l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 jun. 2008

Debate ciudadano, credenciales y rigurosidad Por Miguel Tejada

En una polémica desarrollada en uno de los comentarios del blog, se plantean implícitamente algunas ideas acerca de cómo deben desarrollarse las discusiones acerca de ciertos temas. Para algunos, desde la literatura se puede aportar visiones distintas a las de los académicos sobre los problema del país. Para otros, para opinar sobre un tema, se debe hacerlo desde la rigurosidad de las ciencias económicas, políticas o sociales.

El problema con la primera posición es que se pierde rigurosidad, con la segunda que se reduce el debate ciudadano a un debate entre letrados, y se descalifican las opiniones de los legos.

El punto central es que en una sociedad democrática todos los ciudadanos tienen derecho a opinar sobre lo problemas de la comunidad y sobre las posibles soluciones a los mismos (pudiendo ser éstas de reforma o de revolución, en el lenguaje de fines del siglo 19).

Lo que se debe exigir en la discusión es que las opiniones estén debidamente sustentadas. Y el sustento no lo dan las credenciales del que expone una idea, sino la coherencia interna del argumento y su apoyo en la ralidad. En tanto ciudadanos, economistas, literatos o campesinos pueden y deben opinar sobre economía, y lo que se les debe exigir es que sus posiciones estén argumentadas. Ciertamente, el economista tendrá más elementos mtodológicos para opinar sobre temas económicos, pero eso no puede impedir que otros ciudadanos, debidamente informados, puedan opinar también sobre esa area. Negarlo sería reducir el área abierta al debate ciudadano.

Y para qué el debate ciudadano? para tomar decisiones, en una sociedad democrática en las elecciones. Para optar entre las distintas alternativas de política presentadas ante la ciudadanía. Para optar y, muchas veces, errar en la elección.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 may. 2008

Costos y beneficios. Foxley contra el "Argumento de la barbarie" Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

22 abr. 2008

El compromiso con los Derechos Humanos (sesenta años después) Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 abr. 2008

PUCP: reelecciones y lentitudes Por Silvio Rendon

Al parecer los únicos que se han atrevido a denunciarlo son los trabajadores sindicalizados en el boletín de abril de 2008:
El Rector, ingeniero Luis Guzmán-Barrón Sobrerilla, ha propuesto a la Asamblea Universitaria la modificación del estatuto de la PUCP, en aquellos artículos que no les permiten ser reelegidos y cambiarlo por “Puede ser reelegido”, sin establecer por cuantos períodos. Volver a los criterios tradicionales sobre la reelección, puede ser peligroso, no sólo porque antes eran otros los personajes que lideraban nuestra Universidad, quienes respetaban los valores y principios humanistas con las que fue creada y que todavía distingue a la PUCP; sino porque la reelección indefinida no es una práctica democrática.
Efectivamente, han ejecutado lo que se venía rumoreando en la PUCP: han cambiado los reglamentos de elecciones y además sin mucho debate en la comunidad universitaria. Se sabe que había una gran oposición en la Asamblea Universitaria, pero igual lo han hecho. Los miembros de la Asamblea no informan a quienes los/eligieron del asunto. Hay cooptación desde arriba. Un buen día la comunidad universitaria (algunos miembros) se entera del asunto porque encuentran los nuevos reglamentos en su casillero de correo (ver imagen abajo) (1).

La asamblea que modifica los reglamentos está formada por las actuales autoridades, algunas de los cuales se postulan a la reelección. Modifican el reglamento obviamente en atención a sus propios intereses, en algo que los favorece directamente. Se trata de un evidente conflicto de intereses.

Con esto se benefician algunas pocas personas, que por un lado se pueden mantener en el poder, pero por otro tienen un incentivo monetario presente como futuro. Por estar en un cargo se recibe un bono, aproximadamente entre 800 y 1000 dólares mensuales. Y si se está dos periodos pues ese bono forma parte de la jubilación. Aparte de eso, los/as profesores/as más antiguos/as, casi todos en cargos, tienen su "cédula viva", un sistema que beneficia a algunas personas, pero no a otras, no, por ejemplo, a las más jóvenes. Consiste en que cuando se jubilen recibirán el sueldo equivalente al de un activo en el último puesto que tengan. No hay pues correspondencia entre los aportes durante la vida activa y las pensiones. Y si tienen bonos por cargos directivos, se suman.

Simpático el sistema, sólo que con esto la institución se desfinancia, además de que no es así para todos/as. Y además de todo, con reelección....

Así se incrementa la desigualdad distributiva dentro de la institución. Obviamente que todo esto trasciende y mucha gente lo sabe. Sólo que no lo dice, salvo en parte los trabajadores sindicalizados....


Por otro lado, como comentaba en este y este post, en la PUCP hubo una grave filtración de notas de un exalumno. Las autoridades emitieron un comunicado en que anunciaban una investigación. Dos meses después no se sabe nada. Dos meses fue lo que le tomó a UCLA tomar serias medidas contra quienes atentaron contra la privacidad de información en esa casa de estudios (ver aquí). En todo caso, se trata de una investigación que va muy lenta. A ver si le echan un poco más de ganas, que es importante.

_______

(1) La democracia delegativa en la PUCP ha consistido en que haya representantes que no representan y que son fácilmente cooptados por las autoridades en curso. Representantes de los cuales sólo se sabe algo cuando piden el voto antes de la elección.





Boletín de abril del sindicato de trabajadores y empleados de la PUCP.

Cambio de estatutos para reelegir a las autoridades...¿Para qué?

Hacer click en las imágenes para ampliarlas.




Nuevo reglamento de elecciones de autoridades.

Modificado a velocidad de bólido.

En cambio, la investigación sobre la filtración de notas va a velocidad de tortuga...


Hacer click en la imagen para ampliarla

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

14 abr. 2008

¿Qué es la Sociedad Civil? Por Gonzalo Gamio


Desde los tiempos de la lucha contra la dictadura y la recuperación de la democracia, el concepto de sociedad civil[1] - así como su rol al interior del régimen republicano - ha cobrado una singular importancia en la discusión pública en el país. En los fueros parlamentarios y ciudadanos, hoy se discute acerca de la necesidad de encontrar alguna forma por la que la sociedad civil pueda estar presente incluso en las comisiones de reforma del Poder Judicial o en la formación de eventuales “consejos de ética” que supervisen la actuación de los medios de comunicación o los poderes del Estado. Por otro lado, se asocia fuertemente el concepto de sociedad civil con los espacios ordinarios de participación directa del ciudadano común en los debates públicos y en el diseño de programas sociales y políticos. Se dice – y creo que con toda razón – que en nuestro tiempo podemos identificar una sociedad como realmente democrática en la medida en que cuente con una sociedad civil organizada.

En la historia de la filosofía política occidental, por “sociedad civil” se ha entendido tres cosas diferentes, que es preciso no confundir (como se ha hecho, por desgracia, muchas veces[2]). Inicialmente, societas civilis constituía la expresión latina para traducir koinonía politiké (comunidad política), concepto utilizado por Aristóteles y otros pensadores griegos de la vida pública. Los autores romanos, Hobbes y Kant utilizaban el término como sinónimos de “Estado” y “estado social”. El primero en distinguir filosóficamente entre el Estado y la sociedad civil fue Hegel, tanto en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas como en sus Principios de filosofía del derecho. En su concepción de la Eticidad moderna, reconoce con claridad tres instancias éticas de interacción humana: aquella en la que la sangre y el afecto mutuo es el fundamento de los vínculos humanos (la familia); el ámbito de las relaciones socioeconómicas desarrolladas en el mundo del trabajo y del mercado (sociedad civil) y los espacios de deliberación y decisión políticas (el Estado). Para Hegel y los hegelianos del siglo XIX - en el pensamiento de Marx, la visión hegeliana de la sociedad civil es aplicada sin mayores cambios - se trata del espacio en el que se plantea el conjunto de conflictos de interés y necesidades, y de los vínculos pre-políticos de solidaridad particular (corporaciones) y pública (policía).

El tercer concepto de sociedad civil corresponde la definición actualmente en uso en la filosofía política contemporánea. Es también el enfoque que goza de consenso al interior de las teorías de la democracia y el que subyace a nuestras polémicas cotidianas en la arena pública. En un sentido posthegeliano - republicano o cívico-humanista - se llama “sociedad civil” al conjunto de instituciones cívicas y asociaciones voluntarias que median entre los individuos y el Estado. Se trata de organizaciones que se configuran en torno a prácticas de interacción y debate relacionadas con la participación política ciudadana, la investigación, el trabajo y la fe; constituyen por tanto espacios de actuación claramente diferenciados respecto del aparato estatal y del mercado. Las Universidades, los colegios profesionales, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades religiosas, etc., son instituciones de la sociedad civil. La función de estas instituciones – desde un punto de vista político – consiste en articular corrientes de opinión pública, de actuación y deliberación ciudadana que permita hacer valer las voces de los ciudadanos ante el Estado en materia de vindicación de derechos y políticas públicas. Ellas buscan configurar espacios públicos de vigilancia contra la concentración ilegal del poder político (y económico).

Al Estado compete la administración del poder, la sociedad civil debe velar porque el Estado no desarrolle políticas autoritarias, respete la legalidad y escuche las voces de los ciudadanos. Por otro lado, la actividad crítica de sus instituciones puede ponerle límites a las pretensiones de lobbies económicos por influir en el ámbito del Estado para imponer en la legislación y en las medidas del ejecutivo el sello de sus intereses particulares. En un sentido importante, la sociedad civil constituye el lugar propio de la política activa en un sentido clásico, dado que configura el espacio desde el cual los ciudadanos participan – a través de la palabra y la acción – de la construcción de un destino común de vida. A través de sus instituciones – y la mayoría de nosotros pertenece al menos a una de ellas - podemos influir en las decisiones de los políticos y del Estado. La presencia de ciudadanos organizados en las instituciones de la sociedad civil permite que los asuntos públicos no queden exclusivamente en las manos de una cúpula de gobierno o de un grupo de políticos profesionales. La ciudadanía comprometida combate así los brotes autoritarios – sutiles o gruesos, como los de la funesta década de los noventa - implícitos en la lucha partidaria o gubernamental por el poder.

Desde hace algunos años – en una época que coincidía con la lucha contra el fujimorato desde la propia sociedad civil – los sectores conservadores han cuestionado el rol de la sociedad civil en la política moderna. Desde algunos artículos con pretensiones académicas, hasta columnas de opinión escritas desde las almenas del antiguo y el "nuevo" Expreso, Correo y el inefable La Razón, han intentado una y otra vez simplificar el carácter y alcances de la sociedad civil, así como su relevancia para la reconstrucción de la democracia peruana. Ellos identifican sin más la sociedad civil con las diversas organizaciones no gubernamentales que operan en nuestro país (organismos de Derechos Humanos, asociaciones de promoción social y cultural, entre otras instituciones que jamás han gozado de sus simpatías), insinuando su desconexión con el ciudadano de a pie. En otro tiempo, se sugirió que estas organizaciones podrían representar “los oscuros intereses de ideologías foráneas”. Hoy, se preguntan a quiénes simplemente representan. Mientras los presidentes y parlamentarios representan al conjunto de sus electores, los investigadores y activistas de las ONGs – y por extensión, a los miembros de la sociedad civil, pues esta es el objetivo real de la crítica – no representan a nadie[3].

No voy a detenerme en el caso específico de las ONGs, que merecería un artículo aparte. Sólo señalaré que es importante resaltar la labor decisiva de muchas de ellas en la defensa de los derechos de los peruanos más desfavorecidos en el Perú. Las insinuaciones contra ellas la mayoría de las veces simplemente son fruto del prejuicio y la ignorancia. No obstante, es preciso señalar que ellas no constituyen la sociedad civil, sólo son una parte de ella. Creo sin embargo que es necesario tomar al toro por las astas y enfrentar la objeción conservadora en contra la sociedad civil, tomarla en serio y responder a ella, a pesar de la mala fe que lleva implícita. Considero que la crítica encierra un grave malentendido, que revela la profunda ignorancia que padece este punto de vista respecto de las formas y escenarios de la ciudadanía democrática.

La lógica de las instituciones democráticas no se agota en la representación. Ese es el caso de las autoridades del gobierno y el de los congresistas. En virtud de los procesos electorales que los erigen como tales, ellos tienen el deber de transmitir en los fueros del Estado las propuestas y preocupaciones de sus votantes. Sin embargo, ello no impide que los ciudadanos puedan – y acaso deban – intervenir directamente en la deliberación cívica y en la configuración pública. Ellos tienen derecho a intervenir en la discusión política, a vigilar y criticar la conducta de las instituciones estatales en una democracia. Algunos políticos e intelectuales comsideran que la “actividad política” se reduce a la labor de los partidos políticos y sus líderes; al ciudadano común no le quedaría otra cosa que dedicarse a sus deberes laborales y familiares y cruzar los dedos para que los “políticos” hagan “bien” su “trabajo”. Ello no genera otra cosa que prácticas autoritarias veladas, y pérdida de libertades cívicas. Representación y participación ciudadana son dimensiones necesarias y complementarias en una democracia. La sociedad civil no pretende usurpar la labor de los partidos o de las autoridades, sino ofrecer espacios para la práctica política ciudadana. La pregunta “¿ A quién representan los ciudadanos que actúan desde las instituciones de la sociedad civil?”, no es una buena pregunta, en el sentido que no ha sido pensada con rigor. Cuando el ciudadano interviene políticamente, desde o en la sociedad civil, no representa a nadie – no a la manera de los parlamentarios o los partidos – o mejor, se representa a sí mismo en tanto agente social y político. No necesitamos ser elegidos para actuar como ciudadanos. Sin el soporte de la praxis ciudadana, la representación puede derivar en el “tutelaje” de las autoridades estatales, de ciertas instituciones sociales, o de los partidos políticos. El ciudadano puede optar por participar en el debate político sin que nadie pretenda hablar por él.

No es difícil percatarse de cuán decisivo para la concreción de las libertades políticas la existencia de la sociedad civil. Ella configura espacios ciudadanos para la crítica y el compromiso cívico directo. Frente a la vocación administrativa del Estado, y los peligros que ella conlleva - la corrupción y el autoritarismo, por ejemplo - el espíritu vigilante de la sociedad civil constituye un elemento necesario para mantener el aparato estatal y a las organizaciones partidarias en el cauce democrático. Esta tesis llama nuestra atención acerca de la importancia fundamental de la disposición del ciudadano común frente a la actividad política. Contrariamente a lo que suele pensarse, su interés por la participación o su renuencia a intervenir en los asuntos públicos genera consecuencias decisivas en lo relativo a la solidez de las instituciones democráticas o en su defecto, al reciclaje de los dictadores corruptos que han lacerado nuestra corta vida republicana. Como tantas veces en la historia, el futuro de la democracia está en las manos de sus ciudadanos y no exclusivamente sobre los hombros de la autodenominada “clase dirigente”. Nuestro reto estriba en estar dispuestos a ejercer plenamente nuestra condición de actores políticos.



[1] Voy a recurrir en este texto a trabajos previos sobre el concepto de sociedad civil que he elaborado para el Glosario de términos desarrollado por el Grupo de Apoyo a la CVR .
[2] Confróntese por ejemplo, Hernando, Eduardo ”¿Y ahora quién podrá salvarnos?: ¿la Sociedad Civil ola Sociedad Anónima?” Deconstruyendo la legalidad Lima, PUCP / ADP 2001 pp. 213 – 238. Allí se confunde sistemáticamente el sentido hegeliano – marxista con el concepto republicano, que desarrollaré en un momento.
[3] Esa fue la crítica esbozada por Francisco Tudela en un breve libro editado por el Parlamentoal final de la década pasada. Véase Tudela, Francisco Libertad, globalización y políticas nacionales Pie de Imprenta: Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Corrupción y control democrático Por Gonzalo Gamio