l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 jun. 2007

RAZALAS : "El Chino Fuji" ROCK Por Silvio Rendon


Más sobre el autor aquí .

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Fujimori y el "Nuevo Partido del Pueblo" Por Silvio Rendon

En realidad Fujimori es muy compatible con el "Nuevo Partido del Pueblo". Miremos sino su propaganda:

Shizuka Kamei, líder del partido de Alberto Fujimori, en plena propaganda. Fujimori no tardará en "globalizar el fujimorismo" bailando "el ritmo del Chino" en Japón.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 jun. 2007

Fujimori en los medios japoneses Por Silvio Rendon

Leo en el Asahi Shimbum:
Minor party asks Alberto Fujimori to run in Upper House election
06/20/2007
BY HIROSHI ISHIDA THE ASAHI SHIMBUN

SANTIAGO--Kokumin Shinto (People's New Party) asked Alberto Fujimori, the former Peruvian president accused of crimes against humanity, to run in the Upper House election next month, party sources said.
...
Although Fujimori's candidacy is possible from a procedural standpoint, it would certainly create an uproar in Japan and abroad.

As president of Peru from 1990 to 2000, Fujimori introduced measures to control inflation and battle terrorism in the country.

But Peruvian authorities have brought criminal charges against him for his suspected involvement in the massacres of civilians, corruption and other crimes.
Un partido menor le pide a un acusado de crímenes contra la humanidad que sea su candidato. No suena a que les cuadre mucho. Bien que saben cuál es el tema con Fujimori.

En el Japan Times:
Fugitive Fujimori is asked to run for Diet
...
Fujimori was granted Japanese nationality, based on his Japanese parentage, during his self-imposed exile from Peru, where he is on a wanted list for various crimes, including corruption and sanctioning paramilitary death squads. No regulations under the Public Offices Election Law prohibit a candidate under house arrest overseas from running in an election in Japan.
...
Acting Kokumin Shinto leader Shizuka Kamei, a senior politician, and Fujimori have known each other for a long time, and an aide to Kamei was sent to Santiago on Monday to visit Fujimori to make the election offer, the sources said.
...
Kokumin Shinto is a small party set up in 2005 by Kamei and a few others who split from the ruling Liberal Democratic Party in opposition to its postal system privatization plan...
Según este medio a Fujimori le dieron la nacionalidad cuando se fugó a Japón. No era que tuviera la nacionalidad japonesa antes de su fuga. Fue una maniobra para facilitar su evasión de la justicia. Es sabido, también allende el Pacífico.

El pequeño partido Kokumin Shinto que apoya a Fujimori se separó del LDP oponiéndose a una privatización en el Japón. En cambio, Fujimori fue el adalid de las privatizaciones en el Perú. No suena a que sean muy compatibles...

El Yomiuri Shimbum:
Peru ex-president Fujimori to seek seat in upper house
..."I a ssume he'd make a request to leave for Japan, and such a request should be approved. We'll ask the Foreign Ministry to take measures so Mr. Fujimori's political activities and election campaign in Japan won't be hindered."
Lo necesitan en el Japón. El pequeño partido disidente pedirá al gobierno que lo traiga de regreso para que haga su campaña. Los de AP lo han titulado bien: Fujimori plays politics in 2 nations, but future in hands of Chilean court. Aquí son los tribunales los que mandan. ¿Qué hará ahora el gobierno japonés? ¿Tal vez un operativo de rescate de Fujimori para corresponderle por el rescate de sus rehenes?

El tema ya es ridículo. El gobierno japonés por proteger a un fugitivo, por un "agradecimiento" y atendiendo a las presiones de un partido minoritario en el Japón estaría dispuesto a pelearse con dos países latinoamericanos que lo único que están haciendo es actuar según la legalidad internacional. El gobierno del Japón está completamente fuera de lugar, forzando la impunidad de crímenes a una región ajena, donde no tiene gran influencia. Como diría Harry, el Sucio, "la gente debe saber que tiene límites"...

Además de todo, si bien la falta de interés de EEUU en la región latinoamericana es evidente, ésta también tiene sus límites, pues. Desde que Albright se le volteó a Fujimori, el expresidente peruano cayó en desgracia para los EEUU, país que por supuesto también está en la colada en todo este tema, como que influyó en hacerlo caer... Queda por ver si fue suficiente que Fujimori cayera o si también será castigado como dios manda por sus diversos delitos... Los políticos japoneses pueden seguir haciendo teatro con su defensa de Fujimori, pero en las Américas están way out of line...

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Se formó la rumba en Japón también Por Silvio Rendon

Y ya puestos a compartir políticos con Japón, pues
Salsa Caliente del Japón
La Orquesta de La Luz

Déjame presentar al grupo mío:
todos los miembros son chéveres,
aunque ellos son todos japoneses,
pero tocan la salsa sabrosa.
El director comenzó a tocar bongo,
porque le gusta la sonora ponceña y el gran combo;
el trompetista comenzo a tocar música latina,
porque le gustaba el señor Perico.
No importa de donde sean,
ellos pueden tocar y bailar;
no importa de donde sean,
ellos tienen ritmo y corazón.
...
Salsa caliente del Japón, qué bueno pa' gozar.
Se formó la rumba en Japón también,
para mi gente y en todo el mundo.
Salsa caliente del Japón, qué bueno pa' gozar.
Tocamos la salsa y la rumba sabrosa.

(Ver Letra completa)
Pues sí, "se formó la rumba en Japón también".....Eso sí, nada que ver con "El ritmo del chino"...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Exportando políticos Por Silvio Rendon


Fujimori no sería el primer ciudadano peruano en entrar en la política de otro país.

Stanislaw Tyminski, ciudadano peruano, canadiense y polaco. Candidato a la presidencia de Polonia (Más información y fuente de la foto aquí). Con su imagen de emprendedor, emprendió el retorno a Polonia como político y tuvo llegada en una sociedad post-comunista que quería emularlo. No la hizo.

En los ochentas en el Parlamento Alemán hubo también un representante por el partido verde de origen peruano, más en concreto, del norte del Perú, según recuerdo.

Antes, Eudocio Ravínes, peruano, hizo política en Chile, organizando, según el, el partido comunista de Chile. Después, cuando ya no era comunista, se jactaría de ser "el único peruano que se vengó de Chile" por haberle organizado un partido comunista muy poderoso.

No es inusual que haya individuos que hagan política en dos o más países. Daniel Cohn- Bendit, protagonista de mayo de 1968 en París, hizo después política en Alemania por el partido verde, para posteriormente ser europarlamentario. Antes, Rosa Luxemburg, polaca, haría política en Alemania. Ejemplos, pues, hay muchos.

Al parecer, el fenómeno era antes más propio de las izquierdas,
internacionalistas ellas, que de las derechas, nacionalistas. Hoy tenemos la migración y la asimilación de poblaciones que ya no nos son tan extrañas. La tecnología permite una rápida comunicación, lo que nos acerca a realidades geográficamente distantes. La gente vota con los pies y se va...o vuelve... El mundo se ha chocolateado y mezclado juerte. La gente desea otra cosa ¿Por qué no expresar este deseo a través del voto? Posiblemente se camine a que la rotación internacional de políticos sea un fenómeno universal.

Pero bueno, todo esto es mucha sutileza para entender a Fujimori, quien tiene el objetivo más precario de evadirse de la justicia. Pero, para su desgracia, la justicia también se ha internacionalizado, y más que la incipiente internacionalización de políticos. De hecho, fuera del Perú es donde está más expuesto a que sus delitos no queden impunes....Con su jugada de entrar a la política en Japón está complicando más su situación. Ya tiene por lo menos a tres países involucrados en su caso: Perú, Chile y Japón. Se sigue enredando en su propio juego....

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 jun. 2007

Los colegas japoneses sobre Fujimori Por Silvio Rendon

En una última conferencia platico con un par de colegas japoneses sobre temas de economía y les comento que Fujimori estaría candidateando a ser senador en Japón. Así se escaparía de los juicios por violaciones a los derechos humanos y corrupción. Se quedan sorprendidos sobre tal posibilidad. Me comentan si para ser senador por elección o por designación. Al parecer el sistema político japonés tiene dos figuras para llegar a ser representante. Más aún, añaden "¿Fujimori habla japonés? Creo que no, ah." Sí, les digo, creo que chapurrea un poco, pero no habla fluídamente. "Entonces, ¿cómo va a ser senador?". Pues sí, es un tema el del idioma. Seguidamente me comentan algo que ya había escuchando de otra colega japonesa: "En Japón se le está muy agradecido por el rescate de los rehenes japoneses en la casa del embajador". Creo que la actitud en Japón es de indiferencia. Como en muchos países, en Japón los ciudadanos ven a la política con gran escepticismo y distancia. Fujimori en Japón es una curiosidad, un personaje extraño, apoyado a rajatabla en buena cuenta sólo por el actual gobierno japonés.

Mi respuesta cuando escucho a los japoneses hablar sobre el agradecimiento a Fujimori es decirles que están ignorando los crímenes de Fujimori. Los ciudadanos y ciudadanas debemos apoyar y sentirnos orgullosos por gente que haya hecho cosas constructivas, no por gente que haya cometido delitos. Ningún agradecimiento puede justificar que un delito quede impune. Fujimori no es alguien que honre ni al Perú ni al Japón, sino todo lo contrario: es una deshonra para los dos países en los que tiene ciudadanía. No se le está extraditando por su origen japonés, sino para juzgarlo por acusaciones muy bien documentadas. Como todo ciudadano, tiene derecho a un juicio justo y se debe velar por que el proceso que tiene sea correctamente llevado. De ser encontrado culpable, tiene que pagar por sus crímenes.


Actualización: Leo en Perú 21:
Fujimori había intentado postular con otro partido al Senado japonés
Partido Democrático de Japón confirmó que el ex presidente solicitó apoyo a la agrupación para presentarse a las elecciones al Senado nipón, pero su solicitud fue rechazada. Candidatura del extraditable es criticada por el Partido Comunista Japonés.
...
"Nos consultó una vez, pero le dijimos que no", declaró durante una conferencia de prensa el secretario general del PDJ, Yukio Hatoyama.
....
"Cuando alguien que no tiene absolutamente nada que ver con la política japonesa anuncia de repente que será candidato a unos comicios nacionales en Japón, me pregunto cuales son sus intenciones", comentó el presidente del comité ejecutivo del partido, Kazuo Shii.
Bueno, si no lo conocían en el Japón, ya lo están conociendo. Qué piensa un japonés promedio de alguien que no es de ahí, que no habla el idioma, y que evade la justicia diciendo que va "a trabajar por el Japón y por el mundo", que va "proteger la seguridad del Japón", que verá el tema norcoreano. Le generará rechazo, por supuesto. Ni al japonés ni al peruano les va a gustar que alguien como Fujimori manosee así a su país.

Fujimori de presidente del Perú pasando al lado de cadáveres en la casa del embajador de Japón.

En Japón se agradece a Fujimori por el rescate de rehenes en la casa del embajador del Japón en abril de 1997. Sin embargo, el gobierno japonés de entonces se opuso a cualquier intervención violenta como la que realizó Fujimori y, por el contrario, presionó para una salida negociada. El resultado: todos los rehenes japoneses fueron rescatados con vida; todos los muertos fueron peruanos.

Foto tomada de Caretas.



Hidetaka Ogura: rehén japonés que vio secuestradores rendidos y con vida.

Ver informe y foto en Aprodeh











Opositores a Fujimori en Tokio, 11 de marzo de 2001.

Tocaría informar mejor en Japón sobre las acciones de Alberto Fujimori. ¿Hasta dónde va llegar el gobierno japonés en apoyarlo?


(Ver aquí).





Fujimori no era el único que se tomaba fotos con cadáveres y las difundía. Su antecesor Alan García tuvo un estilo muy parecido.
"El 28 de abril de 1989, en Molinos, Junín, una columna del MRTA fue abatida por tropas del Ejército. Éstas realizaron ejecuciones extrajudiciales de los subversivos rendidos. Horas después de los hechos el presidente Alan García visitó el lugar".
Y eso que en la foto García está lejos de los cadáveres. Hay un video de esta misma visita de García en que pasa justo al lado...

Foto: Secretaría de Prensa de Palacio de Gobierno, SEPRES.
Texto y foto tomados de Justicia Viva

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

22 jun. 2007

NASM 2007 en Duke (actualizado) Por Silvio Rendon

Mañana comienza la
2007 North American Summer Meetings of the Econometric Society
con plenarias de Lars Peter Hansen, Christopher Pissarides y Christopher Sims (ver programa detallado). Las sesiones son temáticamente muy variadas. Una mirada a cómo va la frontera...

Actualización: Acabo salir de una plenaria interesante, dada por Antonio Merlo de la U. de Pennsylvania sobre economía política. Fue una charla introductoria sobre el estado de la cuestión. Hasta hace algunos años la ciencia política iba separada de la economía y tenía unidades de análisis, votantes, candidatos, partidos, gobiernos, diferentes que la economía, centrada en individuos y empresas. Sin embargo, se tiende a una unifiación. No se trata de unidades de análisis diferentes. Los individuos deciden integrarse y son reclutados por partidos, donde se da un proceso por el cual se convierten en candidatos. Son elegidos a través de la elección de los votantes. En tal sentido las instituciones políticas son fenómenos de equilibrio conseguidas a través de procesos que involucran diversas decisiones. La economía política ya no es el el pariente pobre dentro de las ciencias sociales, sino que tiene sus propias herramientas analíticas y empíricas, con un lenguaje común y riguroso.

Antonio Merlo ha escrito al respecto un par de artículos

Estos artículos prosiguen el marco teórico ciudadano-candidato propuesto por Besley y Coate (1997) y Osborne y Slivinski (1996). Uno debe analizar la elección de convertirse en político en base a los incentivos, costos y beneficios relativos de hacer política. Por lo tanto, las preguntas que uno debe hacerse son

  • ¿Quiénes eligen convertirse en políticos?
  • ¿Cuáles son los rendimientos privados por ser político?
  • ¿Por qué hay diferencias entre las carreras políticas de los políticos?
En algunos países el reclutamiento político se realiza a edades muy tempranas y es crucial para la carrera posterior de un individuo. En otros, estas carreras incorporan a los individuos relativamente tarde. En fin, se trata de analizar el tema de las carreras políticas en forma similar a cómo la economía analiza otros mercados laborales: por ejemplo, calcular rendimientos al capital humano, talento innato, experiencia, antigüedad en el puesto, género, etc. Analizar a la política como resultado de la interacción de agentes que toman decisiones óptimas. Y por supuesto, el Perú es definitivamente un campo fértil para este tipo de investigación (ver Y por cinco lucas me compro un diputado, un juez, un fiscal).

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 jun. 2007

El tema marítimo con Chile, ¿es por Bolivia? Por Silvio Rendon

Leo en La República:
Ese mar que nos separa Por José Rodríguez Elizondo.
...
Mi hipótesis de simple particular es, entonces, que la motivación real de la nueva oceanografía peruana es enfrentar, en mejor pie, la recurrente aspiración boliviana para salir al mar por territorios que fueron del Perú. Mi fundamento inicial está en el "abrazo de Charaña" de 1975, cuando los generales Augusto Pinochet y Hugo Bánzer comenzaron a negociar una salida al mar para Bolivia que pasaba, precisamente, por territorio antes peruano.
...
Con esos (y otros) antecedentes, creo que el Perú, al levantar tenuemente en 1986 el tema de la frontera marítima y al levantarlo con fuerza, hoy –siempre con Alan García como Presidente–, está impidiendo que se repita el escenario de 1975. De este modo, frente a una eventual nueva negociación boliviano-chilena, García ya no necesitaría hacer cuestión de derechos peruanos sobre el territorio de tránsito, quedando mal con Bolivia. Evo Morales sabría, de antemano, que para disfrutar no ya de una "llegada", sino de una "entrada" al mar, tendría que esperar el resultado de un eventual contencioso entre Chile y el Perú.

Por lo señalado, tengo el atrevimiento de preguntar: ¿No sería menos peligroso, más fraterno y hasta más económico, que Chile y el Perú exploren la posibilidad de un criterio común previo sobre la aspiración marítima de Bolivia?
Comentario: Veamos:
  1. El tema marítimo con Chile no es efectivamente el tema principal de la política exterior peruana, no debería serlo. Efectivamente, la prensa peruana, especialmente la prensa fujimorista, viene exagerando el tema y azuzando un conflicto. Es cierto. Sin embargo, el tema marítimo tampoco es una excusa. Tenemos una diferencia con nuestro vecino por nuestras fronteras marítimas. En la época que llegamos a acuerdos sobre fronteras no había soberanía de 200 millas sobre el mar territorial. Hoy la hay. La solución, buscar una mediación mediante un tribunal internacional, es acertada. Sólo que tomará tiempo. Hablan como si la Haya fuera el poder judicial peruana, es decir, la chacra de alguien. Nop, se tendrán que calmar los ánimos y dejar de ponerle tanta atención al tema, que hay cosas más importantes de qué ocuparnos.
  2. Desde un punto de vista chileno, por lo visto, el triángulo marítimo que el Perú reclama, sería en el futuro el "mar para Bolivia". Una "mar de nadie" asignado a la plena soberanía boliviana que cumpliría finalmente con la aspiración histórica boliviana de una salida al mar. Esto abriría las puertas a recomponer la relación política y económica con Bolivia, neutralizaría su gravitación hacia el Perú y acabaría o al menos atenuaría con la presión revanchista peruana.
  3. El tema con Bolivia, desde un punto de vista peruano, es terrestre. Una salida soberana al mar de este otro vecino pasará por territorios que antes fueron peruanos, por lo que el Perú tiene que ser parte de cualquier acuerdo. Ya lo he expresado en Mar para Bolivia: ¿entre Tacna y Arica?. El marco de referencia para los acuerdos entre Chile y Bolivia sigue siendo tres décadas después sigue siendo el de "el abrazo de Charaña": Bolivia cambia una salida al mar por territorios, dinero, derechos, etc. No recibe una salida al mar a cambio de nada, por la mera fraternidad de su vecino. Entonces, aquí el tema es ¿qué recibe el Perú a cambio por su visto bueno? Ninguno de nuestros dos vecinos ha hablado claro sobre este tema. Por lo visto, esperan obtener una aprobación peruana sólo mediante invocaciones. Nop, así no funcionan las cosas. No vemos qué tipo de compensación podrían proponerle al Perú que nos haga aceptar tal acuerdo. Cuestión de que digan algo. Lo que sí es seguro es que el Perú no dará su visto bueno a cambio de nada.
Hasta ahí.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 jun. 2007

Yo la quería patita Por Silvio Rendon

Un vals infaltable...


Yo la queria, patita
Mario Cavagnaro

No se haga de rogar, carreta, y sírvase otro trago
que aquí entre copa y copa le quiero hacer saber
por qué es que estoy tan triste, tan solo y amargado
Y hasta la remaceta hoy me quiero poner

No se haga de rogar, patita, y párese otro pomo
no crea usted compadre que ya me licorié
si estoy con los crisoles rojimios es de llanto
por qué he llorao, carreta, por culpa de una mujer

Yo la queria patita
era la gila más buena moza del callejón
y usted compadre que me conoce yo soy derecho
ella no supo corresponder a mi corazón

Hoy me pasaron el dato
que el blanquiñoso que la tenia la abandonó
y dicen que está la negra
sufrida para el castigo
que ella está de cualquier cosa
y su hijito de mendigo
por eso he llorao, carreta, de pica, de rabia y pena
y aunque digan que no es buena
Yo la quiero aun patita.
...y una brillante interpretación del Carreta Jorge Pérez.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Posiciones de yoga en la India y el Perú Por Susana Frisancho

Un graciosillo me hizo llegar esto. El peruano "haciendo Yoga" es el de abajo.....






La idea me parece divertida, pero para darle algo más de seriedad al post.... ¿muestran estas fotos algún prejuicio o no?
(Entendiéndose el prejuicio como una actitud, generalmente negativa, hacia los miembros de algún grupo social. Es decir, una persona con prejuicios tiende a evaluar a los miembros de un determinado grupo social de una forma específica -positiva o negativa, aunque usualmente negativa- sólo porque pertenecen a ese grupo social.)

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 jun. 2007

Economía de la religión Por Silvio Rendon

La última sesión de la ESPE (ver ESPE 2007 en Chicago) contó con la presentación de Laurence Iannaconne en un plenaria: la economía de la religión. En la página Religionomics se encuentran muchos detalles sobre el tema, el estudio científico-social de la religión. En particular recomiendo este paper
donde se analiza a la religión desde un punto de vista de organización industrial. Se trata de un mercado con muchos ofertantes y demandantes que en algunos casos es más competitivo y en otros es más monopólico. Un dato interesante: se calcula un índice de concentración religiosa (índice de Herfindahl) por país y se aprecia que cuanto más concentrado es el mercado religioso, menor es el activismo (asistencia a ceremonias) de parte de los miembros de las iglesias. Más pluralidad, más asistencia a misa (p. ej. , EEUU). Tiene sentido....

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

15 jun. 2007

Diferentes espacios-tiempos históricos Por Silvio Rendon

Las cosas se han precipitado con la publicación de Con las manos en la mesa de Caretas. Hoy leemos:
¿Arroz con pacto? Por Mirko Lauer
(...)
el famoso entendimiento del Apra con el fujimontesinismo no es una exclusiva. El sistema de cuotas para llenar el Tribunal Constitucional también representa un inevitable entendimiento de los humalistas y de UPP con el fujimontesinismo.
Comentario: Aquí se está jugando a varias bandas.
  1. Mantilla no actúa por cuenta propia como el APRA ha querido hacer pensar a la opinión pública, sino que es un representante plenipotenciario del partido aprista y del gobierno. Toda la estrategia consiste en cuidar la imagen de Alan García, protegido por sus partidarios como por una prensa que juega (o no le queda otra) a la "oposición suave". En el Perú post-Montesinos no es novedad que el gobierno controle también a los opositores y se esfuerce por suavizarlos/ comprarlos/chantajearlos/ amenazarlos/ cooptarlos. Al parecer el centro de operaciones de antes era el sótano del SIN, ahora es Palacio de Gobierno o algún restaurante o chifa.
  2. Fujimori no ha elegido a Chile por casualidad. No era sólo estar cerca del Perú, sino que efectivamente está jugando la carta guerrera (quedaría por averiguar si tiene contactos locales). Los medios a su servicio se han dedicado a una vergonzosa campaña belicista, destinada a exaltar los ánimos antichilenos, coincidentemente caldeados en la campaña electoral por los humalistas. ¿Por qué? Suena a que pretenden distraer la atención pública azuzando la tensión con nuestros vecinos. Fujimori ya lo hizo hace doce años con el Ecuador: después de viajar al Ecuador promovió la guerra con el vecino del norte para acabar abandonando a los soldados peruanos en el frente (con razón se pudo entender tan bien con Abimael Guzmán, otro criminal de los que da las órdenes asesinas, pero elude sus responsabilidades de la manera más cobarde). Si bien el Perú y Chile no han dejado de estar en una absurda guerra fría desde hace ya muchas décadas, lo que se está haciendo es aún más absurdo: escalar hacia romper fuegos.
  3. García ha jugado a la protección de Fujimori, a través de unos peones, y al parecer no le ha quedado otra que jugar a la extradicción, a través de otros, como Múlder. Asociaría este cambio al cerco externo al que se estaba sometiendo García: fuera del Perú Fujimori es un dictador más. Tarde o temprano García iba a pagar (y todavía puede pagar) por tal protección, en total contradicción con sus esfuerzos por firmar el TLC con EEUU (miremos sino a Uribe). Dentro del Perú, la cosa es diferente, pues Fujimori y los humalistas sí que tienen apoyo. Para el tema interno, sucio, como el reparto de cuotas en el Tribunal Constitucional, está Mantilla. Doble juego. Y tampoco es muy sorprendente que se haya hecho un reparto por cuotas en esta institución: lo mismo pasó en el BCR. ¿O es que no sabemos que allí tanto Keiko Fujimori como Ollanta Humala tuvieron su cuota?
  4. Tenemos también el juego de García con sus ministros, con la reguladoras, con las instituciones públicas que todavía no se han acabado de copar. Aquí la definición es totalmente negativa: se está retrocediendo a los estilos típicos del primer gobierno de García.
  5. La oposición a García en estos momentos no es política (partidos de oposición inoperantes), sino social (paros, huelgas, protestas), mediática (por revelaciones puntuales, como la de Caretas) y externa (firma del TLC, imagen de García en riesgo por violaciones a los derechos humanos en su gobierno y por la protección a Fujimori).
Entonces. La cosa va en diferentes "espacios-tiempos históricos", evocando la curiosa teorización de Haya de la Torre. Veamos. Tenemos una prensa opositora-suavizada, un Mantilla dentro-fuera del APRA, un Fujimori que azuza la enemistad con Chile desde el mismo Chile, un García que protege y persigue a Fujimori, utiliza y boicotea a sus ministros, excluye e incluye a su propio partido, y que cuenta con un montón de peones que a veces chocan entre ellos, pero finalmente bailan bajo su coreografía. Pareciera una continuación mejorada del sistema fujimorista de control total, que era demasiado monolítico y por lo tanto evidente, rochoso. El de García parece ser un totalitarismo mejorado, más solapa, de señales contradictorias, como para que pueda pasar piola, haciéndose el loco, pero totalitarismo al fin. No nos equivoquemos...



Campaña sistemática y persistente de los medios fujimoristas. Gracias a este tipo de titulares, el Perú queda como país belicista.
¿Quieren pasar de la guerra fría a la guerra caliente? ¿A quién pretenden engañar?





Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Por fin "Economía Dinámica" Por Silvio Rendon

Leo:
Boletín del Fondo Editorial de la Universidad Católica

Economía dinámica, Economía aplicada y Teoría de juegos
Ensayos en homenaje a Ramón García-Cobián
César Martinelli | Loretta Gasco (editores)
226 pp. | S/. 60
Loa artículos que componen este libro constituyen un recorrido por las materias que el doctor Ramón García-Cobián ha investigado a lo largo de su vida académica y profesional. Con ellos, sus alumnos y colaboradores han buscado rendir un merecido homenaje a su insigne maestro.
Por fin sale el libro de homenaje que había anunciado tantas veces en este blog.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

14 jun. 2007

ESPE 2007 en Chicago Por Silvio Rendon

Hoy comienza la
con plenarias de Gary Becker, Barry R. Chiswick y Laurence Iannaconne.

En este enlace se puede apreciar la variedad temática: economía de la familia, brechas salariales de género, migración, desigualdad salarial, evaluación de impacto, capital humano, discriminación, adiestramiento, etnicidad, movilidad, maternidad, crimen, pobreza, búsqueda de empleo, salud, pensiones, educación, fertilidad, productividad. Los lectores y lectoras interesadas le pueden echar una mirada a lo que se viene haciendo por ahí...

Actualización: Algunas cosas:
  1. Es curioso que por segunda vez se realice una reunión de una sociedad europea en los Estados Unidos. Hace tres años, la reunión se realizó en New York. Sigue la línea de lo ocurrido con las LACEAs, realizadas en París y en Madrid. En parte se debe al interés de académicos americanos por temas europeos y por académicos europeos en temas latinoamericanos. Lo llamativo es que no se haya realizado una LACEA o LAMES en los Estados Unidos. Un colega brasilero alguna vez me comentó "Nosotros, los brasileros, propusimos que se realice LACEA en Miami y los argentinos no quisieron, pero sí aceptaron que se haga en Madrid". Animosidades que también están presentes en la academia...
  2. Un tema que ha tenido una gran preeminencia en esta conferencia parece ser la migración y temas relacionados. En todas las sesiones en paralelo hay una dedicada a la migración. En particular este paper propone una ley de Say la inmigración, cuya oferta crearía su propia demanda: Measuring Immigration's Effects on Labor Demand: A Reexamination of the Mariel Boatlift.
  3. Rescato un punto de los muchos dichos por Gary Becker en su plenaria sobre economía y salud. El cambio más importante ocurrido en el siglo XX es el aumento de la esperanza de vida. Ésta refuerza que la gente se cuide más (deje de fumar, coma mejor, etc.), pues tiene más vida que disfrutar. La inversión en salud tiene mucho mayores rendimientos. Por lo tanto, la causalidad no sólo va del cuidado de la salud mejorando a la esperanza de vida, sino también de la esperanza de vida mejorando el cuidado de la gente por su salud.
Hasta ahí por ahora...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 jun. 2007

De oponerse a asumir la sentencia de la CIDH Por Silvio Rendon

Leemos en Perú 21:
Presentan nueva solicitud de extradición contra Fujimori

Procuraduría peruana remitió a la Corte Suprema de Chile nuevo cuadernillo referido a la matanza de 41 presos por terrorismo en el penal Castro Castro, en 1992.
...
El cuadernillo incluye las declaraciones de oficiales y agentes que participaron en las acciones para debelar el motín en dicho presidio, las cuales apuntan a que Fujimori fue quien dio las indicaciones para eliminar a los terroristas amotinados, hecho por el que nuestro país fue sentenciando por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Comentario: Finalmente se hace lo que se debió hacer hace mucho: que la matanza de presos del Castro Castro en 1992 forme parte de la acusación contra Fujimori. Lo he manifestado más de una vez en diversos post (ver aquí): la sentencia de la CIDH no fue un triunfo de Sendero Luminoso, sino de la sociedad civil peruana. Fue un triunfo contra la impunidad. El gobierno se esforzó en presentar tal sentencia como un triunfo de Sendero Luminoso, organización política en contubernio con Fujimori y Montesinos y que en todo momento se opuso a la sentencia. Hoy las cosas cambian y tanto que hasta Mauricio Múlder escribe contra Fujimori (ver Se le viene la noche). ¿Son los fujimoristas los nuevos "doce apóstoles", los primeros en ser traicionados por García?

Actualización: Tenemos este comentario de Mónica Feria:
(...)
Muchas veces se suele desconocer el rol que cumple la sociedad civil, los interesados en procesos de justicia. Como en el caso de los sotanos del SIE, donde fue la familia Roca a quien se le debe reconocer justamente por que es por su insistencia y trabajo que dicho cuadernillo se encontro alli (fueron ellos los que han armado la prueba, ellos los que han insistido por espacio de 10 años en la extradicion de Fujimori por ese caso y no terceros), de la misma manera en el caso del penal de Castro Castro, la justicia ha venido como impulso de un grupo de victimas.

Por su parte Sendero ha sido claro con respecto a lo que opina de procesos de justicia. Sus voceros han senalado a nombre de su lider que "una guerra es una guerra y hay muertos". Igualmente se han opuesto a que procesos de justicia tengan lugar porque han pedido "amnistia" para si mismos y para agentes del Estado (incluido Fujimori).
La sentencia de la Corte es un rechazo a dicha logica de barbarismo e intento de "olvido" del barbarismo.
Vale la pena leerlo completo.

Actualización 2: Al respecto, leo en Caretas La Justicia Tarda Pero a Veces Llega.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Costos laborales y empleo Por Silvio Rendon

Giovanna Aguilar y yo acabamos de publicar el siguiente documento de trabajo:
Analizamos el efecto de los costos laborales no salariales en el empleo y en la pérdida de eficiencia social en el Perú. Al estimar las elasticidades costo laboral-empleo mediante un procedimiento que toma en cuenta la endogeneidad de los salarios encontramos efectos empleo muchos más grandes que los hallados en investigaciones anteriores. Es un aporte a la investigación económica en el país. La sumilla es:
To assess the employment effects of labor costs it is crucial to have reliable estimates of the labor cost elasticity of labor demand. Using a matched firm-worker dataset, we estimate a long run unconditional labor demand function, exploiting information on workers to correct for endogeneity in the determination of wages. We evaluate the employment and deadweight loss effects of observed employers' contributions imposed by labor laws (health insurance, training, and taxes) as well as of observed workers' deductions (social security, and income tax). We find that non-wage labor costs reduce employment by 17% for white-collars and by 53% for blue-collars, with associated deadweight losses of 10% and 35% of total contributions, respectively. Since most firms undercomply with mandated employers' and workers contributions, we find that full compliance would imply employment losses of 4% for white-collars and 12% for blue-collars, with respective associated deadweight losses of 2% and 6%.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 jun. 2007

El freno al crecimiento viene de adentro Por Silvio Rendon

Una nota muy breve. En algunos análisis económicos se especula sobre si el Perú puede seguir creciendo como lo ha venido haciendo. Los fundamentos de la economía estarian bien; estamos en una buena senda. Entonces, lo que hay que mirar es la demanda externa: los precios de los metales, la marcha de las exportaciones, la posible desaceleración de la economía americana, el fin de la burbuja inmobiliaria en este país, la marcha de la economía china, etc. Esta visión da prioridad a la economía internacional y ve al desempeño económico del país como una consecuencia de la primera. En una versión caricaturizada la cosa sería así: si todo va bien afuera, entonces todo acabará por ir bien dentro.
Muy bien, pero ¿qué tal combinar esta sabiduría con otra sabiduría igualmente válida? Los países latinoamericanos han desaprovechado diversas coyunturas internacionales favorables debido a sus malas políticas económicas. Más precisamente, algunos países sí las aprovecharon y se pudieron recuperar, mientras otros se hundieron. En estos momentos hay un gran riesgo político en el país. El copamiento y destrucción de instituciones y la prioridad que el gobierno, y en particular el partido de gobierno, otorga a la política conspira contra el crecimiento del país. Son malas señales. A la larga: it's bad for business. Desde la presidencia se destruyen las reguladoras, se interviene en la labor de los ministerios. Parece ser que la siguiente institución en la mira es el BCR (ver aquí). ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que todas estas señales se acumulen y le pasen factura a la economía peruana? Por ejemplo, imaginemos por un momento que nombren ministro de economía al actual ministro de Vivienda, Hernán Garrido Lecca. Al día siguiente caen los bonos peruanos. ¿Apostamos?


La naturaleza de Alan García es el populismo. No lo puede controlar...

"Liar! Liar!" - Madame De Tourvel
"You are quite right. I am liar and its like fidelity. A fact of life, no more, no less irritating. Certainly beyond my control." (Quotes of "Dangerous Liaisons")


Imagen de "Relaciones peligrosas", tomada de aquí

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

10 jun. 2007

Fujimori y las impostergables decisiones de García Por Silvio Rendon

Se activa el pacto apro-fujimorista. Los fujimoristas quieren que los apristas cumplan con su parte del trato: protección a Fujimori. ¿Qué ficha moverá García? ¿Traicionará a sus aliados?

Imágenes tomada de Ojo y La República 10/6/2007




La República resalta esta noticia:
Keiko amenaza con crisis política si extraditan a Fujimori al Perú
Fujimoristas anuncian que saldrán a la calle. Advierte que a García no le "conviene" que su padre vuelva al país porque generará "un poco de inestabilidad al Gobierno".

En el mismo medio y en la misma línea Federico Salazar nos dice:
A Contrapelo. Fujimori tiene un plan Federico Salazar.

El plan de Alberto Fujimori se cumple. La extradición de Chile va a excluir algunos de los delitos que se le imputan. En el Perú no se le podrá juzgar por esos delitos.
Aquí se resalta el poder de Fujimori y los fujimoristas. Por el contrario, otros medios ya están en otra cosa mariposa y nos pintan a un Fujimori derrotado:
¿Acabará como Leguía? Aldo Mariátegui
Y más clarito aquí:
Demolido Fernando Rospigliosi
El hecho de que un juez ordene la detención domiciliaria es un indicador de la importancia del dictamen de la fiscal y de lo cercana que está la extradición.

...
En realidad, Fujimori nunca fue como político más de lo que era antes, un mediocre profesor. Tiene sin duda algunas habilidades que lo mantuvieron en el poder una década: es calculador, ambicioso, absolutamente inescrupuloso y no vacila en utilizar cualquier recurso, por ilegal o tenebroso que sea, para conservar y acrecentar su poder.

Comentario: Veamos:
  1. La amenaza de Keiko Fujimori es una evidencia más de la alianza apro-fujimorista (Ver: Las alianzas y la teoría de juegos (II) y Las alianzas y la teoría de juegos.). Si se pedía negociaciones y compromisos, pues ahí tenemos otro ingrediente: una amenaza.
  2. Recordemos. El Perú se metió en guerra por Chile por aliarse con Bolivia. Los problemas le vinieron a este último país, el Perú quiso ser árbitro y aliado a la vez. No se puede. Bolivia, invadida por Chile, le declaró la guerra a Chile, esperando que el Perú hiciera lo mismo. El Perú no lo hizo e intento arbitrar. Fue Chile el que respondió declarándole la guerra al Perú. En los libros de historia bolivianos todavía se acusa al Perú de no haber inmediatamente declarado la guerra a Chile, como lo establecía la alianza. Todo se sabe. Chile siempre supo que había tal alianza. No se quedó en pensar que había coincidencia de intereses.
  3. García ahora se mete en una guerra por aliarse con Fujimori. Gozó del apoyo de los fujimoristas, sí, pero ahora tiene que honrar su parte del compromiso que nunca vino gratis. ¿Qué hará? Si no honra su parte del trato, tendrá a los fujimoristas en contra que seguramente revelarán cosas que efectivamente "no le convienen". Esto haría que la popularidad de García caiga aún más. Mal para García. Podría ser el comienzo del fin.
  4. La alternativa sería que García honre su alianza y haga algo por impedir la liquidación política y jurídica de Fujimori. Un poco desde el control del APRA del poder judicial, excluyendo algunos cargos, aceptando otros pero desmereciéndolos. Tendríamos a Fujimori como tenemos ahora a Montesinos. Al comienzo sería una novedad, pero a la larga los medios favorables al gobierno ayudarían a cansar y aburrir a la gente con el caso Fujimori. No olvidemos que son los medios los que mandan. Fujimori estaría en el banquillo un par de años, pero al tercero o cuarto, coincidiendo con las elecciones saldría libre. Los fujimoristas en estas condiciones podrían seguir apoyando a García. Al fin y al cabo no hay todavía una sólida oposición política al gobierno. Hay oposición social, pero humalistas y populistas todavía no han constituído un verdadero bloque de oposición y Unidad Nacional está más de la mano del gobierno que en la oposición. Considero que esta opción es la más viable para García. Lo que ocurre es que la quiere hacer sin mucho roche, pero no le va a ligar. Todo lo que ha hecho hasta ahora se ha notado.
  5. Lo que va quedando claro es que García va quedando acorralado. No podrá dilatar por mucho más tiempo algunas definiciones. No le durará mucho el intento, preparado desde hace mucho tiempo por la prensa fujimorista, de distraer la atención calentando peligrosamente un conflicto con Chile.
Hasta ahí.


Video Mantilla-Montesinos: ¿Será que Fujimori tiene más videos comprometedores?

Fujimori gobernó con imágenes y cayó con imágenes. ¿Le podría pasar lo mismo a García?

Y se siguen acumulando casos. Ver Las muertes en los sótanos del Pentagonito de Ricardo Uceda.

Hacer click en la imagen para agrandarla.
Imagen tomada de aquí.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Perú campeón en horas de trabajo (actualizado) Por Silvio Rendon

Leemos en La República un informe de Consuelo Medina:
“Si sólo cumplo mis 8 horas, me despiden"
• El 22% de la fuerza laboral mundial, más de 600 millones de personas en el mundo, tiene jornadas de duración "excesiva".
Pues sí, según un informe de la OIT (ver el documento aquí) tenemos a Perú campeón....
Encabeza Perú lista de países donde se trabaja más tiempo de lo recomendado
...¿en esclavismo?:
OIT: A mayoría de peruanos los tienen de ''esclavos''
Comentario: En La República se pone el tema exclusivamente como un tema de regulación y no cumplimiento de las normas. En parte lo es. En muchos casos hay un contrato de trabajo que establece ganar un ingreso por trabajar una cantidad de horas, pero los empleadores, violando este contrato, hacen que los trabajadores trabajen muchas más horas, bajo la amenaza de despido. El campeón en esta práctica al parecer es el propio estado. Es un estado precarizado. Está mal. Si se hace un contrato, éste debe ser respetado.

Sin embargo, hay una realidad, y esto se ve claramente en el informe de la OIT: a más desarrollo económico, menos horas de trabajo. Si se tiene una economía de baja productividad, ¿qué hacen los trabajadores para garantizarse alguito de ingreso? Pues trabajan más. Lo dice el propio informe:
Attempts to reduce hours in these countries have been undermined for various
reasons, including the workers’ need to work long hours to ensure adequate earnings and the widespread use of overtime by employers to attempt to increase productivity rather than alternative approaches.
No es un tema exclusivamente legal. A medida que aumente la productividad, se reducirá la jornada laboral. Lamentablemente, la OIT opta por la vía regulatoria fuerte
(...) it is clear that, rather than a deregulatory approach towards working hours, strong regulation that is widely enforced and observed is necessary as the basic framework within which working hours are arranged in transition and developing economies.
En mi opinión, las partes deben ser libres de llegar a acuerdos y la regulación viene cuando una de las partes no cumple con lo pactado. A medida que aumente la productividad se ensanchará el conjunto de oportunidades para todos y podremos avanzar a jornadas de trabajo menores.




Largas jornadas de trabajo. Aquí la pregunta sería en qué se está convirtiendo el insumo trabajo. Todo este trabajo ¿a dónde va?


Hacer click en la imagen para ampliarla.

Imagen tomada de La República












Cuidado. No todo es un tema legal.

Existe una relación entre grado de desarrollo y duración del tiempo de trabajo. En general los países más desarrollados tienen jornadas de trabajo menores.


Hacer click en la imagen para ampliarla.


Imagen tomada del informe de la OIT:Working Time Around the World - Principales hallazgos e implicaciones para las politicas)






Actualización:
El gráfico de la OIT, da evidencia a nivel de corte transversal, es decir, comparando a diversos países en un momento del tiempo. Ahora veamoslo longitudinalmente, un país a lo largo del tiempo. Sobre el tema recomiendo el artículo de Jeremy Greenwood y Guillaume Vandenbroucke Hours Worked: Long-Run Trends:
Over the course of the last century there was a precipitous drop in the average length of the workweek, both in the marketplace and at home. In 1830 the average workweek in the market place was 70 hours. This had plunged to just 41 hours by 2002. At the same time there was a 9-fold gain in real wages. Figure 1 shows the descent in the length of the market workweek and the leap forward in real wages. Likewise, the amount of time spent on housework has dropped.
[Vale la pena echarle una buena mirada al artículo]
El promedio en EEUU en 1830 era 70 horas. 142 años después era 41 horas. Nos ganaban en jornada de trabajo.

Figura 1 de Greenwood y Vanderbroucke: la reducción de la jornada de trabajo promedio está asociadad históricamente con un aumento de los salarios promedio. El desarrollo económico es mucho más poderoso que cualquier regulación.

Hacer click en la imagen para ampliarla.

Imagen tomada de Hours Worked: Long-Run Trends.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 jun. 2007

Finalmente, Madeinusa Por Daniel Salas

Después de mucho tiempo, pude ver Madeinusa, gracias a una excelente tienda local de alquiler de videos que está muy cerca de mi casa. Un poco (tal vez demasiado) tardíamente me animo a comentarla.

La película me parece brillante. Ahora bien, para poder disfrutarla plenamente, hay que dejar de lado la falacia del realismo. ¿Por qué insistimos en que el arte, especialmente el cine, tiene que ser “testimonial”? Pienso que, respecto de Madeinusa, buena parte de la crítica ha caído en una trampa sutilmente racista: dado que la comunidad retratada es andina, se le exige al artista un mínimo de solidaridad y realismo a fin de no profundizar las brechas étnicas. Gonzalo Portocarrero, por ejemplo, concluía que a través de la película “el mundo popular recibe una imagen inhabilitante de sí mismo”. No alcanzo a comprender la objeción. Por ejemplo: ¿criticaríamos a en No se lo digas a nadie porque en esa película la burguesía “recibe una imagen inhabilitante de sí misma”? Por su parte Rocío Silva Santisteban advertía que “[l]a película desliza con la peligrosidad de una “orientalización” de nuestro propio país la idea de que ‘allá puede darse el tiempo del paréntesis moral mientras que acá seguimos bajo las coordenadas de la civilización’”. Nuevamente, mi imposibilidad de encontrar interesantes estas objeciones se sustenta en mi rechazo a la asunción de que el mundo andino tiene que recrearse en una clave realista, a fin de evitar el riesgo de reproducir la oposición civilización / barbarie. En este mismo artículo de Rocío Silva se cita un comentario de Mario Castro que me parece fenomenal por lo acertado desde el punto de vista descriptivo y lo radicalmente desacertado desde el punto crítico: Mario Castro sostiene que “Madeinusa, a mi entender, ni siquiera trata del Ande, aunque suene extraño decirlo”. Es verdad, Madeinusa no trata del Ande. ¿Y qué? Mi pregunta es muy simple ¿Y por qué tiene que “tratar del Ande” una película que ocurre en el Ande? Cuando comentamos la Odisea, ¿acaso decimos que ese poema “trata sobre los griegos”? ¿Alguien, por ventura, reduciría su comentario a ciertos cuentos de Ribeyro diciendo que “tratan de Miraflores”? Ahora vamos a terminar diciendo que Crimen y castigo trata de Rusia y El corazón de las tinieblas trata sobre el Congo. No, pues.

Si Madeinusa no es un testimonio de la realidad andina (y afortunadamente no lo es), ¿qué es? Algo mucho más obvio: es un mal sueño, una pesadilla, una serie de eventos con resonancias míticas (la ruptura del tabú del incesto como evento apocalíptico) desarrollado en un lugar que, siendo completamente imaginado, activa las fobias delirantes de un joven blanco y criollo. Es importante observar las cualidades de Salvador, quien es un ingeniero joven y blanco, atascado en un mundo en el que se invierten sus privilegios y sus poderes: por un lado, es Salvador quien seduce a Madeinusa (repitiendo así el esquema de la posesión descomprometida y desafectuosa del hombre blanco sobre la mujer andina); pero, por otro, el desarrollo de la historia indica que en realidad se ha producido lo contrario, a saber, que es Madeinusa quien poseyó a Salvador y logró manipularlo para cumplir su deseo (igualmente descomprometido y desafectuoso) de apropiarse carnalmente de ese mundo de imágenes idealizadas que guardaba en su baúl.

Un aspecto particularmente asombroso del filme es la creación detallada de un pueblo entero, con una parafernalia religiosa cuyo diseño se inspira en la iconografía andina pero que no la reproduce ni intenta reproducirla. Y dentro de esta espectacular puesta en escena, un detalle sobre el que me gustaría llamar la atención es de aquel curioso anciano que va dando vueltas a unos cartones con números para indicar, minuto a minuto, el paso de las horas del “tiempo santo”. ¿Es una broma? ¿Es un síntoma de barbarie? ¿A quién se le ocurre usar tal recurso manual cuando existe el reloj? Mejor cambiemos de preguntas y comprendamos que ese reloj manual es una clave ingeniosa que declara que el “tiempo santo” es un tiempo definido por la experiencia humana, no un fenómeno físico, ni siquiera metafísico. Es una medida que el ingeniero no puede mensurar, porque ha sido construida por la misma comunidad. Se trata, pues, un momento intensamente propio, en tanto que pone en escena el deseo de hacer a un lado la exterioridad de las reglas cósmicas o éticas. Por ello, los habitantes del pueblo son enfáticos al declarar que no les gustan los extranjeros durante la festividad, lo que es muy distinto del hecho de que no les gusten los extranjeros en cualquier ocasión. La diferencia es importante porque subraya el hecho de que el “tiempo santo” es, por un lado, la negación de lo que está afuera y es diferente y, por otro, la celebración sectaria de lo interno y lo idéntico.

Si repasamos Cien años de soledad, recordaremos que allí se ejerce el mismo principio: la tendencia hacia el incesto (una tentación que siempre está reprimiéndose) es menos significativa como pecado repugnante y más relevante como afirmación de lo interior y lo idéntico. Un principio similar (el énfasis en el interior) es el que rige el universo de Comala, creado por Juan Rulfo.

El delirio como principio de la representación en el cine no lo inventa Claudia Llosa y no debería ser motivo de reproche o escándalo. En todo caso, más delirante y más escandalosa me parecen algunas teorías conspirativas que quisieron insertar al filme dentro de una campaña de genocidio cultural. Cuando vemos El mariachi o A touch of evil ¿acaso creemos que Robert Rodríguez y Orson Welles nos quisieron ofrecer un retrato realista de la frontera mexicano-estadounidense? Y el México de Bring me the head of Alfredo García, del brillante Sam Peckinpah ¿no es acaso una atmósfera de iconografías, de referentes mediados por una visión de pesadilla? ¿Alguien cree que al cuestionar el realismo de esas películas se las puede dejar de considerar excelentes ejemplos de obras de arte? ¿Han protestado los mexicanos por ese universo infernal construido por Rulfo que es Comala? ¿Y los colombianos se sienten heridos por el incesto de los Buendía?

Madeinusa es un filme que los peruanos debemos celebrar y una vía alterna de imaginación artística que me parece sumamente novedosa y enriquecedora. Lamento hacer este comentario tardíamente. Sin embargo, considero que es necesario reafirmar que la crítica no puede reducirse a consideraciones testimoniales o ingenuamente políticas (*).



(*) Véase como ejemplo una lamentable columna sobre Madeinusa escrita en estilo giacosiano por Rafo León y transcrita por Paolo de Lima aquí.

Fotograma de Madeinusa tomado de aquí.

En el México delirante de Peckinpah los enterrados emergen de las tumbas. La escena similar de Kill Bill Vol. 2 es todo un homenaje. Foto tomada de aquí



Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Extradicción de Fujimori (actualizado 2) Por Silvio Rendon

Leo en RPP
Fiscal chilena recomienda extraditar a ex presidente peruano Fujimori

(AFP) La fiscal de la Corte Suprema de Chile, Mónica Maldonado, recomendó este jueves extraditar a Perú al ex presidente Alberto Fujimori por 10 cargos de corrupción y dos de violaciones a los derechos humanos, informó el tribunal.

Se trata de la instancia previa a la sentencia que próximamente debe anunciar el juez Orlando Alvarez.

Los cargos de corrupción acreditan en específico el delito de "peculado" y rechazan el de "asociación ilícita", mientras que los cargos por violaciones a los derechos humanos lo inculpan por los crímenes de los casos La Cantuta y Barrios Altos, según consta en el informe.

El informe de la fiscal no es vinculante, pero es un paso previo para la sentencia en primera instancia que debe emitir próximamente el juez a cargo del proceso Orlando Alvarez, quien este jueves se encontraba con licencia médica.

Los cargos por los que se recomienda su extradición:

1.- Caso Barrios Altos y La Cantuta
2.- Congresistas tránsfugas
3.- Indemnización de 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos
4.- Compra de tractores chinos
5.- Espionaje telefónico
6.- Pago de impuestos de Edgardo Borobio
7.- Compra de medicinas chinas
8.- Astrólogo Héctor Faisal
9.- Malversación de fondos
10.- Decretos de urgencia
Comentario:Hubiera estado bueno celebrarlo hace un par de semanas (ver ¿Vuelve Fujimori?) pero bueno aquí lo tenemos. En la recomendación de extradicción de Fujimori no ha contado el caso de Canto Grande o Castro Castro, es decir, no ha contado la sentencia de la CIDH. No es un informe vinculante, pero es un paso. Es una señal de que podríamos tener a Fujimori de regreso en el Perú.

A este paso queda claro que lo que quiere Fujimori es volver al Perú, así sea a ser juzgado. Parte de su ambición política es regresar al país, con lo cual el escenario político peruano podría cambiar (Ver El juego político está entre los ex-presidentes).

Actualización: En el siguiente comentario Mónica Feria nos analiza las consecuencias y trasfondos del dictamen de la fiscal para el caso Fujimori: "estos casos iniciales, bien pueden ser, la punta del iceberg solamente".

Actualización 2: Un nuevo detallado análisis jurídico de Mónica Feria.



Los tres expresidentes: Fujimori vuelve a ser juzgado, pero en realidad intenta volver para gobernar; García volvió para gobernar, y Toledo seguramente volverá para intentarlo.

Imágenes tomadas de aquí, aquí y aquí.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 jun. 2007

Sentidos y movilizaciones Por Carlos Mejía

El último jueves unas centenas de trabajadores textiles se movilizaron al Ministerio de Trabajo y luego a la residencia del embajador de EEUU para reclamar un conjunto de derechos, entre los que destacan mejores contratos laborales, incremento de remuneraciones y libertades sindicales.

No es la primera vez, pero resulta sintomático que la protesta laboral se dirija a la residencia del embajador de los EEUU. Uno podría decir que una vez más los obreros demuestran su olfato sobre donde está el verdadero poder. Más allá de ironías, como señalaba Silvio hace unos días, hay muestras de un crecimiento de la organización y protesta laboral.

Lo que no queda claro es si el reclamo laboral, perfectamente valido en cualquier sociedad democrática, tiene un impacto real en la toma de decisiones políticas del gobierno o los poderes fácticos. Supongo que depende de las correlaciones de fuerzas de cada momento. En el caso de los textiles la posición de sus empresarios es muy cerrada. No quieren ceder nada, para variar.

Con buen oído, la CGTP esta convocando a una Jornada Nacional de Lucha, que es como un Paro Nacional pero light para el 11 de julio. Ese día se desarrollará un mitin en la Plaza Dos de Mayo y luego la correspondiente marcha al Congreso. Talvez como va el gobierno, sea mejor hacerla directamente a la residencia del embajador de EEUU, pero bueno, ya veremos. En las diferentes ciudades del país deberían registrarse movilizaciones, mítines y /o paros sectoriales.

En general si uno revisa la Plataforma de Lucha, es decir, la lista de quejas y reclamos, verá que es muy amplia y en general sensata. Demuestra una vista atenta a los problemas generales del trabajo. Otra cosa es que logre comprometer a los trabajadores a manifestarse colectivamente. Por eso, cada vez que estamos frente a una medida de este tipo, recurren siempre las mismas preguntas: ¿Pueden hoy en día los trabajadores sindicalizados paralizar o por lo menos afectar objetivamente la producción y la economía del país, de manera tal que obligue a una respuesta del poder político?

No estoy seguro. En todo caso, más allá de la capacidad objetiva se encuentra el poder simbólico de una protesta. Probablemente los medios minimicen las movilizaciones o subrayen los aspectos violentistas y caóticos del asunto. Así queda en la responsabilidad de los organizadores de la Jornada de Protesta, articular una estrategia que de la vuelta al cerco informativo. Hay olfato, oido, vista; ojala también buen tacto en las negociaciones previas a la protesta. La opinión final sobre los resultados dependera ya del gusto de cada uno.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Triciclo Perú Por Silvio Rendon

A propósito de las recientes noticias sobre la extradicción de Fujimori, va un video, Triciclo Perú de los Mojarras:
Triciclo Peru

Triciclo con zapato un vaso de chicha un buen reloj
camisas chucherias de todo en las calles y en monton
persigna la primera venta las calles estan repletas
empuja el triciclo ambulante llamado PERU

Los micros estan repletos la gente se apresta a trabajar
obreros empleados doctor enfermera y hasta un capitan
van mirando sus relojes mientras el microbusero
impulsa estos pistones llamados PERU

coro

Todos a la cima todos quieren llegar
no importa el camino todos van a llegar a la cima
felicidad
el pobre a ser rico el rico el rico a ser rey
el rey a la gloria la gloria inmortal resurreccion
vuelve a empezar muchos zapatos vamos a gastar para llegar

Alma para conquistarte corazon para querete
y vida para vivirla junto a ti (bis)

SI,PERU
Ese era el Perú de hace 15-20 años, de Fujimori y García. ¿Muy diferente al Perú de hoy?

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

¿Shock parlamentario? Por Silvio Rendon

Continúa el sueño del shock propio:
Un shock parlamentario Sinesio López Jiménez

Es necesario un shock parlamentario que lo despierte del letargo y que anuncie a la opinión pública su firme voluntad de autorreformarse.
...
El shock parlamentario tiene que ir más allá de pequeños cambios administrativos y financieros para comprender al Congreso como institución y como organización que es capaz de renovar, actualizar y hacer eficaces y transparentes sus clásicas funciones de representación, de debate público, de legislación y de fiscalización y que se erige, de ese modo, en un real y efectivo contrapeso del Poder Ejecutivo, del mercado y de los poderes fácticos que agobian actualmente a los ciudadanos.
Dado el desprestigio del parlamento y la amenaza de golpe, el autor propone que el congreso tome la iniciativa y dé un shock...sólo que no dice en qué consistiría tal "shock", salvo cumplir con las funciones que no está cumpliendo...

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 jun. 2007

Pollémicas reguladoras Por Silvio Rendon

En Perú 21, la versión de INDECOPI de la época de Fujimori:
Los pollitos dicen... Alfredo Bullard

(...)Indecopi multó a los polleros por acordar subir los precios1. No pagaron la multa y se fueron al Poder Judicial. Recién una década después, la Corte Suprema está lista para resolver el caso. Hay una sola pregunta: ¿se pusieron de acuerdo o no? Toneladas de papeles los abruman. Hay actas de directorio y memorandos internos que demuestran el acuerdo de sacarnos plata del bolsillo, negándonos a los consumidores el derecho de pagar un precio competitivo. ¿Como se defienden? Dicen que Indecopi siguió instrucciones del presidente.
...
Y a los polleros no les queda sino gritar.

El columnista fue miembro del Tribunal de Indecopi que puso la multa.
En Correo, la versión de los empresarios avicultores, también de la época de Fujimori:
¡Qué tal abuso! Julio Favre

El 28 de julio de 1996, el presidente Fujimori se disponía a anunciar al país el éxito en el control de la inflación. Por cuestiones de mercado, el precio del pollo subió en ese mes, creando una inflación adicional de 1.2%. Fujimori montó en cólera y le pidió explicaciones a su entonces ministro de Economía, quien le respondió que el aumento en la inflación era producto del aumento del precio del pollo.
El presidente Fujimori le dio la orden al Indecopi para que sancionara ejemplarmente a los avicultores.
Dos funcionarios del Indecopi recién llegados de Estados Unidos, Bullard y Falla, emprendieron una cacería de brujas contra la Asociación Peruana de Avicultura y todas las empresas avícolas asociadas a ella.
Sin probar nada, los funcionarios del Indecopi acusaron a los avicultores de “concertar precios”, basándose en supuestos “indicios”.
No les interesó el resultado del estudio hecho por la Universidad del Pacífico, que demostró claramente que dicha “concertación” era un imposible teniendo el pollo tantos sustitutos.
Además, paradójicamente, en los meses siguientes de la “supuesta concertación”, el precio del pollo lejos de subir bajó, pero tampoco lo tomaron en cuenta. Ellos dijeron que por regla “per se” los avicultores eran “culpables”. No había regla “de la razón” posible. Tampoco importó la demostración de que no hubo perjuicio para el consumidor .
Además, los avicultores demostraron que estadísticamente los precios fluctuaban periódicamente (y siguen fluctuando hasta la fecha). No les importaba nada, tenían que cumplir la orden del gobernante autoritario muy diligentemente, así que impusieron una multa abusiva y descomunal.
(...)
[Fujimori]reconoció su error y pidió disculpas, agregando que los avicultores habían sido “el punto” (hay un video que atestigua esto).
Sin embargo, hoy el “librepensador” y aprendiz de cazador de brujas Alfredo Bullard, defensor de las libertades económicas (cuando lo contratan), ha escrito una “columnita” titulada “Los pollitos dicen…” y que fiel a su estilo califica despectivamente a los avicultores como “polleros” y gritones.
Comentario: Veamos:
  1. Es un caso interesante. Efectivamente, en la época de Fujimori, con la privatización y la orientación hacia la economía de mercado surgieron las reguladoras, cuya función era vigilar que las empresas se atengan a las prácticas competitivas, es decir, que no se coludan en sus respectivos mercados. Ya a finales del primer gobierno de Fujimori las reguladoras estaban consolidades y debutaban poniéndole una fuerte multa a los molineros, por el aumento del precio del pan. Después vendrían los avicultores. El modelo era capitalista sí, pero no capitalista monopólico (ver Truenos en el Mercado. Caretas 1391 de noviembre de 1995). Las celebraciones iniciales de parte de los empresarios por el abandono del populismo económico no duraron mucho y, finalmente, la cosa acabó mal. Caretas lo decía así:
    Pero bastó que los capitales de corto plazo (que financiaban anualmente el déficit de la balanza de pagos el cual se acercaba al 5 %) empezaran a retirarse, a partir de la crisis rusa de setiembre del 1998, para que el agua empezara a llegarle al cuello a muchos empresarios. Apenas comenzaron a retirarse estos capitales, el modelo se fue de bruces. La cifras no admiten discusión: siete bancos intervenidos, 4.331 empresas en Indecopi (con varios líderes empresariales en la cola), US$ 3.500 millones de créditos incobrables, entre otras variables, son finalmente el pobre balance de la década.
    Luna de Hiel
    La luna de miel inicial entre los empresarios y Fujimori acabaría muy mal.
  2. Por eso, hacen mal los que amalgaman algunos procesos y se niegan a ver las contradicciones existentes, muchas veces muy amargas con acusaciones subidas de tono: empresarios gritones y funcionarios cazadores de brujas.
  3. Es muy difícil demostrar que un grupo de agentes se ha coludido (Ver: Las alianzas y la teoría de juegos (II) y Las alianzas y la teoría de juegos. Y a propósito, como ya lo he manifestado, el debate sobre la alianza apro-fujimorista es similar al debate sobre la colusión y la regulación). La argumentación de INDECOPI más que económica es legal. Al igual que en el caso del pan, presentan actas, papeles, etc. donde todos los avicultores declaran que se ponen de acuerdo. Así éstos firmen con sangre que subirán el precio del pollo, a la hora de ir al mercado ¿pueden imponer su voluntad? Ahí es donde los empresarios responden: i) la fluctuaciones en el precio del pollo son usuales, el precio sube y baja; así como subió y Fujimori habría montado en cólera, después bajó; ii) el pollo tienen muchos sustitutos, con lo que se debilita la capacidad de que una colusión sea efectiva. Entonces, son los empresarios los que están dando argumentos económicos. Añadiría como argumento económico que hay libertad de entrada, pues la tecnología para criar pollos no es inaccesible a muchos empresarios. Si sube el precio del pollo, pues habrá entrada de otros empresarios, inicialmente "inexpertos" como hemos escuchado hace poco en relación a la BVL.

    Eso sí, un argumento no económico, pero indicativo es que Fujimori pidió disculpas por su obstinación en clavarles multas. Suena a que el gobernante, efectivamente, quería imponerles tal vez no sólo la multa...
  4. No estoy en el detalle de lo que pasó con el pollo ni con el pan hace más de diez años, pero ambos artículos me provocan distancia. Noto más sólida y creíble la argumentación de Julio Favre, por las razones expuestas, pero es claro que la regulación tiene que darse y se debe vigilar que se mantengan las prácticas competitivas. Me suena a que la regulación comenzó duramente como una forma de equilibrarse, como una mala conciencia por haber aplicado un modelo de mercado. Esta intransigencia fujimorista me recuerda un poco a la lucha contra los "acaparadores" y "especuladores" en economías de precios controlados (Velasco, Allende, García I, Chávez, por ejemplo). Más parece haber sido una intervención por lo mal que quedaba Fujimori con los aumentos de precios, cual si fuera un rebrote inflacionario. Una cosa es la inflación, un proceso general de aumento de precios, y otra cosa es la variación de algunos precios, en realidad una variación de precios relativos, ocurrida en un sector particular. Es muy curioso que diez años después se siga con el tema. Quedará por evaluar hasta qué punto el ente regulador de esa época actuó con sensatez y sentido técnico. Por el momento, es claro que la bronca continúa y juerte (sic)....
Hasta ahí nomás por ahora...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Bienvenida Patricia Vera Por Silvio Rendon

Patricia Vera se acaba de sumar al Gran Combo Club. Economista, actualmente siguiendo estudios de doctorado en la Universidad de Stony Brook, su especialidad son los temas laborales, en particular el servicio público de empleo en el país. Esperamos contar muy pronto con sus colaboraciones.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

De García a Gore Por Silvio Rendon

Leo la columna del director de Correo: ¿Gore, el príncipe del cuento?. Muy posicionado en el apoyo a García, no se ha quedado allí y ha pasado a apoyar a Gore. Sí, claro, a través de "un par de lúcidos amigos gringos".




Al Gore: inventor de la internet. Al Gore: en Saturday Night Life.
Gore more years?.
Ha tenido más éxito en otras áreas que como vice presidente....
Hacer click en las imágenes para ampliarlas

Imágenes tomadas de aquí y de aquí.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 jun. 2007

¿Shock de inversiones privadas? Por Silvio Rendon

Hace algunos días Carlos Espá en Alan y el nudo gordiano proponía:
promover un shock de inversión no pública sino privada; un shock radical de inversión. Gozando de superávit fiscal, de inusitada fortaleza monetaria e inflación dominada ¿por qué no emprender la primera auténtica reforma tributaria en la historia del Perú? ¿Por qué no? Aquí sí basta una ley para eliminar, de una buena vez, de un sablazo, todos los impuestos antitécnicos; reducir significativamente el Impuesto a la Renta y el IGV; aliviar la carga a los trabajadores dependientes e independientes; adelgazar el ISC a la mínima expresión y desaparecer del mapa el ITF y las exoneraciones.
(...)Las empresas que gozan de estabilidad tributaria no tendrían por qué beneficiarse. Pero la gran mayoría silenciosa del Perú sí. Bajaría el precio a los combustibles y, por ende, a los pasajes. Se reduciría las tarifas de agua, luz y teléfono. El mensaje a los inversionistas, grandes y pequeños, capitalinos y provincianos, nacionales y extranjeros, sería catalizador. La clase media y el pueblo empobrecido se sentirían reivindicados al ver al voraz ogro filantrópico someterse a su primer régimen dietético. En vez de redistribuir plata, ¡que la devuelva! Por paradójico que parezca, al final del período la recaudación se habría incrementado
Comentario: Veamos:
  1. Definitivamente, en el país hay un tema de impuestos altos e invasivos, los llamados "impuestos antitécnicos". Lo he señalado anteriormente (ver ¿Liberalismo con impuestos altos?). El modelo económico ha tenido como objetivo mejorar la economia pública, no la economía nacional.
  2. Eliminar algunos impuestos insensatos es una buena idea. Por ejemplo, se puede comenzar por el ITF, que nunca debió existir. Sin embargo, seamos claros, esto no representará ningún shock, pues. Será un alivio a la esclerosis creada artificialmente por el gobierno, pero no representará un gran cambio.
  3. Entonces, al periodista se le ocurre no quedarse allí y "de una buena vez, de un sablazo", propone eliminar más impuestos. Lanza. ¿Qué estudio técnico nos ofrece sobre tan radical propuesta? Algo que nos diga: "si se toma medida el, déficit fiscal aumentará en tantos puntos". ¿No lo tiene? Pues entonces es una propuesta antitécnica. Porque, la verdad sea dicha, este tipo de medida implica un aumento del déficit fiscal, y es tan keynesiana como las políticas de aumento del gasto. Fue lo que hizo Kennedy a mediados de los años sesentas. No hay estudio alguno. Una mandada, nomás. Encima el periodista sugiere que la recaudación aumentaría. Ya. Una curva de Laffer. Sí, pues; si los impuestos son excesivos y estamos en la parte decreciente de la curva, al rebajar impuestos, aumenta la recaudación. Pero, ¿estamos en ese tramo de la curva? ¿Y si se equivoca?
  4. No, así no se pueden hacer las cosas tampoco. Una propuesta radical como esta debería tener una evaluación de impacto esperado. Sino, se cae en el mismo populismo gastador e irresponsable que el periodista critica, podría bajar la presión tributaria del país, cuatro puntos más baja que el promedio latinoamericano (Perú aprox. 13.5% vs América Latina aprox. 17.5%), y podría no darse la panacea del "shock de inversiones privadas", pues sigue faltando infraestructura pública, sobre todo en las regiones más pobres del país.
  5. Creo que estamos ante otro caso de intromisión profesional. Un periodista que no sabe mucho sobre el tema se manda con una propuesta antitécnica. Podría también mandarse a decir cómo se debería hacer un transplante de corazón...
Hasta ahí.

Etiquetas: , ,