l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

31 ene. 2008

La lepra en el Perú Por Unknown












El cuarto domingo de Enero (el 27, este año) se ha celebrado en el mundo el día de la lepra. Esta conmemoración se efectúa desde 1954, en que fue establecida ha pedido de Raoul Follereau, un periodista francés, gran activista social y defensor de los leprosos. El lunes siguiente, como se ha vuelto tradicional en el Perú, un vocero del Ministerio de Salud informó que la lucha contra la lepra se sigue ganando, reportándose en el 2007, solamente 21 nuevos casos comparativamente con 35 el año anterior. Pero, ¿es verdad que la lepra se ha logrado erradicar del Perú?

La lepra es una enfermedad antiquísima. Los afectados por la enfermedad han sido tradicionalmente estigmatizados y aislados. Ni siquiera el solaz de la fe religiosa les era permitido. En la Biblia por ejemplo, hay frecuentes referencias a la lepra como un castigo para los pecadores: la enfermedad hace impuros a los afectados, los cuales están prohibidos de tener contacto con otras personas o participar en ceremonias religiosas (1). El profeta Mahoma también sugirió “escapar de un leproso de la misma forma que uno escapa de un león” (2). Finalmente la tradición hinduista intrínsicamente ligada al sistema de castas, ha considerado que los leprosos eran intocables y por su condición social seguramente merecedores del castigo.

La lepra existe en todo el mundo y se calcula que hay en total unos 6 millones de casos. La enfermedad predomina entre lo pobres y en áreas rurales. A pesar de su antigüedad, el mecanismo exacto de su transmisión es desconocido, pero se piensa que es por contacto prolongado con aerosoles nasales (gotitas eliminadas al respirar). El contacto directo de piel con piel, que parecería la forma más obvia de transmisión, no es probablemente un mecanismo común.

¿Por qué se sabe tan poco de la enfermedad?

Hay varias razones por las que la enfermedad es difícil de estudiar. Primero el tiempo de incubación, o sea el tiempo entre el contagio y la aparición de la enfermedad es largo: de 5 a 7 años en promedio. Segundo la bacteria que la causa es muy difícil de cultivar y demora en crecer. Tercero como es una enfermedad asociada con la pobreza, hay poco interés en estudiarla

La lepra afecta la piel y los nervios predominantemente. En la piel las lesiones varían desde una piel gruesa y nodular, hasta lesiones hipocrómicas (blanquecinas) y perdida de las pestañas y el vello corporal. Cuando los nervios son afectados las personas pierden la sensibilidad para el dolor, para el tacto y para las sensaciones térmicas. El daño nervioso causa deformidad de los miembros, pero también permite que se produzcan laceraciones, mutilaciones e infecciones (debido a la ausencia de sensación).

La lepra, felizmente, ha dejado de ser una enfermedad incurable. El tratamiento involucra el uso de varios antibióticos, por 6 meses a dos años dependiendo del tipo de lepra. La recuperación es lenta y el tratamiento es complicado con numerosas reacciones a los medicamentos. Además el daño causado a los nervios es irreparable. Sin embargo, las tasas de curación son mayores del 90%.

En el Peru, el Dr. Hugo Pesce (mas recordado por ser la fuente de inspiración de ideas marxistas en el Ché Guevara), fundó el Servicio Nacional Antileproso (ahora ya fenecido) y es gracias a el que se conoce de la distribución epidemiológica de la lepra en el Perú. Su labor fue muy fecunda. El organizó un meticuloso sistema de seguimiento y tratamiento de la enfermedad, creo un laboratorio central leprológico y una biblioteca especializada en el tema. A su muerte, el programa decayó paulatinamente aunque todavía existían médicos interesados en la enfermedad, como Juan Aguilar, Emilio Alfaro y José Neyra.

Desde la década de los setenta, el número de casos de casos reportados en el Perú ha decrecido paulatinamente, dando la impresión de que la enfermedad ha sido erradicada. En efecto, el reporte anual de la Organización Panamericana de la Salud (3), informa que la tasa de detección en el Perú para el 2007 es de 0.01 por 10,000 habitantes, es decir la más baja de toda Latinoamérica. Brasil, en cambio es el segundo país del mundo en casos de lepra, solamente después de la India. La tasa de detección de casos es de 2.35 por 10,000 habitantes. En Brasil hay más de 60,000 casos en tratamiento y 47,00 nuevos casos diagnosticados el año pasado. ¿Como se explica que estando geográficamente tan cerca, las diferencias en la prevalencia de lepra sean tan grandes entre el Perú y el Brasil? La diferencia es sencilla: En el Brasil existe un programa dinámico, con respaldo político del gobierno y que utiliza la búsqueda activa de casos. En el Perú, el programa prácticamente no existe. Los casos que se detectan son los que llegan por sus propios medios a los servicios de salud, pero no hay un sistema de detección temprana. Un número indeterminado de nuestros compatriotas tiene la enfermedad, pero hemos decidido no contarlos…


1. Algunos de los pasajes bíblicos con menciones de la lepra son: 2 Cronicas 26:19-21, 2 Reyes 15:5, Levítico 13:8.

2. La frase no esta en el Corán , pero en los dichos del profeta: Bukhari, Tib, 19

3. PAHO. Leprosy in the Americas, 2007. Disponible en: http://www.paho.org/common/Display.asp?Lang=E&RecID=10843


Recursos adicionales:

Uno de los casos típicos de lepra en el Perú: el habitante de una remota región de la selva que se presenta con una enfermedad muy avanzada, puede verse en el excelente sitio del curso Gorgas de medicina tropical:
http://gorgas.dom.uab.edu/2007cases/070330.html


El dramático testimonio de una leprosa que vivió en la amazonia peruana en la década de los cuarenta, en texto rescatado por Marcos Cueto se puede leer aquí:
http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v10s1/a16v10s1.pdf


La foto ha sido tomada de aquí: http://www.cehjournal.org/extra/ts09_01.htm

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Adios, Willy Por Silvio Rendon

Como había explicado en un post anterior, pertenecer a una bitácora va por ciclos: se entra, se desarrolla y se sale para pasar a otra cosa. Bueno, algunos ciclos son más largos que otros, y algunos son cortísimos. Es el caso de Willy Quevedo, quien estuvo bienvenido a este blog y lo hubiera seguido estando, si no hubiera cruzado la línea de realizar expresiones ofensivas a las personas según sus atributos u opciones personales y justificado cierta variedad de pedofilia. Así lo consideraron varios lectores y contribuyentes a este blog. Muchos de estos últimos expresaron en privado su incomodidad con sus posts. Seguramente Willy encontrará algún medio de expresión para sus pensamientos. Buena suerte.

El Gran Combo Club ha dado muestras de pluralismo y amplitud de ideas, respaldado por la heterogeneidad de los contribuyentes como por los artículos y debates sostenidos. El humor tampoco ha estado ajeno a nuestro espacio, pero las expresiones ofensivas y discriminatorias nunca han tenido ni tendrán lugar aquí. Reafirmamos nuestro compromiso por seguir en esa línea editorial y nos disculpamos ante nuestros lectores por cualquier confusión creada por este incidente.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

¿Recompra de Wong? Por Silvio Rendon

Me llega un email que faltaría confirmar:

Noticia tomada del Wall Street Journal
Viernes, 28 de dic, 15:10.
En una acción financiera temeraria sin precedentes, el grupo peruano Wong, recompró en la plaza mapochina el 68% de las acciones vendidas la semana pasada a Cencosud de Chile.

El precio pagado fue 62% de lo que ellos vendieron. La operación se llevó a cabo mediante 3 operadores financieros que actuaron de incógnito y pudieron hacerse de ese paquete accionario. La operación financiera se planteó cuando se supo que Cencosud saldría a vender acciones para pagar los US $300 millones que debía pagar al grupo Wong. Al bajar los precios en bolsa por la cuantiosa oferta lanzada en venta, los operadores del Grupo Wong, colgaron a la venta inmediatamente también el 2.68% de acciones recibidas de Cencosud. El desbande de los precios de Cencosud no se hizo esperar, y el momento fue aprovechado por los operadores del Grupo Wong para adquirir un equivalente al 68% de las acciones vendidas al grupo chileno la semana pasada. Al comprar a precios bajos, el grupo Wong tuvo la oportunidad de adquirir este paquete accionario a un promedio del 62% del precio que a ellos les pagaron
Re-Compra de las Tiendas Wong: Parece que los hermanos Wong han hecho una jugada temeraria para recuperar la empresa. Un amigo, catedrático en la universidad de Harvard, USA, dice que el Caso Wong es materia de estudio en esa universidad desde hace varios años y que esta jugada de laboratorio está siendo estudiada por los alumnos para ver si dará resultado.

Si se confirma, sería la "huaripampeada" del siglo XXI.

Actualización: Ya, fue una broma, pero ojo que es verdad que las diversas acciones han caído.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 ene. 2008

Bienvenido Gonzalo Gamio Por Silvio Rendon

Tenemos el gusto de recibir como contribuyente al Gran Combo Club a Gonzalo Gamio.

Gonzalo Gamio Gehri es filósofo y actualmente profesor en la PUCP, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en el Instituto Juan Landázuri Ricketts y en el ISET Juan XXIII. Es autor de "Racionalidad y conflicto ético. Ensayos sobre filosofía práctica" (Lima, IBC - CEP 2007) y coautor de "Democracia, sociedad civil y solidaridad" (Lima, IED -EARM 1999). Es también autor del blog: Política y mundo ordinario Bosquejos Postliberales . Bienvenido.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Cívicos y caviares, liberales y conservadores, derechas e izquierdas Por Gonzalo Gamio


En el último número de Le Monde Diplomatique puede leerse el interesante artículo de Aurelio Loret de Mola, El Perú Caviar, seguido de una nota de Harold Forsyth, Discreto Encanto. Aunque sin el filo crítico que probablemente el tema exige, ambos textos son sumamente lúcidos respecto a la descripción de la retorcida actitud de quienes emplean este término para descalificar – y muchas veces, calumniar – a quienes defienden el pensamiento progresista en el país. Tanto Loret de Mola como Fortsyth muestran con claridad meridiana que el término “caviar” ya no se usa como versión abreviada de la francesa gauché caviar – usada para criticar a los izquierdistas que gustaban ostentar una vida más acomodada en clara contradicción con el ideario socialista -, se ha extendido aquí hasta aplicarse a cualquiera que defienda los Derechos Humanos, la democracia participativa y la memoria crítica como condición para la justicia. De ser una etiqueta usada por los marxistas para satanizar a los “militantes blandos” se ha convertido en una herramienta de la ultraderecha para caricaturizar y descalificar posiciones (sin comprenderlas a cabalidad). Aldo Mariátegui y Prieto Celi – revisen sus escritos - son los maestros de este dudoso arte de la simplificación ideológica.

Fortsyth ha señalado con razón que el término “caviar” ha sucedido al de “cívico” como apelativo usado contra los defensores de la legalidad por la prensa conservadora (Correo, Expreso, La Razón). “Cívico” fue una expresión acuñada por la página editorial del Expreso de Calmell del Solar para referirse a los ciudadanos que desde la sociedad civil lucharon contra la dictadura del acusado Alberto Fujimori y apoyaron el gobierno de transición de Valentín Paniagua. Tales articulistas – cultores de una extraña melánge conceptual entre la doctrina reaccionaria de Joseph De Maistre y los postmodernos – defendían explícitamente posiciones de corte autoritario. Hoy coquetean con el APRA.

Luego, la dicotomía autoritario / democrático ya no parecía fecunda. El apelativo “caviar” revelaba las simpatías del aludido por alguna forma de pensamiento de izquierdas. Algunos marxistas criollos han acogido con entusiasmo la etiqueta, y la usan contra los que se empeñan en recurrir a “categorías burguesas” como “derechos humanos” – no olvidemos que el joven Marx consideraba que los “derechos del hombre y del ciudadano” no expresaban más que los privilegios del hombre burgués –, “sociedad civil” – expresión que Marx usaba en un sentido diferente – y “pluralismo”. Yo, por mi parte, confieso que no encuentro categorías que reflejen mejor la preocupación ética y política por una democracia inclusiva (fundada en la preocupación por la justicia social y la no discriminación), a casi veinte años de la caída del Muro de Berlín. “Derechos humanos”, “sociedad civil” y “pluralismo” configuran parte del léxico común de quienes creemos en la posibilidad de construir una sociedad más abierta a las diferencias y a las exigencias de la justicia.

Loret de Mola accede de buena gana a que lo llamen “caviar”: eso revela – según propia convicción – que le preocupan los temas realmente importantes: inclusión, libertades políticas, recuperación de la memoria, redistribución del ingreso, comercio justo (sin descuidar los mercados abiertos y la eficacia de la función pública). La derecha se queda con la obsesión por el ‘orden y la autoridad’ y la ‘promoción de la inversión privada’ como los fines supremos de la política local. Estoy de acuerdo con las intuiciones del autor y comparto sus prioridades, pero no concedo con tanta facilidad el empleo de un rótulo que resulta ofensivo y poco preciso. Confieso que nunca he probado caviar, y que mi sueldo como profesor universitario es sólo decoroso. “Izquierda” y “derecha”, “liberal” y “conservador” son también categorías muy generales, pero a la vez constituyen coordenadas que explican mejor las posiciones que se asumen en el debate público, aunque escondan los detalles, que siempre cuentan y suelen ser decisivos. Por ello la idea de un “liberalismo de izquierda” siempre me ha parecido especialmente seductora y positivamente compleja. He señalado alguna vez que después de la caída del Muro de Berlín cualquier pensamiento político de izquierda que haya procesado de manera sensata los sucesos de 1989 tiene que ser liberal en más de un sentido. Me explico: si algo ha puesto de manifiesto esta “crisis de paradigmas políticos” es la perversión implícita en la idea misma de un ‘partido único’ y de un ‘pensamiento único’ como ejes articuladores de la acción política. Ambas concepciones se han evidenciado nefastas y totalitarias. El pluralismo se ha convertido en una perspectiva – de origen liberal – que busca garantizar las libertades y el derecho a la diferencia. Asimismo, la importancia de la democracia política y de un capitalismo (social) se ha hecho patente en el mundo postsocialista.

Mientras la agenda intelectual del pensamiento progresista se va haciendo más clara – en el plano intelectual, puesto que en la práctica política la izquierda carece de articulación, en parte porque la izquierda partidarizada no ha revisado suficientemente sus fundamentos doctrinarios -, lo mismo no pasa con la derecha. Hemos comentado en varias ocasiones la casi inexistencia en el Perú de una “derecha liberal” – esto es, una derecha democrática, observante de la separación entre Iglesia y Estado, la división de poderes, los derechos fundamentales, etc. -. Nuestra derecha concilia demasiado pronto el libre mercado con las dictaduras y la represión. Concede rápidamente el derecho a existir de “instituciones tutelares” – generalmente las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica – que sueñan con guiar los destinos de las personas, que pasan a ser tratadas como súbditos, un rebaño en busca de “pastores”. O suspiran por el retorno de “nuevos caudillos” que hicieran honor al “pasado imperial” y pongan las cosas en su sitio. Nada de esto es liberal. Nuestra derecha ha destilado siempre un espíritu tradicional y colonial. No se ha desecho del anhelo metafísico de cierto ‘pensamiento único’, anhelo que llevó a la ruina a la izquierda más ortodoxa.

El reto que ha asumido el pensamiento progresista que trabaja desde las instituciones de la sociedad civil consiste en examinar la radical heterogeneidad que caracteriza a nuestro país. Promover el diálogo entre las diferentes culturas, visiones de la vida y credos que habitan al Perú. El conservadurismo siempre ha soñado fundir estas diferencias en una identidad única, en una ‘síntesis viviente’. Por eso las repetidas alusiones al “país mestizo” y al “país católico” que supuestamente somos. Por eso la invocación a que la estructura básica de nuestra sociedad responda a los moldes del Estado-Nación y no a los de una democracia plural. Pero la diversidad aflora allí donde pretendemos reprimirla. No dejará de estar allí, por más que la ignoremos. Conviene que la tomemos en serio, si de veras queremos vivir en democracia.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 ene. 2008

Uchuraccay: Por Silvio Rendon

Lo han explicado muy bien Martín Tanaka, Nila Vigil, José Alejandro Godoy, Rocío Silva Santisteban, Roberto Bustamante, entre otros. Quisiera nomás agregar algunos recuerdos de la masacre de Uchuraccay:
  • Luis Alberto Sánchez pronunciaría un discurso en el parlamento y hablaría del atraso que hay en el país: "en el Perú no sólo hay regiones geográficas, sino también regiones cronológicas. Hay compatriotas que viven en otra época".
  • Fue un hecho que conmocionó a la ciudadanía limeña. La prensa alentó un sentimiento de desprecio hacia los habitantes de Uchuraccay. Las primeras especulaciones que circularon sostenían que los uchuraccaínos confundieron los teleobjetivos con fusiles. Más de una vez escuché cosas como "qué cholos tan brutos". Esto motivó que los medios le dieran un gran énfasis al rol de los antropólogos en resolver este caso. Finalmente, el caso tuvo poco que ver con un "desencuentro de culturas".
  • Cuando recién se anunció la noticia de los periodistas fallecidos, un representante del colegio de periodistas dijo con voz partida que un periodista toma al menos una foto antes de morir. Efectivamente, después aparecieron los rollos de fotos tomados por los periodistas. Tuvo toda la razón.
  • El Diario de Marka publicaría una primera plana con una foto de Caretas donde diría que los uchuraccaínos eran en realidad militares disfrazados. El ministro del interior Pércovich negaría esa versión y la utilizaría para desacreditar las denuncia que vinculaban a los militares con la masacre.
  • Leoncio Bueno, quien escribía en El Diario deMarka, plantearía una tesis muy particular: los periodistas que fueron a la zona no podían aceptar que los campesinos rechazaran a una guerrilla. En un Caretas aparecido unos días antes a la masacre se anunciaba que los pobladores estaban rechazando violentamente a Sendero Luminoso. El propio Belaúnde saludaría este hecho y felicitaría a los pobladores por estas acciones violentas. Según Bueno, los periodistas simplemente no lo creían y fueron a verlo con sus propios ojos, chocándose con la dura y cruenta realidad en carne propia.
  • Estuve en la manifestación el día del entierro de los periodistas fallecidos. Fue impresentable cómo los entonces todavía relativamente fuertes partidos de izquierda se disputaban a los periodistas fallecidos como militantes de su propio partido: De la Piniella del PCR, Sánchez del PC, etc. Cada organización estuvo presente vitoreando a su supuesto militante fallecido, con consignas contra el gobierno.

Hasta ahí los recuerdos. Dos puntos como balance:

  • Finalmente, quedó claro que los pobladores iquichanos cerraron su comunidad a la entrada de cualquier afuerino, considerado sospechoso de pertenecer a Sendero Luminoso. No confundieron cámaras con fusiles, sino periodistas con senderistas. Toca reconocer que esta actitud después sería generalizada y adquiría nombres diversos: "rondas campesinas" (1), "paramiltares", o, más en la línea de la CVR, "organizaciones populares en alianza con el ejército". En tal sentido, la actitud de las izquierdas legales cambió completamente en el país. Si en 1983 condenaba la estrategia militar de alianza con los pobladores contra Sendero Luminoso, diez años después no sólo la saludaba, sino que la promovía. Tan es así que hoy le adjudican el crédito por haber derrotado a Sendero Luminoso justamente a las organizaciones de pobladores. Los iquichanos se equivocaron con los periodistas, pero fueron los pioneros de una política a la que se sumarían muchos otros pobladores en el país.
  • En retrospectiva, la reacción de los limeños ante lo que les dijeron los medios no fue tan diferente de la de los uchuraccaínos ante lo que les dijeron los militares. Reaccionaron con credulidad y con furia, cansados de la violencia senderista. Los uchuraccaínos entonces ya habían sufrido los asesinatos de Sendero Luminoso. Para ellos que les maten algunas personas es como un atentado tipo Tarata para los limeños. Ellos no tienen la población ni la más compleja división del trabajo de Lima. No hay un grupo muy especializado, tipo el grupo Colina (que también se equivocó), que se encargue del ojo-por-ojo. Por eso lo hicieron ellos mismos. En el caso de los limeños, algunos, la mayoría, sólo aplaudieron lo que hicieron los mortíferos grupitos paramilitares. Considero importante resaltar lo que hay de común en las reacciones aparentemente diferentes de unos y otros. Es importante que en el país nos reconozcamos como semejantes.

__________________________

(1) O "personal" de rondas campesinas, según algún representante militar (Esto de "personal" parece que fue generalizado. También había el "personal de arrepentidos", que incluso tuvo su propia sección en algún desfile militar).

Actualización: Parte del debate continúa en Comisión Vargas Llosa y Rocío Silva.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

La historia del Perú en cinco minutos Por Silvio Rendon

La historia del Perú en cinco minutos (pase de taquito de ER):




La vida es eterna en cinco minutos....(Victor Jara)

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 ene. 2008

Hasta pronto, Gustavo Faverón Por Silvio Rendon

Pertenecer a una bitácora va por ciclos: se entra, se desarrolla y se sale para pasar a otra cosa. Como en todo proceso vital, la entrada y salida es parte de un proceso de recambio que fortalece una actividad. Lo peor que le puede pasar a una institución es la petrificación. En este caso, Gustavo Faverón prefiere concentrar sus energías en Puente Aéreo por lo que deja de formar parte de este espacio. Ha cumplido su ciclo en el Gran Combo Club y muy bien. Verlo de su propia pluma en Cambio. Así como nos ha tocado darle la bienvenida a los/as nuevos/as contribuyentes, nos despedimos de los/as que se van y les deseamos lo mejor.

Hasta pronto, Gustavo, y muchos éxitos en tu empresa.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 ene. 2008

Economía: que se callen todos Por Silvio Rendon

Leo al director de Correo
Expectativas: que hablen pocos
(...)
Por eso este gobierno debe organizar una política comunicacional eficiente para que las expectativas no decaigan. Eso significa que tanto Carranza como Velarde tienen que salir a hablar más a menudo, pues lamentablemente García y Del Castillo tienen poca credibilidad ante la ciudadanía, que desconfía de ellos por verlos como políticos y por experiencias pasadas. (...)Por eso, que hablen y bastante los que conocen del tema y tienen credibilidad por lo menos técnica, mientras que el resto haga sus tareas en el campo correspondiente, que existe mucha gente que basta que escuche decir a Alan algo para pensar de que o está mintiendo o exagerando.
Comentario: Una vez más, tenemos a alguien que no domina el tema, que se informó por amigos o que leyó un par de cosas por ahí y se lanza a realizar recomendaciones. El problema es que le hacen caso...

Veamos:
  • Carranza y Velarde sí están hablando y muy a menudo. El primero ha salido en los medios repetidas veces, en primeras planas, en entrevistas en la tele y en la radio (RPP, enfoque de los sábados, por ejemplo). ¡Incluso tiene programada una conferencia en el Aula Magna del APRA! Por favor. Carranza, además de su capacidad técnica, da credibilidad por su independencia, pero si lo llevan a hablar al local del partido del gobierno, despilfarra inútilmente tal credibilidad. Velarde ha dado entrevistas en Caretas, y declaraciones diversas por todo lado. Así no es la cosa. El banquero central habla poco y cuando habla es porque hace un anuncio relevante. La tierra tiembla cuando se sabe que va a hablar. Si está hablando todo el tiempo en los medios, ya nadie presta atención. El silencio y la seriedad son la mejor política para crear buenas expectativas. Que las autoridades económicas tengan una presencia mediática de políticos populistas es contraproducente.
  • Los dirigentes políticos del país como García y Del Castillo se tienen que callar y dejar que los técnicos se encarguen del tema. Tienen ya suficiente con su trabajo de reconstrucción del sur, solución de conflictos laborales y ambientales, eventos internacionales, política exterior, etc.. Que no se metan con las expectativas. A nada bueno conducirá su intervención.
  • Los periodístas bendecidos con que García les haga caso, pero que no saben de economía e improvisan recomendaciones, se tienen que callar y dejar que los técnicos se encarguen del tema. Los inversionistas saben muy bien que estos personajes tienen llegada al gobierno. Por lo tanto, lo que digan es visto como algo que el gobierno puede adoptar, es decir, un anuncio anticipado. Por ejemplo, que reconozcan que García, a quien apoyan con todo, no tiene credibilidad, es una señal de desorden dentro del gobierno. Suena a que no tienen iniciativa alguna. Esto es fatal en un contexto de ataques especulativos frecuentes.
En una palabra, por razones diferentes, todos tienen que callarse y dejar de estar pensando en voz alta como lo vienen haciendo hasta ahora. Un buen análisis es muy bien recibido por los mercados, pero para eso están los analistas de verdad, no los voceros oficiales o extraoficiales del gobierno.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

25 ene. 2008

Opus Night Por Silvio Rendon

Reunión de gabinete. Todos los ministros muy serios. De repente Rafael Rey se pone a repartir folletos del Opus Dei. Alan García los recibe con cara de pocos amigos y no dice nada. Los folletos llegan a Flores Aráoz quien dice
"Opus Dei, ¿eh? Mejor sería Opus Night.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

¿Y por qué no un veinte? Por Silvio Rendon

Hay un vicio, tan perverso y absurdo como incuestionado, en el sistema educativo peruano: a pesar de que el sistema tiene al veinte como nota máxima, rara vez un buen estudiante es considerado merecedor de tal nota. ¿Por qué? ¿Por qué? Y una vez más, ¿por qué?

Hay quien dice, ah, es que el 20 es para dios, porque dios es perfecto, el 19 es para el profesor, el papa, el director del colegio o quien sea. De esta manera nunca un estudiante que sepa bien el material del curso podrá recibir adecuada recompensa para su rendimiento académico.

Las consecuencias de esta política nacional son diversas. Lo más evidente ocurre cuando un estudiante sale al extranjero y tiene que estar explicando por qué si es tan bueno tiene sólo un doce, cuando la nota máxima es veinte. Al salir fuera del país es cuando la insensatez de esta política se hace visible. Pero claro, si bien es mucha (¿15% de los nacidos en el país ya?) la gente que sale fuera del país, la gran mayoría se queda.

El tema de fondo es que la mayoría de estudiantes se forman con la idea de que no son capaces de hacer algo bien y se tienen que estar conformando masivamente con notas mediocres. Nos acostumbramos a la mediocridad, a la falta de ambición, al conformismo. Si un examen está bien hecho y el profesor está evaluando aquello que ha enseñado y no otra cosa, ¿por qué la nota máxima de su clase tiene que ser, por ejemplo, un catorce? Si nadie se saca veinte, es que el profesor ha hecho algo mal, está enseñando cosas que no ha enseñado, hay una política deliberada de negarle a los estudiantes el justo reconocimiento a su esfuerzo. Así, desde la misma escuela a muy temprana edad nos vamos acostumbrando al abuso, al escamoteo, al ninguneo, a la baja autoestima.

Me pregunto por qué en años de movimiento estudiantil nunca cuestionamos algo tan básico y tan importante como el sistema de calificación. Supongo que el primer paso para rectificar y hacer algo sobre el tema es señalar el problema y abrir el debate... Es algo tan simple y tan importante, y que debe cambiar.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

24 ene. 2008

Política estudiantil y selección adversa Por Silvio Rendon

Interesante el artículo de Abelardo Sánchez en el Comercio:
Alan, el ajedrecista del patio de letras
(...)
Entre los líderes de aquellas épocas recuerdo a Javier Diez Canseco, Diego García-Sayán, Carlos Blancas, José María Salcedo y Manuel Benza, enfrascados en una lucha desaforada por el Centro Federado de Estudiantes. Alan, nada. Alan jugaba el ajedrez en uno de los rincones del Patio de Letras, mientras Mirko Lauer publicaba sus versos iniciales en una de las vitrinas. De lo que no nos dábamos cuenta era de que Alan, al inicio de la noche, se marchaba, caminando, hacia la Casa del Pueblo ubicada en Alfonso Ugarte, y allí sentía que una multitud potencial podría votar por él en un futuro diferente. La Democracia Cristiana se diluiría entre los llamados cuatro gatos y el FRES desaparecía con la cadencia de un riachuelo, igual como había aparecido en las aulas prefabricadas del fundo Pando.
Comentario: Lo ocurrido en esa época siguió ocurriendo. Mauricio Múlder nunca fue un prominente dirigente estudiantil en la PUCP, comparado con sus coetáneos izquierdistas, pero ahora es el secretario general del APRA. Aurelio Pastor perdió las elecciones al Centro Federado de Letras a manos de Daniel Salas, pero ahora es congresista....

Los apristas no fueron dirigentes estudiantiles como lo fueron los izquierdistas. Hoy los primeros son políticos y los segundos son intelectuales.

Alguna vez ya he comentado sobre algunas razones para este estancamiento político izquierdista. Mientras el APRA (y las derechas) tenían partidos más estructurados y en renovación, las izquierdas tenían dirigentes eternos que taponaban las posibilidades de promoción de los jóvenes izquierdistas. El tema es que este taponeo también ocurría en las instituciones académicas y ONGs.

Otra explicación es que simplemente las propuestas de izquierdas cayeron en desgracia en el Perú y en el mundo. Con esta caída también cayeron las posibilidades de visibilidad de los izquierdistas que la siguieron, pues varios desertaron. Sin embargo, en los ochentas las izquierdas llegaron a tener un tercio del electorado nacional y en los noventas y dos mil en la región latinoamericana las izquierdas están de regreso, excepto en el Perú.

Una última explicación que me animo a dar es que es un tema de aparente selección adversa. En realidad, la mejor ubicación del capital humano no está en la política, sino en la actividad intelectual. En tal sentido, es normal que los apristas que no eran precisamente lumbreras en la universidad hayan acabado de políticos.

Como para seguir evaluandolo. Queda ahí por ahora.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 ene. 2008

Fallos y fallos Por Silvio Rendon

El director de Correo señala en este editorial:
-El otro día me preguntaban qué entendía por “electarado”. Respondo con un ejemplo: en un reciente sondeo nacional, el 61% contestó que no debíamos acatar el fallo de La Haya con respecto al contencioso marítimo con Chile si éste nos era adverso. Eso es una manifestación “electarada” típica: ignorancia, prepotencia y piconería, una mezcla de bestial contracultura combi limeña con linchamiento puneño, chauvinismo tacneño, resentimiento cusqueño, ignorancia cajamarquina y necedad arequipeña. No necesito añadir más.
Comentario: Este es el periodista que llamaba a que el Perú se retire de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica por un fallo adverso al estado peruano.
La verdad es que uno lee fallos como éste y provoca mandarlos bien lejos y largarnos de allí ya, como hizo Trinidad y Tobago sin que le pasase nada.
Otra de la tremenda corte, Correo, 27 de diciembre de 2006
No necesito añadir más.

Actualización: Más en Aldo Mariátegui y el "electarado" por José Talavera.


Actualización 2:

- Papi, papi. ¿Por qué hay que acatar el fallo de La Haya si antes querías desacatar el fallo de Costa Rica?
- Mira, junior, una cosa es que lo diga tu padre y otra cosa, muy diferente, es que lo digan otros. Cuando crezcas lo entenderás.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

¿Videíto manda? Por Daniel Salas


La experiencia me ha enseñado que el error ético más frecuente consiste en olvidarse de lo primordial y evidente. Por ejemplo, que la labor del médico es curar, que la del juez es hacer justicia y que la del investigador es investigar. Tautología pura, pero que, cuando quieren, hacen a un lado los médicos insensibles, los jueces venales, los investigadores que prefieren la retórica vacua a la reflexión.

¿Cuál es la tarea del crítico? Muy simple: criticar. Les pongo un ejemplo contundente de cómo se deja de lado la crítica haciéndola pasar por crítica. Vean este nuevo post de Paolo de Lima quien, tal como predije, no respondió a ninguno de mis argumentos y allí continúa promoviendo, desde su blog, las ideas menos críticas que uno pueda imaginar.

El post se llama “Desolador panorama estudiantil en los EE.UU.” y consiste en reproducir un video (es el que está arriba) en el que se resume, mediante una dramatización, los pensamientos y la información obtenidos de un número no determinado de estudiantes universitarios en Kansas. Paolo de Lima lo resume de esta manera: "Las ideas fluyen desde el pesimismo más agudo hasta la ingenuidad y, por qué no, algunos pocos idealismos, pasando por el cinismo mayoritario. Estos estudiantes estadounidenses acusan síntomas de una sociedad en que la tecnología no ha mejorado necesariamente el nivel de aprendizaje ni la conciencia política de los jóvenes".

Vean el vídeo una y otra vez y díganme si no notan un problema elemental: la ausencia de fuentes y el silenciamiento absoluto del método de investigación. Sí, pues, el vídeo mismo resulta siendo una demostración de cómo la tecnología no nos hace mejores, porque él mismo es un ejemplo de una puesta en escena destinada a producir un efecto dramático sin agregar entendimiento. Se trata de una exhibición de datos fragmentados que elude intencional y groseramente el contexto en el que se realiza el estudio, los factores dentro de los cuales los individuos toman sus decisiones y los cálculos que las convierten en racionales. Un par de ejemplos: un estudiante “dice” (en nombre de otros, se entiende) que “sólo completará el 49% de sus tareas” y que “muy pocas serán relevantes para su vida”. Para comenzar, es espeluzante la demagogia de su cartelito porque las tareas de una clase no deben ser relevantes para "la vida": basta con que sean relevantes para la clase. Para continuar, cualquiera que haya trabajado en una universidad puede comprender los cálculos que realizan los estudiantes al tomar sus cursos y cómo se proponen el objetivo de aprobarlos realizando el menor esfuerzo. Si el objetivo de aprobar se cumple con un mínimo de trabajo, es poco probable que el estudiante lo realice de propia voluntad. En todo caso, las consecuencias finales se verán reflejadas en su desempeño profesional. En ese momento, algunas deficiencias de formación se podrán corregir y otras no. La inversión es, de todos modos, productiva en términos económicos y esto hace que la elección de una perfomance académica mediocre tenga sentido: al final, cada quien obtiene un puesto para el que está preparado y recibe así el premio o el castigo por haber o no haber rendido lo suficiente. El sistema opuesto sería radicalmente elitista, implicaría convertir a la universidad en un lugar cerrado para los pocos y con menos posibilidades de ofrecer movilidad social. Nada de esto se discute en el vídeo citado por Paolo de Lima.

Escuchen la música, noten con cuidado el ritmo de la edición y díganme si no es evidente que hay una notoria (incluso diría una burda) inducción al melodrama. La música quiere transmitir desconcierto y soledad, dos emociones que conmueven rápidamente porque las relacionamos con el vacío de la civilización y la vida moderna. Los estudiantes que aparecen allí no conversan entre ellos, no parecen estar haciendo nada, salvo lanzar sus mensajes a una cámara que ni pregunta ni responde. Así, pues, el efecto de la soledad y de la incomunicación está producido por la misma puesta en escena que comienza, no hay que olvidarse, enfocando un par de frases pintadas en la pared que son de una impresionante cursilería: “si estas paredes pudiesen hablar”… “¿qué dirían?”

Paolo de Lima habla del vídeo como el resultado de “Un reciente experimento de estudiantes de antropología”. En realidad, es un trabajo preparado por estudiantes de un curso de “Introducción a la Antropología Cultural” y no de especialistas, es decir, no es de estudiantes graduados (porque hay que decir que, en Estados Unidos, el trabajo duro con la investigación empieza en el postgrado; el sistema me parece mejor que el peruano, ya que no se pide a los bachilleres escribir una tesis que sólo en casos muy raros tendrá alguna relevancia académica). Si un profesor tuvo que ver con esto, no nos queda sino deplorar su cuestionable criterio docente, sobre todo porque la paradoja es ostensible: se critica la miseria de la tecnología (su discutible contribución a la reflexión) mediante un objeto tecnológico que es en sí mismo miserable y notoriamente irreflexivo.

Creo que en este punto ya he explicado que la finalidad no es entrar en el terreno de la discusión antropológica, es decir, su objetivo no es ofrecer datos, interpretarlos, contrastar fuentes y comprender la racionalidad de los agentes involucrados. ¿Qué es, entonces? Muy simple: se trata de propaganda, de un digesto “Kitsch” destinado a producir un efecto reconocible en un gusto mediano. Pensamiento para los que no están acostumbrados al pensamiento; crítica para quienes temen a la crítica. Su interés no es incentivar el conocimiento. Un crítico cultural debería ser capaz de darse cuenta de todo esto, de la misma manera que un médico debe reconocer una enfermedad a partir de los síntomas. Si algo hace evidente este vídeo, es la frivolidad, la chatura y la incapacidad de salir del lugar común de quienes lo realizaron y, sobre todo, es un ejemplo de un tipo de producto de Internet (millonariamente extendido) caracterizado por su conservadurismo estético, su sensibilidad melodramática y su satisfactorio intelectualismo antiintelectual.

Señalo esto porque cada vez me convenzo más de que la "democratización" de Internet nos está reacostumbrando a no advertir la información manipuladora y, a la vez, se dice poco al respecto de estos mecanismos de propaganda. En los setenta y ochenta se ponía en cuestión a los medios. Ahora, con la idea de que la producción mediática se ha pluralizado, olvidamos que un mensaje tramposo no tiene que provenir de gigantes como Warner, CNN o FOX. El hecho de que una producción sea "independiente" parece limpiarla, milagrosamente, de sospecha. Especialmente desde la izquierda, los argumentos del ciberespacio se van reduciendo progresivamente a trucos visuales y efectos emotivos sin mayor sustento empírico ni criterio político. Desafortunadamente, Internet ha permitido que se propaguen ideas que no se amparan en ninguna evidencia, mitologías que reproducen la imaginación delirante de las fobias fantasmales pero no la ciencia. Para mejorar al mundo hay que estudiarlo. Es el conocimiento, no la ignorancia ni la consigna, lo que nos puede llevar a una mejora de la riqueza y la justicia. Pero esto implica mucha generosidad, poca autocomplacencia y una enorme voluntad de trabajo.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Argumentos fujimoristas Por Silvio Rendon

Fujimori está en el banquillo de los acusados, y bien que esté, pero no está demás prestar atención a lo que dicen algunos fujimoristas al respecto.
  • Fujimori responde por todo lo que hizo su gobierno, pero no olvidemos que una gran parte del pueblo peruano lo apoyó en todo lo que hizo: aplaudió el golpe, festejó y justificó la matanza de Castro Castro, de la Cantuta, de Barrios Altos.
  • Fujimori dio un golpe de estado en 1992. En 1962 Belaúnde participó de un golpe de estado destinado a impedir que Haya de la Torre ganara las elecciones. Esto lo recuerda mucho el impresentable Bedoya Ugarteche. Mientras Belaúnde es considerado un gran patricio, Fujimori es un despreciable chino golpista. Hay un doble rasero en todo esto.
  • En el Perú parece que la guerra sucia hubiera comenzado con Fujimori, cuando la realidad es que comenzó con Belaúnde y siguió con García. Los intocables predecedores de Fujimori fueron también responsables de matanzas indiscriminadas, pero han pasado piola y no fueron sentados en el banquillo de los acusados. Fujimori es un criminal de guerra, García es premiado por el pueblo peruano con un voto de confianza.
  • Del Castillo acusa a Fujimori y es alabado por sus partidarios (antiguos y recientes) como una persona valiente y honesta. Sin embargo, cuando Nakasaki le pregunta directamente por el comando Rodrigo Franco niega categóricamente que de 1985 a 1990 existieran en el Perú grupos paramilitares. Nadie dice nada.
En estas circunstancias, uno se puede y debe cuestionar la autoridad moral de quienes acusan a Fujimori de golpista y asesino. Sin bien los fuijmoristas lo dicen para defender a Fujimori, no dejan tener mucho de razón....

El juicio a Fujimori debería ser el primer paso para reabrir todos los casos de violaciones a los derechos humanos que han venido quedando impunes. No es tarde.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

"Perdí en la bolsa. Intervengan" Por Silvio Rendon

La bolsa de Lima estuvo animada por un buen tiempo con pequeños inversionistas atraídos por la alta y persistente rentabilidad. A mediados del año pasado el asunto cambia y todo se hace más volátil. Se pasa a un época de sube-y-baja, con frecuentes y fuertes caídas.

La gran pregunta es: ¿Y?

Algunos analistas revelan su desconfianza en la economía peruana y reaccionan con pánico, como si una caída ya fuera "el comienzo del fin" de la buena racha económica peruana. Como buen mercado emergente hay una desconfianza histórica en el mercado peruano. Hay mayor rentabilidad, pero también un mayor riesgo. Más aún, el riesgo mismo es muy volátil. Normal. Así es como funcionamos.

Por otro lado, hay un malentendido en diversos comentaristas (como los que escuché hoy en canal N) que toman a la recuperación de ayer de 4 y algo por ciento en la bolsa como evidencia de que los fundamentos de la economía peruana son sólidos. Lo real es que tal recuperación ha sido mucho menor que la caída de los días anteriores. En base a esta recuperación no da para hablar de solidez económica alguna.

Lo real es que en la bolsa a veces se gana y a veces se pierde. Y si algunos pierden, no es razón para llamar a una intervención pública en favor de esas personas. Ni el Banco central, ni el MEF tienen por qué mover ficha por una mala racha de alguien. No hay evidencia alguna de "riesgo sistémico", que sí sería una razón para intevenir, ni en la banca ni en la bolsa.

En este caso, mucho de la caída de la BVL viene de la caída internacional de las bolsas, pero aquí hay algo curioso. El "lunes negro" se produce en Asia y Europa, no en EEUU por la simple y sencilla razón que en EEUU era el día de Martin Luther King, un día feriado en que la bolsa no funciona. Lo curioso es que es la Fed americana la que parece reaccionar (o anticiparse, según cómo se vea) ante la caída bursátil. No reaccionan las autoridades económicas europeas ni asiáticas. Va el Fed cortando los tipos de interés como último recurso no sólo americano, sino mundial. Una señal antirecesiva, reactivadora, activista. Hay señales de recesión en EEUU (ni tan fuerte tampoco), pero a la vez hay también señales de antídoto. Como para mantener la tranquilidad.

Dado esto, ¿cuál es el margen para la intervención pública en una economía pequeña y abierta como la peruana? En mi opinión, no hay mucho. Si la bolsa va bien, que ganen; si va mal, que pierdan. Allá ellos. El BCR tiene como rol controlar la inflación, que claramente se le viene escapando de las manos. Con eso ya debería tener suficiente. Sin embargo, se le ha metido entre ceja y ceja que además debe controlar el tipo de cambio, y simplemente no puede hacerlo. La presión a la baja del dólar, internacional y nacional, es demasiado fuerte y no hay una justificación convincente para ésta. Como ocurre con cualquier control de precios, tarde o temprano se tiene que producir el sinceramiento. El voluntarismo cambiario llegará a su fin en algún momento. Es una intervención pública costosa e injustificada, considerada por algunos incluso más importante que el gasto público (en infraestructura o regional, por ejemplo) (1). Paradójico. Se pide intervención donde no se debe (controlar el precio de la divisa) y se descuida la intervención donde sí se debe (infraestructura y regulación). No. El MEF tiene que hacer bien lo que le toca. Anunció un "shock de inversiones" y hasta ahora no la hace. Que se ocupe de eso, que se reconstruya el sur chico, que se invierta en capital humano. La regulación en el país deja todavía mucho que desear. Hay una serie de reguladoras que parecen de adorno, como que el público no les otorga ninguna credibilidad. A reforzar esa intervención. El Ministerio de Trabajo tiene una serie de conflictos laborales que resolver, desde su etapa más embrionaria (despidos masivos de trabajadores sindicalizados, trabajadoras que tienen que usar pañales porque no tienen permiso para ir al baño, etc.) hasta su etapa más aguda (las huelgas, como ahora la huelga médica). Siguen haciendo leyes, sin cumplir las que ya existen. En fin. Hay un amplio campo para la intervención pública donde sí toca, como para estar desesperándose por las pérdidas de algunos pocos especuladores al borde un ataque de nervios...

_______________

(1) El colega Waldo Mendoza sostiene que hay sobrecalientamiento y que hay que cortar el gasto público - aunque a la vez dice que su aumento ya no lo para nadie- pero que hay que mantener el dólar alto (ver aquí).

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

22 ene. 2008

Ridículos premios Por Susana Frisancho

Leo en el blog Calidad Educativa, de Julio Sancho, lo siguiente:
Ojo con algunos premios

¿Alguien ha escuchado alguna vez hablar de esto? ¿Es broma o estafa? Como digo en un comentario a ese post de Julio, ver al colego jesuita la Imaculada y el padre Ricardo Morales en la misma lista que el centro de estética de Meche Solaeche (en la lista de "premiados" peruanos del 2005) ya fué demasiado para mí.

¿Qué opinan?

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Temor en la Bolsa vs. Fundamentos Por Saki Bigio

Hace medio año Silvio Rendón y quien escribe sugerimos que el la Bolsa de Valores de Lima (o su índice general IGBVL) estaban un tanto infladas. En el semestre posterior, esa secuencia de “posts” el IGBVL ha sufrido dos importantes estrepitosas caídas (una fue ayer 21/01/08) a las cuales les han sucedido sendas recuperaciones.

Una agencia, comentarista o presidente que afirme que la bolsa cuenta con fundamentals, debe tomar en cuenta para que hayan ese tipo de movimientos en el mercado, debe haber un sector, (incluidos Silvio y yo) que considera que NO cuenta con esos fundamentals. Es decir, hay un sector del mercado que, o cuenta con información distinta, o la interpreta de manera distinta. En síntesis, existe una discrepancia en las expectativas del retorno de las firmas que cotizan en Bolsa.

Dicho esto, tal discrepancia en las expectativas, puede ocasionar efectos en la liquidez y varianzas del mercado. Estos dos componentes, son parte de los fundamentals de todo índice, en cuyo caso, aquellos que indican que la bolsa cuenta con los fundamentals en términos de dividendos solamente, deberían hablar no solo de la solidez de los dividendos, de corto y mediano plazo, si no de ambos efectos adicionales.

No obstante a ello, un sol más fuerte va a jugar a favor del IGBVL.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Bien, Huamán, pero... Por Silvio Rendon

He visto pasajes de dos conferencias de prensa de Mario Huamán, secretario general de la CGTP. Dos ideas básicas:
  1. En los años noventas el péndulo se orientó en contra de los trabajadores. Se les eliminó la negociación por rama, les dificultaron la sindicalización y perdieron diversos derechos. Eso fue un extremo. Ahora se necesita recuperar una posición intermedia. Mantener el criterio de flexibilidad laboral, pero con derecho a la sindicalización y a la negociación por rama.
  2. Se han producido despidos de más 3000 trabajadores en lo que va del gobierno aprista, básicamente por intentar sindicalizarse. Con esto se violan no sólo las leyes laborales peruanas, sino también el TLC, que incluye un capítulo laboral que protege el derecho a la sindicalización. Estos despidos se han producido también en empresas agroexportadoras, la niña de los ojos del modelo peruano.
Es importante que los sindicatos puedan hacer llegar su mensaje al conjunto de la sociedad peruana evidenciando la sensatez de sus demandas y la compatibilidad de las mismas con el crecimiento económico en el país. Si logran transmitir ese mensaje, se ganarán la simpatía de sectores más amplios y podrán defender mejor los derechos de sus afiliados. Si no lo logran, la prensa monopolizada por el gobierno los aislará como revoltosos, saboteadores del crecimiento, etc. Lo de siempre.

Otro aspecto importante es representar a todos los sectores laborales, incluyendo a los más vulnerables, como los trabajadores subcontratados. Alan García hizo mucho estruendo sobre "la explotación de los services". Todo está quedando en una promesa electoral incumplida. No. El malestar, sólo en el sector minero en que hay 85 mil trabajadores subcontratados, es muy grande y no sólo va contra el gobierno sino lamentablemente contra los propios sindicatos que fracasan en la defensa de sus intereses (ver este post de MARCONA PROTESTA). Toca corregir este problema y ensanchar la representación a todos los trabajadores. Si bien los sindicatos se han fortalecido en los últimos años, todavía tienen mucho camino que recorrer y no pueden darse el lujo de escatimar a nadie.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 ene. 2008

Discriminación en el Club Regatas Por Susana Frisancho

En el GCC se ha hablado varias veces de la discriminación. Hoy me entero por el blog de Nila Vigil, Instituto Lingüístico de Invierno, que se está corriendo esta carta para reunir firmas para lograr la modificación del Reglamento del Club Regatas Lima. El post de Nila sobre el tema aquí (ver comentarios).

Copio un extracto del reglamento del Regatas (el que se quiere modificar) y luego el texto de la carta aquí abajo:

“LOS ASOCIADOS QUE INGRESEN AL CLUB REGULARMENTE CON PERSONAL A SU SERVICIO: COMO CHOFERES, ENFERMERAS Y/O AMAS, deberán tramitarles en el Departamento de Registro de Asociados el fotocheck respectivo, el cual debe ser portado en forma visible en la solapera de su uniforme dentro de las instalaciones del Club. El asociado se hace responsable del comportamiento de su personal para lo cual debe informarlo previamente sobre las disposiciones internas básicas del no uso de las instalaciones del Club, no uso de las piscinas, no bañarse en el mar y no ocupar mesas ni sombrillas en las terrazas o la playa y el respeto a las autoridades dentro del club que pueden guiarlos durante su permanencia"

Pueden verse las disposiciones internas del Club Regatas (completas) aquí

Y esta es la carta que está circulando:

Lima, 16 de enero de 2008

Señor
JORGE MARCHENA SUITO
Presidente del Club Regatas Lima

Los abajo firmantes nos dirigimos a usted para expresarle nuestro profundo rechazo frente a las disposiciones que el Club Regatas Lima impone a las trabajadoras del hogar de sus socios.

Puede comprenderse que el acceso a las instalaciones recreativas y deportivas esté restringido a los socios y sus invitados, pero carece de fundamento que se prohíba ingresar al mar a las trabajadoras del hogar. El mar, así como la playa, NO pertenecen al Club Regatas Lima. Por lo tanto, éste no tiene ningún derecho para impedir el ingreso al mar a las trabajadoras del hogar y a ninguna otra persona.

Del mismo modo, nos llama la atención que se imponga a las trabajadoras del hogar uniforme blanco o celeste y se prohiba que éstas acudan con sandalias, imponiéndose el uso obligatorio de zapatos o zapatillas blancas. Consideramos que el uniforme de una trabajadora del hogar debe estar dispuesto entre ésta y sus empleadores, no pudiendo un club imponer obligaciones de vestimenta para quienes no son sus socios. No puedeplantearse una justificación de seguridad para imponer dicho uniforme, porque el mismo club exige a todas las trabajadoras del hogar portar la identificación con fotografía (fotocheck) que el club emite.

Consideramos que el uso obligatorio del uniforme y zapatos, la prohibición de ingresar al mar y a la playa y el confinamiento en una Sala de Amas a las trabajadoras del hogar son rezagos coloniales, que no se condicen con el respeto a derechos fundamentales como la igualdad.

Por ello, exigimos que el Reglamento del Club Regatas Lima sea modificado en lo que corresponde a las trabajadoras del hogar o se hará necesario llevar a cabo las acciones legales pertinentes.

Los que deseen suscribir esta carta pueden enviarle un mail a Wilfredo Ardito al warditovega@yahoo.es

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Nuestra falta de ciudadanía Por Susana Frisancho

No hay algo que me cuestione e indigne más que ver en el día a día la falta de ejercicio de sus derechos (y deberes) ciudadanos que es común en muchos peruanos.

Primer ejemplo:
El primero de Enero me fuí a la playa. Allí, mucha gente dormía la borrachera del día anterior, o seguía aun tomando. El asunto es que en una playa en la que está prohibido andar con carros por la arena habían hasta tres camionetas 4 x 4 dando vueltas por la orilla a toda velocidad, poniendo en peligro a los niños y adultos que transitaban por alli. A mi y a Susana Villarán, que estaba conmigo, nadie nos hacía caso cuando les pedíamos a esos autos que dejaran de circular. Cuando ya el asunto se tornó más serio nos fuimos a hacerle el pare a uno de ellos, el peor, el que estaba dando vueltas en la arena a velocidades impensables y peligrosas. Tratamos de levantar gente que estaba echada en la arena para ir en grupo pero nada, nadie queria moverse. Estaban durmiendo la tranca del año nuevo, o estaban simplemente muy cansados como para tomarse la molestia de preocuparse por hacer respetar su derecho a la seguridad. Algunos que estaban menos borrachos nos decían que era una barbaridad lo que hacía el carro pero aun así no quisieron comprometerse. Tuvimos que ir solas Susana y yo a tratar de impedir que esos irresponsables siguieran poniendo en peligro a los niños: estaban completamente borrachos, eran una familia en la que había una mujer mayor sobria que había sido incapaz de decirle a su pariente que no se debía manejar borracho y menos aun en la arena donde habían tantos niños. Encima esa familia inconsciente nos dijo que nos relajáramos, que nos iba a ir mal el 2008 por empezar el año renegando...

Segundo ejemplo:
Voy a poner gasolina y veo a un hombre en su carro poniendo también gasolina y hablando al mismo tiempo por celular, lo cual está prohibido pues resulta peligroso. La chica que lo atendía se lo permitía sin inmutarse. Yo inmediatamente le llamé la atención a él, pero se fué al terminar de poner su gasolina, prepotentemente hablando aun por el celular, como si nada hubiera pasado. Entonces le llamé la atención a la empleada del grifo por su falta de ejercicio ciudadano: le dije que era su responsabilidad hacer cumplir la norma, que hay un cartelito enorme que dice que está prohibido hablar por celular alli y que ella tenía que hacerlo respetar, pero solo me respondió -un poco avergonzada- que nunca le hacen caso. Y seguramente es así, le doy la razón. La prepotencia de algunos clientes debe ser intolerable. Pero eso no justifica que ella haya renunciado a ejercer su función, que haya claudicado de lo que le corresponde. Nuevamente, como en el caso anterior, su falta de capacidad para el ejercicio ciudadano ponía en peligro incluso su propia seguridad, y la de todos en el grifo.

La educación ha fracasado: forma personas incapacaces de ejercer plenamente sus derechos ciudadanos, e incapaces también de asumir a conciencia sus responsabilidades. Este es el fracaso mayor, desde mi punto de vista, de nuestros sistemas educativos.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Chacota fronteriza Por Silvio Rendon

El día de ayer se presentó Roberto MacLean, representante peruano ante La Haya en la demanda a Chile por el triángulo marítimo, en el programa de Jaime Bayly. Todo fue una gran payasada y los asistentes al set de televisión como los televidentes se lo deben haber pasado muy bien. El entrevistado cayó en la dinámica informal del entrevistador y se lo tomó al chiste, dejando que a los espectadores se les escapara la risa. Es claro que el tema no le va ni le viene y lo toma con una gran distancia. Da que pensar que un tema tan serio y de consecuencias impredecibles sea abordado tan a la chacota por nuestro representante legal. Mal.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Oportunidades para impacientes Por Silvio Rendon

Veo que ahora en Panamericana pasan los discursos internos del APRA, "Coloquios en el Aula Magna". Toca Mauricio Múlder. Les cuenta a las bases apristas que dar empleo a alguien es revolucionario e inmediatamente aclara
"Los que están impacientes, compañeros, también tendrán su oportunidad".
Aplausos apristas y gritos de "Víctor Raúl". Se habla muy abiertamente del asunto. Y la verdad es que en los últimos meses se escuchan más historias de copamiento aprista en las instituciones públicas, que quedan en la más completa inoperancia como ocurrió con el INDECI a fines de 2006 y no pudo reaccionar bien al terremoto de Pisco...

Hay un gran esfuerzo por negar que el APRA se ha derechizado, para lo cual fustiga a las izquierdas, calificadas según Mulder, cariñosamente como "izquierda caviar". Pero por otro lado, hay un esfuerzo por justificar los cambios en el APRA. Contradictorio. No se puede justificar y negar el cambio a la vez. Igualmente, por un lado, dice que el país cambió muchísimo desde el año 1978 en que murió Haya de la Torre (sic, así lo dijo Mulder, pero en realidad murió en 1979), pero por otro afirma que hay que volver a la Constitución de 1979. Contradictorio. En vez de tanto reacomodo, un gran progreso sería que cumplan con la Constitución vigente, que no siempre lo hacen....

Afirma que Lucho Carranza proviene de otro mundo, de los bancos, no de la política. Los compañeros deben tener claro que hay ministros que no son compañeros, pero esos ministros siguen el rumbo que les marca el presidente, y el presidente sigue el rumbo del partido, y ese es el rumbo bajo el cual hemos nacido y moriremos..... Así dice. Mucha suerte para Lucho Carranza en el aula magna....

Cuenta que ahora se puede entrar al partido por una chamba; antes había que entrar para que a uno lo mataran. Los tiempos han cambiado mucho. La gente aprecia más la vida y la chamba...

Finaliza diciendo que no piensen que son hordas detrás del presupuesto, que quieren trabajar por el país. Ojalá que esto último así sea...aunque hasta ahora no lo están demostrando...

Comentario: Bueno, muy interesante y uno puede decir cosas más, cosas menos, pero, ¿por qué Panamericana pasa los discursos del APRA? Es claro que lo que viene de este canal es algo partidarizado, pero ¿hasta qué límite? Es cierto que es un canal privado, pero un partidarismo tan abierto no se veía en el país desde hace buen tiempo. No augura nada bueno...

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 ene. 2008

Ficción y demagogia Por Daniel Salas

El poeta y blogger Paolo de Lima no es una persona con la que se pueda discutir debido a una sencilla razón: porque nunca responde a los argumentos. De todos modos, anoto dos frases de su último post, en el cual comenta un artículo de Iván Thays relacionado con la polémica entre “andinos” y “criollos”.

Me gustaría escribir más sobre el tema que trata, que da para mucho, especialmente la noción (para mí innecesaria) de “heterogeneidad cultural”, pero lo dejo para otra ocasión. Por eso, antes que se me olvide, comento estas dos frases:

Por mi parte, aquí recuerdo el libro ¿Quién dijo totalitarismo? de Slavoj Zizek
y su célebre tesis: "Desde el momento en que uno acepta la noción de
'totalitarismo' queda inserto firmemente en el horizonte democrático liberal"
(Valencia: Pre-textos, 2002, 13).

No comento el ensayo de Zizek, que no he leído, pero hay dos asuntos que quiero resaltar:

a) ¿Cuál es el problema con el horizonte democrático-liberal? La estrategia retórica aquí es ponerte una etiqueta y presuponer que ella te descalifica. Pues bien, pregunto de nuevo: ¿cuál es el problema con el horizonte democrático-liberal? Y si no queremos estar bajo ese horizonte ¿cuál es una mejor alternativa? ¿la dictadura del proletariado? ¿la “metapolítica” de Eduardo Hernando? Izquierda y derecha se dan la mano en su antiliberalismo y en su desconfianza en la democracia. Si tienen argumentos para esto, que los presenten, pero que no los presupongan.

b) Juzgo la frase de Zizek aisladamente y tal como la presenta Paolo de Lima. Me parece bastante problemática por no decir absolutamente absurda. El totalitarismo se define por su utopismo. Es muy fácil. Para estar en contra del totalitarismo basta sentir disgusto por los uniformes, los desfiles de banderas, el culto mesiánico al líder y la búsqueda de una sociedad perfecta e inmejorable. El totalitarismo es de una estética y de una moralidad brutal. Si oponerme a ello me etiqueta como “demócrata-liberal” no veo el problema. Sobre esto, voy a escribir un post bastante gráfico y breve en unos días.

La otra frase de Paolo de Lima es, sin duda, demagógica. Refutando la idea de pluralidad que propone Thays, el blogger sostiene que no es suficiente. Observen este argumento:

Para la aceptación plena de la pluralidad tendría que darse una sociedad con
las mismas oportunidades para todos aquellos que hasta ahora (incluyendo a los
escritores y sobre todo a los productores populares de discursos que nunca
llegan a la escritura) se sienten postergados.

Es decir, basta que “me sienta postergado” para que “alguien” (Paolo de Lima no dice quién) me deba dar una oportunidad. ¿A qué se refiere? ¿Al Estado? ¿Al público? Si Paolo de Lima no puede decir quién le debe dar esa oportunidad a los que “se sienten postergados”, la frase es hueca y una apelación a la misericordia de nadie. Además ¿qué pasa si te dan la oportunidad y a nadie le gusta lo que haces? ¿Por qué alguien debe invertir en una producción que nadie va a disfrutar? ¿De qué manera se les puede dar a todos “una oportunidad”? ¿Obligando a todos a leer lo que no queremos leer y escuchar lo que no queremos escuchar?
El problema con los argumentos de Paolo de Lima es su habitual abstracción, sus recomendaciones claramente demagógicas que no pueden ser aplicadas. Hay que limpiarnos de la imprecisión y, sobre todo, del aislamiento disciplinario.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

El otro sendero, el del derecho internacional Por Silvio Rendon

Leo en Correo
¡El colmo! Feria recurre a Corte de San José
Comentario: Sí, pues. Es el colmo que alguien ejerza su derecho a la defensa...

Tenemos un problema con las cortes internacionales. Como estado peruano rechazamos Costa Rica porque perdimos, pero nos encomendamos a La Haya porque pensamos que ganaremos... Después de casi habernos ido de la Corte de Costa Rica, y perdido credibilidad en las cortes internacionales, queremos jugar a ser los que sí creen en estas cortes...En fin.

******************

Quisiera tocar otro aspecto sobre este tema, cual es Mónica Feria Tinta especialista en derecho internacional. Basta usar algún buscador para llegar a esta información.

Para comenzar, el premio Gruber no es el primer galardón recibido por Mónica Feria Tinta. Leamos esta nota:
Mónica Feria Tinta, LL.M. (with merit) (London), Diploma of the Hague Academy of International Law (2000). She is a practising international lawyer who has represented victims before the Inter-American organs of protection of human rights since 1997. She appeared as counsel for the victims in the case of the Gómez Paquiyauri Brothers before the Inter-American Court of Human Rights and litigated the Miguel Castro Castro prison case on behalf of 800 victims. She received the Inge Genefke International Award in 2006 and the Gruber Foundation Justice Prize 2007 for her work as a lawyer in the field of human rights.
Efectivamente, el diploma de la Academia de Derecho Internacional de La Haya se otorga desde 1950. Mónica Feria Tinta es la única peruana que ha recibido este diploma en todo este tiempo.
The Hague Academy of International Law
4.4 - Awarded Diplomas
Since 1950 the Diploma has been awarded to the following students:

(...)
Panama:
ARRUE-MONTENEGRO, C. (2007)

Peru:
FERIA-TINTA, M. MISS (2000)

Philippines:
PANGALANGAN, R.C. (1987)
(...)
En 2006 la Fundación Inge Genefke y Bent Sorensen le conceden a Feria el premio Inge Genefke:
Mónica Feria Tinta graduated from the Law Faculty in Peru in 1991 and was awarded a Master of Law at the London School of Economics in 1996 after she received refugee status in the United Kingdom. She has further qualified as an international lawyer in Strasbourg (1998) (Institute de Droits de l´Homme), Finland (under the auspices of the Human Rights Institute, Abo Academy (2001), Geneva (2000) (under a fellowship conferred to her by the International Law Commission of the UN) and the Hague (2000) at the Hague Academy of International Law.

Mónica Feria Tinta has widely published in international law journals. She worked for the International Criminal Tribunal for former Yugoslavia and represented the victims in the Brothers Gomez Paquiyauri case before the Inter-American Court of Human Rights (2002-2004), a work that secured the victims nearly 1 million US dollars in compensation.
El premio Gruber que tanto escándalo ha causado en el Perú no fue el primer premio que ganó Mónica Feria Tinta. Hubo diversos premios antes, incluyendo un Máster aprobado con distinción, el Diploma de La Haya (Corte a la cual nuestro país acaba de acudir por un tema limítrofe, contratando a juristas extranjeros), una beca de la ONU, la academia Abo y de diversas instituciones top en temas de derecho internacional.

No sólo esto. Nuestra compatriota ha publicado diversos artículos en revistas académicas de su especialidad.
Feria-Tinta, M., and Doebbler, C.F., "Surviving the Asylum Process in the United Kingdom: Destitute Asylum Seekers and Their Rights Under International Human Rights Law,” 13(2) Immigration & Nationality Law & Practice 50-62 (May 1999). [Enlace]

Tinta, Mónica Feria. Justicability of Economic, Social and Cultural Rights in the Inter-American System of Protection of Human Rights: Beyond Traditional Paradigms and Notions Human Rights Quarterly - Volume 29, Number 2, May 2007, pp. 431-459. [Enlace]

Feria Tinta, Monica, "Due Process and the Right to Life in the Context of the Vienna Convention on Consular Relations: Arguing the LaGrand Case". [Enlace]

Feria Tinta, Monica, "Individual Human Rights v. State Sovereignty: The Case of Peru's Withdrawal from the Contentious Jurisdiction of the Inter-American Court of Human Rights" Leiden Journal of International Law (2000), 13: 985-996 Cambridge University Press [Enlace]

M. Feria-Tinta and G. Verdirame, ‘The Entry into Force of the Human Rights Act, 1998’, 4 International Law Association Forum (2000) 213-217. [Enlace]

M. Feria Tinta, Commanders on Trial: The Blaskic Case and the Doctrine of Command Responsability under International Law. [Enlace]

Feria Tinta, Mónica. La víctima ante la Corte Interamericana de Derecho Humanos a veinticinco años de su funcionamiento. Revista IIDH, ISSN 1015-5074, Nº. 43, 2006, pags. 159-203. [Enlace]

Monica Feria-Tinta and Curtis Doebbler, “The Denial of Social Security Benefits to Asylum Seekers Violates Their Human Rights”, presented at the conference Refugee Rights and Realities, University of Nottingham, October 1996.

Feria Tinta, Mónica. The Landmark Rulings of the Inter-American Court of Human Rights on the Rights of the Child. Protecting the Most Vulnerable at the Edge. International Studies in Human Rights, 96. 692 pp. [Enlace]
Y algunas conferencias internacionales como esta, celebrada en Jerusalén o esta, celebrada en Atlanta. Al parecer la producción académica de Mónica Feria Tinta es mucho más amplia que lo aquí mencionado. Lo dejo ahí. El lector o la lectora interesada puede hacer su propia búsqueda en su buscador favorito.

No es este pues el camino del terrorismo, sino el del derecho internacional.

Actualización: Sin embargo, veamos lo que afirma al respecto Benedicto Jiménez, en 2005:
UN ESTADO INDEFENSO FRENTE A LA ESTRATEGIA LEGAL DEL TERRORISMO
Desde el punto de vista legal, el Estado peruano está indefenso y Sendero Luminoso le viene ganando la guerra legal.

(...)

A los dirigentes senderistas y por que no también, emerretistas, les interesa un pepino los nuevos juicios en nuestro país debido a que ellos saben que de todas maneras serán sentenciados; apuntan a las cortes internacionales de derechos humanos, a Washington y Costa Rica, por donde se mueve la abogada senderista, Mónica Feria Tinta - ex integrante del vocero senderista, El Diario, como el pez en el agua. Esta abogada, actualmente dirige un grupo experto en la defensa internacional y se hace asesorar por famosos catedráticos que conocen el tema del Derecho Internacional Humanitario y espera ansiosa los petitorios ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para derrotar al Estado peruano cuya defensa está en manos de magistrados advenedizos, escasos de recursos, inmersos en celos profesionales, ignorantes de la estrategia legal de SL y de la naturaleza actual de este grupo terrorista.
Lo dice muy claro. El tema ya es otro. No es el supuesto "rebrote senderista" y que vayamos a volver a los años de violencia y muerte, sino los juicios por violaciones a los derechos humanos que enfrentan los agentes del estado peruano, la "guerra legal". Pero claro, aquí el tema es que efectivamente hubo violaciones a los derechos humanos que han venido quedando impunes. Y definitivamente, los intereses de un grupo de violadores de los derechos humanos no son los intereses del Perú. Se está abiertamente criminalizando como "terroristas" a quienes defienden los derechos humanos (no sólo a Mónica Feria Tinta, sino a diversas personas, los "famosos catedráticos" que trabajan el tema en el mundo), lo cual sólo apunta a perpetuar la impunidad en el país... He ahí el tema de fondo con todo esto...



Libro sobre el asilo. Mónica Feria Tinta es autora de libros y de diversos artículos en revistas académicas internacionales, actividad que ha resultado ser calificada en el Perú como "terrorista" y parte de una "guerra legal", una contradicción en términos.

Lamentablemente, a esta campaña de estigmatización se han sumado abiertamente las organizaciones peruanas de derechos humanos...



Actualización 2: Más papers de Feria Tinta:
“Dinosaurs” in human rights litigation: The use of Ad Hoc judges in individual complaints before the Inter-American Court of Human Rights, Tinta M.F. Source: The Law and Practice of International Courts and Tribunals, Volume 3, Number 1, 2004 , pp. 79-112(34) [Enlace]

Feria Tinta, Monica: La responsabilidad internacional del Estado en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos a veinticinco años del funcionamiento de la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: las lecciones del caso Hermanos Gómez Paquiyauri (PDF), en
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS A VEINTICINCO AÑOS DE SU FUNCIONAMIENTO Manuel Becerra, Coordinador, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2008 IIJ-UNAM [Enlace]

Feria Tinta, Monica: African Refugees in Europe: The Right to Seek 161(22)
Asylum and the Authority of International
Refugee Law: The Case of the United Kingdom, African Yearbook of International Law, Volume 8, 2000 [Enlace]


Monica Feria-Tinta, "El caso del Penal de Castro Castro: Un hito historico en justicia de genero en el latino america", Revista CEJIL September 2007 [Enlace]

Monica Feria-Tinta et Nicolas Le Coz de Kerlen, "Des représailles mais dans le cadre du droit", Le Temps, Lundi 1 octobre 2001 [Enlace]
Suena a que es una persona que conoce muy bien la ley internacional. Sin embargo, en el Perú además de la acusación se la ningunea y se la presenta como si no fuera una experta y viniera a sorprender a las cortes internacionales:
Aseguran que la presunta terrorista Mónica Feria trata de sorprender a CIDH
Suena a desinformación. Podrán acusar a Feria Tinta de muchas cosas, pero no de desconocimiento de la ley. En esta misma línea Miguel Jugo de APRODEH asegura que la CIDH sólo puede emitir una opinión y que sus resoluciones no tienen carácter vinculante (ver Correo). Bueno, aquí Feria Tinta definitivamente sabe más que Jugo. Como hemos comentado anteriormente, en APRODEH hay ignorancia o, en su defecto, mala intención...

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 ene. 2008

Otra vez Maradona y Reyna Por Silvio Rendon

Acabo de ver en el canal CMD un especial sobre Lucho Reyna y Diego Maradona, dirigido por Alberto Beingolea, "Crónicas de Fútbol". Viene a cuento del post Maradonas y Reynas.

Hay un detalle que Beingolea recuerda y es que años después de los dos partidos de las eliminatorias al mundial de 1986, el Perú y la Argentina se volvieron a enfrentar en el estadio Monumental por la Copa América. En este partido Reyna jugaría por el equipo peruano y Maradona por la Argentina. Fernando Cuéllar sería el técnico peruano y Reyna le pediría que esta vez no lo ponga a marcar a Maradona.

Maradona por Argentina anotó el primer gol; a los diez minutos fue nada menos que Reyna quien metió un gol de cabeza, decretando el uno a uno. Reyna no estaría orgulloso precisamente por la marcación a Maradona y querría mostrar su valía en el campo de juego. Y lo hizo...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Opinion sobre nuevo diseño curricular Por Susana Frisancho

El Ministerio quiere cambiar el currículo escolar en el 2009.

Aquí.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

18 ene. 2008

La búsqueda de justicia y la confianza en si mismos Por Carlos Mejía

Los sindicalistas de Camposol acaban de realizar una huelga, de los más de 3000 trabajadores, que laboran en el periodo de previo a la cosecha larga, han sido despedidos alrededor de 400. La huelga movilizo alrededor de 600 trabajadores y tenia como objetivo la reincorporación de todos los despedidos. Se formaron piquetes para impedir el ingreso de los demás trabajadores, pero fueron superados por las fuerzas policiales que ese día contaron con las camionetas de la empresa. Un día antes, la policía intervino el local sindical e interrumpió una asamblea del mismo. A golpes fueron desalojados de su local más de 300 trabajadores reunidos.

Estos días los principales dirigentes de dicho sindicato han estado en Lima tratando de hacer llegar sus pedidos a los principales medios de comunicación, el gobierno y solicitando la solidaridad de los sindicalistas.

La búsqueda de justicia en el país es un tema recurrente. Las maneras para hallarla son esquivas y difusas cuando no simplemente inútiles. Conversando con uno de los dirigentes, me expresaba su necesidad de hallar una solución pronta. Se busca una reunión con el presidente del país, para que de alguna forma arregle el entuerto. De alguna forma. Una forma mágica.

Hace muchos años, en las clases universitarias Cotler nos decía que cuando no hay ciudadanía, la gente lo que busca es un buen patrón. No se desea acabar con los patrones, sino cambiarlo por uno que si resuelva las cosas. Es decir, la búsqueda de justicia se transforma en la búsqueda de un justiciero, un campeón que nos saque las castañas del fuego. No sé mucho de psicología, pero imagino que tal dependencia de un agente externo, tiene que tener como correlato una autoestima golpeada y débil.

¿Cómo así, tanta gente que enfrenta situaciones difíciles, muchas veces extremas, termina echando su suerte a los dioses de turno? Tal vez no se trate simplemente de situaciones difíciles, los empresarios nativos frente a la globalización no han dado muestras de mucho valor para enfrentar la competencia de las trasnacionales que ingresan. Bajo un manto de moderno pragmatismo prefieren vender antes de competir. Podría pensar en los jugadores de fútbol que cuando enfrentan a Brasil, Argentina y ahora hasta con Ecuador se empequeñecen y enredan. El estado peruano frente al estado chileno tampoco es pues un modelo de valor. A otro nivel, muchas parejas mantienen décadas de infelicidad porque terminar una relación requiere de asumir la incertidumbre del futuro.

Mucho tiempo hemos sido una sociedad donde los individuos han necesitado del grupo, para hacer valer sus derechos individuales. Ahora hasta las propias colectividades se muestran dubitativas e inseguras. Quería terminar este post con un tono optimista, pero esta mañana, no me sale nada por ese lado.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

¿Acepta usted la apuesta? La Respuesta Por Saki Bigio

Hace algunos dias publiqué una pregunta capciosa en ¿Acepta usted la apuesta?

La Respuesta: Si usted acepta la apuesta debería esperar perder su patrimonio. Es decir, el valor esperado de la apuesta -oo. Por lo tanto, la respuesta debería ser rechazar la apuesta siempre, independientemente de sus gustos por los juegos de azar.

Solución: La manera de comprobar esto es sencilla una vez que se realiza un pequeño truco. Defina una variable aleatoria x(t) como el cambio en su ganancia (este es el truco) siendo t la t-ésima repetición del juego. Por ejemplo, x(1) toma el valor de 1 con probabilidad 18/37 y -1 con probabilidad 19/37. x(2) toma el valor de 1 con probabilidad 18/37, -1 con probabilidad 19/37*18/37 y -2 con probabilidad 19/37*19/37. x(3) toma el valor de 1 con probabilidad 18/37, -1 con probabilidad 18/37*19/37 *18/37, -2 con probabilidad 18/37*19/37*19/37 y -4 con probabilidad 19/37*19/37*19/37. Y así sucesivamente.

La ganancia total al final de infinitas repeticiones del juego es la suma de esas variables x(t). Tome el valor esperado de cada variable, y súmelos. Esto es igual al valor esperado del juego, que es -oo. Siempre que la probabilidad de ganar sea menor a 1/2, es decir, cuando existe al menos una casilla verde, usted deberia rechazar ese juego.

Por lo tanto, la mejor estrategia en dicho juego es no jugarlo.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

La Haya o no La Haya Por Silvio Rendon

... La Haya será

Y nos fuimos a La Haya. Con esto tenemos ya oficialmente un diferendo limítrofe con nuestro vecino del sur. No lo teníamos. Estábamos insatisfechos con el statu quo y desconfiados de las inversiones chilenas, pero no había nada oficial. Hoy sí lo hay, con lo cual se pasa a una nueva etapa en la guerra fría que tenemos con nuestro vecino.

Aparentemente, el escenario más favorable, para el Perú, es que La Haya decida y nos otorgue algo de lo que reclamamos. Frente a no tener nada del triángulo marítimo, es algo. Sin embargo, ¿por qué tendría Chile que ceder lo que ya detenta? Al fin y al cabo si hoy poseen el triángulo marítimo no es porque lo ganaron a la fuerza, sino porque hemos firmado tratados diversos. Nosotros los dejamos. Aceptemos que la lógica de resolver el reclamo por La Haya es la lógica peruana, no la chilena. Si Chile no acepta la competencia de La Haya, que es lo que más les conviene pues así no exponen el statu quo, no hay La Haya. Y si eso ocurre, ¿qué pasa después? Se agotan las vías legales internacionales y ¿cuáles son las que se abren?

Se está diciendo a la ciudadanía peruana que se trata de una vía pacífica, legal, que demorará, que no seamos picones si La Haya no nos da lo que reclamamos, pero no se está advirtiendo de las consecuencias a futuro del camino que se está tomando. Menos aún se está hablando de la conveniencia para la ciudadanía de insistir con el triángulo marítimo frente al costo que esto supone. Y costoso es y será más aún. En el Perú , como en Chile, se crea un clima nacionalista donde no caben cuestionamientos. El único hasta ahora que ha advertido de los diversos escenarios posibles y que ningún tribunal ni garante le va dar al Perú lo que no es capaz de defender por sus propios medios es Roberto Chiabra (ver algo en El General Roberto Chiabra sabe lo que dice por Juan Sheput).

Lo más probable es que con este reclamo ante La Haya el Perú como Chile radicalicen su carrera armamentista y las escaramuzas de guerra fría que venimos librando desde hace años. Se trata de chispas que pueden calentar lo que ahora está frío. No lo dice mal José Alejandro Godoy cuando titula su post LA PAZ SE HAGA EN LA HAYA. Si oficialmente no estamos en guerra, ¿por qué se habla de hacer la paz? Es que sí estamos en una guerra, una guerra fría (ver Guerra Perú-Chile) que debería terminar ya.

Lo diré una vez más. El camino del Perú debería ser el del crecimiento, no el del armamentismo (ver Triángulo equivocado y Ad "Triángulo Equivocado"). Perú tiene el 10% del PIB per cápita de EEUU y Chile tiene 20%. Deberíamos estar concentrados en mejorar el bienestar de nuestras ciudadanías y el camino a ese objetivo no pasa por la propiedad del triángulo marítimo.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 ene. 2008

La bacteria del fin del mundo? Por Unknown



Un reciente articulo en Annals of Internal Medicine (1) ha ocasionado una campaña de desinformación en los medios periodísticos incluidos los peruanos (2). Se habla de una bacteria muy agresiva que no responde a ninguno de los antibióticos conocidos.
La bacteria en cuestión es un viejo conocido: el Staphylococcus aureus (alias estafilococo dorado). Esta bacteria no es ajena a los humanos. Vive en la piel y en las fosas nasales de una gran cantidad de personas sin causar daño. Esto es lo que se llama colonización: el microbio vive en la superficie del humano pero no le causa daño. La colonización empieza muy temprano en la vida del hombre. Ocurre poco después del nacimiento y luego de forma intermitente durante el resto de la vida. En ocasiones, sin embargo, el estafilococo puede causar enfermedad real. Cuando lo hace puede atacar cualquier órgano, incluyendo infecciones en la piel, en los pulmones o en el corazón. En casos severos puede, como cualquier otra bacteria, provocar la muerte.
El estafilococo es el ejemplo clásico de la bacteria que desarrolla resistencia por culpa del mal uso de antibióticos. Al principio el estafilococo era sensible a la penicilina. Es decir la penicilina podía tratar efectivamente una infección causada por esta bacteria. Pero con el uso indiscriminado de antibióticos, el estafilococo se volvió resistente a la penicilina y el hombre se vio obligado a inventar penicilinas sintéticas, más efectivas, incluyendo una llamada meticilina. Lamentablemente el cuento se repitió y ahora una significativa cantidad de cepas en el mundo son estafilococos resistente a la meticilina (SARM por sus iniciales en español o MRSA en inglés).
El SARM usualmente vivía en los hospitales (donde se usan grandes cantidades de antibióticos) y causaba infecciones generalmente muy severas entre los pacientes internados (ya de por si debilitados por otras enfermedades). En los últimos años sin embargo se ha notado un fenómeno nuevo: el SARM no sólo causa infecciones en el hospital sino fuera de él, es decir en la comunidad. Esta es la bacteria que esta causando noticia en el mundo. No el SARM de los hospitales, que es conocido por décadas (y que es un animal muy diferente), sino el SARM de la comunidad (SARM-AC, adquirido en la comunidad). Parece que este SARM-AC se originó de una sola bacteria (de repente una que se escapó del hospital y aprendió a vivir en la calle), pues todos los SARM-AC tiene un patrón genético muy parecido (llamado USA 300).
Pero cuan severas son las infecciones que causa este SARM-AC.? Aunque como en cualquier infección el rango de severidad varía, la gran mayoría de las infecciones son relativamente inocuas infecciones de la piel: pústulas, abscesos y celulitis. Muchas de ellas no necesitan tratamiento con antibióticos. Un absceso por ejemplo se puede tratar simplemente con una pequeña incisión y drenaje de la pus. Esto, para ponerlo en perspectiva, es muy diferente de las infecciones causadas por el SARM del hospital que son en su mayoría muy severas y exigen el uso de antibióticos endovenosos.
Y cuan cierto es que ningún medicamento funciona contra el SARM-AC? No es cierto. Los medicamentos que usualmente se usan para las infecciones de la piel no funcionan, pero otros antibioticos antiguos como las sulfas y las tetraciclinas son muy efectivos. Tambien hay medicamentos mas nuevos que pueden usarse para casos severos. Cuán común es la infección por SARM-CA? Muy común. En Nebraska por ejemplo donde trabajo, el 50% de los pacientes que se presentan a la emergencia con una infección de la piel tienen SARM-CA. En el Perú, hasta donde yo se no hay datos, pero es fácil imaginar que debe ser tan o más común que en USA, puesto que el abuso de antibioticos en el Perú es escandaloso.
La transmisión de SARM es por contacto directo de piel con piel o a través de utensilios (por ejemplo toallas en un gimnasio). La manera mas fácil de prevenirlo es simplemente lavandose las manos y cuidando la higiene personal. Como en el sexo hay contacto prolongado y directo de piel con piel, no es sorprendente que los homosexuales tengan lesiones de SARM alrededor de los genitales como lo ha demostrado el reciente artículo publicado (1) en USA. El SARM no es patrimonio de los homosexuales sin embargo: cualquiera lo puede contraer.
Qué es lo que he pretendido decir hasta aquí? Significa que el problema no es grave? Definitivamente el problema es grave, pero la desinformación de los medios de comunicación no ayuda. Estamos lidiando con una bacteria de características distintas (vive en la comunidad y no responde a antibióticos convencionales). La enfermedad puede causar un enorme gasto en los sistemas de salud (consultas, pequeñas cirugías, mas antibióticos) y en ocasiones excepcionales grave daño a las personas. Más aún la cepa descrita en el artículo publicado en USA es resistente a más antibioticos comparativamente con previas cepas de SARM-A (aunque las alternativas mencionadas más arriba son todavía válidas).
La presencia del SARM-AC es una llamada de atención para que todos seamos más cuidadosos en el uso de antibióticos. En el Perú, se pueden conseguir antibióticos sin receta y en todo el mundo los médicos recetan antibioticos para condiciones que no las necesitan (como la gripe o los resfrios). El SARM-CA no es el jinete del apocalipsis que va a destruir a la humanidad, pero si no aprendemos a ser cuidadosos otras bacterias resistentes si lo serán.

1. Diep BA et al. Emergence of Multidrug-Resistant, Community-Associated, Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Clone USA300 in Men Who Have Sex with Men. Ann Intern Med. 2008 Jan 14 [Epub ahead of print]


2. http://www.peru21.com/p21online/Html/2008-01-17/onp2portada0840133.html

La imagen muestra lesions típicas causadas por estafilococ y ha sido tomada de aquí: http://www.nwcleangear.com/assets/images/staph_on_leg.jpg

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Extraña lógica Por Silvio Rendon

Leo en Correo:
Director de vocero senderista El Diario defiende a Mónica Feria
El subtítulo reza que "Todo está más claro que el agua" y se reportan afirmaciones del director de Aprodeh, Francisco Soberón: “A confesión de parte, relevo de pruebas” y “Dime con quién andas y te diré quién eres”".

Comentario: Es lamentable que se siga engañando a la ciudadanía con "pruebas" tan ilógicas y burdas. ¿O sea que si Arce dice algo a favor de Feria (1), apoya una huelga, las declaraciones de alguien en el Perú, celebra un cuadro de algún pintor, el cebiche de algún chef o festeja un gol de la selección peruana, todos los que reciben su apoyo ya están criminalizados como senderistas?..... Será que el director de Correo salió jalado en lógica.

Es también lamentable que alguien con responsabilidad en la defensa de los derechos humanos patine tan feo como lo hace el Sr. Soberón, convertido ya en parroquiano de Correo (y escudero suministrador de frases hechas de un enajenado que vive estrellándose contra molinos de viento). Lo que diga Arce es irrelevante. Si Arce defiende a las víctimas de la Cantuta o de Accomarca, casos llevados por Aprodeh, esto no las hace senderistas. Con estas declaraciones sobre "confesiones de parte y relevos de pruebas" el Sr. Soberón demuestra mala voluntad y en el mejor de los casos poca familiaridad con los principios jurídicos. No es de sorprender que el caso Castro Castro llevado por Feria haya tenido un desenlace más rápido y favorable a las víctimas que los casos, incluso los más antiguos, llevados por el Sr. Soberón, donde las víctimas todavía están esperando justicia...

Finalmente, si la defensa de Arce ya es una "confesión de parte" y "deja todo más claro que el agua", entonces, ¿qué conclusión podemos extraer de la defensa que hizo Javier Valle Riestra de Adolfo Olaechea?

Leámosla, que está publicada no en el Diario, sino que nada menos que en Correo:
JAVIER VALLE RIESTRA Atalaya democrática
Tres señoras con coraje absolvieron a Olaechea (11/11)
Todo está más claro que el agua. "A confesión de parte, relevo de pruebas". "Dime con quien andas y te diré quien eres".

___________________
(1) Ya he comentado que en realidad la "defensa" de Arce es un abrazo de Judas (ver este post).

Etiquetas: , ,