiados países potencialmente hostiles (Chile y el inestable Ecuador), otro a punto de estallar y que está siendo manipulado contra nosotros (esa potencial Yugoslavia llamada Bolivia), un gran enemigo (Venezuela) y unas FARC con muchas ganas de meterse aquí para estropearnos la APEC como para seguir estando tan indefensos. Los argentinos hace tiempo que dejaron de ser nuestros aliados y Lula es más falso que besito de madrastra, así que a armarnos de una manera acelerada (el plan actual es muy dilatado) y guiarnos por la más estricta neutralidad.
Repito lo que decía en este comentario:
Aquí es donde se ve el error que cometimos (cosa que dije en tiempo real) de abrirnos un inoportuno frente con Chile por el tema marítimo, cuando estábamos recibiendo la presión de Chávez y Morales. Fue una inconsistencia de nuestra política exterior y una concesión al chavismo. En vez de posterganos un frente, nos lo hacía presente, cosa innecesaria del todo en esta coyuntura.
Es que no se pueden enfrentar todos los problemas a la vez. Nos toca priorizar. Y la arremetida chavista era la prioritaria, no otra.

Actualización 3: Una alternativa para comprender las tensiones entre Colombia, Ecuador y Venezuela de Carlos Meléndez aporta nuevas dimensiones sobre el tema, aunque no se pronuncia sobre lo que debería hacer el Perú en todo este lío... Harto pasesito y buenas jugadas, pero faltó el remate al arco...

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 set. 2007

Los tres frentes de Fujimori Por Silvio Rendon

En Y por cinco lucas me compro un diputado, un juez, un fiscal comentaba que Montesinos había demostrado que lo más caro para coimear son los medios de comunicación. Les siguen los políticos y al último están los jueces. Pues estos son los tres frentes de acción de Fujimori en su carrera por (y este es el objetivo) recuperar el poder:
  1. Mediático: Este es el frente principal. Son los medios los que mandan. Ya lo demostró Montesinos. Desde hace tiempo que los medios están alineados con el gobierno (ver La falta de una prensa crítica al gobierno). Su reacción al fujiretorno ha sido muy favorable a Fujimori. Lo han tratado como un político y no como un delincuente. Recuerdan cómo trataba la prensa francesa a Napoleón a medida que éste se iba acercando a París: comenzaron condenándolo para acabar festejando su regreso.
    Así, le han dado una respetabilidad que no debería tener y han cubierto con entusiasmo todas las acciones de los seguidores de Fujimori, comenzando por sus hijos. Están potabilizando a Fulijimori abiertamente. Al parecer, sólo el canal de Ivcher ha dado marcha atrás y se ha desmarcado de García en algo. Evidentemente, no quiere pasar por la misma experiencia de hace algunos años. ¿Quién querría?
  2. Político: Fujimori cuenta con una representación parlamentaria no desdeñable y en alianza con el partido de gobierno. Gracias a los fujimoristas el APRA logra la mayoría y, más aún, una mayoría estable, sin muchas condiciones, excepto pavimentar el camino para el regreso de Fujimori. Así de claro. El APRA ha estado recibiendo el préstamo, pero ha llegado el momento de pagar la deuda.
    A esto se suma, la movilización callejera (toma del Palacio de Justicia, destrucción del Ojo que llora, manifestaciones públicas). El partido de gobierno ha sido hasta ahora muy permeable a la presión fujimorista, que seguirá. En el país no hemos salido del caudillismo y el fujimorismo depende de Fujimori tanto como el APRA dependía de García. Sin sus líderes ambas representaciones son unos manicitos, dos grupitos más. Los fujimoristas, ávidos de poder, necesitan a Fujimori y lucharán por él como quien dice "Chino, contigo hasta la muerte".
  3. Judicial: Los fujimoristas han logrado aquí una sonora victoria al aliviarle las condiciones carcelarias a Fujimori: darle más margen de movimiento y, en particular, ampliarle el régimen de visitas. Con esto Fujimori ha logrado establecer su cuartel general en territorio peruano. Después de las bofetadas que ha asestado al Perú (al escaparse del país como presidente en funciones y postular como candidato a senador en el Japón) se le ha permitido establecer una cabeza de playa y pasar de ser un preso común a ser un líder político. Ha logrado una libertad parcial.
    Ahora viene el siguiente paso, que es eliminar las acusaciones que penden sobre él. Aquí lo que puede hacer es intentar convertir el juicio que se le haga en un juicio político. Curiosamente, hoy sus mayores enemigos son sus otrora colaboradores, aquellos a quien quiere endilgar toda la responsabilidad por sus fechorías. Un elemento crucial aquí es el sesgo de los jueces. El poder judicial en el Perú tiene un bien ganado desprestigio por la corrupción de la que hace gala. ¿Cómo un poder judicial corrupto va a decidir sobre un corrupto? Los jueces son los más baratos de todos. Lo bueno es que los ojos del mundo están sobre ellos. Juez que se quiera pasar de vivo con el caso Fujimori, juez que será denunciado.
Visto así, es claro que los fujimoristas tienen la iniciativa en las jugadas. Un gobierno que está por permitirles salirse con la suya les ha venido muy bien. Sin embargo, no nos equivoquemos. El Perú no es un microclima donde tengan que estar vigentes estándares locales, inventados por algunos políticos tocando de oído. No. Fujimori cayó porque creyó que podía seguir gobernando a su manera, sin restricciones de ningún tipo. Y aquí García está en lo mismo, realizando una nueva "estatización de la banca" con su apoyo, nada solapa, a Fujimori. Podría ser el comienzo del fin. Por pagar su deuda con Fujimori, está entrando en una deuda mucho mayor. Nunca ha dejado de ser un miope de pan para hoy y hambre para mañana. Le pasará factura en algún momento.

Actualización: En el blog Habla Sonia Luz se nos analiza el sesgo de RPP sobre el caso Fujimori:
Si revisamos la página de esta potente radio limeña en torno al reo ex candidato al senado japonés, veremos hacia dónde se inclina el peso de sus entrevistados. Casi todos del entorno del reo ahora extraditado.

A la benevolencia del trato – respetuoso “ex presidente”- se une, por ejemplo, la presencia dos días consecutivos de Santiago Fujimori construyendo una visión beatífica de su hermano enjuiciado por delitos de lesa humanidad y graves casos de corrupción: lector acucioso “que pronto superará a cualquier penalista”, de vida metódica y austera, que “no reclama lujos ni privilegios mientras tenga dónde dormir”; una víctima a la que por fin le permiten acceder a sus medicinas. Dice encontrarlo, sin embargo, “animoso, lúcido y dinámico”.

Enternecedora, además - según informa la radio - la respuesta que, refiere, le dio a “su cuñada” Kataoka: “Toma las cosas con calma, no es necesario que viajes urgentemente”. Habrá sido tan gentil con Susana Higuchi?

Especial atención merecen los titulares. El primero es un velado elogio a su capacidad de adaptación a su “nueva forma de vida” y el segundo resalta su convicción de “salir airoso”. De quién están hablando? Y a quién creen que engañan? Qué está pasando en RPP?
...
VIL OFICIO. EL REO FUJIMORI Y CIERTO PERIODISMO
Efectivamente, como señalamos en Manifestación contra Fujimori (y a favor) a RPP se le ve el plumero fujimorista. Se han ubicado en primera línea en la campaña mediática de Fujimori.

Actualización 2: Leo Federico Salazar en La República:
El ex presidente debe ser juzgado por varios delitos que aún no han sido contemplados. Uno, flagrante y para el que no se necesitan mayores pruebas, es el delito de cerrar el Congreso de la República. Hay que agregar ese expediente a la extradición.
A Contrapelo. Cerrar el Congreso es un delito
De acuerdo, pero cuidado. Fujimori quiere poner su juicio en términos políticos. El tema debe ceñirse estrictamente a la ley.

Leo también a Santiago Pedraglio en Perú 21:
Tal parece que el Apra se está asustando con las primeras resistencias del fujimorismo a continuar dándole su apoyo en el Congreso. El asunto se complica porque el Apra no da señales de cambiar de aliados privilegiados y paralelamente tiene una larga lista de proyectos de ley que, en esa lógica, requieren los votos del fujimorismo. (...)

Dicho de otro modo, a pesar de su gritería contra el propio gobierno, el fujimorismo seguiría siendo la fuerza que mejor se acopla al invariable esquema oficialista de "exportación o muerte". Esto, y las particulares urgencias de Fujimori y su grupo, pueden dar lugar a un encuentro (más) cercano de pésimo tipo.

(...)
El proceso a Fujimori debe ser estrictamente judicial. Sin embargo, comienzan a haber claras señales de que en el ámbito político se ha iniciado una larga danza negociadora que puede, después de un tiempo, afectar el ámbito jurídico.

¿Y cómo es el negocio?
Pues sí, ese es el frente político de Fujimori.

A todo esto, acabo de darme cuenta del artículo de Santiago Pedraglio Los frentes del fujimorismo. Y bueno, ni modo, ahí están los tres frentes que señalo en este post. Estaban cantados, supongo. Sin embargo, es muy diferente el análisis. Por ejemplo:
El fujimorismo tiene un objetivo único y exclusivo. Es prácticamente imposible que su jefe, Alberto Fujimori, no sea condenado por más de un caso de corrupción, de los cinco que tiene en fila, y es probable que esto ya lo tengan asumido los cabeza-fría del movimiento (que no son muchos), incluidos los abogados del inculpado. Por eso, su objetivo fundamental es salvar a su jefe de una condena ejemplar por violación a los derechos humanos.
Nop, en mi opinión el objetivo del fujimorismo no es meramente suavizar la pena de Fujimori, sino que éste vuelva al poder. Nadie se movilizaría por la mera simpatía con el ex-dictador. Miran hacia adelante y van por su tajada.

Para Pedraglio el primer frente es el político, le sigue el judicial y acaba en "la opinión pública". Esta última queda así relegada a un tercer plano y no se menciona específicamente la acción de los medios de comunicación, cuando este frente es el fundamental para Fujimori. Es la forma de pasarse por alto las leyes, invocando a "lo que le gusta a la gente". A este paso no tardarán en aparecer encuestas favorables a Fujimori con el fin de imponer la lógica mediática sobre la lógica jurídica. Si alguien cree que no lo pueden hacer, pues que lo mire otra vez que lo están haciendo. Lograron resucitar a García. Fujimori no se quiere quedar atrás.

El frente político en opinión de Pedraglio queda limitado a los entripados con el APRA. ¿Y la toma de palacio de justicia, la destrucción del Ojo que llora, la manifestación de los hijos de Fujimori? Es parte de la acción política de los fujimoristas, ¿no?

Y sobre el frente jurídico, Fujimori ya logró algo importante, como señalo en este post: ya no está en una prisión, sino en un cuartel general de campaña. En fin, llegamos a conclusiones muy diferentes.

Actualización 3: Fujimori va imponiendo su lógica:
Fujimori solicitó que los miércoles y domingos sean sus días de visita

El ex mandatario volvió a sufrir una subida en su presión arterial mientras tomaba desayuno y, luego de unos minutos, se restableció. En la Diroes, lo visitan sus hijos Keiko, Kenyi y Sachi.
Este quiere convertir su cárcel en una "luminosa trinchera de combate"...Si esto no es el colmo, pues esto sí lo es:
Aguinaga no descarta indulto o amnistía para Fujimori
(RPP) El ex ministro de Salud Alejandro Aguinaga no descartó la posibilidad de un indulto del presidente Alan García a favor del extraditado Alberto Fujimori, o de una amista del Congreso de la República.
El colmo no es que un fujimorista sueñe, sino que esto sea noticia y se baraje abiertamente en los medios la aberración de un indulto o amnistía para Fujimori.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 jul. 2007

Montesinos is back Por Silvio Rendon

El congreso no sólo es una institución inoperante en el país, sino corrupta. Los votantes votan por una cosa y los que resultan electos acaban por venderse pisoteando así la voluntad de sus electores. La forma cómo el partido del gobierno ha retenido el control del legislativo no tiene nada que envidiarle a la compra de congresistas, baratitos ellos, por Vladimiro Montesinos.

Es interesante que algunos medios no hayan disimulado su saludo a esta elección:
¡Qué coincidencia! Si algo hemos aprendido con Montesinos es que cuando se compra gente los más caros no son los políticos, sino los medios de comunicación (ver La falta de una prensa crítica al gobierno y Y por cinco lucas me compro un diputado, un juez, un fiscal).

Lo que viene ocurriendo es grave. Se trata de una crisis del sistema democrático que valgan verdades es poco apreciado entre nosotros.

Actualización: Y entre tanto:

Tres hermanos de Fujimori son absueltos del caso de las donaciones niponas

La fiscalía y la procuraduría han apelado la decisión que favorece a Juana, Rosa y Pedro Fujimori

Lima(EFE). La justicia peruana absolvió a tres hermanos del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) en uno de los dos delitos que se les imputan por supuestos malos manejos de donaciones provenientes de Japón, confirmaron hoy fuentes del Poder Judicial.
El país no tiene capacidad de hacer justicia con los peces gordos...Se van limpiando los chanchullos de la década del noventa...En cambio, sí caen los peces chicos:Ex-ministros, ex-secres....

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 may. 2007

Con Fujimori no había huelgas Por Silvio Rendon

Leo
Mineros levantan huelga tras llegar a un entendimiento con el Gobierno
y no recuerdo de huelgas o protestas en la época de Fujimori. ¿Cómo lo hacía? Conversando con alguna gente salta el argumento de la represión contra los sindicatos, pero no me lo acabo de creer. Pienso más bien lo siguiente:

Fujimori y Montesinos tuvieron capacidad para cooptar a importantes sectores políticos en el país. Ya se ha hablado suficiente de las derechas que dieron la espalda a Vargas Llosa, pero ¿qué pasó con las izquierdas? Claro, si uno se deja guiar por las últimas elecciones, pues las izquierdas no pesan, pero hace dos décadas sí que pesaban y eran importantes. Las izquierdas (divididas ellas antes de las elecciones de 1990) entran a co-gobernar con Fujimori en 1990, a pesar de que este señor rompiera su promesa de no-shock. Al menos tres ministros de izquierdas, todos moderados, pero algunos aliados en su momento con sectores más radicales de las izquierdas, si se puede considerar dentro de estos sectores al Partido Comunista liderado por Jorge del Prado. Que apoyaran a Fujimori cuando éste se oponía al shock y sobre todo en segunda vuelta, tenía sentido. Que se quedaran a cogobernar con él, no lo tiene, al menos no bajo una lógica principista, o tomándose a valor literal el discurso público de estos sectores.

Bueno, pues, hay sectores y personas que fueron más lejos. No sólo se quedaron con Fujimori después del fuji-shock, sino también después del fuji-golpe. Fue una época en que alguna gente incubó la idea de un "Fujimori forever", con nuevas reglas de juego, con nuevas lógicas, con nuevos logros posibles. Tiempo después nos daríamos cuenta a través de modestas cámaras de video cómo era que se lograban esos consensos tan absolutos, tan abrumadores, tan inexpugnables. No fue sólo que "se subieron al carro" individualmente, sino que aportaron su capital humano, la experiencia ganada en la política, al régimen fujimorista. En el caso de las izquierdas, mencionaré dos casos, casi anécdotas.

Me entere alguna vez, en tiempo real, de un asesor de un ministro fujimorista, cuyo trabajo era viajar a las minas a sobornar a los dirigentes mineros. Era un Montesinitos especializado en la minería: chupas con los sindicalistas, bajarles su buena coima, sonrisas y demás. Se cuenta (y se llega a saber porque el mismo protagonista se ufanaba de sus hazañas ante sus conocidos) que el ministro fujimorista, de orígenes izquierdistas él, le prometió un terno de alpaca si evitaba la huelga minera. El asesor la hizo y se ganó su ternazo.... El ministro era cumplidito...

Pues con esto se evitaban huelgas que bien podrían haber sido un dolor de cabeza para el gobierno. Estamos viendo lo nervioso que se pone el gobierno actual con una huelga...

Bueno, el mismo Montesinos se jactaría sobre sus asalariados en la universidad San Agustín de Arequipa: el dirigente estudiantil organizador de la protesta contra Fujimori estaba en la planilla de Montesinos. Montesinos optó por recomendar a Fujimori que no se aparezca porque lo iban a pifiar, con lo cual Montesinos calmó a su asalariado, preocupado por no poder evitar la silbatina que él mismo estaba dirigiendo o echarse para atrás y con ello ser descubierto. Montesinos expuso esto como ejemplo de cómo se trabaja a la vez que criticaba a la seguridad de Toledo que fue pifiado en el Estadio Nacional...

Y, bueno. Tampoco es que estos mecanismos no existieran antes, pero al parecer con Fujimori se masificaron y fueron una componente fundamental en el funcionamiento del régimen. Mucha gente estaba en la planilla... harto Stasi....

Otro caso de colaboración con el régimen de Fujimori parece haberse dado en las universidades públicas que tuvieron "comisiones interventoras" con una fuerte participación izquierdista en ellas. Ya no estamos hablando de individuos aislados, que disienten con su grupo político y se suben al carro de un gobierno, sino, y me atrevería a especular, de partidos políticos completos que se disuelven y se incorporan a una corriente política. Bases enteras de partidos izquierdistas que se pasan a una nueva organización en el poder.

Una vez hablando con un alto dirigente de uno de estos partidos, me explicaba su lógica al respecto:
"Mira, estamos viviendo un huayco. Es como cuando estaba Velasco, pero en sentido contrario. ¿Qué es lo que hay que hacer? Dejar pasar el huayco, abrir campo. Veo gente que pone piedritas para atajar el huayco. ¿Con eso qué ganan? ¡Nada! Hacen el huayco más grande, porque las piedritas forman parte del huayco."

Su lógica era que había que capear el temporal. Me hacía recordar algunas justificaciones curiosas dadas por algunos partidos comunistas, como la justificación del partido comunista argentino para apoyar a la dictadura militar argentina o la lógica de los comunistas chinos actuales que dicen que el comunismo es un ideal de largo plazo para dentro de dos siglos, pero que ahora hay que desarrollar al país con el capitalismo. Algo así. Este dirigente político aparecería marchando por su universidad nacional con paso de ganso en el desfile del 28 de julio en el Campo de Marte.

Bueno, no por último Montesinos viene de una connotada familia comunista, su nombre Vladimiro no es casual. Es un profesional que sabía cómo hablarle a los izquierdistas. Claro, a los izquierdistas de vieja guardia, los que controlaban los sindicatos, el "movimiento popular organizado". Y estrictamente, Montesinos llegó a meterse al bolsillo al mismo Abimael Guzmán y a la cúpula senderista. Sí que tenía llegada con ellos....

Claro, eso sí, había el sector más de clase media, más intelectual que no tenía influencia en ningún sindicato, en ninguna federación, en casi nada del "movimiento popular organizado". Esta es la gente que se le escapó de las manos o nunca los pudo cooptar: fueron sus incontrolables, "cívicos" primero y "caviares", después, pero eso ya es otra historia... En todo caso, Fujimori y Montesinos sí que atendieron a la esfera "público-movimientista" y bien...

En los tiempos actuales, ese caudal político, esos cuadros izquierdistas (pensemos en el conjunto del país a nivel de base, no sólo en los dirigentes políticos más visibles), quedaron fuera y reciclados, posiblemente en el fujimorismo en los noventas, y con Toledo y Humala en este siglo, pero ya no con un perfil propio. Al fin y al cabo el boom electoral de las izquierdas fue muy efìmero. Estamos hablando desde las elecciones a la Constituyente en 1978 hasta 1990 en que las izquierdas quedan aplastadas. Son sólo doce años de despegue electoral. Tal vez se hayan visto algo recicladas en Humala, pero no queda claro, porque ahí se mezclan muchos factores, motivo de otro post.

Cuando uno lee sobre Mariátegui resulta que todo ese movimiento social y político de su época quedó sumergido por un buen tiempo. Vinieron dictaduras y hasta alianzas con dictaduras. En esas épocas se hacían alianzas explícitas, nada de por lo bajo y ante las cámaras de aficionado de Montesinos o alguien similar. El APRA hacía su alianza abierta con la UNO, el PC directamente hablaba de Prado como "el Stalin peruano". Hoy todo es informal. Por algo será.....Sólo en los sesentas vuelven las izquierdas y logran presencia electoral durante una docena de años, en los ochentas. Y hoy las izquierdas han desaparecido del mapa político....

Alguna vez, por 1999, un taxista me comentaría que la situación económica estaba muy mal, cosa que no era sorprendente, Fujimori aprovechaba de que no tenía nadie al frente para abusar del pueblo, "y ahora que ha muerto Del Prado será peor", decía el taxista con rostro muy preocupado. Pues no era el recuerdo que yo tenía. Al contrario, las izquierdas querían desembarazarse de este antiguo dirigente. Ha sido paradójico que éste haya fallecido, el espacio haya quedado libre y no haya habido quién lo supiera llenar. Eso sí, al parecer con Del Prado se cerraba un ciclo de la izquierda peruana, un rompan-filas posiblemente coordinado y negociado. Tocará que los protagonistas lo cuenten, que ya es hora...

Actualización: Leo en RPP:

www.minesandcommunities.org
Mineros de Shougang


Los trabajadores contratados de la minera Shougang desmintieron que hayan levantado la huelga indefinida iniciada hace 25 días y tras acusar a la ministra de Trabajo, Susana Pinilla, de mentirle al país, ratificaron su decisión de continuar con esta medida de fuerza por las demandas insatisfechas.



Pues sí, la ministra tendrá que aclarar, ¿qué pasó con el entendimiento de que hablaba?

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 abr. 2007

Y por cinco lucas me compro un diputado, un juez, un fiscal Por Silvio Rendon

John McMillan y Pablo Zoido publicaron en el 2004 en el Journal of Economic Perspectives el artículo How to Subvert Democracy: Montesinos in Peru (hay una versión previa, un documento de trabajo accesible libremente, en este enlace). Recomiendo su lectura. En base a los vladivideos calculan el precio de los sobornos según el personal:
  • Jueces: de 5mil a 10mil dólares al mes. Gasto total: 250mil dólares al mes.
  • Políticos de oposición: de 5 mil a 20 mil dólares al mes. Gasto total: 300mil dólares al mes.
  • Periódicos: de mil dólares (El Chato) a un millón de dólares (Expreso).
  • Televisión: de 500mil a 1 millón 500mil dólares al mes. Gasto total: 3 millones de dólares al mes.
La conclusión de este trabajo es que los jueces son los más baratos, le siguen los políticos, luego los periódicos, y al final la televisión. Son los medios los que tienen el poder. Por eso son los más caros.

Los "No se quién" tenían razón: el precio era cinco lucas, pero verdes...y, para variar, ellos también se las vieron con el Doc....

¿Cuáles serán los nuevos precios de este personal? ¿O será que este otrora floreciente mercado ya desapareció en el país?

Actualización: (Pase de taquito de NQ) A partir del 2002 en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) se le pregunta a los/las encuestados/as si tuvieron que dar coima para recibir servicios en los hospitales. Usando esta información, Jennifer Hunt acaba de sacar un paper comparativo entre el Perú y Uganda.
Bribery in Health Care in Peru and Uganda
Jennifer Hunt
NBER Working Paper No. 13034
...
In this paper, I examine the role of household income in determining who bribes and how much they bribe in health care in Peru and Uganda. I find that rich patients are more likely than other patients to bribe in public health care: doubling household consumption increases the bribery probability by 0.2-0.4 percentage points in Peru, compared to a bribery rate of 0.8%;
(...)
The income elasticity of the bribe amount cannot be precisely estimated in Peru, but is about 0.37 in Uganda.
(...)
I do not find evidence that the public health care sector in either Peru or Uganda is able to price-discriminate less effectively than public institutions with less competition from the private sector.
Pues sí, la coima es una variable económica como cualquier otra que hay que investigar. Estamos a la vanguardia. Uganda nomás nos gana en que para ese país sí se puede estimar la elasticidad-ingreso de la coima...

Etiquetas: , , ,