l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 dic. 2008

Empleo sí, sueldos no Por Silvio Rendon

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 jun. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Paquetazo de reformas
Así lo llama Augusto Álvarez en este artículo.
En ¿Shock laboral? se señalaba:
Es evidente que la estrategia gubernamental de "comunicación" alentada con entusiasmo desde cierto periodismo palaciego no funciona.

Ante ello, otro sector de la intelligentsia gubernamental ha tomado nota del asunto y acaso prepara nuevas medidas, quién sabe tal vez otro shock, esta vez un "shock laboral" (...)
Este tipo de propuestas debe ser tomada con seriedad y atención, pues en muchos casos, como ya hemos visto, lo que se dice en algunos medios es la antesala de lo que el gobierno acaba adoptando como políticas públicas.
Pues, ya vemos...

- Paquetazo demorado
Efectivamente, en ¡Viento en popa, a toda vela! Fritz Du Bois critica la lentitud en lanzarse este nuevo "shock" de medidas. Sin embargo, saluda efusivamente que por fin haya salido:
Si bien habrá muchos comentarios sobre que faltó aquello o que tal decreto se pudo hacer mejor, no es momento de ser aguafiestas y lo innegable es que este paquete de reformas es bien completo, y debe asegurar el actual impulso en el crecimiento por lo menos hasta el próximo proceso electoral.
(...)
Ojalá que al Gobierno no le tiemble la mano y no recurra a ninguna 'fe de ratas' por temor. Al contrario, debe prepararse para implementar todo lo aprobado y asegurar velocidad con el viento a favor, confiado en saber que cuanto más fuerte ladran, mayor seguridad que el rumbo trazado es el mejor.
Esta demora es crucial, pues lo han lanzado justo antes de una ola de protestas. A ver si dejaron algo para el 28 de julio...


- Winston Wolf, el resuelve-problemas
En 1989 la CIA entra a apoyar la contrainsurgencia en el Perú (ver este post). Según fuentes americanas la contrainsurgencia peruana hasta ese momento había matado a mucha gente, pero no había dado golpes efectivos en destruir a Sendero Luminoso. Seguramente las fuentes policiales y militares peruanas estarán en desacuerdo con esta versión (al fin y al cabo Telmo Hurtado, el autor de la masacre de Accomarca fue capacitado en la "Escuela de las Américas"). Sin embargo, es un hecho que el GEIN a partir de 1989 contó con una organización tecnificada, que no hubo previamente. Bien podrían haber capturado a Guzmán mucho antes.

Esta situación recuerda mucho a la película "Pulp Fiction" en la que John Travolta y Samuel Jackson interpretan a dos asesinos, que matan sin por ello interrumpir su conversación. Sin embargo, en un momento una situación se les escapa de las manos y ya no saben qué hacer. Entonces tiene que venir un resuelve-problemas, interpretado por Harvey Keitel, que les hace un plan, los organiza y les da instrucciones. Sólo así pueden salir del embrollo.
Ver la escena aquí en castellano, aquí en versión original y aquí una parte de la escena borrada.

- El GCC y "los blogstars"
...

Actualización:

- Más sobre "Qué te parece, cholito"
José Miguel Agrelot, el cómico portorriqueño apodado "Don Cholito", fue tan popular que tuvo un coliseo con su nombre, popularmente llamado el "Choliseo" . Lo que nos pasa por no patentar las palabras....

La versión del "cholo" en Venezuela y Cuba es "guajiro" (war hero, en Puerto Rico es "jíbaro" (que es también el nombre de una macro-etnia peruana a la cual pertenecen los achuares y aguarunas), en la República Dominicana la versión del "cholo" es llamada "chopo":

Personaje abundante en Republica Dominicana que siempre hace el ridiculo de si mismo y que se cree lo que no es.

Manual para identificar un chopo. Tu estas cometiendo un acto chopistico si:

- Le has dicho adios a un avion cuando va pasando.
- Aplaudes cuando aterriza un avion.
- Guardas las latas de pasta de tomate para usarlas como jarro.
...
No muy diferente a las muy originales caracterizaciones de "lo cholo" en el Perú...

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 abr. 2008

La corrupción contra la formación capital humano en el Perú Por Silvio Rendon

Lo leo en RPP:
ONA denuncia entrega irregular de créditos educativos por 300 mil soles
La Oficina de Becas y Créditos Educativos (OBEC), perteneciente al Ministerio de Educación habría otorgado créditos educativos de manera irregular a familiares y funcionarios de la institución, denunció el jefe de la Unidad de Investigación de la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA), Iván Meini.

Precisó que ese monto asciende a 300 mil nuevos soles sólo durante el primer trimestre del 2008. Además, el dinero fue entregado de manera irregular porque los funcionarios contaban con información privilegiada que favoreció a sus familiares y personas de su entorno.

"Son 81 casos detectados en un primer barrido que hemos realizado y ya los hemos entregado a Contraloría (Â…) En nuestra investigación no precisamos falta penal, eso corresponde a las instancias del Ministerio Público", manifestó a una radio local.

Recordó que en un primer momento la entrega estuvo a cargo del Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo (Inabec), pero que debido a un proceso de absorción administrativa, pasó a manos de la OBEC, dependiente del Ministerio de Educación.

"Es así que en 2006, 2007 y el primer trimestre del 2008 se entregó la concesión de créditos a propios funcionarios de OBEC y sus familiares directos. Esas personas no han devuelto los montos y la OBEC no las he requerido para que devuelvan el dinero", indicó.

El funcionario señaló que esa situación ha generado "una cartera pesada" que no es honrada y que afecta la entrega de créditos a personas que realmente necesitan de financiamiento para continuar su formación académica.
Comentario: Este es un ejemplo sobre cómo la corrupción impide la formación de capital humano en el país. Se trata de una corrupción masiva. Sólo en un primer barrido se encuentran 81 casos, y sólo en tres meses de 2008 hay 300 mil dólares en créditos, pero falta determinar los montos en el 2006 y el 2007.

Este es un ejemplo en que hay recursos para la formación de capital humano, pero éstos son mal asignados. Los funcionarios públicos usan estos recursos como botín para beneficiar a sus parientes y allegados. Y encima de todo, después no repagan los créditos recibidos. Un gran ejemplo de despilfarro de los escasos recursos de un país pobre como el Perú.

Así es cómo fracasan los famosos "shocks de inversiones", "shocks educativos", y tantos otros que se anunciaron. Lo que hay son "shocks" en los ingresos de algunos pocos funcionarios públicos corruptos...

Actualización 21/04/2008, 11:45pm: La denuncia en este reportaje:

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 jun. 2007

¿Shock parlamentario? Por Silvio Rendon

Continúa el sueño del shock propio:
Un shock parlamentario Sinesio López Jiménez

Es necesario un shock parlamentario que lo despierte del letargo y que anuncie a la opinión pública su firme voluntad de autorreformarse.
...
El shock parlamentario tiene que ir más allá de pequeños cambios administrativos y financieros para comprender al Congreso como institución y como organización que es capaz de renovar, actualizar y hacer eficaces y transparentes sus clásicas funciones de representación, de debate público, de legislación y de fiscalización y que se erige, de ese modo, en un real y efectivo contrapeso del Poder Ejecutivo, del mercado y de los poderes fácticos que agobian actualmente a los ciudadanos.
Dado el desprestigio del parlamento y la amenaza de golpe, el autor propone que el congreso tome la iniciativa y dé un shock...sólo que no dice en qué consistiría tal "shock", salvo cumplir con las funciones que no está cumpliendo...

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 jun. 2007

¿Shock de inversiones privadas? Por Silvio Rendon

Hace algunos días Carlos Espá en Alan y el nudo gordiano proponía:
promover un shock de inversión no pública sino privada; un shock radical de inversión. Gozando de superávit fiscal, de inusitada fortaleza monetaria e inflación dominada ¿por qué no emprender la primera auténtica reforma tributaria en la historia del Perú? ¿Por qué no? Aquí sí basta una ley para eliminar, de una buena vez, de un sablazo, todos los impuestos antitécnicos; reducir significativamente el Impuesto a la Renta y el IGV; aliviar la carga a los trabajadores dependientes e independientes; adelgazar el ISC a la mínima expresión y desaparecer del mapa el ITF y las exoneraciones.
(...)Las empresas que gozan de estabilidad tributaria no tendrían por qué beneficiarse. Pero la gran mayoría silenciosa del Perú sí. Bajaría el precio a los combustibles y, por ende, a los pasajes. Se reduciría las tarifas de agua, luz y teléfono. El mensaje a los inversionistas, grandes y pequeños, capitalinos y provincianos, nacionales y extranjeros, sería catalizador. La clase media y el pueblo empobrecido se sentirían reivindicados al ver al voraz ogro filantrópico someterse a su primer régimen dietético. En vez de redistribuir plata, ¡que la devuelva! Por paradójico que parezca, al final del período la recaudación se habría incrementado
Comentario: Veamos:
  1. Definitivamente, en el país hay un tema de impuestos altos e invasivos, los llamados "impuestos antitécnicos". Lo he señalado anteriormente (ver ¿Liberalismo con impuestos altos?). El modelo económico ha tenido como objetivo mejorar la economia pública, no la economía nacional.
  2. Eliminar algunos impuestos insensatos es una buena idea. Por ejemplo, se puede comenzar por el ITF, que nunca debió existir. Sin embargo, seamos claros, esto no representará ningún shock, pues. Será un alivio a la esclerosis creada artificialmente por el gobierno, pero no representará un gran cambio.
  3. Entonces, al periodista se le ocurre no quedarse allí y "de una buena vez, de un sablazo", propone eliminar más impuestos. Lanza. ¿Qué estudio técnico nos ofrece sobre tan radical propuesta? Algo que nos diga: "si se toma medida el, déficit fiscal aumentará en tantos puntos". ¿No lo tiene? Pues entonces es una propuesta antitécnica. Porque, la verdad sea dicha, este tipo de medida implica un aumento del déficit fiscal, y es tan keynesiana como las políticas de aumento del gasto. Fue lo que hizo Kennedy a mediados de los años sesentas. No hay estudio alguno. Una mandada, nomás. Encima el periodista sugiere que la recaudación aumentaría. Ya. Una curva de Laffer. Sí, pues; si los impuestos son excesivos y estamos en la parte decreciente de la curva, al rebajar impuestos, aumenta la recaudación. Pero, ¿estamos en ese tramo de la curva? ¿Y si se equivoca?
  4. No, así no se pueden hacer las cosas tampoco. Una propuesta radical como esta debería tener una evaluación de impacto esperado. Sino, se cae en el mismo populismo gastador e irresponsable que el periodista critica, podría bajar la presión tributaria del país, cuatro puntos más baja que el promedio latinoamericano (Perú aprox. 13.5% vs América Latina aprox. 17.5%), y podría no darse la panacea del "shock de inversiones privadas", pues sigue faltando infraestructura pública, sobre todo en las regiones más pobres del país.
  5. Creo que estamos ante otro caso de intromisión profesional. Un periodista que no sabe mucho sobre el tema se manda con una propuesta antitécnica. Podría también mandarse a decir cómo se debería hacer un transplante de corazón...
Hasta ahí.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 may. 2007

Carranza sí, Carranza no Por Silvio Rendon

(con la música de "Arroz con leche")

Bueno, el desenlace provisional es el siguiente:
Con una avalancha de críticas curiosamente ya no sólo ni fundamentalmente a García sino a Carranza:
  • Controles a inversión pública: lograr el justo medio El Comercio

    No se puede pasar de un extremo a otro, del control excesivo al casi nulo, sin pensar en los graves riesgos de ineficiencia y corrupción

    Urgentemente hay que encontrar el justo medio: Ni el corsé del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que traba en demasía la aprobación de proyectos de desarrollo en el interior del país; ni cualquier decreto, por urgente que sea, y que se salte con la garrocha las reglas de oro de la administración fiscal.

  • El problema del Doctor No Por Augusto Álvarez Rodrich

    Al margen de este incidente lamentable, en el que Palacio volvió a decidir con improvisación para luego retroceder, lo ocurrido demuestra que la administración aprista carece, nueve meses después de iniciada, de un enfoque integral y ordenado para enfrentar el desafío de invertir con inteligencia y eficiencia para superar el tremendo déficit de infraestructura que experimenta el país, lo que debe incluir el fortalecimiento de la capacidad de gestión en los gobiernos regionales.

    Eso es, obviamente, una responsabilidad central del ministro de Economía, quien hasta el momento se desempeña más como un ministro de Hacienda preparado para convertirse en el 'Doctor No' ante los reclamos desordenados de los distintos sectores.

    A Carranza le falta desarrollar, además, el estilo y empatía que demanda el ejercicio del cargo que ocupa con el fin de no generar fricciones innecesarias con sus colegas del gabinete. De lo contrario, su pronta salida estaría cantada y justificada.

  • Carranza tiene que renunciar Por Federico Salazar

    El ministro de Economía y Finanzas renunció. Lamentablemente, como tantas veces, cedió. Retiró o puso en suspenso su decisión inicial.

    Carranza debería poner el cargo a disposición, sin condiciones. Ha preferido la negociación; el ceño fruncido, pero mirándose los zapatos.

    El presidente García impulsó el "shock" de inversiones. Las regiones y los ministerios, sin embargo, no estaban listos para gastar. No pudieron ejecutar el presupuesto asignado.

    García, que busca popularidad, se molestó. Alguien le dijo que el problema era el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Dio un Decreto de Urgencia, entonces, para tirarse abajo este mecanismo de supervisión y control del gasto.
    (..)
    Al presidente García no parece importarle la calidad y la inteligencia del gasto. Él quiere, a toda costa, que los gobiernos regionales usen una chequera en blanco.

    Lo sorprendente es que l ministro de Economía lo acepte. El Decreto de Urgencia 014-2007 fue aprobado mientras Carranza estaba de viaje.

    Carranza no ha explicado por qué se queda. Mientras no dé esa explicación sólo queda pensar en una irredimible debilidad de carácter. Su permanencia avala la barbaridad que se comete en relación con la administración del gasto en épocas de vacas gordas.

    (..)
    El gobierno central ha autorizado el gasto sin calificaciones. Hay plata, se dice. El problema es que se va a gastar a tontas y locas. Ésa es, por supuesto, la mejor forma de desperdiciar el dinero.

    (..)

    Por eso el ministro debe renunciar. Para poner un límite a la locura, para sentar un antecedente; por consecuencia y dignidad.
Comentario: Veamos:
  1. Tenemos como antecedente la prolongada y escandalosa caída de Mazzetti. Carranza está en capilla. Su caída es cuestión de tiempo.
  2. Quien ha estado detrás de todo este desorden es García, no otro. Sin embargo, no es quien recibe el grueso de la crítica. Sigue pasando piola. ¿Por qué la prensa no se le manda más, al menos como hacían con Toledo?
  3. Obviamente, hay una responsabilidad política e institucional de parte de Carranza. No se puede ser parte de un gobierno que anuncia un "shock de inversiones", estar a cargo del ministerio de economía y que este "shock de inversiones" sea un fracaso. El problema estuvo en el anuncio del shock de inversiones, que no era para nada creíble. Todo se sabía: las demoras en las ejecuciones del gasto, la falta de proyectos bien justificados, etc. Tampoco era necesario un "shock", como manifesté oportunamente (ver Dejémonos de shocks, en febrero 2007, García no tiene ni la capacidad ni la voluntad de cumplir sus promesas en noviembre 2006, El riesgo populista, en octubre 2006 y Los shockeros en septiembre 2006).
  4. Creo que todo esto ha sido una maniobra de García, quien ha utilizado a Carranza y a todo este primer gabinete para ganar las elecciones y comenzar con cierta credibilidad, tal como lo anticipara Mantilla. El país en ese momento habría estado aterrado de un García populista e hiperinflacionario. Sin embargo, hoy se ha creado un clima favorable a "abrir el caño" y gastar. García se quedará con Carranza por algunos meses (¿días?) más, y finalmente lo despachará como hizo con Mazzetti. Con esto se podrían abrir las puertas para una política más permisiva en términos de gasto público, con estándares de calidad más bajos.
  5. ¿Quién podría ser el sucesor de Carranza? ¿Tal vez Enrique Cornejo, hoy en el Banco de la Nación? Muy de los ochentas. ¿Tal vez Miguel Ángel Ostos? Muy del partido. ¿Tal vez Mercedes Araoz, reforzada si sale el TLC? Puede ser. ¿Tal vez otra vez Fernando Zavala? ¿Por qué no? ¿Tal vez alguien de la PUC? Al fin y al cabo lo hicieron bien durante Toledo, pero ahí el tema sería político. Les caerían encima las derechas periodísticas. Tal vez sea el mismo Mirko Lauer, dado que su lógica es la que ha salido avante con García...
  6. En fin, después de lo ocurrido con Carranza, es muy claro que en un compromiso con Garcia el técnico tiene las de llevarse la quemadera. Como si fuera una noticia. Será difícil encontrar sucesor a Carranza. Se vendría un sinceramiento populista y cualquier técnico/a se pensará dos veces si quiere acabar como estaría acabando Carranza, en el mejor de los casos, claro está. En el peor de los casos podría acabar como acabó Vásquez Bazán, quien antes de asumir la cartera de economía con García tenía una relativamente buena reputación, en la Universidad de Lima.
Hasta ahí.

Actualizacíon: Mientras tanto, García se la pasa tan pero tan piola que se da el lujo de lo siguiente:
Alan García presentará su libro “El Perú Avanza”

...
El libro recoge los discursos del jefe de Estado, desde su victoria en la segunda vuelta del 4 de junio del 2006, en que agradeció a los peruanos por habver depositado su confianza en él para conducir los destinos del país, hasta los pronunciados a lo largo de los siguientes siete meses de su gobierno.
Libro con discursos, ¿eh?. Los libros Alan García, y más si son de puro discurso, no valen un duro. ¿Alguien se acuerda del "Futuro Diferente"? En Reviraje populista ya he comentado sobre su libro siete tesis falsas del neoliberalismo , del que, todavía, no aplica nada, y ojalá que nunca lo haga...

Tocaría que la prensa se meta más con "el dueño del circo", según la denominación de la ministra de trabajo... Tan lenguaraces con Toledo, pero se chupan con García....

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 may. 2007

El futuro ministro de economía: Mirko Lauer Por Silvio Rendon

El miércoles escribía ¿Sólo el gasto público salvará a García? sobre un artículo de Mirko Lauer publicado el día martes en La República, atacando directamente al ministro de economía, Luis Carranza, como un "coñete". Con esto Lauer daba un indicio más sobre la recaída populista de Alan García. Proponía soltar el puño, gastar. Así el narcisismo de García quedaría complacido. Sólo que nos saldría caro a todos los peruanos y peruanas.

Dicho y hecho, dan un par de decretos de urgencia y la reacciones no se dejan esperar:
Y por supuesto crisis en el gabinete:
Así se manejan las cosas a nivel público, con secretario general del APRA y con el premier, no con el presidente García....Sin embargo, es muy claro que García es el autor de esta treta. Que no insulte nuestra inteligencia poniendo a otros.

El día jueves salía la noticia:
Pues la caída está ahí, y seguirá. García hace mal en hacerle caso a quienes no son técnicos y parten de mecanismos simplistas: más gasto-mayor popularidad. Hoy leemos:
  • En la puerta del horno de Mirko Lauer
    Si el TLC se aprueba antes de fin de julio, Alan García escapará a los balances más ásperos de su primer año de gobierno, y eso a su vez les salvará el puesto a algunos de sus ministros.
Lauer se la tiene jurada a algunos ministros de García, en especial a Carranza. Con su acusación de "coñete" ha sido un auspiciador de la waripampeada de los decretos de emergencia, en ausencia del técnico. Si García le va a hacer más caso a Lauer que a Carranza, pues que ponga directamente a Lauer de ministro de economía. Ya veríamos cuánta popularidad lograría con este tipo de consejeros....y a dónde llevaría al país.


Ya está el escándalo.
García, desesperado por su monotónica caída de popularidad, no tuvo mejor idea que hacerle caso a amigos-periodistas que le diagnosticaron que su crisis de popularidad era culpa del "coñete" Carranza. Aprovechando la ausencia del técnico, movió a su ficha Del Castillo para que abra el caño.
Hecho, caño abierto, pero crisis servida.
Con esto, García no aumentará en nada su popularidad, sino, por el contrario, ha contribuído a que siga cayendo.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 may. 2007

¿Sólo el gasto público salvará a García? Por Silvio Rendon

Leo a Mirko Lauer en Kremlin coñete:
A medida que pasan los meses y los éxitos en resolver problemas sociales no se materializan como se esperaba, el dedo de los administradores se dirige con creciente frecuencia hacia los bloqueos de la tecnocracia al dinero público. En tales versiones el titular del MEF es un zar inflexible que derrota los mejores propósitos del gobierno.
(...)
Alan García tiene entre cinco y seis veces la aprobación de Toledo, lo cual pone sobre sus hombros un verdadero shock de expectativas populares.

¿Es cierto que hay un cordón umbilical entre el puño cerrado del MEF y los puños alzados de las calles?
(...)

¿Cuál es la relación de García con todo esto? Parte de su nueva imagen incluye una aceptación de que la economía la manejan los economistas y los grandes empresarios, y no los políticos. Pero resolver problemas sociales sin un acceso, aunque sea parcial, a la manija económica suena imposible, y lo viene pareciendo.

García ha reconocido que una manera positiva de enfrentar la protesta es que se gaste más y mejor. Pero parece que para eso es necesario antes ordenar la casa política, para que ya no sigan gobernando los anteriores ministros de Economía, y el actual lo haga en sintonía con el gobierno que lo trajo de Madrid para nombrarlo.
Comentario: Veamos:
  1. El esquema es simple: hay protestas y cae la popularidad de García porque no hay gasto; no hay gasto porque Carranza es un tacaño. Ergo, si García no quiere caer como Toledo, tiene que gastar, y para gastar tiene que poner en orden o deshacerse de Carranza. Carranza le vino bien a García para tener una nueva imagen, pero ahora García está en problemas y tiene que gastar sí o sí. Si no, seguirá cayendo. Sólo el gasto lo salvará.
  2. Carranza adquirió notoriedad al oponerse a la supuesta "farra fiscal" durante Toledo. Se enfrentó con Waisman por el tema. Sin embargo, Carranza salió y el gobierno no realizó ninguna expansión del gasto significativa. Ya no era Carranza el que impedía la gran expansión. Tal vez fue Zavala o el mismo PPK. ¿Por qué no se hizo? La razón es que no se trata de gastar por gastar. No es que hay una protesta e inmediatamente va el estado a gastar. Lo de la región Ancash fue por una maniobra política de García que le cerró el caño a un presidente regional opositor. Lo de los cocaleros es otra cosa. No va por el tema del gasto. Lo mismo lo de las minas de Cajamarca, no es tema de gasto. El tema de Shougan tampoco es un tema de gasto fiscal. El periodista de La República sigue una lógica exclusivamente política. No ve el tema económico. Si estuviéramos ante un razononamiento económico tipo "demanda efectiva" (aumentando el gasto fiscal aumentamos la demanda y se aumenta el producto), pues estaríamos sí ante una lógica de tipo económico. Claro, sería una lógica debatible, pero lógica económica al fin. Inmediatamente, nos plantearíamos si queremos volver a los esquemas de los ochentas del joven García y la respuesta sería que no. Que en ese momento habríamos entrado en la adictiva lógica del populismo económico. Pero no estamos siquiera en eso. El argumento de Lauer es más simple "el presidente tiene que gastar para mantener la aprobación del público". ¡Por favor! Es el tipo de consejos que un gobernante no debería escuchar. Se gobierna responsablemente con visión de país, no con visión de la aprobación del público. García tiene varias formas de resolver los conflictos sin derrumbar el principio de responsabilidad fiscal. En el país no se trata de gastar sino de invertir. Es preferible aceptar las demoras en las inversiones que gastar a ciegas y entrar en una vorágine de protesta-aumento del gasto.
  3. Por otro lado, no es para nada claro que los aumentos del gasto le reporten más popularidad a García como sugiere Lauer. Lo más probable es que los aumentos de gasto improvisados vayan aparejados con una gran corrupción de parte de sus desesperadas huestes (ver aquí). Eso tal vez le dé popularidad con sus allegados, pero no con el público en general. No hay nada peor que gastos rápidos guiados por el favoritismo, la merma, el engaño al público y que finalmente no lleguen a los supuestos beneficiarios. Eso sí que crearía frustración en el pueblo peruano, como ya le ocurrió a García en su primer gobierno. Al cabo de un par de años se pasó de la lógica gasto-para-que-me-quieran a la hiperinflación.
  4. En otros posts he comentado extensamente sobre la probabilidad de que García "se voltee" y recaiga en los esquemas populistas que lo llevaron al fracaso hace veinte años. Que Lauer esté pujando por esta recaída es un indicio en esa dirección.
Esperemos que no le hagan caso al editorialista de La República.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 mar. 2007

Curiosas coincidencias Por Silvio Rendon

Leo
¿Dónde está el piloto?
Carlos Basombrío
...
Y en medio de todo este desmadre, ¿dónde está el piloto? Se le ve feliz. Se encontró la nave volando a gran altura por el extraordinario crecimiento económico que le tocó en suerte. Con harto combustible en los tanques, disfruta maltratando a su tripulación, azuza sus rivalidades y se divierte con sus fracasos. De tanto en tanto, empieza a hacer piruetas en el aire y muchos pasajeros deliran. Nos sumaríamos al entusiasmo si supiéramos a dónde nos lleva. O, al menos, si tuviésemos certeza de que, tan entusiasmado como está con las maniobras, se dará cuenta a tiempo de si detrás de una de esas nubes hay una montaña.
Esta figura de "¿Y dónde está el piloto?" aplicada al gobierno de García la usé hace algunos meses en este post
Metas económicas incumplidas
...García vive todavia de la rentas dejadas por Toledo y PPK. A medida que ese piloto automático vaya quedando atrás y le toque a él llevar el timon en serio, veremos a dónde nos lleva su limitada capacidad administrativa. Por el momento, y a pesar de su gran protagonismo, los peruanos parecemos pasajeros del avión de ¿Y dónde está el piloto?

[Figura]
¿Y dónde está el piloto?. Con Garcia-2 estaríamos viviendo la segunda parte....
Curiosa coincidencia...

Otra coincidencia es esta:
El Zorro de Abajo. Un reformador frustrado
Sinesio López Jiménez.
...
El programa necesario de gobierno ha sido reemplazado por la política de los shocks, esto es, por la improvisación y las ocurrencias del momento. El presidente habla del shock de inversiones (públicas y privadas), del shock descentralizador, del shock de inversiones en educación, etc. Espero que, por tanta política de shock, los peruanos no amanezcamos un mal día shockeados y traumatizados
.
El apunte sobre la insistencia del gobierno en los shocks lo desarrollé hace algunas semanas en este artículo y post:
Dejémonos de shocks
en los últimos meses hemos escuchado hablar de toda una gama de shocks:

· "shock de inversiones" o "shock de inversión social",
· "shock descentralista" o “shock descentralizador”,”
· "shock de confianza",
· “shock educativo”,
· “shock gerencial”.

Los shocks ahora se han vuelto tan populares que parece que ha surgido el sueño del shock propio.
Hace algunos días comentaba sobre otra "coincidencia", en este caso una posible alusión a medias (ver El periodismo peruano contra los blogs). Puede ser que a dos personas se les ocurra las mismas imágenes, puede ser. Sin embargo, si no este es el caso, no es difícil dar crédito a lo que se lee, sobre todo en esta época de internet. Se pone un enlace y ya...

Actualización: Leo en La República
De shock en shock
Diego García Sayán.
...
Ahora que las regiones hacen sentir cada vez más su voz, el gobierno haría bien en tomar nota de estas urgencias y de actuar en consecuencia. Pero no solamente para proponer un "shock de inversiones" que, por lo visto, ha generado ya más de un estropicio que lo han convertido en un "shock de sobrevaluaciones", sino también un "shock de capacitaciones" que permita que las inversiones se hagan eficientemente, a tiempo y sean realmente productivas.
Más shocks: sobrevaluaciones, capacitaciones....

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

18 mar. 2007

Reviraje populista Por Silvio Rendon

Hace algunos días leíamos que
El tema terminó con un acta entre el gobierno y los cocaleros
Inmediatamente parte de la oposición reaccionó con críticas
y otra parte con aplausos:
Parte de la prensa usualmente tildada de derechas reacciona duramente contra el gobierno:
Coca Loca
Rosa María Palacios
...
Cuando entrevisté el lunes pasado a la congresista Malpartida, en el contexto de la huelga cocalera en Tocache (con el chantaje de la toma de la carretera), esta repitió el conocido discurso prococa: a) La erradicación no ha logrado ningún resultado para combatir el narcotráfico; b) Se tiene que controlar los insumos químicos, no la hoja de coca; y, c) Tiene que empadronarse a los agricultores legales antes de erradicar.
...
Hace unos días, Pilar Mazzetti fue expulsada del gabinete por razones conocidas. Los hechos, si bien graves, lo son bastante menos que declarar liberado el cultivo del insumo principal de la cocaína y, en consecuencia, estar a punto de perder el TLC con Estados Unidos, mérito que, si no se actúa rápido, se lleva el chiquitín. ¿Este es el mal menor que ofrecieron en la campaña? Vistos estos resultados, en materia de coca, daba lo mismo votar por Humala.
Constatación obvia de la periodista...Pero ahí no se queda, las reacciones se dan dentro del mismo gabinete:
Carranza advierte que acuerdo con cocaleros afectará firma de TLC
...
"El incumplimiento de compromisos internacionales evidentemente, no sólo afecta el TLC, sino nuestra relación con todos los países del mundo", manifestó a través de RPP al ser consultado sobre esta cuestinada negociación.
Bueno, y no sólo afecta al TLC, sino a la ATPDEA que está ahí como incentivo para combatir al narcotráfico.

Leemos también que
Desde luego que el acuerdo fue aprobado por García.

Comentario: Mi lectura de todo esto es que se trata de un paso más hacia un posible cambio de alianzas de parte de García, anticipado en García-Chávez: ¿Cambio de alianzas? y en El juego de Alan García. Desde entonces, muchas cosas se han definido:
  • se reconcilió con Chávez;
  • recibió a Humala en palacio;
  • paralizó el cerco contra Fujimori y en cambio comenzó a perseguir a Toledo
  • fracasó el shock de inversiones y el programa de gobieno de los primeros 180 días;
  • de una política de acercamiento a Chile, con Bachelet en el desfile militar, se ha pasado a una política de confrontación y armamentismo (posiblemente vinculada al fracaso del shock de inversiones);
  • se desaceleró la firma del TLC, fracasando Hernando de Soto como negociador;
  • se explicitó y aceleró el copamiento de cargos públicos, quedando el gabinete de independientes como algo inicial y decorativo, como dijera Mantilla;
  • reventó la corrupción en varios ministerios;
  • se viene revelando la existencia de un SIN recargado;
  • y ahora se flaquea con el tema cocalero y se menoscaba el TLC y el ATPDEA.
En todo esto, las izquierdas periodísticas (las únicas que hay por el momento) no han cesado de denunciar la alianza del Apra con las derechas y de reclamarle al gobierno una realineación con el discurso "Sudamérica ha virado a las izquierdas; el Perú no debería quedarse atrás y hacer lo mismo" (ver Quehacer 12/06). Pues, García acaba de dar un paso más hacia este viraje... Las señales están ahí, tonto el que no entienda, como diría Meccano.

García es autor de libros como "La falsa modernidad" (1997), "Siete tesis erróneas del neoliberalismo en América Latina" (1997) o "Modernidad y política en el siglo XXI: globalización con justicia social" (2003) donde propugna todo lo contrario a lo que está haciendo hoy en el gobierno. Dice García que las siete tesis falsas del neoliberalismo son:
  1. LIBERAR A LA SOCIEDAD DE LA OPRESIÓN ESTATAL
  2. EL AJUSTE NEOLIBERAL ES UN SACRIFICIO PASAJERO, DESPUÉS DEL CUAL LLEGARA LA MODERNIDAD.
  3. LA AFLUENCIA DE CAPITALES SERÁ ENORME CUANDO SE REDUZCA EL ESTADO Y SE PAGUE LA DEUDA EXTERNA
  4. GRACIAS A LA REVOLUCIÓN NEOLIBERAL SE EXTINGUIRÁ LA DEUDA
  5. EL MODELO NEOLIBERAL ES EL ÚNICO QUE CONDUCE A LA ESTABILIDAD ECONÓMICA
  6. EL BIENESTAR SOCIAL LLEGARA POR EFECTO DEL GOTEO DE LA GANANCIA (TRICKLEDOWN)
  7. EL NEOLIBERALISMO ES LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA DEMOCRACIA POLÍTICA
Este es el verdadero García. El del llamado "viraje a la derecha" es meramente cosmético, le ha servido para ganar las elecciones y no tiene por qué durar mucho tiempo. Al estilo de Alien, el octavo pasajero, el verdadero Alan García está por reaparecer con sus modelos económicos alternativos, sus supuestos chorreos acelerados, su creciente rol del estado, su supuesta mayor democracia política.... En mi opinión, este reviraje tendría que darse en los próximos meses, prontito nomás...

Ya lo tiene comenzado:
Jefe de Estado emplazó a bancos
El presidente Alan García anunció que el próximo jueves lanzará un programa de créditos para los policías a una tasa de 13% a través del Banco de la Nación.

"Ahora le toca a los policías, que son 90.000. A ellos les pagamos por planillas a través del Banco de la Nación. Qué más garantía. Pero están pagando 25% de interés en su propia caja de pensiones".

Adelantó que también se creará un programa de créditos a los jubilados.

Durante el lanzamiento del programa Mi Mercado, García aprovechó para decirle a los principales bancos del país que orienten sus programas de créditos también a los pequeños y medianos empresarios. "Necesitamos créditos, necesitamos que vengan más bancos".

"¿Qué estamos esperando, Dionisio Romero, para impulsar mucho más, desde el Banco de Crédito, una política en favor de los microempresarios?", dijo García mirado fijamente a las cámaras con su dedo índice en alto.
¿El regreso del crédito chicha...? Estaría bien que García esté bien lejitos de los bancos; pero no, está cerca y con amenazas.... Actualización: En Creditos y Recuperación Kurt Burneo nos explica cómo se están entregando créditos sin aval con el consiguiente aumento del riesgo para las instituciones financieras(pase de taquito de GA). Otra vez el populismo crediticio...

A todo esto, hoy Fernando Rospigliosi nos recuerda:
La amenaza chavista
Si alguien piensa que Hugo Chávez se olvidó del Perú, se equivoca. Fracasó una vez, pero va a seguir intentándolo. Tiene tiempo y dinero.
La presión también es externa...

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 mar. 2007

¿Shock de gastos militares? Por Silvio Rendon

En estos momentos hay dinero para invertir en el desarrollo. El problema es que no hay proyectos de desarrollo. Se anuncia un "shock de inversiones" donde no hay "shock" ni inversiones. Hay demoras. No hay capacidad de gasto. Hay corrupción. Cuando esto ocurre, no falta que dice "denme ese dinero a mí".

Y dicho y hecho, comienzan a surgir tensiones con el vecino del sur. Parece que no, pero hay una prensa que agita el tema. Es muy evidente. Se pinta como que tenemos una necesidad muy grande de defendernos de un posible ataque. Hay que tener capacidad de disuasión. Y sí, claro que tenemos que defendernos y tener capacidad de disuasión. En esto no hay nada nuevo y no se necesita que el tema se caliente como se ha estado calentando en las últimas semanas, en forma coincidente con el fracaso del shock de inversiones y el sinceramiento en el copamiento de las instituciones públicas de parte del gobierno. Se está exagerando el tema. ¿Por qué?

Para mantener la paridad militar se necesita asignar parte del presupuesto a gastos militares. A más tensiones, más gasto militar. (Y lamentablemte, aquí también hay propensión a la corrupción. Bien que lo sabemos.) Más aún, si hay un problema de capacidad de gasto en proyectos de desarrollo, es un buen momento para insistir en gastos militares. Al parecer aquí sí que hay capacidad de gasto, pues no hay filtros tipo SNIP. Van rapiditos. El shock de inversiones se transformaría así en un shock de gastos militares, más allá de cualquier consideración defensiva y sobre todo, de cualquier consideración de crecimiento del país.

Todo esto es una trampa. Si el vecino tiene un PIB per cápita del doble del peruano, pues también puede gastar más en armamento. Si se quiere mantener artificialmente la paridad militar sin crecer, dedicando recursos a la compra de armamentos, en vez de invertirlos en el crecimiento, caemos en un esquema insostenible. La economía se va estrangulando, el crecimiento se va amortiguando, y a la larga el armamento se vuelve obsoleto. Es algo parecido a lo de "pan para hoy, hambre para mañana". En este caso sería "con defensa hoy, sin defensa mañana". Es lo que le pasó a la Unión Soviética con una economía civil estancada y con una economía militar comiéndose una tajada cada vez más grande del presupuesto público. Estados Unidos le ganó la guerra sin disparar un tiro.

Retroalimentar este esquema nos condena a un círculo vicioso. Toca salir de la trampa e insistir en inversiones que multipliquen el crecimiento. Sería bueno que la prensa carbonera se deje de estar echando leña al fuego con el tema fronterizo. No nos conducen a nada bueno, salvo a sacrificar recursos que deberían mejorar las condiciones de vida de los más pobres...

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 mar. 2007

Dejémonos de shocks Por Silvio Rendon

(Publicado en Gestión el 27/02/2007)

Hace veinte años la palabra "shock" tenía connotaciones negativas y producía temor y rechazo en el público. Hoy los tiempos han cambiado y los shocks han resultado ser buenos y apreciados. Más aun, en los últimos meses hemos escuchado hablar de toda una gama de shocks:
· "shock de inversiones" o "shock de inversión social",
· "shock descentralista" o “shock descentralizador”,”
· "shock de confianza",
· “shock educativo”,
· “shock gerencial”.
Los shocks ahora se han vuelto tan populares que parece que ha surgido el sueño del shock propio. Aclaremos. En economía usamos esta palabra para referirnos a eventos aleatorios. Un agente económico puede anticipar estos eventos y tomar sus precauciones: “guardar pan para mayo”. Puede ser, por ejemplo, un individuo que tiene su dinero en el banco por si acaso pierde su empleo o por si tiene algún problema de salud. O puede ser un país que acumula reservas en previsión de algún shock externo, como una caída en los precios de sus productos de exportación. En ambos casos estos agentes sólo saben que tienen que tomar decisiones bajo incertidumbre. Lo que el gobierno anunció el año pasado fue la intención de expandir la inversión pública. Sin embargo, para nada es un shock, pues no tiene nada de aleatorio, salvo la eficiencia en su realización.

Otra acepción para esta palabra viene como préstamo de la medicina. Un estado de shock es una condición médica extrema de una persona. La terapia de shock consiste en provocar artificialmente el estado de shock como forma de tratamiento médico. En economía se usa esta palabra en países que viven procesos de estabilización y se debate si se debe aplicar medidas extremas y súbitas, una “terapia de shock” (cold-turkey), o medidas graduales. El debate sobre cómo se debía controlar la hiperinflación en las elecciones de 1990 se refirió a esta acepción. En un contexto hiperinflacionario un shock tiene como objetivo romper con la expectativas de inflación y reorientar a la economía hacia una senda de estabilidad. Tampoco en esta acepción estamos ante un shock. No hay ninguna razón para que un aumento de la inversión pública tenga que ser un shock. No hay expectativas de inflación que romper, ni credibilidad que ganar. ¿Por qué entonces tanta insistencia con el anglicismo?

De lo que se está hablando es meramente de anuncios de política económica. Tal vez se piense que frasearlos como shocks es una señal de confianza, algo que entusiasma al electorado. Sin embargo, ya no estamos en época electoral. Estamos ante una administración en funcionamiento, la segunda de García, quien ya debe estar al tanto de los significativos retardos en el proceso de inversión pública. El público no quiere volver escuchar “tuve un exceso de entusiasmo”, ni debates sobre si lo que cuenta son los recursos aprobados o los recursos entregados y menos que se descubra que hay retardos desde que algo se dice hasta que algo se hace. Para el público no hay cumplimiento de promesas hasta que no se vea una obra que cambie sus condiciones de vida.

Lamentablemente, el llamado “shock de inversiones” parece estar más motivado por consideraciones de corto plazo y de demanda. Sería una mera inyección que contrarrestaría en parte a una probable caída de la demanda agregada en el 2007. Bajo esta visión da igual si es inversión o gasto, pues ambas son inyecciones de demanda. Pero no es así. Las privatizaciones pueden ser vistas como forma de mejorar la eficiencia en las empresas antes del estado o meramente como forma de "hacer caja", las inversiones pueden ser vistas como forma de incrementar la capacidad productiva o meramente como gasto. Es decir, el énfasis de una misma medida puede estar en expandir la frontera de producción de cara a las décadas que vienen, o en expandir la demanda, para capear una coyuntura de algunos meses.

Definitivamente, de lo que se trata es de realizar inversiones que aumenten la capacidad productiva (mayor capacidad para exportar pisco, chompas de alpaca, pimientos del piquillo o software hecho en el Perú), el capital humano de los más pobres del país (más palabras por minuto leídas, más operaciones matemáticas realizadas, más niños de cuatro años vacunados, menor mortalidad infantil en las provincias punteras en los mapas de pobreza), la productividad de cada sector (más quintales de papa amarilla por hectárea, más trámites despachados por empleado público, menor tiempo de transporte del hogar al centro de trabajo). Este tipo de inversiones no vienen en shocks, sino con la debida anticipación y en forma sostenida; más aun, con el conocimiento, los aportes y la fiscalización del público en general. Esperemos que en los próximos anuncios el énfasis cambie hacia acciones de largo aliento.


Hacer click para agrandar la imagen

Actualización: Hoy, viernes 2 de marzo, tenemos un nuevo shock: Shock de preguntas de Carlos Basombrío.

Actualización 2: Hoy, sábado 3 de marzo, tenemos un nuevo shock: Shock de coimisiones de Juan Sheput. Vamos a una velocidad de un shock por día.

Actualización 3: Hoy, domingo 4 de marzo, Shock de discursos.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 ene. 2007

El "shock" invisible Por Silvio Rendon




Una portada que recuerda un tema que comenzó con estruendo, pero quedó en el silencio...
No se está notando...





Hurtado: "Que dios nos ayude"
Esos "shocks" sí que se notaban...




Acción:
con su grafiquito más.

Y otro aquí:


Tomado de El Comercio, artículo de Karin Acevedo.

Reacción:
Bueno, los responsables del gobierno han estado muy silenciosos sobre lo que han denominado shock. Ha sido un shock muy silencioso. No se está notando... Shocks ¡los de mi época!

He comentado ya sobre el tema de los shocks anteriormente (entre otros posts en Más shocks, en Y dale con los shocks y en El riesgo populista).


En El Tercer Piso del Andamiaje (2) comentábamos sobre las perspectivas expansivas en el gobierno de García y los peligros de recaer en esquemas populistas que no se quieren volver a vivir. Leo a Waldo Mendoza:
Perspectivas para el 2007
Fuerte Expansión Fiscal Incertidumbre en la Política Monetaria
La República
..
En el campo de la política fiscal, la propuesta de una nueva Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) permitirá elevar la inversión pública y el gasto de mantenimiento, pues el límite de 3 % para el crecimiento del gasto no financiero, que antes se aplicaba a todo el Gobierno General (Gobierno Central, gobiernos locales y Essalud), ahora se aplicaría solo al Gobierno Central; y únicamente al gasto corriente, del cual, además, se deducen los gastos de mantenimiento. De esta manera, como el superávit fiscal fue de casi 2 % del PBI en el 2006 y como se mantiene el tope del déficit fiscal de 1% para el 2007, junto con el extraordinario crecimiento de la recaudación, el ritmo de crecimiento de la inversión pública en el 2007 puede llegar a ser tan alto como en 1974, en el gobierno del General Velasco Alvarado.
...
La reducción adicional del tipo de cambio por las señales que envió al mercado el BCRP, condujo al incumplimiento del principal compromiso de la autoridad monetaria: mantener la inflación entre 1,5 y 3,5 % anual. Finn Kydland y Edward Prescott dirían que el BCRP está perdiendo reputación; y esa palabra es muy fuerte para un banco central.
...
En estas condiciones, sin cambios en el modelo de desarrollo vigente, con un contexto internacional menos favorable que el de los años anteriores, con una política fiscal fuertemente expansiva, secundada por una política monetaria también expansiva, la perspectiva macroeconómica para el 2007 puede ser incluso mejor que la del 2006: crecimiento por encima del observado en el 2006, inflación tendiendo al 1,5 % y reservas internacionales en aumento.Respecto a las fuentes del crecimiento, por el lado de la demanda, el impulso fiscal será el más alto registrado desde 1987, cuando el déficit primario del SPNF se elevó de 2,1 a 4,9 % del PBI, el impulso monetario será mayor que en el 2006, la inversión privada continuará con su dinamismo y, sujeto lo que pase con el ATPDEA (o el TLC) y las condiciones internacionales, el crecimiento de las exportaciones podría reducirse.
OK, expansión fiscal y repunte de la inflación. Esto coincide con lo que señalamos en El Tercer Piso del Andamiaje (2) sólo que el autor parece entender que estas señales son alentadoras y conducen a un mayor crecimiento. El autor ve la expansión fiscal como fuente de crecimiento, que vendría por el lado de la demanda, por la inversión pública cuya expansión se compara con la del año 1987.

Definitivamene un país que crece tiene que crecer también en sus niveles de inversión pública. No se trata de dejarlos congelados en el tiempo. Sin embargo, el cuello de botella no parece estar por el lado de la disponibilidad de recursos ni por la decisión de invertirlos, sino por la capacidad de hacerlo (lo cual es también un tema de productividad. Es la capacidad de diseño, gestión y ejecución de proyectos). La revelación de Matute es indicativa: no se están invirtiendo los recursos. Tons, ¿qué puede pasar? No creo que no venga la anunciada expansión, sólo que hay un gran peligro de que no sea de inversión, sino sólo de gasto. Ya hay gente haciendo cola, los "quiero-chamba-boys", la oferta laboral aprista lista para ser colocada o para directamente administrar esos recursos muy a su manera. Ya lo han hecho antes. Es curioso que el autor mencione el año 1987 como referencia, pues es el comienzo del fin del gobierno aprista con su conocida deblacle para todos.

(Un caso particular de administrar los recursos a su manera, lamentablemente, está en las presiones para crear un "instituto de planeamiento estratégico", como comenté en Las reformas permanentes).

Obviamente, para un enfoque de demanda da igual si es inversión o gasto. Supuestamente igual se crece. Pero no. Toca ver en qué se invierten esos recursos. Así como las privatizaciones pueden ser vistas como forma de mejorar la eficiencia en las empresas antes del estado o meramente como forma de "hacer caja", las "inversiones" pueden ser vistas como forma de incrementar la capacidad productiva o meramente como gasto. Y de lo que se trata es de realizar inversiones que aumenten la capacidad productiva (mayor capacidad para exportar pisco, chompas de alpaca, pimientos del piquillo o software hecho en el Perú), el capital humano de los más pobres del país (más palabras por minuto leídas, más operaciones matemáticas realizadas, más vacunas por niño de cuatro años, menor mortalidad infantil en las provincias punteras en los mapas de pobreza), la productividad de cada sector (más quintales de papa amarilla por hectárea, más trámites despachados por empleado público, menor tiempo de transporte del hogar al centro de trabajo). No estaría mal completar el panorama y combinar los criterios de demanda con su criterito de oferta más, pues....

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1 dic. 2006

Más shocks Por Silvio Rendon

Leo en Perú 21:
Shock gerencial
...
un obstáculo previsible para que estos ofrecimientos puedan concretarse posteriormente en acciones reales es la debilidad de la capacidad de gestión en muchos gobiernos regionales así como en los municipios provinciales y -peor aún- en los distritales del interior del país.

La conformación de equipos de trabajo eficientes e inteligentes es una tarea que toma tiempo y que no es sencilla. Incluso en el nivel del gobierno central, no abundan las entidades que pueden mostrarlos.
Ya puestos a llamarle shock a cualquier cosa, Álvarez tiene su propio shock, uno gerencial. ¿Por qué no? Es el sueño del shock propio.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 nov. 2006

García no tiene ni la capacidad ni la voluntad de cumplir sus promesas Por Silvio Rendon

Leemos a Mirko Lauer en La República, quien pasa de criticar los caballazos de Alan García a darle un voto de confianza:
Buen comienzo. Ahora, los desafíos

Alan García ha superado, con algo de disgusto, las críticas más bien formales a sus 100 días. (...)Así, con el teflón intacto, sigue muy por delante de los faltosos que tempranamente quieren reducirlo a la situación de un nuevo Alejandro Toledo, y corre con la alta cifra de aprobación en el bolsillo.

(...)

Casi todos los opinadores del espacio público tácitamente coinciden en que es necesario mantener respetada la figura presidencial. A diferencia de los pasados cinco años, no hay estrategia a futuro que hoy no se apoye en el mantenimiento del orden establecido, que García encarna. Lo cual es ganancia para la democracia. García reciproca la deferencia manteniéndose al margen de los conflictos, en una versión local de las presidencias más olímpicas del hemisferio norte. Así, su perfil relativamente bajo no lo desgasta y deja espacio para que todos muevan sus fichas con libertad. Termina siendo una extraña suerte de árbitro que no arbitra, sino contempla.

Esta postura, que es una pieza eficaz de ingeniería política, coloca a su equipo de gobierno en la primera fila del debate y el activismo. Todavía es temprano para medir desgaste en el gabinete, pero es obvio que García necesitará siempre ministros que aporten más de lo que cuesten, como era el caso de Toledo, que también los seleccionó con arte. Todo esto hace del gobierno una máquina política de primera, pero los escollos se están acumulando en el esfuerzo administrativo. No es que el Apra y sus independientes administren peor que pasados gobiernos, sino que con la bonanza macroeconómica la valla se ha elevado. De Toledo no se esperaba tanto como de García.
Bueno, aquí parece que este señor vive en un país completamente diferente al que conocemos. Nos viene a decir que:
  1. García ha superado las críticas y no puede ser criticado como fue criticado Toledo. Debilitar a García es debilitar el orden establecido.
  2. García mantiene perfil bajo. Quienes tiene el perfil alto son los miembros de su gabinete. Es decir, a la hora de pagar los platos rotos, quienes tendrán la responsabildiad serán los ministros, no García, quien sólo contempla.
  3. No es que el Apra y, fijémonos bien, sus independientes, administren mal. Es que hay más expectativas.
No es cierto que que García haya capeado bien las críticas, escondiéndose o esquivándolas. Le han dado y bien dado, incluyendo una banderillazo personal, pasando por diversos temas fuertes. No hay mucha paciencia con él. Tampoco es cierto que criticar al presidente debilite al orden establecido. Muy por el contrario, si algo ocurre es que no hay una verdadera oposición al gobierno, que es lo más normal en un sistema democrático. Lo otro es salirse del sistema por una simple crítica a lo que se hace mal.

Que García mantiene un perfil bajo es falso. Es un perfil muy alto, eso sí, con una evidente intención de echarle la culpa a sus técnicos como antes hizo con los directores de BCR por el escándalo del BCCI. Su idea es que los "independientes del Apra" pasen a primera fila a dar la cara por el manejo del gobierno. Es la idea de los apristas para este año. Como anunciara Mantilla, es para recuperar credibilidad (ver Mantilla también regresa). El sinceramiento ya está en camino ...

Que García administre bien es también falso. Basta ver el copamiento y la selección partidaria en curso en la adminstración pública. Es una selección completamente adversa que apunta a una caída de la capacidad administrativa del aparato estatal. No es un tema exclusivamente de expectativas. Esa fue la explicación que se intentó dar para Toledo, quien excusaba sus pecadillos diciendo que los presidentes anteriores también los cometían, pero que ahora las expectativas sobre la presidencia eran mayores.

No, señor. García vino anunciando shocks de
  • austeridad,
  • inversiones,
  • decentralizadores,
  • educativos,
  • de productividad,
  • etc., etc., etc.,
todas medidas rápidas. Uno lee su plan de gobierno y hay un supuesto plan de corto plazo (18o días). Durante las elecciones lo hemos comentado aquí: el plan económico del sr. Alan García:
El plan de García comienza con medidas de acción inmediata para los primeros 180 días con algunas medias como esta en "reforma del estado":
Reducir a la mitad los sueldos de los parlamentarios, ministros, autoridades regionales y municipales, y eliminar su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
o en empleo:
Nombramiento de 250 inspectores del Ministerio de Trabajo. El objetivo es terminar con el abuso de los 'services', garantizar el pago de las horas extras y la jornada de 8 horas.
o economía:
  • Cobrar los activos del Estado a los acreedores, quienes se beneficiaron con las privatizaciones.
  • El Estado hará sus compras colectivamente (economía).
  • Impulsar el Banco Agrario. Duplicar su capital.
o en pequeña empresa:
  • Créditos para los microempresarios para renovar su tecnología.
  • Convertir COFIDE en el Banco de las MYPES y de la Juventud.
  • Programas de capacitación tecnológica en alianza con las Universidades.
En la página 12 de este documento se nos dice que los mayores gastos que se desprenden de algunas de estas medidas serán financiados con el menor gasto de las medidas de ahorro fiscal.
Más precisamente, el plan de 180 días decía que habría un menor gasto en S./1,530 millones de soles y un mayor gasto en S./1,345 millones de soles. Despues ya vienen medidas al 2011.

Muy bien, ¿ha cumplido? Pues no. No ha cumplido con ninguna de sus promesas inmediata ni va camino a hacerlo...

Ahora García pide más tiempo, dos años. Se no pides que nos olvidemos, un poco al estilo de Fujimori prometió el "no-shock" para dar un paquetazo récord: "¡Ja, ja. Te la creíste!". Ya tenemos una promesa de acción inmediata que no es capaz ni está dispuesto a cumplir. Si promete algo de rápido cumplimiento, es justo evaluarlo sobre la medida que él mismo se ha puesto. Nada de expectativas altas. Y si no ha cumplido, tampoco se puede hablar de una buena administración...Así de simple...Señales que no animan a creerle en lo que viene...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

15 nov. 2006

Y dale con los shocks Por Silvio Rendon







Ahora tenemos un shock educativo. Este el el gobierno de los shocks...
No acaban de dar un shock y ya se inventan otro...
(Ver más aquí)

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 set. 2006

Los shockeros Por Silvio Rendon

Hace veinte años, Alan García comenzó su gobierno con un equipo de economía apodado los mocheros. Era la gente de Luis Alva Castro, que debutó confiscando los certificados en dólares de los desadvertidos ahorristas, confiados ellos en las promesas de García. El apelativo venía probablemente por su origen norteño. Un homenaje a la cultura Moche. Muy bien.

Hoy los tiempos han cambiado. No se espera una confiscación como la de hace veintiún años o algo así como la estatización de la banca. Hay otro feeling en el partido aprista.

Los tiempos también han cambiado para la semántica. Hace veinte años la palabra "shock" tenía connotaciones negativas, como que la campaña electoral de 1990 se convirtió en un prebiscito entre el "shock" y el "no-shock".

Pink Floyd: brillante

Hoy la palabra shock es buena: "shock de inversiones", "shock descentralista". ¿Shock para todo? Si sumamos a esto la presencia de algunos voceados directores del BCR asociados con el fuji-shock y el salinazo (ver Humo blanco en el BCR y BCR: Abel Salinas también vuelve), pues lo tenemos ratificado. El shock es ahora popular. Los agentes económicos reciben bien la señal de experiencia en dar "shocks" sobre todo porque vienen de un gobernante de ruinoso pasado populista. Mejor es un shock endulzado que volver a la hiper.

¿Dónde está César Vásquez Bazán con su magnífico spot del shock? Una verdadera obra de arte de la prensa y propaganda, realizada además por un ministro de economía. En plena hiperinflación se pudo crear el pánico sobre lo que se venía, como si lo que ya ocurría en esos momentos hubiera sido tan bueno....

Obviamente, para nada son shocks, pues no tienen ningún factor sorpresa. Vienen adecuadamente anticipados por las autoridades político-económicas... Es un tipo de neolengua o newspeak orwelliana. Se le cambia el sentido a las palabras, más aún en un tema a veces complicado para el ciudadano de a pie como es la economía.

Actualización: En RPP leemos:
...el ministro de Economía, Luis carranza destacó que por primera vez casi la totalidad de los recursos serán utilizados en proyectos sociales y productivos, que forman parte del anunciado “shock” de confianza de la administración García.
Ejecutivo promulga crédito suplementario para “shock” de inversión social
¿No ve? "Shock de confianza", "shock de inversión social"...

Estamos shockeados con tantos shocks....

Actualización 2: En la lista Macroperú hay algunos comentarios sobre este post.

Etiquetas: ,