l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 ago. 2008

Sobre la Desigualdad Por Carlos

En una parte de un articulo publicado el pasado 31 de Julio en El Comercio, Eduardo Morón sotenía:
"Para un estudio que acabamos de finalizar, calculamos cuán pro pobre había sido el crecimiento en el Perú de los últimos veinte años. Por crecimiento pro pobre se entiende aquel aumento en el PBI que viene junto con una reducción de la desigualdad en todo el país. Los resultados muestran que podemos decir que este modelo es cada vez más pro pobre. Pero (y este es uno bien grande) los resultados indican que la brecha de desigualdad entre la población urbana y la rural se hace cada vez más amplia, poniendo en tela de juicio el carácter inclusivo de este crecimiento.
La estrategia de redistribuir claramente resulta insuficiente. El Estado no tiene la capacidad para hacerlo. ¿Poniendo a tres millones de peruanos bajo el amparo del programa Juntos será suficiente? Creo que la gran diferencia entre ese Perú moderno y el otro que vive en estos pequeños centros poblados a los cuales aludió Alan García es la enorme brecha en productividad."
Muy cierto. Existe una enorme brecha de productividad entre peruanos, a tal punto que se hace evidente incluso a nivel regional. Lamentablemente el gobierno actual de la lluvia de millones y la autoproclamada agitación de la inversión, viene omitiendo olímpicamente aquella inversión que determina de manera fundamental la productividad de las personas: la inversión en Capital Humano.
En lo que refiere a la productividad de los individuos, las políticas del gobierno han sido esencialmente asistencialistas. El fuerte sesgo populista del partido oficial ha inducido a la gestión actual hacia el asistencialismo de carácter cortoplacista. El mayor rédito político en menor plazo que este tipo de políticas genera, ha hecho que las reformas integrales del sector educación o salud sean dejadas de lado o en el papel, ya que hubieran requerido horizontes de maduración mucho mayores a los de la gestión gubernamental para poder ver sus frutos. ¿Porqué entre tanto "shock de inversiones" no han habido shocks para el sector Salud o Educación? Pareciera que la lógica gubernamental ha sido "si no puedo cosecharlo, no lo siembro". ¿Mal? No. Pésimo.
Esta premura por el corto plazo evidentemente resulta insostenible. La gran agitación social vivida en los últimos meses así como los recientes resultados en las encuestas dejan en claro que el asistencialismo no basta. Una gran mayoría se siente excluida debido a que no pueden traducir las espectaculares cifras macroeconomicas en mejoras substanciales de sus niveles de vida, tanto presentes como futuras. En ese sentido, la estrategia redistributiva que viene llevándose a cabo ha sido un fracaso: el asistencialismo sin inversión en capital humano no ha sido suficiente para reducir la desigualdad. Lo cual visto metaforicamente, es como si el gobierno se hubiera dedicado a dar trozos de pescado a los peruanos, antes que en enseñarles a pescar.
¿Porqué es tan importante la productividad, y cómo es que se relaciona con "la desigualdad"?
Antes de meter teoría económica, es necesario aclarar algunos conceptos.
Muchas veces uno se topa con referencias indistintas a "la desigualdad" sin saber exactamente de qué tipo de desigualdad se esta hablando. El trabajo citado por el Prof. Morón lineas arriba por ejemplo, refiere a la desigualdad en la distribución de los ingresos. Otra desigualdad frecuentemente mencionada cuando se discute sobre "desigualdad" es la de la riqueza (también conocida como desigualdad en la distribución de activos). Sin embargo, aunque estas dos estén fuertemente relacionadas, no son lo mismo y contrariamente a lo usual no deberían ser tratadas indistintamente: los ingresos son un flujo y los activos un stock, y en ese sentido, ambos conceptos difieren en naturaleza y determinantes.
Por ello mismo siempre me ha llamado la atención cierta inconsistencia conceptual en la dicotomía riqueza-pobreza. Usualmente se entiende "riqueza" como abundancia de activos, y se denomina "ricos" a los que tienen mucho dinero, bienes o propiedades. Dado esto se esperaría que la condición de "pobreza" fuera entendida como "escasez de activos" y sin embargo, su acepción mas usual esta definida por una linea de pobreza medida en términos de ingresos. De esta forma, tenemos comúnmente que el "rico" es rico porque tiene un stock muy alto de activos y el "pobre" es pobre, porque tiene un flujo muy bajo de ingresos (1).
Desde los tiempos de su fundación, el Perú siempre ha sido visto como un país muy desigual. En tiempos recientes mucho se ha discutido si la desigualdad se ha incrementado o ha disminuido (ver aquí). Sin embargo, lo que resulta indiscutible es que la desigualdad se encuentra actualmente en niveles moralmente inaceptables. Las implicancias morales se deben al atentado diario contra la vida humana que significa el hecho que el extremo inferior de la distribución de ingresos -los más "pobres" en terminos relativos- no se encuentren en capacidad de acceder a una vida digna debido a que no cuentan con los recursos para cubrir sus necesidades básicas (2).
La cuestión es que existe un sector de la población de bajos ingresos, tan bajos que no les alcanza para acceder a una vida digna. Los principales determinante de los ingresos de una persona son su productividad y su esfuerzo. Descartando el tristemente celebre argumento de la hormiga y la cigarra (el cual sostiene que la causa de la pobreza en el Perú es "la pereza de los pobres") por carecer de fundamento empírico, resulta que el principal factor que determina la desigualdad de los ingresos -y por tanto, la pobreza-, es la desigualdad en productividad.

___

(1) De ello que aquí como en otras partes del mundo, una persona de altos ingresos no es lo mismo que una persona de abundantes activos (ver algunas rápidas explicaciones aquí y aquí).
(2) Lo que también plantea la pregunta: que pasaría si el más "pobre" en términos relativos dentro de la distribución de ingresos estuviera en capacidad de cubrir sus necesidades básicas y acceder a una vida digna (como podría suceder digamos, en Suiza), ¿la desigualdad de la distribución de ingresos seguiría teniendo la connotación negativa que suele tener? Hay que recordar que siempre y cuando no se restrinja la movilidad social ni el adecuado funcionamiento de las instituciones democráticas, la desigualdad es inevitable. La igualdad absoluta de ingresos siempre será una utopía inalcanzable. Ceteris paribus, siempre habrá un mínimo de desigualdad por distintos niveles de esfuerzo: el que produce más siempre gana más. El problema entonces no es que uno gane más que otro, sino que ambos hayan tenido igualdad de oportunidades.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

18 ene. 2008

La Haya o no La Haya Por Silvio Rendon

... La Haya será

Y nos fuimos a La Haya. Con esto tenemos ya oficialmente un diferendo limítrofe con nuestro vecino del sur. No lo teníamos. Estábamos insatisfechos con el statu quo y desconfiados de las inversiones chilenas, pero no había nada oficial. Hoy sí lo hay, con lo cual se pasa a una nueva etapa en la guerra fría que tenemos con nuestro vecino.

Aparentemente, el escenario más favorable, para el Perú, es que La Haya decida y nos otorgue algo de lo que reclamamos. Frente a no tener nada del triángulo marítimo, es algo. Sin embargo, ¿por qué tendría Chile que ceder lo que ya detenta? Al fin y al cabo si hoy poseen el triángulo marítimo no es porque lo ganaron a la fuerza, sino porque hemos firmado tratados diversos. Nosotros los dejamos. Aceptemos que la lógica de resolver el reclamo por La Haya es la lógica peruana, no la chilena. Si Chile no acepta la competencia de La Haya, que es lo que más les conviene pues así no exponen el statu quo, no hay La Haya. Y si eso ocurre, ¿qué pasa después? Se agotan las vías legales internacionales y ¿cuáles son las que se abren?

Se está diciendo a la ciudadanía peruana que se trata de una vía pacífica, legal, que demorará, que no seamos picones si La Haya no nos da lo que reclamamos, pero no se está advirtiendo de las consecuencias a futuro del camino que se está tomando. Menos aún se está hablando de la conveniencia para la ciudadanía de insistir con el triángulo marítimo frente al costo que esto supone. Y costoso es y será más aún. En el Perú , como en Chile, se crea un clima nacionalista donde no caben cuestionamientos. El único hasta ahora que ha advertido de los diversos escenarios posibles y que ningún tribunal ni garante le va dar al Perú lo que no es capaz de defender por sus propios medios es Roberto Chiabra (ver algo en El General Roberto Chiabra sabe lo que dice por Juan Sheput).

Lo más probable es que con este reclamo ante La Haya el Perú como Chile radicalicen su carrera armamentista y las escaramuzas de guerra fría que venimos librando desde hace años. Se trata de chispas que pueden calentar lo que ahora está frío. No lo dice mal José Alejandro Godoy cuando titula su post LA PAZ SE HAGA EN LA HAYA. Si oficialmente no estamos en guerra, ¿por qué se habla de hacer la paz? Es que sí estamos en una guerra, una guerra fría (ver Guerra Perú-Chile) que debería terminar ya.

Lo diré una vez más. El camino del Perú debería ser el del crecimiento, no el del armamentismo (ver Triángulo equivocado y Ad "Triángulo Equivocado"). Perú tiene el 10% del PIB per cápita de EEUU y Chile tiene 20%. Deberíamos estar concentrados en mejorar el bienestar de nuestras ciudadanías y el camino a ese objetivo no pasa por la propiedad del triángulo marítimo.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 ago. 2007

Sobre la incapacidad en el gasto Por Saki Bigio

Este post es en respuesta a un intercambio de ideas con Silvio. Creo que pensamos parecido pero no estoy seguro.

Tener recursos economicos no es suficiente como para tener una politica de gasto social o inversion publica. Se necesitan recursos humanos para llevar a cabo los proyectos. No digo nada nuevo, solo recalco: si quieres dar servicios de salud en provincias lejanas, necesitas doctores dispuestos a ir. Si quieres construir carreteras buenas, necesitas buenos ingenieros. Si quieres brindar servicios de alimentacion, necesitas a alguien responsable que administre los comedores populares. Lamentablemente en provincias no hay estos profesionales capacitados y tampoco en las "grandes" urbes del pais hay gente dispuesta a ir a los lugares mas "reconditos" de la patria.

No es que haya incapacidad de gasto por falta de criterio, o falta de proyectos viables. Es que carecemos del insumo mas importante para llevarlos acabo: Capital Humano. El cual ademas, por su escacez, resulta carisimo de llevar a las provincias mas necesitadas. Menos aun tenemos capacidad de monitoreo. En suma, no tenemos profesionales dispuestos a ir a trabajar a Huanuco por anios masivamente. (Bueno si pero habria que pagar mucho!)

Como veran, cada vez mas pienso que parte de nuestra pobreza es nuestra geografia y lo dificil que es descentralizar recursos por dicho motivo. Por tanto no creo que descentralizar los recursos sea la solucion. Como politica de desarrollo de largo plazo yo me concentraria en facilitar la migracion del campo a la ciudad brindando, principalmento un acceso barato y rapido a propiedad con servicios basicos. Algo que por los ultimos 40 anios el estado a sido incapaz de hacer con el resultado del terrible problema urbano al que se enfrenta el pais. Un simbolo de ello es el pueblo joven.

No me quiero desviar mucho. Por otro lado, ante esta falta de recursos humanos yo prefiero optimizar como lo esta haciendo el Peru en este momento. Prefiero ir repagando deuda para en un futuro tener capacidad de reducir impuestos, bajar intereses y en riesgo pais. Creo que ello se desencadena en crecimiento por el lado privado gracias que el pais se vuelve mas competitivo y finalmente termina por suplir las carencias de la poblacion y atraer trabajadores a las zonas donde pueden encontrar trabajos seguros y bien pagados. It est, el departamento de Ica que importa trabajadores de sus departamentos vecinos.

No quiero sonar a un aguila de derecha. No estoy en contra de los programas sociales per se o la inversion masiva en provincias. Si no que me parece complicadisimo como politica de desarrollo y prefiero apostar a un crecimiento por el lado macro o privado. Tampoco creo que los reclamos populares terminen con mas plata dirigida hacia esos sectores siempre estaran ahi porque no hay como dar un buen servicio. Podremos devengar millones pero los servicios no llegaran asi que ni modo.

En suma, creo que Luis Carranza esta haciendo las cosas como se debe y parte del boom que, almenos en algunas provincias se experimenta, se lo debemos a el. Soltando cuando las cosas suenan razonables y ajustando donde tiene que hacerlo. Lamentablemente siempre hay intereses politicos (incluyendo a Chavez en relacion al post anterior de Silvio) que hacen ruido.

Realmente donde se ha tirado un culataso el gobierno ha sido en el ataque que ha tenido el APRA a los sueldos en el sector publico. Eso si que ha daniado en el largo plazo nuestra capacidad de gasto (aunque paradogicamente genera mas recursos economicos).

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 jul. 2007

El Mito del Desarrollo Por Patricia Vera

Leo en http://www.voltairenet.org/article150065.html, extractos del libro “El Mito del desarrollo”, de Oswaldo de Rivero.
El argumento del autor es que la “cultura acientífica” del Peru y de muchos países latinoamericanos es la responsable del subdesarrollo de nuestros países:

“Como consecuencia de esta histórica falta de vocación por la ciencias exactas y naturales, las sociedades de América Latina son hoy verdaderas “culturas acientíficas”, sociedades donde casi todo el conocimiento y el discurso es histórico, jurídico, sociológico, económico o literario; donde se prefiere la letra que el logaritmo, la retórica que el experimento, la creencia antes que la duda científica. El resultado es que casi no existen programas de Investigación y Desarrollo científico (R&D) que son los que hacen, en esta era de la innovación, la diferencia entre riqueza y pobreza, entre desarrollo y subdesarrollo, entre Asia y América Latina”

“Entonces, para saber si un país esta “en desarrollo”, no hay que impresionarse con el
crecimiento del PNB, alimentado por la bonanza temporal de exportaciones primarias,
sino observar, si se están graduando mas científicos, ingenieros y tecnólogos que
abogados, letrados, historiadores, sociólogos o psicólogos
. Y sobre todo, verificar
si el estado, las empresas, las universidades e institutos invierten en R&D para
innovar constantemente la producción, tal como sucede hoy en Corea del Sur, Singapur,
Taiwán, India, China y Malasia, que son hoy los únicos países que están en desarrollo
o ya se desarrollaron”.

Una señal verdadera de que existe en el Perú un ciclo virtuoso hacia el desarrollo seria la existencia de una estrategia de estado para librarnos de la trampa de la cultura acientífica que nos mantiene hoy en el subdesarrollo. Una estrategia cuyas principales orientaciones serian una revolución educativa para lograr graduar igual o más científicos que letrados y un programa de inversiones en investigación y desarrollo científico-tecnológico para incrementar el contenido tecnológico de nuestra producción.

Comentario: Sin duda la ciencia y tecnología son importantes para el desarrollo de los países, pero (1) no son los unicos factores ni (2) es la cantidad de profesionales de las ciencias exactas lo que determina que se invierta mas en este campo y que en consecuencia, los países se desarrollen (cantidad no implica calidad). Todo argumento que trate de explicar el nivel de desarrollo de los países y proponer alternativas, debe de analizar la existencia y calidad del proyecto político del país (tema que el autor no menciona), independientemente de la formación educativa de quienes lideran el proyecto.

Etiquetas: