Empleo sí, sueldos no Por Silvio Rendon
Etiquetas: crisis financiera, Economía, Economía peruana, Mercado Laboral, Shock
l
Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este año tengamos más, pero no se apuren que la navidad a la vuelta de la esquina está.... ¿Por qué el nombre?
Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p... | Unknown |
---|---|
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v... | Unknown |
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1 | Unknown |
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1 | Unknown |
GRIPE PORCINA | Unknown |
grancomboclub.com | Silvio Rendon |
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la... | Silvio Rendon |
Alan Sokal: Tomando en serio las evidencias | Andrea Naranjo |
La transición religiosa latinoamericana | Silvio Rendon |
Un ejercicio de coherencia | Carlos Mejía |
.
.
Etiquetas: crisis financiera, Economía, Economía peruana, Mercado Laboral, Shock
.
Perú 21: El Gobierno aumentará el gasto y las inversiones para afrontar la crisis¿Por qué siempre las malas noticias son para los ministros de economía? En cambio cuando hay una medida expansiva, ésta tiene que ser anunciada por el presidente. Un poco más y da un balconazo. Rodeado de sus ministros, parecía la despedida del gabinete Del Castillo. A Valdivieso no le han dejado ni el langoy del chifa....
18,000 millones de soles que se prevé invertir en obras de infraestructura en el 2009. Un equipo de ministros monitoreará el avance de este programa cada 15 días.Al parecer, tienen que venir las plagas de Egipto a nivel internacional para que en el Perú se nos diga que se va a invertir en infraestructura. Lo importante y estructural para un país en crecimiento, que debería ser acíclico, resultaría ser contracíclico. A pesar de todo, bueno fuera...
Los empresarios resaltan que el plan anticrisis promoverá las inversionesAsí lo dice Jaime Cáceres Sayán, presidente de la CONFIEP y Cónsul Honorario de la República del Paraguay .
Viva investment grade. Viva...Viva... VivaY desde luego, a nadie en el país se le ocurrió o propuso bajar impuestos, otra forma de reactivar la economía. Todo lo tiene que hacer el estado. ¿Qué tal dejar algo más de poder de compra en manos de los agentes económicos privados? En realidad, en este fiscalazo todos los contribuyentes somos los Paganinis, a quienes nadie ha defendido en las altas esferas del poder....Con estos "liberales", quién necesita populistas....
Es más, hubiera sido preferible usar parte de este paquete para estimular el consumo privado con un bono extraordinario de mil soles a los empleados públicos activos y pensionistas o con una rebaja sustancial en el impuesto de quinta categoría. Esa es una inyección directa a la vena que no hay que desestimar si la cosa se pone difícil y la obra pública, como sospecho, se entrampa.Cuando se trata de gastar, no faltan las propuestas. Para dar un bono extraordinario de mil soles a los empleados públicos y pensionistas, mejor que el estado de frente regale los cuarenta dólares a cada persona por igual. El populismo es muy simple; no se necesita mucha tecnificación...
“El plan anticrisis es bueno, pero debe ser coordinado con el sector privado”Bueno, el ataque lobbista va directamente contra los técnicos. Recordemos que Luis Carranza prefirió renunciar a su cargo de viceministro a permitir "la farra fiscal". Claro, aquella farra no tenía a grupos empresariales detrás...
El presidente de Adex, José Luis Silva, consideró positivo el programa anunciado por el Ejecutivo, sin embargo dijo que existieron algunos vacíos sobre todo en lo referido a Promperú e Inrena, cuyos recursos – dijo – se encuentran restringidos por el MEF.
Como positivo calificó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luis Silva Martinot, el plan anticrisis, presentado hoy por el presidente de la República, Alan García, sin embargo, urgió en la necesidad que sea coordinado con el sector privado y que algunos funcionarios públicos se alineen con lo expresado por el mandatario.
BCR: constructoras se salvan de crisisBueno, entonces ¿por qué los contribuyentes peruanos tienen que apoyar con su dinero a las empresas constructoras que, como se ve, no están en crisis?
El 93 por ciento de empresas de construcción en el Perú tiene una situación financiera muy buena o normal, por lo que descartaron tener problemas de acceso al crédito pese a la crisis financiera internacional, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Ello consta en la VII Encuesta Trimestral al Sector Construcción, donde sólo el 7 por ciento de empresas considera estar atravesando una difícil situación financiera. Con respecto a las fuentes de financiamiento de las empresas del sector, el 96 por ciento considera su acceso al crédito como normal y sólo el cuatro por ciento indicó que el acceso al crédito es difícil.
(...)
Ventas en Mesa Redonda superarán los US$600 millones por NavidadEn los EEUU no se prevé de ninguna manera una expansión de 20%. Tons, una vez más, ¿cuál crisis?
(...)
Con ello se prevé incrementar en un 20 por ciento las ganancias en esta época del año, en comparación al año 2007, cuyas ventas alcanzaron los 500 millones de dólares americanos, manifestó.
La ausencia más notoria es la falta de medidas monetarias. El estímulo fiscal debe venir acompañado de reducción en las tasas de interés para mantener los flujos de consumo e inversión. Suponemos que el BCR anunciará sus medidas. De poco servirá el esfuerzo fiscal si mantienen los altos niveles de encaje que introdujeron y que encarecen innecesariamente los préstamos. El consumidor tiene que ser parte del paquete reactivador, no puede quedar marginado y desmotivado.Para esto mejor que el director de Perú 21 directamente tome ya todas las medidas. ¿Para qué se quiere entonces a un Julio Velarde o Luis Valdivieso? Se reduce a los técnicos a meros hombres de paja. Es alucinante el párrafo con que comienza su editorial:
Motor y Motivo. Fritz Du Bois
Finalmente parió Paula y el gobierno se suma al resto del mundo adoptando medidas para intentar sostener el motor del crecimiento.El "resto del mundo" (del primer mundo, pues nuestros vecinos no han dado el fiscalazo que hemos dado) tuvo razones diferentes y lo hizo de forma diferente, con congresos aprobando el rescate. Al Perú la crisis le afecta por la caída del precio de las materias primas. En algún momento tenía que acabarse ese boom. El momento ha llegado y no es para dar un viraje como el que se está dando.
"La crisis se debe afrontar también con políticas monetarias"Y bueno, este sector de economistas saluda las medidas. Ver por ejemplo a Pedro Francke aquí (via Otorongo no come caballo). Todos ahora razonan con un criterio efectista de demanda. Ahora que hay crisis, justifican, es cuando se debe invertir en infraestructura y gasto social. Lo tienen mal. Bueno, en el caso del sector "heterodoxo" es que ahora su agenda cuela. No son ellos los que están actuando en contra de su discurso usual, sino los trucho-liberales....Repito: con esos liberales, ¿quién necesita populistas? Ojalá que Julio Velarde pueda hacer prevalecer su capacidad técnica y a pesar del río revuelto no ceda tan fácilmente a las presiones prebendarias. Para eso el BCR tiene independencia institucional.
Kurt Burneo, ex presidente del Banco Central, dijo que, además de las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno, se deben bajar las tasas de interés de referencia y el encaje, para mantener los flujos de consumo e inversión en el Perú.
"Ellos le dicen al estado, el estado tiene que gastar más y yo he respondido. Aquí está. El estado va a gastar 10 mil millones más y se endeuda en tres mil millones de dólares. Ahora quiero escuchar el programa de ustedes. Sí, señor presidente de la CONFIEP y de la Sociedad Nacional de Industrias. Ahora les toca a ustedes decirle al país cuánto van a invertir en el año 2009., cuántas empresas van a hacer reinversión de lo que ganaron antes, porque no todo es trabajo del estado."Bueno, el gobierno prácticamente ha abandonado su responsabilidad. En un contubierno entre el presidente y un par de representantes empresariales le han dado a los segundos el dinero de los contribuyentes peruanos, sin más trámite que su propia decisión. Es un mega-faenón. ¿Es que no nos damos cuenta que esto es un manejo totalmente irregular y sin control democrático de los recursos de todos? Más ruido se ha hecho por el sencillo de los congresistas que por esta jugada. Y lo alucinante es que sectores de izquierdas hayan pasado por el aro tan fácilmente celebrando este maniobra sólo porque habrá algo de "gasto social". Por favor.
Finn Kydland, Premio Nobel de Economía, apoya plan anticrisis del gobiernoAyayay. En el Perú no hay seguro de desempleo ni capacitación de largo plazo, pues. La CTS hace las veces de seguro de desempleo. Propón aumentarla y verás cómo te acusan de anti-empresarial. Y sobre el fiscalazo, pues se ha vendido el asunto como inversión en infraestructura, y por eso Kydland, que no está en la jugada, lo apoya. Interesante cómo se hacen las cosas.
(...)
"Es importante gastar en infraestructura porque se trata de una inversión que dinamizará la economía”, indicó Kydland.
Respecto a la crisis mundial señaló que la caída de la actividad económica se aproxima muy rápido y los despidos en empresas serán inevitables. Para él, estas decisiones deberán ser evaluadas por los propios gobiernos apoyándolos con seguros de empleo y capacitaciones de largo plazo.
“Si los gobiernos buscan medidas a corto plazo se corre el riesgo que la crisis financiera se empeore”, manifestó el ganador del Premio Nobel, quien lamentó que varios países incluido Estados Unidos hayan perdido la visión de las políticas a largo plazo.
García pide al Congreso que escoja un contralor que facilite ejecución de obrasLa labor de Contraloría es vigilar que no todo se haga acorde a ley. Que hagan rápido su tarea, sí, pero eso depende también de cómo las instituciones públicas hagan las cosas. En realidad suena muy mal que hayan soltado este paquete prebendario justo después de denuncias de mega-corrupción en concesiones petroleras. Las compras directas del estado son fiscalizables y, lamentablemente, se prestan para la corrupción, la merma, la cutra, la coima, el favoritismo a los partidarios y familiares. En vez de esto, García debió dar un mensaje de transparencia y limpieza. La agilización del gasto no es un tema de Contraloría, sino de su propia oficina y sus múltiples dependencias ministeriales. Debió comenzar por casa.
"Si nos toca un contralor 'tapón' estamos hundidos en la crisis", sostuvo el mandatario a 43 días de que haya culminado el periodo del último titular de la Contraloría
El famoso plan anticrisis¿Qué quiere decir esto? Pues, que se ha hecho pasar un dinero ya presupuestado que no se ha venido ejecutando, como si fuera dinero fresco a ser asignado básicamente a un sector que no está en crisis. Genial.
Las locas ilusiones del gasto gasto gasto
El plan anticrisis de García tiene su gracia. Pero les propongo un ejercicio rápido: sumen el total del Presupuesto 2009 más la cifra del famoso Plan Anticrisis de García. Resulta que la cifra final es menor a lo ejecutado en el Presupuesto 2008.
Luego está el tema de cómo se entrega dinero a una industria, construcción, que no ha entrado en crisis, que se maneja bien y que con la regla del 30% que siempre se usa, no requiere mayor financiamiento “de crisis”, más aún si consideramos que la oferta de vivienda ya es buena. Así que veremos más proyectos, más colocación de créditos y tal, pero en sí no se habrá variado la situación anterior, que no era de “crisis” ni se mejorará el modelo macro.
Etiquetas: Alan García, crisis financiera, Economía, Economía peruana, Populismo
.
"Por cuarta sesión consecutiva la bolsa peruana finalizó con marcadas pérdidas en línea con la caída de los mercados bursátiles de la región, debido a los persistentes temores sobre la recesión de la economía global."Ok. Ello sería lo que estaría ocurriendo en el corto plazo. Sin embargo, viendo el comportamiento del Índice general de la BVL en perspectiva, se observa que las últimas caídas han sido tan fuertes como las subidas :
Etiquetas: Bolsa de valores, burbuja financiera, bvl, crisis financiera
.
“Un liberal jamás debería aceptar que los pobres contribuyentes salvaran a las empresas codiciosas que han acabado en la ruina“, señaló al tiempo de preguntarse cómo un “sector tan pequeño” ha podido causar una “catástrofe” así.No debería ser un objetivo "ser liberal", sino que funcionen las instituciones económicas capitalistas, que se resuelva el problema que el mercado no está resolviendo. Una intervención no hace el "intervencionismo", ni creer en la libertad hace a alguien "liberal". Una intervención por un fracaso de mercado, por lo tanto legítima, no implica intervencionismo o el comienzo de una transformación del capitalismo hacia más estatismo. Hay un ciclo político con épocas más interventoras y épocas más desreguladas, según las coyunturas. Es lo lógico.
Sin embargo, señaló que dichas instituciones no quiebran solas y parece indispensable el “intervencionismo” para salvar a los náufragos: “Si tienen que quebrar, que quiebren, pero el problema es que nos quiebran a todos”.
Etiquetas: crisis financiera, Economía, EEUU, Liberalismo, USA
.
Y este video también:
The Dark Bailout (visto primero aquí)
¿Quién dijo "Gran Depresión"?
P.D. este post se irá actulizando a lo largo de la crisis. Pueden mandarnos sus caricaturas favoritas también.
Actualización: SNL on the financial rescue
Actualización 2: " La confianza esta restaurada. Ya puede volver a confiar en el sistema"
Etiquetas: crisis financiera, Humor