l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

22 oct. 2008

Un economista venerable: Wassily Leontief Por Silvio Rendon

1.
En aquellos tiempos rudos de la sociedad, en que no había internet, el/la estudiante interesado/a en estudiar un postgrado fuera del país tenía que apersonarse a preguntar a algún instituto cultural extranjero (la Fulbright, el ICPNA, la Alianza, el Goethe, etc.). Por ejemplo, en la Fulbright te daban un vademécum de universidades americanas, un libraco de los que se usan para techar casas, donde se compilaban las sumillas de los diversos programas de estudios. Te lo prestaban por un rato, pues podría haber alguna otra persona esperando su turno para usarlo. Entonces tenías que peinar el libraco, ver más o menos lo que correspondía a tu interés en los escuetos parrafitos explicativos sobre cada curso y sobre cada profesor. Rapidito nomás, antes de que se te acabe el turno. Copiabas a mano la información que querías, en particular, la dirección de la persona de contacto del programa de estudios de tu interés. Y luego le escribías por correo, esperando una respuesta al mes de tu carta. Puedes apreciar cómo han cambiado los tiempos: hoy en unos pocos minutos haces (y mucho mejor) lo que antes tomaba con suerte un mes.

Algo que ocurría era que los nombres que veías en esas sumillas no te decían nada. La segunda mitad de los ochentas Economía-PUC se decantó institucionalmente por la visión “heterodoxa” de la economía. Pero cualquier orientación institucional no habría sido muy diferente, dadas las restricciones informativas señaladas: simplemente no estabas al tanto de quiénes eran los economistas que empujaban la frontera del conocimiento. Tu conjunto factible de nombres conocidos estaba restringido a lo que recibías en tus cursos. Tal vez si te ibas a la hemeroteca o te prestabas revistas del ICPNA, podías ver cómo era el mambo en revistas como la American Economic Review (AER). Pero entonces estabas como el personaje de Sartre en La náusea, “el autodidacta”, que era muy estudioso, pero no tenía criterio para estudiar, por lo que se leía la biblioteca en orden alfabético: todos los libros cuyos autores comenzaban con la letra “a”, luego los de la “b”, etc. Es decir, no tenías estructura para asimilar (o encimas para digerir) tus lecturas independientes. Se podría decir mucho sobre este punto, pero el tema es que tocabas de oído.

Así, repasando sumillas veo dos nombres que me llaman la atención en NYU: Wassily Leontief y William Baumol. El primero, obviamente, por las tablas de insumo-producto y el segundo por el melosón modelo de “serrucho” de demanda de dinero (supe algo más de Baumol, su trabajo sobre “mercados contestables”, por lecturas de la AER, más un refuerzo de parte del profesor Mario Tello). Los demás nombres no me sonaban para nada.

Claro, una cosa es con guitarra y otra con cajón. Llegando a NYU a estudiar el doctorado en economía resultó que quienes la movían eran precisamente esos profesores cuyos nombres no me decían nada. Los dos venerables profesores mencionados seguían produciendo, cómo no, pero había otros que tenían contribuciones más de punta y eran definitivamente mucho más influyentes en la profesión como en los estudiantes. Y fue, lógicamente, con ellos con quienes acabaría trabajando, si bien tuve el privilegio de seguir un utilísimo curso con Bill Baumol sobre cómo escribir la tesis de doctorado, y de tener una breve interacción con Leontief.

2.
Wassily Leontief enseñaba, desde luego, el curso de insumo-producto. Tenía su grupo de seguidores, estudiantes de diversas procedencias que le tenían fe al análisis insumo-producto y asistían regularmente a su curso. Esta leyenda viviente, hablamos de mediados de los noventas, daba su curso con mucho entusiasmo, apoyado por dos asistentes, un globalizado compatriota hoy en la banca de inversión, y un izquierdista libanés, muy dedicado al análisis de insumo producto, hoy en el FMI. El apoyo era a veces literal, pues el caballero a veces perdía el equilibrio y amenazaba con desplomarse, por lo que los dos asistentes, uno a cada flanco, tenían que sostenerlo. Al final de su curso, por supuesto, y al parecer era uno de los atractivos de llevarlo, estaba la sesión de fotos de todos los estudiantes con el premio Nobel de economía de 1973.

No tomé ese curso. Me decanté por otras áreas y formas de hacer economía. Sin embargo, un día, como parte de la Asociación de Estudiantes Graduados, participé de la organización de una serie de exposiciones de nuestros profes. Y se nos ocurrió invitar a Leontief, de quien, aparte de los parroquianos a su curso, pocos sabían algo. Gustoso nos dio una charla sobre temas diversos un día viernes por la tarde, en nuestra coffee hour.

Este caballero ruso había vivido la revolución bolchevique. Más aún, había estado preso después de ésta (1). “El capitalismo”, nos comenta, “tiene el motor bien, es un buen sistema para dar incentivos a las personas. Su problema no está en el motor, donde está el problema del comunismo, sino en el timón. Se necesita dirección, sino se va al garete”.

“Yo no hago funciones de producción. Qué idea tan ridícula. Yo agarraba el teléfono, llamaba a los empresarios y directamente les preguntaba cómo producían y lo apuntaba en un papel. Así hacía mis tablas de insumo-producto”, nos comentaría. (2) “¿Saben cómo hacía mis tablas de insumo-producto en China?”, preguntaba. “Mandaba a que tomaran fotos aéreas. Por el color de los cultivos calculaba el área cultivada de cada producto y a partir de ella estimaba la producción; por las rutas de las líneas de trenes, luego determinaba a qué sector iba la producción y las relaciones intersectoriales”. Yo para mis adentros me decía “qué tal cocina la del tío”.

El egregio economista matricial estaba, de esperar, fascinado con los eslabonamientos intersectoriales. “Cuanto más comunicado esté todo, mejor”. Una vez, en una tabla le salió que la industria automotriz estaba muy eslabonada con la agricultura. “¿Qué?”, se preguntó. Pues resulta que los carros llevan tapices que son de algodon, contaba emocionado. Yo me decía “ni el INP” (3), institución dedicada a la confección de tablas de insumo-producto casi durante toda su historia.

En cierto momento nos comenta sobre el daño que le había hecho a la economía Paul Samuelson al formalizar todo. “Yo uso mucho las matemáticas en mi análisis, pero no así”. De repente un compañero de clase, un italiano keynesiano-ricardiano le sale al paso y le dice “¡Pero si usted fue el maestro de Samuelson!” “Y qué buen alumno que era”, responde Leontief. “Era muy hábil”.

“Miren”, comenta, “yo vivo al frente de Washington Square y de mi ventana puedo ver la parte donde la gente lleva a pasear a sus perros [Efectivamente, es la parte del parque que da a West 4 y McDougal]. Yo siempre veo que si se le tira una zapatilla rota a los perros, van todos ruidosamente a pelearse por ella. Así están los economistas de hoy en día. Ya no hay la visión que había antes”. Todos nos matamos de risa (4).

Los últimos trabajos de Leontief en los noventas versaban sobre tablas de insumo-producto de citas de artículos científicos. Las entradas a estas tablas eran áreas de conocimiento: matemáticas, economía, física, etc. Se trataba de ver los eslabonamientos entre disciplinas científicas, qué disciplinas eran las que generaban más conocimiento para otras. Idea interesante.

Por mencionar alguna aplicación en economía más moderna de su trabajo, los trabajos sobre ciclos económicos reales (RBC) utilizaron sus tablas de insumo-producto para simular la transmisión de shocks de un sector a otro (por ejemplo Long y Plosser). Siempre hay algo rescatable en la producción científica, por más que el enfoque en sí deje de ser central. Pero se trata sólo de aspectos rescatables, pues el enfoque de insumo-producto desde luego que ya no constituye el enfoque básico en el pensamiento económico moderno.

3.
En un curso de tópicos Boyan Jovanovic nos está explicando un modelo en la pizarra. Llega a la caracterización de casos particulares. Que si la función de producción es Cobb-Douglas, pasa tal cosa; que si es CES, tal otra. Cuando toca la “función de producción de Leontief”, le comento, en buena cuenta por saber su reacción, “Boyan, hace poco Leontief nos contó que según él no hay función de producción. No puede haber una función de producción de Leontief”. Voltea, me mira y replica: “¿Y él qué sabe?” [What does he know?]. Se voltea hacia la pizarra, y continua explicando el modelo. (5)
_______

(1) Una vez comentando con un colega ruso sobre el incidente de Leontief, me diría “¿Y quién entonces no estuvo preso?”

(2) En realidad, este método parece que fue muy popular alguna vez en el BCR peruano. Un alto funcionario se jactaría de llamar por teléfono a Bentín a preguntarle cuántas cajas de cerveza producía, llamar a otro empresario y preguntarle otro tanto, hacer una proyección con lápiz y así hacer política monetaria. “Por eso no necesitamos PhDs en el BCR. Claro quedamos mal cuando comparamos nuestro personal con el de Chile o Colombia, pero nos da igual” le diría este funcionario a una persona que acababa de regresar al país después de haber cursado estudios de postgrado en el extranjero, dándole con ello a entender que sus cualificaciones (especialidad en economía monetaria) no eran del interés de la institución.

(3) Instituto Nacional de Planificación.

(4) Justo por esa época surgían los modelos que trataban de resolver diversos “acertijos” (las diversas extensiones a los modelos de ciclos económicos reales”, RBC, el “equity premium puzzle”, etc.).

(5) Es muy típico del sentido del humor de Jovanovic (en realidad es un estilo muy usual en la profesión). Una vez Robert Lucas, su asesor, por quien es sabido que guarda una gran admiración y respeto, intervino en una presentación suya, con un comentario. Jovanovic simplemente dijo “Ese es un comentario que vale la pena recordar” [That’s a comment worth remembering] y siguió con su presentación, ante la hilaridad general.






La criatura, tabla de insumo-producto, y el padre de la criatura, Wassily Leontief. Venerable economista, cuyo análisis quedó atrás.

Imágenes tomadas de aquí, Input-Output Analysis, y aquí, Premios Nobel.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 jul. 2008

Taller de Estudio de Mentalidades Intelectuales "TEMIS" Por Silvio Rendon

Arreglando cosas me topo con "Herejes y Renegados", Revista de estudiantes de CCSS de San Marcos y Católica. Lima, Agosto-Setiembre de 1992. Año II No 8.

Aquí va el escaneo de las últimas páginas. Que lo disfruten. No tiene desperdicio....

[Hacer click en las imágenes para ampliarlas].





Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

15 jul. 2008

Combitos variados Por Silvio Rendon

- ¿Plagio/refrito de "La batalla por Puno"-CVR?
Por este comentario de un lector surge el tema del Informe de la CVR sobre Puno. Resulta que no sólo tiene el mismo título que un artículo (1991, Debate Agrario) y que el libro de José Luis Rénique (2004, IEP), sino que el grueso del Informe de 2003 coincide palabra por palabra con el libro de este autor (Parte IV, Capítulos 14-21) con algunas volteadas y omisiones (interesantes de por sí - lo que se dice y cómo se lo dice en un Informe Final y en un libro). En el informe no hay una cita directa o textos entre comillas de este autor ni en el libro de este autor hay citas directas o textos entre comillas de la CVR. Entonces ¿quién plagió a quién? ¿Qué material es el refrito? Y finalmente, ¿por qué la CVR da una versión tan "pumista" del tema de Puno, en base sólo a un autor?

- Agradecimientos
En su libro de 2004 Rénique agradece a Carlos Iván Degregori por "la oportunidad de haber participado en el año 2002 en las actividades de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Puno". OK, participó, pero eso no quiere decir que el material publicado por la CVR tenga que ser el mismo palabra por palabra que el que saca por su cuenta. Firman autores diferentes.

- Contenido único
En realidad, un informe de la importancia del de la CVR debe ser de contenido único. El material no puede después utilizarse como libro, tesis, artículo o nada. Por ejemplo, si alguien trabajó en la CVR y tuvo como responsabilidad escribir un capítulo, no puede después escribir un libro, artículo o tesis con ese material y recibir los créditos individuales por ello. ¿Cuántas otras publicaciones así han salido en base al Informe Final de la CVR?

- Omisiones cruciales
El libro de Rénique es desde luego mucho más interesante y completo que el Informe Final, que excluye toda referencia a la columna armada del PUM en Puno, parte del "Plan Piloto Ande Rojo". El Informe Final es un subconjunto de esta "verdad" mayor. De hecho, al ser sólo capítulos aislados, es incomprensible sin leer el libro de Rénique.

- Contribución a la crítica de Althaus
Aquí: El país de los buenos y el país de los malos .

- Los limeños y el paro
Encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP: aqui (visto antes aquí).

- Grado de inversión
Excelente noticia. Reacción internacional positiva.

- El Perú crece pero en los hospitales se usa alicate en vez de pinza...
Aquí. Todavía hay mucho que hacer.

- ¿Y dónde están las obras?
Pregunta que se hace en el Foro militar Perú Defensa: ¿Dónde están las obras de desarrollo de este gobierno? .

- La siempre popular hipótesis de conflicto Perú-Chile
Y por supuesto ese foro incluye diversos temas militares interesantes. Esta vez se recomienda la hipótesis de conflicto Perú-Chile en los setentas. Por los años sesenta dos militares de alto rango del EP, Mercado Jarrín y Velasco Alvarado, habrían redactado un documento del CAEM en que habrían argumentado por la inutilidad de un intento de recuperación de Tarapacá (aquí): la mayor parte del territorio de Tarapacá no es aprovechable (el salitre no tiene valor económico alguno) tan es así que Chile incluso quiso ceder parte de ese territorio a Bolivia para recuperar buenas relaciones con ese país. De haberse consumado esa recuperación por el Perú se habría vivido en un constante estado de guerra entre ambos países.

- Nicomedes Santa Cruz y Víctor Jara
Aquí, via Peruanista. Dos gigantes del Perú y de Chile. Víctor Jara dio su último gran concierto en el Perú, en el Teatro Municipal de Lima, en agosto de 1973 (Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4).

- Sin embargo..
En esa época la economía chilena con Allende iba mal, una gran recesión. En Chile había desabastecimiento. Víctor Jara tocó el tema con esta poco conocida canción:
EL DESABASTECIMIENTO - VICTOR JARA

No es lo mejor del gran cantante chileno...

- Lengua catalana, parte de patrimonio español
Aquí. Como el quechua, el aymara y las lenguas amazónicas que son parte del patrimonio peruano.

- Meteorito de Carancas
Fuentes rusas, como Pravda, dijeron que se trataba de un satélite espía americano, pero fuentes americanas dijeron hace poco que el misterio está resuelto y que se trataba de un meteorito rocoso. Las fuentes rusas incluyen a "Pravda" que se ha convertido en un medio totalmente sensacionalista.

- Guevara: el héroe que nunca existió
Aquí. Revelador artículo del escritor y amigo cubano Jorge Daubar, quien hace poco escribió un comentario en el GCC. Más evidencias que se suman a Mitos que matan.

- Carta a Fidel
Jorge Daubar es también autor de esta carta a Fidel Castro. Admiración y rechazo a la vez.

- En este post Fidel Castro aparte me referí, sin mencionarlo, a Jorge Daubar como "exrevolucionario". He aquí su reacción al respecto:
"Oye, ¿quién te dijo que soy un exrevolucionario? Yo fui revolucionario, soy revolucionario y seré revolucionario siempre. Pero mi revolución es la búsqueda de la libertad y la democracia. Las revoluciones verdaderas se hacen para abrir las prisiones y no para encerrar en ellas a los contrarios. Si no, ¿para qué morir por ella?"
Acepto la aclaración y comparto el ideal. Más artículos de Jorge Daubar en el blog Herejías y Caipirinhas. Anuncia un post sobre la operación Chávin de Huantar a propósito de la operación Jaque.

- Castro en la operación Jaque
Por lo pronto, aquí va este interesante post sobre la liberación de Ingrid, en particular, sobre la participación de Castro en el rescate de Betancourt:
Para rescatarla se unieron los amigos y no tan amigos de Colombia, aunque fueran enemigos entre sí. Y con ellos Fidel quien ordenó el préstamo de un agente, el tal Alexander Farfán, alias Enrique Gafas, para la colaboración con la inteligencia militar colombiana. Fue él quien puso señales invisibles al ojo humano, pero que eran captadas desde los satélites israelíes para que ubicaran el campamento. Quien cambió la frecuencia del radio receptor para que sólo conectara con los rastreadores de la DEA. Quien le daba consejos inteligentes a su jefe para que se alineara con Alfonso Cano y lo convenció, finalmente, para que aceptara el traslado de los rehenes, le dio confianza para entregar las pistolas y neutralizó su mano para que no pudiera repeler al gigante disfrazado de periodista de Telesur cuando se le echó encima. El que una vez fuera estudiante de finanzas, destinado a trabajar en algún banco de Colombia, había emigrado hacía años del EPL a las FARC, para cumplir una misión encomendada por los servicios secretos de Cuba. Como Navarro Wolff y tantos otros, él también agradecía los cuidados que le dedicaron en los hospitales cubanos, dejado una novia en La Habana y la creencia de que un socialismo como aquel era perfectible. Materialista antes que metafísico, dialéctico hegeliano que no platónico, en esto de hacer favores a largo plazo, Fidel Castro es el número uno.
La relación de Castro con Colombia se remonta al "bogotazo", pasando por su relación con Pablo Escobar (y su posterior delación) y el fusilamiento de Arnaldo Ochoa. Vale la pena leer el artículo completo.
A ver qué nos dice próximamente sobre Chavín de Huántar. Tatán-tatán.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- El sucesor de Carranza
PPK pide obras públicas mientras que Oscátegui y Burneo piden respectivamente subir aranceles otra vez y bajar la velocidad de expansión al gasto público. Recomendaciones no le faltan.

- "La primera CGTP fue fundada por mi abuelo"
Aquí. El director de Correo sigue dándole importancia a lo que dice que no tiene importancia... Por otro lado, se entiende la defensa del abuelo, pero cuidado que el venerable José Carlos se echó un par de buenas patinadas.

- Hablando de rojos
Va el post Cuando Hume era más rojo que Huamán.
Antes había posteado sobre Valenzuela . Ya tenemos la parejita.

- Soldados contra el paro
En RPP. No perderse el audio de Los Chistosos.

- Encuesta PUCP
El Instituto de Opinión Pública de la PUCP acaba de publica su última encuesta nacional urbana sobre el desempeño del gobierno. Hay polarización. Aumenta el porcentaje de gente que dice que está mejor, pero también de la que dice que está peor. Baja la porción que dice que está igual. El mayor descontento está en el centro, sur y oriente. Relativamente más aprobación hay en el norte y Lima-Callao. En control de la inflación el gobierno sale jalado. Verla completa.

- Barómetro U. de Lima
Aquí. Sector A, 84.7% en contra del paro, 13.6% a favor. Sector E, 41.2% encontra del paro, 58.8% a favor. Leerlo completo.

- Mulder premier
¿Será Múlder el próximo premier? Aquí en Correo. Lo irónico es esta frase de Chiquitas en el mismo Correo: "A ver si Mulder sale a morderle los tobillos". Qué imagen.

- Anticorrupción sin cabeza
Renuncia Carolina Lizárraga. No funciona la estrategia gubernamental de nombrar zares y zarinas: ni para el TLC, ni en el pacto social, ni en la reconstrucción del sur, ni en la lucha contra la corrupción. En este último tema la corrupción está ya en segundo lugar de las preocupaciones ciudadanas, después de la economía.

- Rehén liberado condena a las FARC
Aquí

- Y va a caer
Por un lado, blogger político anónimo es desenmascarado por difamación. Por otro, Multa por usurpar identidades ajenas.
¿Se acaba la impunidad en internet?


Actualización: Últimas horas antes del paro, Carlos Mejía desde la CGTP.


- El paro agrario que no iba a haber.
El paro ya comenzó en algunas regiones. Es también un paro agrario aquí. Es un paro de la selva, Loreto, Madre de Dios, Ucayali: aquí y de Ayacucho aquí:
Como se recuerda, en el 2007 se realizó una Mesa de Diálogo en Ayacucho en la que se firmaron unos acuerdos que luego fueron desconocidos por Jhon Romero, representante del presidente del Gabinete Ministerial en dicha reunión, Jorge del Castillo.
Acuerdos desconocidos.

Sobre estos dos puntos el gobierno tiene que escuchar a la población:

1. Dar marcha atrás con la "ley de la selva" y buscar alternativas negociadas.
2. Respetarse los acuerdos firmados con la región Ayacucho.

En realidad, tiene que atender a los reclamos de toda la población. El gran problema del gobierno se puede resumir en dos palabras: "promesas incumplidas". García animó a la población en una dirección y luego le quitó cuerpo, además de una forma agresiva, altanera, que la población no aprecia.

Ahora tiene que escuchar a la gente. De no hacerlo, seguirá llevando al país a una peligrosa polarización. Tiene que dar un mensaje al país en que rectifique el rumbo y que se vea que efectivamente lo hace. Y a ver si la oposición se une y logra dirigir el congreso. Así comienza a funcionar la división de poderes. La prensa también tiene que leer las señales que se vienen dando en el país. No pueden seguir con su política de exclusión informativa, tapando el sol con un dedo. Si la pregunta era "Después del paro ¿qué?" La respuesta es "después del paro, cambios". Ajustes de política, receptividad ante los reclamos.

- Sindicato PUCP
Aquí el boletín No 15 del sindicato. Se pronuncian a favor de la autonomía de la PUCP:
APOYAMOS LA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD
El día lunes 9 del presente, asistimos a la invitación hecha al personal administrativo por parte del Rectorado para informarnos sobre el juicio que tiene la administración PUCP con la Iglesia, nos comunicaron su preocupación porque a pesar de contar con las pruebas suficientes la Justicia no les da la razón.
Nosotros como Sindicato siempre hemos manifestado que apoyamos la autonomía de la Universidad, comprendemos la molestia y el fastidio de las autoridades sabiendo que tienen la razón, y; sin embargo, algunos jueces y/o abogados dan una interpretación antojadiza, según la coyuntura existente, de los testamentos en cuestión.
Ahora bien, las autoridades también entenderán como nos sentimos –los trabajadores– cuando sabemos que están vulnerando nuestros derechos y hacen oídos sordos a nuestros reclamos. Es por ello que, próximamente, estaremos presentando un juicio en contra de la Universidad por pagos de gratificaciones incompletas. Lamentablemente para la imagen de la Universidad no es nada saludable, pero es a lo que nos ha obligado llegar el Vicerrector Administrativo, ingeniero Efraín Gonzales de Olarte, quien pudiendo solucionar este error o negligencia administrativa de una manera más práctica no lo hizo, ya que a nosotros también las leyes laborales, las pruebas existentes y la razón nos asisten.
Recalcamos que lamentamos haber llegado a esta situación, porque de esto se van a valer los diferentes medios comunicativos para atacar la autonomía de nuestra Universidad. Por otro lado, nosotros no podemos permitir que se siga cometiendo estos abusos en los pagos que nos corresponden por ley.
Los trabajadores quieren una universidad autónoma y apoyan a las autoridades en el juicio contra el cardenal, pero son las autoridades actuales las que vulneran los derechos de los trabajadores. ¿Quién está mal? ¿Las autoridades o los trabajadores?

- Después del 9 viene el 10, dice el "hermano mayor del Perú"

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 jul. 2008

Violencia cotidiana Por Miguel Tejada

Episodio Uno
Fue hace casi 30 años, por 1982 mas o menos. Iba por la avenida Benavides en Miraflores y un hecho me impactó profundamente: un señor enternado y blanco golpeaba e insultaba a una muchacha de tez oscura y la mitad de bajita que él, en plena calle. Y nadie hacía nada, porque esa chica era "su" chica, su empleada doméstica, y apropiadamente vestida como tal. Estaban a la puerta de una casa, la chica acabando de llegar con las canastas del mercado, y el señor indignado porque no compró algo a su gusto. La gente pasaba sin inmutarse. Total, era un episodio "privado", entre un posesor de derechos y una desposeida a la que no se le reconocen derechos.
Episodio Dos
Varios amigos habíamos ido a la casa de un compañero de colegio, en la época que era colegial, y en el comedor estaba él hermano de mi amigo con su nueva enamorada, una chica bonita según recuerdo. La mamá nos hizo pasar a la sala a esperar a nuestro compañero de colegio, e hizo un gesto despectivo hacia la chiquilla. Era porque su tez era bien oscura, cobriza diría el papá de Humala. Lo que me sorpendió sobremanera, pues excepto una hermana de mi compañero de colegio, todos en su familia eran de rasgos bien andinos. Hasta ahora recuerdo ese gesto despectivo.
Episodio Tres
Estaba en un Centro Federado en la PUCP el 86 u 87, y escuché una expresión de uno de los militantes maoístas (el recordado "Piajeno") que me sorprendió. La repito no textualmente, la memoria no me da para tanto, pero sí conservando el sentido. "Cuando triunfe la revolución violaremos a todas esas gringuitas de antropología y arte que nos miran de arriba abajo ahora". Para este amigo provinciano, la revolución significaba un literal "que la tortilla se vuelva y que los pobres coman pan y los ricos mierda, mierda".
Episodio Cuatro
Un grupo de amigos, entre los cuales creo estaba alguno de los co-blogueros, estábamos ante un afiche de Patria Roja en Letras de la PUCP. Frente a los muchachos de Patria, por cierto, nos burlábamos de sus errores y horrorres de ortografía y redacción. Mucho después, ya no adolescente, comprendí que si bien hay que luchar contra la mala redacción, el que la posee no es completamente culpable de ello. Un pésimo sistema educativo y la falta de oportunidades (entre otras, a la posibilidad de contar con literatura en casa), son en mucho responsables de lo que vemos. Y la salida no está en burlarse de los que no tuvieron nuestras oportunidades. Recién después pude ponerme en el pellejo de ellos y entender lo que nuestra adolescente burla implicaba en un país tan cruzado de racismo y discriminación como el nuestro (comenté que casi todos los de Patria Roja eran provincianos?). No era su culpa que el Golem o Ulises no estuvieran a su alcance. De hecho, hasta muchos años después no llegaron a estar a mi propio alcance.
Episodio Cinco
Clase de sociología con alumnos de la UNI. Pregunta ¿conocen ustedes a alguien que haya sido discriminado? Todos respondieron que no. Y la mitad de la clase eran provincianos, y la otra mitad no se caracterizaba por su blancura o su riqueza. Andando la clase, de pronto, algo se quebró, y empezaron a aparecer experiencias de discriminación: la del muchacho de San Juan de Lurigancho, de padre profesional, que iba con sus amigos de barrio a Miraflores y no eran atendidos por los y las meseras del Bembos por más de una hora, mientras se atendía a clientes "no de conos" que llegaban después. Y muchas historias similares. Esto pasaba el 2002.

Episodio Seis
Laboraba como facilitador de talleres del Acuerdo Nacional el 2001, y en uno de los talleres descentralizados en Huaraz, los participantes se acercaban a un asesor del Primer Ministro Dañino, que nos acompañaba en el viaje, para entregarle memoriales con las demandas de su pueblo. El asesor amablemente recibía los papeles, y aseguraba que los tramitaría a las instancias correspondientes. Antes de regresar a Lima, terminado el taller descentralizado, veo al asesor botar todos los memoriales que le habían entregado a un tacho del hotel. Total, ya había cumplido su tarea, que era asegurar que en las conclusiones del taller hubiera la mención a que había participantes que estaban de acuerdo con que el Estado debía tener un rol subsidirario en la economía, y la mención al Perú como país minero (los demás puntos de la agenda no le interesaban).
Episodio Siete
Regreso a casa del trabajo en una combi hace un par de años, y de pronto empieza una pelea entre el cobrador de tez oscura y desliñado, y un muy bien vestido y clasemediero pasajero. No entendí quién tenía la razón en el griterío. Pero sí se me grabó unas frases espetadas por el pasajero al cobrador: "¿Tú sabes con quién te estas metiendo? ¿quién te crees que eres? No sabes con quién te metes". No se descalificaban las razones del interlocutor, se descalificaba al interlocutor, su derecho a discutir con alguien que no era de su "nivel" (limeña palabreja utilizada también en el griterío).
Podría exenderme en episodios de mi vida personal donde he visto estos clivajes. Seguro muchos cuentan con recuerdos semejantes. Y aunque muchos otros me señalen al Megaplaza y Los Olivos como ejemplo que se han roto las barreras, que ya no existen límites al self-made man, al que quiere "superarse" (qué fea palabra realmente), aún no veo en mi vida cotidiana, en Lima o en mis viajes por provincias, que nos tratemos unos a otros como ciudadanos. Como alteres con iguales derechos y obligaciones. Y, o yo soy muy sensible a estos hechos, o mucha gente que conozco es insensible ante los discriminados.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 jun. 2008

Defender la autonomía de la PUCP: un imperativo Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 jun. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Parecidos razonables
El de una parte de este artículo del director de Correo y este artículo de Carlos Girauta de Libertad Digital. La misma fuente, las mismas citas, misma línea...

- Allende Tacna
100 años de Allende. Según la versión oficial, Allende llegó a Tacna sólo con algunos meses de vida (aquí). Alguna vez escuché la versión de que en realidad habría nacido en Tacna ocupada, pero claro, tal origen peruano podría haber perjudicado su carrera política...

- Allende la crisis
Posts relacionados: Ad Triángulo equivocado y Pinochet desde el Perú: geopolítica y derechos humanos.

- Corea corazón
Bueno el blog Economics... or insanity? del coreano-argentino Marcelo Yoon.

- La PUCP
Carlos Espá comenta en ¡Ay la Católica, la Católica! el libro "En Defensa de la PUCP":
El vicerrector de la Universidad Católica, Marcial Rubio, acaba de publicar Universidad y Autonomía. En Defensa de la PUCP,
Este libro fue publicado hace varios meses y lo comentamos en este post. Los autores del libro son Jorge Avendaño V., Alfredo Bullard, César Fernández Arce, Domingo García Belaúnde, José Palomino Manchego y Shoschana Zusman. No es Marcial Rubio. Inexacto el periodista. Además, cae en el facilismo de "refutar" los argumentos de la PUCP buscando aspectos marginales a la argumentación central. Tendrá que esforzarse un poco más.

- Mensajes gubernamentales
Correo pone en primera plana
100 mil estatales podrán acceder a beneficios sociales
TODOS LOS QUE ESTÁN BAJO SERVICIOS NO PERSONALES O RECIBOS POR HONORARIOS
alineándose así con el gobierno al mensaje "Les atendemos sus reclamos, pero no hagan huelga". Acaban de dar una "ley de services" y cosas por el estilo.
Parecen no darse cuenta que incluso si atendieran a los reclamos antes del paro igual sería atender a los reclamos por el paro. Quienes protestan entienden así que el gobierno sólo les hace caso cuando amenazan con una medida de fuerza. Y como los sindicatos ya conocen al gobierno, pues es la conducta usual cuando hay protestas, tienen todo el incentivo a continuar con la medida de fuerza. Ante un agente con mala reputación e incierto, por si acaso mejor siguen adelante ahora que tienen la iniciativa.
En realidad, los anuncios de diálogo del gobierno suenan más a mecidas (ver El diálogo de última hora de Mario Huamán). Así, la estrategia dominante del los sindicatos es seguir con la huelga.

- Paro y lock-out
Hasta ahora se escucha que ningún paro nacional pudo emular al de julio de 1977 que "obligó" al gobierno a llamar a elecciones a la constituyente. Se olvidan que ese paro fue además un "lock out" de parte de los empresarios que también se oponían al gobierno militar de Morales quien ya había paralizado las reformas velasquistas y virado hacia que los militares dejen el gobierno. En tal sentido fue un paro político en toda regla. La situación era extraordinaria.

- Paro político
Hoy el paro, si bien hay gran malestar en el mundo laboral, tiene también definitivamente un claro contenido político: García llega al gobierno prometiendo una cosa para luego hacer otra. En muchos lugares ese simple y grave hecho llevaría a una crisis sistémica. Esta vez no hay hiperinflación o terrorismo que podrian atenuar este irregular viraje, como ocurrió con Fujimori en 1990. El gobierno actual tuvo una ventana de oportunidad de dos años para hacer algo al respecto, pero no lo hizo. He ahí las protestas.

- Congreso
Esta demora es también responsabilidad de la oposición política al gobierno, que no pudo unirse para dirigir el congreso. Predominó la alianza apro-fujimorista sobre cualquier otra. Una alternativa viable sería una dirección populista apoyada tanto por humalistas como pepecistas. No puede ser peor que la fórmula tránsfuga actualmente en funcionamiento.

- Crecimiento desigual
El otro tema es el crecimiento. El Perú, la gente, que no crece protesta ante el Perú que sí crece. Hay una lucha distributiva. Este post de Stanislao Maldonado discute este enfoque y aporta diversas propuestas.

- Estancamiento
En el Perú no es que los que mejoran algo protestan contra los que mejoran un montón. Quienes protestan no mejoran casi nada. Hay un estancamiento. Más aún, en muchos casos, es un estancamiento artificial, provocado por el gobierno. Muy claro en el caso laboral. Trabajadores que llevan quince años con contratos de dos meses, trabajando doce horas diarias, pero cobrando ocho, despedidos si se organizan, en diversos casos hostigados hasta por la policía. Y esto es en unidades productivas en expansión. Es una situación insostenible.

- Intervención total
La intervención gubernamental en la compresión de salarios llega incluso al propio aparato estatal, donde los empleados públicos, incluso los de más alto rango, tampoco están en planilla y tienen topes a sus salarios. Ya es ridículo.

- Fujihumalismo
"Pataditas" de La Primera indica que El periódico “Antauro”, de los seguidores de Antauro Humala, anunció recientemente la preparación de un potencial “acuerdo táctico” con el fujimorismo para la “despenalización de la política”, con miras a una amnistía. Es decir, un acuerdo para lograr la libertad de Fujimori y Antauro. A estas alturas, no sería sorprendente. Si García volvió, ¿por qué no Fujimori?

- ¿"La Razón" con el paro?
En política a veces se ven jugadas extrañas. En 1977 no sólo las izquierdas apoyaron el paro, sino también las derechas. Mejor dicho, lo aprovecharon. Hoy vemos algunas señales curiosas en La Razón: dan cabida a la protesta de policías y militares aquí (al igual que La Primera, aquí), refutan que gremios sindicales o campesinos se opongan al paro, pues son gremios de dirigencia aprista:
Desinformación
No es correcto poner como voceros de los sectores opuestos al paro o protesta nacional del 9 de julio a Conveagro o la CTP, dado que en ambos gremios -que pueden ser los más respetables del mundo- sus directivos son militantes del partido aprista. Luis Zúñiga llegó a candidatear al Congreso en la lista de la estrella, en tanto que Elías Grijalva, de la CTP, tiene hasta ahora su carné. (aquí)
dan cabida a la huelga minera indefinida que se inicia el 30 de junio (aqui). Pero por otro lado, también le hace el pare a la CGTP (aquí) y sus lectores quieren que la CGTP desista del paro (ver aquí).
No es el amor al chancho, sino a los chicharrones... García también se sumó a un paro de la CGTP y mirenlo dónde está ahora....
A la vez, La Razón da cabida a Victor Andrés García Belaúnde y anuncia que los fujimoristas apoyarían a la oposición en el congreso (aquí).
El fujimorismo es un sector político que tiene objetivos muy claros y sobre todo en qué canalizar las protestas y la oposición al gobierno.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 jun. 2008

Izquierdas racistas Por Silvio Rendon

" “el chino (...) parece haber inoculado en su descendencia, el fatalismo, la apatía, las taras del Oriente decrépito”"
(...)
"
el aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la creación de una cultura sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie".


Estas frases no provienen de ningún editorial de Correo. Son de Mariátegui, pero del súper senior, de José Carlos, el "Amauta".

¿Qué le pasó?

Aquí y aquí Marcel Velásquez sostiene que Mariátegui fue un racista y hasta que promueve un "genocidio cultural". Hay diversas respuestas sobre el tema: Dante Castro y otros, Carlos Velarde, reacciones en listas de internet esta y esta, este blog sobre racismo en el Perú. Seguramente hay muchas más. El debate se está dando en estos momentos.

Mariátegui da para todo.

Una vez en una entrevista televisada le preguntaron a Sandro Mariátegui cómo así su padre era un comunista tan emblemático y él en cambio era un alto dirigente populista. El entrevistado replicó que su padre según los propios comunistas en realidad era un "populista" (1) y que efectivamente, él (Sandro) veía mucha coincidencia entre el "Peruanicemos el Perú" de José Carlos Mariátegui y "La conquista del Perú por los peruanos" de Fernando Belaúnde Terry.

"Mi abuelo era comunista porque en su época no había CNN", diría Aldo Mariátegui, sugiriendo que el abuelo estaba mal informado sobre el mundo en que vivía (2).

Según el hijo puede ser populista. Según el nieto era un malinformado que de enterarse hubiera sido como él (Aldo). Da para todo (Lo claro y curioso es que la prole y los proletarios de Mariátegui tomaron caminos muy diferentes).

En mi opinión lo que dijo o no dijo (o lo que quiso decir) Mariátegui es un debate de exégetas, interesante para entender el pensamiento de una época, pero con poca repercusión práctica para el Perú actual, que tiene problemáticas muy diferentes a las de Mariátegui (o Haya de la Torre o Víctor Andrés Belaúnde).

El venerable José Carlos Mariátegui ya fue. Es decir, adelante con los homenajes y reconocimientos, pero su mensaje ya no es de actualidad. Hace rato. Hay un nuevo Perú que necesita sus nuevos ensayos de interpretación de la realidad. Claro, se puede parchar por aquí y por allá, pero llega un momento en que algo tiene ya tanto parche que tiene que ser desechado del todo. Se necesitan propuestas, izquierdistas, derechistas, centristas o de la orientación que sea, pero adecuadas al momento actual.

Lo interesante es lo que queda de este tipo de expresiones y actitudes en las élites izquierdistas actuales, pues no se trata de un caso aislado. Las frases de Mariátegui citadas arriba efectivamente son racistas, estereotipadas, prejuiciosas, discriminatorias (3)(3a)(3b). Así también eran las frases de los sindicalistas anarquistas contra los asiáticos (ver "El peligro amarillo" en las revistas del archivo Sabroso en la PUCP). Esto incluye a Manuel González Prada. Eran una suerte de Le Pens peruanos. Los asiáticos habrían venido a quitarle el trabajo a los obreros peruanos. Porque, no lo olvidemos, hubo una época en que nuestro país era destino y no origen de la migración internacional.

Y no sólo había contra los afroperuanos o peruanos de origen asiáticoj (3c), sino contra los mismos peruanos autóctonos. La posición de la delegación peruana, mejor dicho limeña, en el encuentro de la Internacional Comunista en Buenos Aires (aludido ayer por Miguel Tejada en este post) expresa un temor ante el "indio sublevado" que en sus revueltas mataría a todos los blancos "sin distinguir si son burgueses o proletarios". Por ese temor pedían que no se alentara la identidad quechua o aymara. Entre las élites intelectuales de izquierdas de la región latinoamericana se veía al "indio" con extrañeza y como un factor de atraso (4). Los comunistas cusqueños no tenían esos prejuicios. Ellos estaban por una gran "tempestad en los Andes", precisamente por una gran sublevación indígena anticapitalista.

Décadas después, con la reizquierdización del panorama político, en los sesentas, la "nueva izquierda" acicateada por la revolución cubana (5) y hastiada de discusiones internacionales sobre si Moscú , Beijing, Belgrado u otro lugar, orientaría su mirada a Mariátegui. Los intelectuales de izquierdas que revalorizan a Mariátegui vuelven sobre el tema "del indio" y ven como algo ridículo que se hablara de cualquier identidad quechua o aymara u otra (Ver "La agonía de Mariátegui" de Alberto Flores Galindo). El tema es la tierra. Todos tenemos que ser ciudadanos peruanos. Pues resulta que a comienzos del siglo XXI queda claro que después de la reforma agraria y de la guerra interna, la discriminación racial continúa y algunos son más ciudadanos que otros. No iba sólo por la tierra. Ni tampoco sólo por el capital o por el capital humano (6). Te pueden seguir maltratando igual simplemente por ser quien eres, no importa cuánto ganes, cuánto sepas, o cómo te vistas. Y las identidades indígenas siguen ahí, con buena salud: chancas en Andahuaylas, aymaras en Puno y Moquegua, wankas en Junín, quechuas en Cusco y en más lugares, por supuesto.

No sólo eso. Es muy explícita la contradicción dentro de la izquierdas actuales. Por un lado una izquierda de élite, blanca, electoral, suntuosa, oenegista, moderada, limeña, y por otro una izquierda popular, mestiza, social, pobre, sindical, radicalizada, regional. La primera se presenta como muy solidaria y correcta a la hora de las palabras públicas, pero a la hora de la práctica o de lo que se dice en privado es racista, excluyente, discriminadora, explotadora. En la práctica, en muchos casos, son verdaderos encomenderos de izquierdas (ver aquí, aquí, aquí, aquí). Y la segunda no esta libre de problemas, pues genera desconfianza por su arbitrariedad, violentismo, falta de propuesta, falta de credibilidad. Y por supuesto, esta segunda izquierda siente rencor, resentimiento, repulsión por los "colorados" que tienen la sartén por el mango dentro de las izquierdas. Eso también es racismo. Todos contra todos (7).

En fin, el racismo entre las izquierdas es un tema nada marginal dentro del tema del racismo en el país. Como para prestarle más atención. Queda aquí por ahora...

______

(1) mencionando al académico soviético Miroshevski, autor de “El Populismo en el Perú. Papel de Mariátegui en la historia del pensamiento social latinoamericano”. Sin embargo, este académico se refería a los populistas rusos, los narodniki.

(2) José Carlos sí estaba al tanto de lo que pasaba en el mundo, como que escribió "La escena contemporánea" sobre lo que ocurría en el mundo en esa época.

(3) Karl Marx también tuvo expresiones racistas y estereotipadas contra los mexicanos: perezozos, que tenían todos los defectos de los españoles y ninguna de sus virtudes, que mejor era que los Estados Unidos invadieran y administraran de una vez toda la región americana

(3a) Posiblemente la posición de Mariátegui estuvo influída por la prédica de De las Casas, quien defendió a los nativos de las américas, pero, y es así como se le recuerda en el Caribe, impulsó la importación de esclavos africanos al continente, cosa de la cual al final se arrepintió. Posiblemente, también, sea influencia del pensamiento positivista en boga a comienzos de siglo. Pero claro, si es así, habría que preguntarse cuánto de ese "pensamiento positivista" queda todavía en las izquierdas peruanas.

(3b) Y la posición de Mariátegui no sólo sería prejuiciosa en términos raciales, sino también en términos de género:

En relación con el debate sobre la literatura femenina, Mariátegui omite y excluye la presencia y los textos de las autoras pertenecientes a la denominada "primera generación de mujeres ilustradas en el Perú" (Denegri, 1996). No se refiere ni dice nada sobre Clorinda Matto de Turner, ni sobre Mercedes Cabello de Carbonera, ni sobre Juana Manuela Gorriti. No debe de tratarse de desconocimiento, pero en todo caso, excluyó de su propuesta en este “proceso literario” a autoras que compartían con él algunos de sus ideales y por lo menos su anticlericalismo. La única mujer a la que incluye Mariátegui en su “proceso” es a una autora contemporánea suya: Magda Portal (1903-1989). Considera Mariátegui que con el advenimiento de Portal “al Perú le nació su primera poetisa, excluyendo, tal vez porque consideraba al período colonial como un momento no-peruano, a las poetisas anónimas de la colonia: Amarilis y Clarinda, consignadas por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas.

Rocío Silva Santisteban "Cuidado: zona de deslizamientos" (2001)

Es decir, ninguneaba a las mujeres...

(3c) Décadas después los japoneses-peruanos serían perseguidos. Hasta ahora el estado peruano no se ha disculpado por tales hechos. ¿O sí?

(4) Eudocio Ravines en "La Gran Estafa" (The Yenan Way) señala que José Ingenieros le contestó a la pregunta de qué era lo que más necesitaba el país (el Perú) con: "Raza blanca, hijo mío. Raza blanca".

(5) El propio Ernesto Guevara tendría expresiones despectivas contra los mexicanos y cubanos. Tampoco conectó con los campesinos bolivianos (ver Mitos que matan).

(6) En realidad, si uno se fija en la literatura llamada indigenista de esa época, un tema es la tierra, pero otro tema, y también está muy claro, es la educación, el capital humano. A los campesinos de Scorza no sólo les quitan la tierra, sino que les queman las escuelas construídas mediante trabajo comunitario, a Rendón Willka de Arguedas lo azotan por intentar asistir a la escuela, para luego expulsarlo humillantemente). A los campesinos quechuahablantes no sólo les arrebatan las tierras, sino tambien les niegan la educación.

(7) En el Perú una constante muy evidente ha sido el elitismo de las izquierdas. Prácticamente todo grupo de izquierda en el Perú ha sido dirigido por algún tipo de élite, por lo general insensible a la problemática de discriminación racial de las mayorías. Esto incluye por supuesto a los grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA como a todos los grupos que tuvieron alguna fortaleza en los setentas y ochentas. Acaso este rasgo explique por qué en el Perú, a diferencia de Bolivia y Ecuador, el tema racial haya sido un tema tabú por tanto tiempo. Demasiados "problema de la tierra" y representación indirecta de los propios interesados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Combitos Por Silvio Rendon

- Peruvian freakonomics
El trabajo con Susan Parker de nuestro compatriota César Martinelli ha sido referido por Stephen J. Dubner (aquí): "¿Por qué mientes? Los peligros de autoreportar". La gente miente, y mucho...
Un rebote aquí.

- Negociadores externos en la PUCP
En el boletín de junio del sindicato de trabajadores de la PUCP se cuenta que las autoridades por primera vez han contratado negociadores externos para negociar el pliego del sindicato. El precedente a esta práctica ocurrió en la Universidad de Lima donde, según indican, la negociación colectiva se prolongó por diez meses, habiendo usado estrategias de hostigamiento, cansancio y burla a los trabajadores.

- Tres pies al gato
Ad este post.
No es sorprendente que Aldo Mariátegui condene la masacre de Putis. Se cree que porque alguien es de derechas (liberal, conservador, ultra-conservador) tiene que justificar los crímenes más detestables, mientras que si es de izquierdas todo tendría que ser paz y amor. No es así. Ya deberíamos saberlo. Ni las derechas son tan malas, ni las izquierdas tan buenas. Putis, Lucanamarca, Pichari, Los Cabitos, Tarata, El Frontón, Castro Castro son todas ofensas al género humano. Punto. Bien que alguien de derechas o de izquierdas las condene y mal que a alguien se le pase no hacerlo. Obviamente, cada quien tiene sus opciones preferenciales y las lleva puestas siempre.

- No es que no sepan
AFP ha advertido sobre las tergiversaciones de "Indiana Jones": Indiana Jones and the movie mistakes of doom.

- Indy es Hiram, Hiram es Indy
Amautacuna de Historia nos cuenta la relación entre INDIANA JONES Y HIRAM BINGHAM. La película de Indiana Jones es al Perú lo que Jones es a Bingham...

- Fraude en la ciencia
La mala práctica en la ciencia es masiva, como se aprecia en este post. Es la mala costumbre de usar información sin citar debidamente la fuente.

- Múlder-portátil
Aquí y aquí.

- Teoría de la protesta social
Carlos Melendez explica las protestas de Moquegua: en el Perú no hay nada organizado, ni para bien ni para mal.

- Nepotismo universitario y Córdoba
Noventa años de la reforma universitaria. Los estudiantes se rebelaron contra las irregularidades y el nepotismo en la provisión de cargos, en la enseñanza y evaluación. Las cátedras eran hereditarias (aquí).
"Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y - lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil."
Manifiesto de Córdoba 1918
Noventa años después, en algunos lugares no es que haya muchos cambios.

Actualización:

- Stop el paro
SUTEP: “Gobierno siempre sale a firmar actas antes de los paros que al final no tienen resultado”.

- ¿Reconciliación?
En El Comercio se lee:
"Protección contra la expansión minera en terrenos que sirven a la vivencia de las poblaciones nativas del Ande y de la selva". Fernando Rospigliosi aseveró que este planteamiento es un "absurdo" porque nuestro país es minero y la minería contribuye con más de la mitad de las exportaciones al mundo y, gracias a ello, tenemos más dólares para importar maquinarias industriales, lo que contribuye --desde todo punto de vista-- al desarrollo nacional. "Es una oposición ciega la de la CGTP y otras organizaciones porque lo único que hacen es obstaculizar el desarrollo. Ellos no representan a las comunidades", dijo.
Pliego de reclamos de la CGTP carece de sustento y no ayuda al desarrollo interno.
Más aún, Para la Confiep, la CGTP no tiene motivos para ir a la huelga.

- Externalidad
Sobre la minería y los que les pasa a los/as vecinos/as de las minas veamos
Choropampa después del derrame de mercurio . Ese es el "absurdo" de Rospigliosi.

- Pacto apro-fuji-montesinista
En Caretas: Valle Riestra, Montesinos y Fujimori.

- Si te sindicalizas, te boto.
En la parte 6 del programa de César Hildebrandt del 23 de junio de 2008 diversos sindicalistas comentan sobre los abusos laborales en las confecciones. Trabajan 12 horas diarias, pero no pagan horas extras. ADEX dice que pagan 2 dólares la hora (200 soles semanales), pero los sindicalistas muestran sus boletas de pago en que ganan de 85, 90 a 100 soles semanales. Lo peor es que si los trabajadores se organizan para denunciar estos abusos, no les renuevan el contrato. Los contratos laborales duran dos meses. Hay trabajadores que llevan 15 años con contratos de dos meses que se van renovando. En este post se comentaba sobre la frecuente observación que los sindicatos no representan ni al 1% de la fuerza laboral. Esa es claramente una cifra sesgada, que omite la limitación de la libertad de asociación en sindicatos y la estafa de pagarles por menos de lo que trabajan.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 may. 2008

El Dilema del Fundamentalista Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

4 may. 2008

PUCP: no una sino más filtraciones Por Silvio Rendon

El tiempo pasa y las autoridades de la PUCP todavía no aclaran nada sobre la filtración de notas, como anunciaron en un comunicado. Mientras tanto, resulta que el caso del ministro Chang no fue el único en que se produce una filtración de notas privadas con objeto de hacer una denuncia de carácter político. Como nos indica un lector, hay otro caso.

A fines de febrero de este año en esa misma institución se acusó a varias personas, todas funcionarias públicas, de plagio pero no en privado, sino en público, señalando su condición de funcionarios, pidiendo su expulsión de la maestría, y descalificándolas ante los organismos de cooperación internacional que financian sus estudios.

El plagio constituye, definitivamente, una falta grave en cualquier lugar. Está bien que se tomen medidas severas contra el plagio. Sin embargo, ¿qué medidas se deben tomar entonces contra la filtración de notas y el uso político de las mismas?

Esta denuncia salió primero en el blog "Reportaje al Perú" de la periodista Paola Ugaz: Plagio en maestria forense de la Universidad Católica (y fue rápidamente rebotada por Marco Sifuentes en C.S.I. PUCP.) que señaló con nombre propio y afiliación institucional a los supuestos plagiarios, y admitió que su fuente fue el equipo docente de esta maestría, pidiendo además castigos severos para los plagiarios:
Reportaje al Perú" se comunicó con los miembros vinculados al equipo docente de la maestría quienes confirmaron el plagio y la sanción en la nota 0 en los cursos, pero los que dirigen la maestría no han respondido aún si es considerado un "plagio severo", considerando que la falta se ha cometido dentro de una maestría y que el nivel de plagio de los miembros del Instituto de Medicina Legal oscila entre 60 y 85 por ciento, según el programa "Turn it in".

Tampoco nos han comunicado si se espera sancionarlos con la expulsión de la maestría en cuestión. En todo caso, ¿Qué dirán los organismos de cooperación internacional que financian parte de los estudios de los miembros del Instituto de Medicina Legal que cursan la maestría?
Se trata de información detallada proveniente de docentes de la maestría. El supuesto plagio se produce en la Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de la Universidad Católica en el curso de "Justicia Transicional y Comisiones de la Verdad", curso a cargo de los profesores Elisabeth Acha Kutscher y Javier Ciurlizza Contreras, del IDEHPUCP (ver aquí). Es aquí donde se desempeña el señor. J. A. Godoy, quien hace dos meses irregularmente tuvo acceso a las notas del ministro Chang y y las usó para denunciarlo públicamente por su mal desempeño académico (1). Recientemente este señor declaró que sus compañeros de trabajo en la universidad le dieron respaldo (ver aquí). Mencionó también que trabaja directamente con el Sr. Salomón Lerner. Tal vez sea que en esta sección de la PUCP se considere que es tolerable acceder y aprovecharse de información privada para fines políticos, con lo cual se aprecia que estas filtraciones se van acumulando, tienen el mismo origen y podrían seguir ocurriendo.

Una vez denunciado este plagio, una autoridad de la PUCP, el señor Jorge Roy, en forma inusual respondió ... en los dos blogs que hicieron la denuncia:
La Escuela de Graduados de la PUCP ha tomado conocimiento del plagio que habrían cometido alumnos del curso “Justicia Transicional y Comisiones de la Verdad” dictado en la Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología durante el semestre 2007-2. La Escuela está iniciando los respectivos procedimientos disciplinarios, conforme a la política institucional de tolerancia cero ante el plagio, acción calificada como falta grave en nuestras normas.
Escuela de Graduados
Pontificia Universidad Católica del Perú
En esta respuesta por comentario de blog se acepta la denuncia. No se dice que se investigará el plagio (como ocurrió con la filtración de notas del ministro), sino que ya se están iniciando los procesos disciplinarios, y no se dice nada sobre el respeto a la privacidad de la información académica de los estudiantes.

Tal vez, dado que una autoridad está al tanto de la denuncia y no dice nada, la política de la institución sea la tolerancia con la filtración de información académica y su uso político, en cuyo caso tendrían que anunciarlo públicamente y advertirlo. Por lo que se está viendo, las violaciones a la privacidad de alumnos/as y ex alumnos/as parecen ser permitidas y reforzadas con la desatención a las quejas sobre el tema.

Ya es hora de que las autoridades expliquen a la comunidad universitaria los resultados de la anunciada investigación sobre la filtración de notas del ministro Chang, que desde luego no ha sido el único caso de filtración de información.

Al no haber una acción sobre el tema, queda como que está bien ver las notas y publicarlas y quienes estuvieron involucrados en la denuncia al ministro Chang han resultado fortalecidos con la inacción de la universidad:
"Esas notas están ahí para que las vea cualquiera. (...) Es más o menos sencillo ver las notas de cualquiera"
(...)
Tenemos todo el derecho de saber cuánto te sacaste de nota en tu ultimo mes en el nido.
decía jactándose el periodista Marco Sifuentes (ver aquí). De hecho este señor dice que podría publicar MIS notas. Dado lo que se ha visto con la filtración de notas del ministro Chang, no hay por qué pensar que este periodista habla en broma.

Esto quiere decir que los datos de la PUCP son accesibles a gente irresponsable que cree tener un derecho que no tiene, de acceder a ellos y publicarlos con fines políticos. Que la PUCP no diga nada es un llamado a que filtraciones similares y acaso peores sigan ocurriendo. Haría bien en cortar de raiz este problema desincentivando a quienes se arrogan derechos que no tienen. De no hacerse nada, el problema se agravará y quedará completamente fuera de control.

_________

(1) Contrariamente a lo que asegura el señor Godoy ("no hubo filtración"), que este señor tuviera acceso a las notas del ministro Chang ya constituye una filtración, un acceso irregular. El señor Godoy admite que activamente buscó información sobre las notas del ministro:
"Un segundo tema tiene que ver con la obtención de la información. Esta se hizo por dos vías. Por un lado conté con varias versiones orales que habían circulado sobre el tema y por otro, pedí información a una fuente sobre si el Ministro perteneció al tercio superior."
En dos meses de investigación, la PUCP no ha podido determinar la fuente del bien respaldado señor Godoy.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 may. 2008

Touraine en la PUCP Por José Talavera

Si hay algo que no se le puede criticar a las autoridades de la PUCP es que cada cierto tiempo traen a grandes personalidades del mundo académico internacional. Si el año pasado fue Martha Nussbaum, Dieter Nohlen y David Collier, por mencionar a algunos destacados intelectuales de la Filosofía y la Ciencia Política, esta vez fue con un "peso pesado" de la sociología contemporánea. El día de ayer Alain Touraine fue distinguido en la PUCP con el título de Doctor Honoris Causa. Más meritorio aún en estos días en que se conmemoran 40 años de Mayo del 68.


El tema central del discurso de Touraine fue la modernidad. Pueden ver un pequeño comentario de la ceremonia aquí.
Fuente de la imagen: Portal de Noticias PUCP

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 abr. 2008

Doctorado sin programa de doctorado Por Silvio Rendon

Leo en el Curriculum del doctor Henry Pease:
7. Grado Académico de Doctor en Sociología (PUCP.2002).
El tema es que la Universidad Católica no tiene progama de doctorado en sociología. Ver aquí la lista de doctorados de la PUCP. No figura sociología. ¿Cómo puede alguien doctorarse en una institución que no cuenta con un programa de doctorado? En sociología los profesores eran básicamente bachilleres y luego algunos pasaron a ser magísteres, pero no doctores. Por ejemplo, el profesor principal de ciencias sociales, Rolando Ames Cobián, aquí, tenía "estudios de maestría". ¿Cómo lo hicieron?

El tema es que en la PUCP hay otros casos de personas doctoradas sin seguir estudios de doctorado por el hecho de "tener trayectoria". No sólo eso. Esta forma de obtener el doctorado quedaría pronto completamente validada generalizándose a otras áreas. Así, algunas personas que ya detentan cargos y están arriba en la jerarquía académica obtendrían los grados académicos que no tienen y por lo visto no podrían lograr de otra manera.

Obviamente que esta forma de hacer las cosas es arbitraria y se presta al favoritismo. Constituye una discriminación contra quienes han estudiado en programas de doctorado regulares. Ojalá que estos "doctorados" sean rechazados por la comunidad universitaria.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 abr. 2008

PUCP: reelecciones y lentitudes Por Silvio Rendon

Al parecer los únicos que se han atrevido a denunciarlo son los trabajadores sindicalizados en el boletín de abril de 2008:
El Rector, ingeniero Luis Guzmán-Barrón Sobrerilla, ha propuesto a la Asamblea Universitaria la modificación del estatuto de la PUCP, en aquellos artículos que no les permiten ser reelegidos y cambiarlo por “Puede ser reelegido”, sin establecer por cuantos períodos. Volver a los criterios tradicionales sobre la reelección, puede ser peligroso, no sólo porque antes eran otros los personajes que lideraban nuestra Universidad, quienes respetaban los valores y principios humanistas con las que fue creada y que todavía distingue a la PUCP; sino porque la reelección indefinida no es una práctica democrática.
Efectivamente, han ejecutado lo que se venía rumoreando en la PUCP: han cambiado los reglamentos de elecciones y además sin mucho debate en la comunidad universitaria. Se sabe que había una gran oposición en la Asamblea Universitaria, pero igual lo han hecho. Los miembros de la Asamblea no informan a quienes los/eligieron del asunto. Hay cooptación desde arriba. Un buen día la comunidad universitaria (algunos miembros) se entera del asunto porque encuentran los nuevos reglamentos en su casillero de correo (ver imagen abajo) (1).

La asamblea que modifica los reglamentos está formada por las actuales autoridades, algunas de los cuales se postulan a la reelección. Modifican el reglamento obviamente en atención a sus propios intereses, en algo que los favorece directamente. Se trata de un evidente conflicto de intereses.

Con esto se benefician algunas pocas personas, que por un lado se pueden mantener en el poder, pero por otro tienen un incentivo monetario presente como futuro. Por estar en un cargo se recibe un bono, aproximadamente entre 800 y 1000 dólares mensuales. Y si se está dos periodos pues ese bono forma parte de la jubilación. Aparte de eso, los/as profesores/as más antiguos/as, casi todos en cargos, tienen su "cédula viva", un sistema que beneficia a algunas personas, pero no a otras, no, por ejemplo, a las más jóvenes. Consiste en que cuando se jubilen recibirán el sueldo equivalente al de un activo en el último puesto que tengan. No hay pues correspondencia entre los aportes durante la vida activa y las pensiones. Y si tienen bonos por cargos directivos, se suman.

Simpático el sistema, sólo que con esto la institución se desfinancia, además de que no es así para todos/as. Y además de todo, con reelección....

Así se incrementa la desigualdad distributiva dentro de la institución. Obviamente que todo esto trasciende y mucha gente lo sabe. Sólo que no lo dice, salvo en parte los trabajadores sindicalizados....


Por otro lado, como comentaba en este y este post, en la PUCP hubo una grave filtración de notas de un exalumno. Las autoridades emitieron un comunicado en que anunciaban una investigación. Dos meses después no se sabe nada. Dos meses fue lo que le tomó a UCLA tomar serias medidas contra quienes atentaron contra la privacidad de información en esa casa de estudios (ver aquí). En todo caso, se trata de una investigación que va muy lenta. A ver si le echan un poco más de ganas, que es importante.

_______

(1) La democracia delegativa en la PUCP ha consistido en que haya representantes que no representan y que son fácilmente cooptados por las autoridades en curso. Representantes de los cuales sólo se sabe algo cuando piden el voto antes de la elección.





Boletín de abril del sindicato de trabajadores y empleados de la PUCP.

Cambio de estatutos para reelegir a las autoridades...¿Para qué?

Hacer click en las imágenes para ampliarlas.




Nuevo reglamento de elecciones de autoridades.

Modificado a velocidad de bólido.

En cambio, la investigación sobre la filtración de notas va a velocidad de tortuga...


Hacer click en la imagen para ampliarla

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 mar. 2008

En defensa de la PUCP Por Silvio Rendon



Hacer click en la imagen para ampliarla

Las autoridades están circulando un libro entre los profesores llamado "En Defensa de la PUCP". El libro les llega de cortesía con una carta del rector. Los autores del libro son Jorge Avendaño V., Alfredo Bullard, César Fernández Arce, Domingo García Belaúnde, José Palomino Manchego y Shoschana Zusman. El editor es el Fondo Editorial de la PUCP. Sale como segunda edición con fecha de marzo de 2008.

Mi comentario es que no es evidente que destinar recursos a dar libros de cortesía sea una buena forma de asignarlos. Además, ahora sólo falta que el cardenal también comience a enviarles libros a los/as profesores/as, con cartas de presentación y todo...


Actualización: Al parecer el material de este libro ya salió publicado antes, hace dos meses, en la revista Derecho PUC, Volumen LX N° 60, 598 pp. | S/. 90, volumen de aniversario (también aquí).

Para el libro anunciado por el Fondo Editorial En defensa de la PUCP, Jorge Avendaño y otros autores, 180 pp., a diferencia de otras publicaciones, no se reporta el precio de venta.



Actualización 2: El tema de la PUCP es también abordado en una serie de posts de Gonzalo Gamio, como aquí en el GCC (hacer click en las etiquetas "PUCP" y "Universidad Católica").

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 mar. 2008

Caviar no come caviar Por Silvio Rendon

En alusión al post ¿Qué pasa en la PUCP? un lector nos hace este comentario:
¿Y?, ya han pasado dos semanas del comunicado oficial PUCP, ¿alguien sabe si se ha sancionado a alguien?, los implicados parecen estar de lo más frescos.
Sería gravísimo que nuestra alma mater siga el pésimo ejemplo del congreso en el caso Tula Benites y pase por agua tibia a los implicados.
Si allá, otorongo no come otorongo, ¿caviar comerá a caviar?.
Que yo sepa, no hay noticias sobre este tema....

Alguna vez Wolf Biermann, cantautor este-alemán, escribiría refiriéndose al sistema comunista en su país:
"Camarada: dices que criticar nuestros defectos favorece a nuestros enemigos, pero... ¿a quiénes favorecen nuestras mentiras?"
Barrer bajo la alfombra es un recurso de ineficacia comprobada. Una y otra vez...

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 mar. 2008

Lecturas sabatinas Por Silvio Rendon

Algunas lecturas de fin de semana:

Esito nomás (Chaycham).

Actualización: En La revolución contra COLOMBIA (y VII): El triunfo de la correción política Guille Da Maus de EL PRIMER RATÓN EN LA LUNA os monitorea compara la cumbre de Santo Domingo con la de Munich en que ha triunfado el apaciguamiento ante un dictador expansivo (Vale le pena leer toda la secuencia de posts sobre el tema). Un poco en la línea de ¿Qué lección de historia? de Saki Bigio.

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 mar. 2008

PUCP: acercar y no alejar al sindicato Por Silvio Rendon






Boletín No 11 del sindicato de empleados y obreros de la Universidad Católica: El malestar continúa.

Hacer click en la imagen para ampliarla












El sindicato de trabajadores de la PUCP ha publicado un nuevo boletín donde denuncian que se ha dado un aumento de remuneraciones para autoridades y directivos. La Universidad Católica tiene un superávit, del cual no "chorrea" a los trabajadores. Ellos ven que aumentan a otros, mas no a ellos.

EL TEMA DEL VERANO: INCREMENTO DE SUELDO Y BONO PARA AUTORIDADES Y DIRECTIVOS DE LA PUCP

Comunidad universitaria, sabían que la semana pasada se ha comunicado casi a cierra puertas al mismo estilo de las tiendas Ripley, que a partir del mes de enero del presente año, las casi 31 autoridades y 41 directivos recibirán un aumento del 3.93%; además recibirán un BONO por única vez en el mes de marzo del 4.07% de la planilla anual, (...).

Esperemos que este BONO sea una primera medida, al ofrecer este beneficio a un sector y que luego se haga extensivo también al resto de los trabajadores de la PUCP, ya que la Universidad se encuentra en posibilidades económicas(...)

Este boletín finaliza así:

Compañeros: nadie nos puede obligar a firmar ningún documento aceptando alguna rebaja de sueldo, categoría, etc. para continuar laborando en la PUCP. (Ley Legislativa 728, D. S. 003-97-ER, art. 30, enciso b)

¡VIVA LA UNIVERSIDAD CON SUS PRINCIPIOS Y VALORES CON LOS CUALES FUE CREADA!

Los trabajadores piden consecuencia con los principios y valores de la Universidad Católica. Quieren participar de los aumentos, que por ahora sólo están reservados para algunos directivos. Se sienten hostilizados y temerosos de que los hagan firmar rebajas de sueldos.

Cambien de política y los tendrán de su parte. Que haya aumentos está bien, pero es mejor si son para todos/as. Si se trata de consolidar la unidad de la comunidad universitaria, ese es el camino.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 feb. 2008

¿Qué pasa en la PUCP? Por Silvio Rendon

Leo en Chiquitas de Correo
¿Qué pasa en la PUCP?
& A pesar de que las malas lenguas dicen que el ministro Chang perteneció a Patria Roja cuando estudiaba en la Universidad Católica por los “rojos” en sus calificaciones, definitivamente está muy mal que se filtren notas de ex alumnos de la PUCP al público, información privada y reservada, como habría sucedido ayer en el ciberespacio. ¿Dirá algo el rector Luis Guzmán Barrón? ¿Investigará y sancionará?

Conexión caviar
& Lo peor es que todo esto de las notas de Chang comenzó días atrás en el blog de alguien que precisamente chambea con el Instituto de Derechos Humanos de dicha universidad. ¿La privacidad no es un derecho humano acaso?

Comentario: Definitivamente, Chiquitas de Correo tiene de dónde agarrarse.

De una manera muy irregular surge una denuncia contra el ministro Chang: este habría sido mal alumno en la PUCP. Primero alguien a través de un blog dice que su fuente son "varios exalumnos". Inmediatamente esta versión es rebotada en varios blogs. La noticia llega a la prensa. Se arma el escándalo. Trasciende que alguien de la PUC, con acceso a las notas, estuvo circulando esta información a través de correos electrónicos. Surge la sospecha. Los propios blogueros que iniciaron la denuncia reaccionan deliberándolo públicamente en la internet. Se confirma que hubo filtración de notas. Estos blogueros deciden publicar las notas del ministro Chang en forma anónima: las suben a una página web con un pseudónimo, invaden la enciclopedia electrónica de libre edición Wikipedia y ponen un enlace a la página donde están las notas; finalmente, desde sus blogs, en forma coordinada, escriben posts donde, con todo el sensacionalismo del caso, indican que en Wikipedia está el link a las notas del ministro Chang. El lector y la lectora interesados en los detalles de este caso puede verlo en ¿Filtración de notas en la Católica?.

El tema es que desde hace ya mucho tiempo un grupito de bloggers y dentro de este grupito algunas personas han estado viviendo un ego trip con esto de los blogs. No hay problema. La gente es libre de hacer lo que quiera y no dejar que les arruinen su espacio. El tema es que la libertad de algunos acaba cuando comienza la libertad de otros, principio que se niegan a respetar. Y algunos de estos blogueros están vinculados a la PUCP de una u otra manera. En el caso mencionado es evidente la táctica de las campañas coordinadas usando anónimos. Pues no es algo nuevo. Hay blogs enteros escritos desde el anonimato con el objetivo de desprestigiar a sus adversarios en algún debate. El tema es que los indicios del origen de estos blogs al menos en un caso apuntan a la PUCP, en particular en el área de literatura (ver aquí). En este caso, ese blog recibe la validación del mencionado grupito de bloggers, el mismo que denunció al ministro Chang, como del profesor Gonzalo Portocarrero que considera en su blog que la difamación a otras personas es "crítica literaria". El tema es que los autores de ese blog anónimo, por diversos indicios y por lo que ellos mismos sueltan desde su cómodo anonimato, también tendrían acceso a las notas de alumnos y exalumnos. No estaría de más prestar atención a este caso. El caso del ministro Chang podría no ser el único. Si no se toman medidas contra estas filtraciones, tendrán luz verde para otras.

Actualización: Las autoridades de la PUCP acaban de reaccionar con un comunicado que han circulado en la comunidad universitaria:

Se recuerda a los miembros de la comunidad universitaria que la información académica de los alumnos y exalumnos de nuestra casa de estudios,
registrada en sus archivos físicos o informáticos -como por ejemplo las notas obtenidas en los cursos-, sólo es brindada a su titular por tratarse de datos que atañen exclusivamente a su persona y, en consecuencia, forman parte del contenido del derecho a la intimidad y privacidad reconocido por la Constitución.

En tal sentido, la Universidad otorga a dicha información académica el carácter de información reservada no accesible a terceros, salvo las excepciones
señaladas en la ley -por ejemplo un mandato judicial-. Esta disposición siempre
ha sido y es estrictamente aplicada por nuestra casa de estudios en salvaguarda
del mencionado derecho constitucional de sus alumnos y exalumnos, frente a
cualquier pedido proveniente de personas ajenas al titular de la información
académica solicitada.

Se recuerda también que el sistema de encriptación informática de la Universidad sólo permite el acceso a esta información a un reducido número de autoridades y funcionarios, bajo reglas de confidencialidad estricta. En consecuencia, el acceso a dicha información por otras personas sólo puede hacerse de manera ilegal y con malas artes.Por lo expuesto, la Pontificia
Universidad Católica del Perú desea puntualizar que iniciará las acciones legales correspondientes contra toda persona -sea o no miembro de nuestra comunidad universitaria- que haya obtenido información académica de sus alumnos o exalumnos por medios ilegales y la haya difundido indebidamente a terceros.


Actualización 2: El ego trip continúa: aquí. No se bajan de su nube...

Actualización 3: Según Roberto Bustamante, no es un tema de filtración de notas, sino un tema político: Lerner, el IDEHPUC, y Rubio, el cardenalicio, compitiendo por el rectorado (verlo aquí). Las Chiquitas de Correo habrían sido para asustar al primero. Bueno, el asunto en vez de aclararse se sigue complicando y es cada vez más disparatado... Mucha sutileza para Aldo Mariátegui quien reparte leña a todos, parejito y constante. No suena a que Mariátegui y Rubio ahora sean patas...

Actualización 4: Recién veo las "Carnecitas" de La Razón.
Escándalo en la PUCP
Se ha filtrado en Internet el supuesto récord académico del ministro de Educación, José Antonio Chang, con calificaciones en rojo durante su paso por la PUCP. Esa información es estrictamente personal, por lo que aquí se habría delinquido al entrar al sistema virtual de la PUCP para publicar las notas. Un empleado de la universidad (Instituto de Derechos Humanos), que tiene un blog desde donde funge de sabelotodo, fue el primero que salió con el tema, ojo...

Twitter
Por eso, el conocido blog de Silvio Rendón pide una investigación de oficio ante tamaña acción y él mismo proporcionó las pistas dejadas en una página para conversaciones llamada Twitter, donde se ve a conocidos "bloggers" comentar la publicación de esta información delicada. Ojo que hasta el momento los implicados no se pronunciaron ni por casualidad. Habrá que ver.
Ante todo, La Razón se equivoca en señalar que el Gran Combo Club es sólo mío. Es un blog colectivo.

Y bueno, ni la Razón, ni Correo para tal caso, son santos de mi devoción, pero claro, es constatable para cualquiera que estos medios han tenido de dónde agarrarse. Han aprovechado muy bien la irresponsabilidad de algunos. En mi opinión, el antídoto contra esto es muy simple: una sanción ejemplar a quienes filtraron la información privada para desprestigiar a un opositor político. Punto. Tomen cartas en el asunto y la institución saldrá fortalecida. Desde hace mucho tiempo que señalé que parte de la defensa de la PUC pasaba por quitarle excusas a los detractores de la institución (por ejemplo, en este post). No barrer bajo la alfombra, sino enfrentar los problemas.

Actualización 5: Laura Arroyo en ¿Información pública o privada? ofrece una atinada discusión de lo ocurrido en este caso. Ahí le comento el tema de los Twitters.

Actualización 6: Correo sigue en el tema:
¿Teatro caviar?
& Un comunicado de la PUCP anuncia el inicio de investigaciones para averiguar quién filtró las notas del ministro Chang. Existen apuestas de que no pasará nada. Y en el comunicado de marras debieron por lo menos aparecer las disculpas del caso al afectado.
Pues las autoridades tienen ante sí la posibilidad de demostrar que no estamos ante un teatro de ningún tipo y que sí habrá sanción a los invasores de la privacidad de alumnos y exalumnos. Que rastreen el sistema de acceso electrónico interno de la PUCP y detecten quiénes estuvieron mirando las notas del ministro Chang. La otra vía es seguirle la pista a los miembros de la PUCP que estuvieron acusando a Chang de mal alumno, pues ha quedado claro que sí tuvieron acceso a las notas. No deberían necesitar mucho tiempo para producir resultados. Y vamos a necesitar resultados. Dejar el tema en un comunicado no sería suficiente; desde luego que no.

Etiquetas: , , ,