l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 dic. 2008

Contrato y Reconciliación: Apuntes sobre el libro "El desafío de las diferencias" Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 ago. 2008

Sobre la desigualdad II Por Carlos

En el presente post, desarrollo una extensión a un ejemplo introducido por el colega Stanislao Maldonado en una reflexión muy interesante sobre ciertas limitantes que podrían surgir en torno al concepto de igualdad de oportunidades, cuando este es aplicado a situaciones de estructuras sociales muy desiguales. Recomiendo la lectura de su post completo antes de proseguir (ver "Problemas con la igualdad de oportunidades"). Así mismo, algo ya he tocado sobre el tema anteriormente, aquí.

___

Sea una situación hipotética en la que el grado de movilidad social que enfrenta cada persona a lo largo de su vida depende exclusivamente de su posición inicial en la sociedad, la cual a su vez, depende exclusivamente del "ticket" que le toca al nacer en la lotería del nacimiento.

En este caso, los tickets determinan dos posibles resultados: nacer pobre o nacer rico. La única gran diferencia que ello implica es que, de nacer pobre, se requiere de mucho mayor esfuerzo para mantener un determinado nivel de vida "mínimamente digno" (digamos, aquel mínimo con el cual se satisfacen las necesidades básicas) que si se naciera rico.

Dicho esto, si reconstruimos el ejemplo de Stanislao sobre los supuestos anteriormente señalados, estaríamos en una situación de perfecta igualdad de oportunidades en tanto las probabilidades de obtener cada ticket (aún así sean muy desiguales) son las mismas para todos y, en un sentido estricto, el bienestar de cada persona depende exclusivamente de su esfuerzo.

Lo que entiendo que podría ser señalado como un problema en este caso, es que el esfuerzo necesario para alcanzar un nivel de vida mínimamente digno es desigual entre las personas, ya que varía de acuerdo al "ticket" que le ha tocado a cada uno al nacer; aún así este, dependa exclusivamente de la mera suerte (en ingles, brute luck).

Lo que quisiera hacer notar es que esto no sería un problema tan grave ya que, al no haber personas excluidas de alcanzar un nivel de vida digno, esta situación es moralmente superior a cualquier situación en la cual el nivel mínimo de vida digno siempre es inalcanzable para algunos.

Es decir, creo que todos podemos estar de acuerdo en que una situación heterogénea en grados de movilidad social, siempre sera preferible frente a una situación en la cual al menos una persona en la sociedad enfrenta nulas posibilidades de movilidad social.

La pregunta que me gustaría plantear finalmente (y que en verdad no puedo responderme aún con certeza) es la siguiente: Cúal debería ser el objetivo de política deseable en este caso; ¿que la movilidad social sea absolutamente flexible (i.e. que cada persona pueda tener la vida que desea y/o valora tener mediante un mismo nivel de esfuerzo); ó que la movilidad social sea al menos lo suficientemente flexible como para que, por lo menos, nadie quede impedido de alcanzar un nivel de vida minimamente digno?

En otras palabras, ¿hasta donde debería apuntar una política orientada a "nivelar el nivel de juego"? (en el sentido definido por Roemer, claro está).
Actualización:
Una joyita para los que nos pica la curiosidad en estos temas (pase de taquito de Martin Moreno):
Roemer J. E. (2007) Equality of opportunity. In: Blume L, Durlauf S (eds) The New Palgrave Dictionary of. Economics (forthcoming)
Aquí el primer parrafo:
Equality of opportunity is to be contrasted with equality of outcome. While advocacy of the latter has been traditionally associated with a left-wing political philosophy, the former has been championed by conservative political philosophy. Equality of outcome fails to hold individuals responsible for imprudent actions that may, absent redress, reduce the values of the outcomes they enjoy, or for wise actions that would raise the value of the outcomes above the levels of others’. Equality of opportunity, in contrast, ‘levels the playing field,’ so that all have the potential to achieve the same outcomes; whether or not, in the event, they do, depends upon individual choice.
Actualización 2 (07/09/2008):
Stanislao continua la reflexión en:
Una breve respuesta a sus comentarios, aquí.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 ago. 2008

Combitos y La sentencia de la CIDH Por Silvio Rendon

Combitos y La sentencia de la CIDH en Lapicero Digital.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 jul. 2008

Combi-enlaces Por Silvio Rendon

- Una evaluación desde la CGTP.
Apuntes sobre el Paro de Carlos Mejia

- Dos shocks de precios de alimentos
En RPP: Especialistas analizan la economía peruana y la inflación

- Tipos de intelectuales
El Intelectual-El-Bocón. Este es un intelectual algo achore... ¿Quién será?

- Raúl Castro, ¿el Teng Hsiao Ping cubano?
Sacan decreto de tierras ociosas en Cuba. Hay que prestar atención a las señales que vienen de Cuba.

- Raza y genética
Los “diez mandamientos” de la raza y la genética - New Scientist. Hay muchos mitos sobre este tema.

- Consumidores fuera de las decisiones
Derechos de los Consumidores !.

- El pisco es peruano; a Pisco que lo parta un terremoto
Pisco, once meses después

- Camino a la justicia.
Entierro de estudiantes y profesor de la Cantuta Entierro entre sicuris.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 abr. 2008

El ejecutivo y la justicia Por Silvio Rendon

Leo en Correo:
Ministra Fernández viaja a Alemania y Suiza
ANALIZARA DDHH EN PERU

El Poder Ejecutivo autorizó el viaje de la ministra de Justicia, Rosario Fernández, a Suiza y Alemania para participar de la segunda sesión del Examen Periódico Universal (EPU), donde se analizará la situación de los derechos humanos en el Perú.

Si bien Fernández ya definió su agenda de trabajo, no se descarta que dialogue informalmente con sus pares de ambas naciones donde se tramitan pedidos de extradición contra el ex presidente del directorio de Panamericana TV, Ernesto Schutz, y la terrorista Mónica Feria.
El tema no es nada transparente. Por un lado, la sra. ministra fue abogada de la familia del empresario en el litigio por la administración de Panamericana Televisión (ver aquí). ¿Puede ser objetiva en el caso Schutz?

Por otro, recordemos esto:
Alan dejará que la justicia decida sobre Fujimori
La extradición de Fujimori "debe ser manejada escrupulosamente y sin intervención", dijo Alan García

El socialdemócrata, convertido en perseguido político durante el régimen fujimorista, manifestó en su cita con la prensa extranjera, tras su victoria electoral del domingo, que en Perú "se practica la independencia de poderes".

La extradición de Fujimori "debe ser manejada escrupulosamente y sin intervención", agregó García, al asegurar que "lo peor que puede hacer un gobierno, aunque tuviera razón, es participar activamente en la persecución judicial de alguien".

En su opinión, una intervención gubernamental da razones "al país requerido para no entregar a la persona que va a ser extraditada".
Al parecer la no intervención e independencia de poderes sólo valieron para Fujimori.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

24 abr. 2008

La hora de las pruebas Por Silvio Rendon

Al reporte de Cecilia Valenzuela y "Canela" donde supuestamente se prueba que Melissa Patiño es culpable, se suma esta otra supuesta prueba, referida por esta nota de El Comercio:

Presentan carta de Roque Gonzales que probaría su vinculación con el MRTA
7:43 La misiva hallada en su domicilio iba a ser enviada a Víctor Polay Campos, según la policía antiterrorista

Por Ítalo Sifuentes Alemán / El Comercio

La Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional encontró en el domicilio de Roque Gonzales La Rosa -representante de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) en el Perú- diversos documentos que confirmarían los nexos de este con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), entre ellos una carta dirigida a quien fuera el cabecilla de dicha agrupación terrorista, Víctor Polay Campos.

El Comercio accedió a esta carta, en la cual Gonzales La Rosa indica: "Cada combatiente creció como revolucionario y como ser humano y sabiendo además que de ser detenido pertenecía a una organización que jamás olvidaba a sus hermanos prisioneros".

Al igual que el atestado policial elaborado por la policía de Tumbes, dicha carta y otros documentos aún no revelados fueron entregados por la Dircote a la fiscalía para su investigación y derivación al Primer Juzgado Supranacional de la Sala Penal Nacional de Lima que juzgará a Gonzales La Rosa.

(..)

Comentario: Muy curioso. Analicemos lo que se nos está diciendo. Supongamos que Roque Gonzales efectivamente es un líder de una organización subversiva. Entonces le escribe una carta a Víctor Polay donde le cuenta la historia del MRTA, como si Polay no la supiera. Le escribe la carta a mano en hojas de agenda. Deja en su casa esta carta sin enviar al igual que otros materiales incriminatorios y se va de viaje a Tumbes, a un encuentro "bolivariano". Tal vez pensaba enviar la carta a su regreso. La Dirección contra el Terrorismo detiene a este líder, allana su domicilio y encuentra este material. La nota no detalla cuándo ni en qué condiciones se produce el allanamiento de domicilio, sólo dice que la dirección policial entregó estos materiales "a la fiscalía para su investigación y derivación al Primer Juzgado Supranacional de la Sala Penal Nacional de Lima que juzgará a Gonzales La Rosa".

¿Tiene esto algún sentido?

Bueno, salvo que estemos ante una gran incompetencia o un sabotaje, no tiene sentido que un líder deje en su casa un material supuestamente comprometedor, en especial si se trata de decirle vox populis a Víctor Polay. Tampoco suena a que sea legal que un buen día le proporcionen las pruebas a la fiscalía, sin que quede claro que la defensa tuvo acceso a ellas. Suena a que la policía ya tiene las pruebas que no pudo mostrar antes y lo que ha hecho es filtrarlas a la prensa. Sólo que la historia no es creíble.

Sueltan un video por aquí, una carta por allá, tratando de convencer a una opinión pública completamente en contra de lo que están haciendo. Suenan a chapuzas que además llegan tarde. Creo que dentro de la lógica policial, las detenciones de Tumbes fueron una precipitación. Especulo que la orden vino de arriba, con lo que les arruinaron el trabajo policial de vigilancia, que bien hubiera podido continuar hasta tener evidencias sólidas, si las llegaban a tener. Las detenciones se producen en momentos que el gobierno necesitaba exhibir culpables, en que Alva Castro estaba acorralado, en que se hablaba de rebrotes subversivos, cuando lo que había era narcoterrorismo. Suena a que hay una superposición política al trabajo policial. El gobierno ahora enfrenta el escándalo y a los policias no les queda otra que hacer chapuzas y hacer trabajos de prensa y propaganda. No es su función. Más aún, en el reportaje de Cecilia Valenzuela la policía entrevistada declara "los policías han sido agraviados y abusados por la libertad de expresión y la democracia en la que vivimos actualmente" refiriéndose a los policías denunciados por el diario La Primera. Desde la policía se cuestiona así la democracia "en la que vivimos actualmente". Un desborde. Un comentario anti-sistema de quien se supone nos debe proteger de los anti-sistema. (Ver algo más aquí).

Para hacer las cosas más complicadas, entre las denuncias transmitidas por Cecilia Valenzuela sobre el supuestamente descuidado Roque Gonzales se menciona que este señor fue militante del APRA y que gracias a sus compañeros del APRA fue salvado hace una década de una condena en prisión. Es decir, las denuncias no se agotan en esta persona, sino que comprenden también a gente del partido hoy en el gobierno. Otro desborde al gobierno (ver algo más aquí).

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 abr. 2008

¿Por qué siguen detenidos/as? Por Silvio Rendon

Si quienes participaron en un encuentro bolivariano en Quito y los nativos achuares de Andoas, que protestaban por la contaminación de una empresa petrolera en la zona, siguen detenidos/as.
Si los que organizaron el referendo de Majaz, en que la población mayoritariamente se oponía a la presencia de la minera china, son acosados y acusados de terrorismo.
Si se despide a 3500 trabajadores por organizarse en sindicatos, como dice la ley peruana y refuerza el TLC.
Si en un paro agrario hubo cuatro muertos, tres de bala en la cabeza, y el gobierno no asume su responsabilidad.

No es porque algunos/as periodistas se hayan prestado a la manipulación del gobierno.

Es en última instancia es por la indiferencia de la ciudadanía, que viene dejando pasar una a una las injusticias que se vienen cometiendo. El gobierno no podría hacer nada de lo que está haciendo si la ciudadanía en pleno se opusiera.

Es porque no hay cosas como esta:

´


Manifestación estudiantil.

Imagen tomada de aquí
.






Y no las hay al parecer porque la gente tiene miedo. Mucho miedo. Es comprensible. Nadie quiere que lo detengan como viene haciendo el gobierno. Bueno, no tanto como nadie. El miedo se va rompiendo y algunos incluso piden Señor ministro, deténgame.

Si detienen a los que están ahora en prisión, pues también se debería detener a tanta gente que es culpable del mismo delito, tener ideas de izquierdas, oponerse a que le contaminen su lugar de residencia, organizarse en sindicatos, salir a protestar. A este paso, ¿a cuánta más gente va a detener el gobierno? Tal vez a punta de detenciones el gobierno logre lo que parece ser su objetivo: que el Perú sea el único país del mundo en que haya cumbres mundiales sin que haya protesta alguna. Difícil.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 abr. 2008

PUCP: reelecciones y lentitudes Por Silvio Rendon

Al parecer los únicos que se han atrevido a denunciarlo son los trabajadores sindicalizados en el boletín de abril de 2008:
El Rector, ingeniero Luis Guzmán-Barrón Sobrerilla, ha propuesto a la Asamblea Universitaria la modificación del estatuto de la PUCP, en aquellos artículos que no les permiten ser reelegidos y cambiarlo por “Puede ser reelegido”, sin establecer por cuantos períodos. Volver a los criterios tradicionales sobre la reelección, puede ser peligroso, no sólo porque antes eran otros los personajes que lideraban nuestra Universidad, quienes respetaban los valores y principios humanistas con las que fue creada y que todavía distingue a la PUCP; sino porque la reelección indefinida no es una práctica democrática.
Efectivamente, han ejecutado lo que se venía rumoreando en la PUCP: han cambiado los reglamentos de elecciones y además sin mucho debate en la comunidad universitaria. Se sabe que había una gran oposición en la Asamblea Universitaria, pero igual lo han hecho. Los miembros de la Asamblea no informan a quienes los/eligieron del asunto. Hay cooptación desde arriba. Un buen día la comunidad universitaria (algunos miembros) se entera del asunto porque encuentran los nuevos reglamentos en su casillero de correo (ver imagen abajo) (1).

La asamblea que modifica los reglamentos está formada por las actuales autoridades, algunas de los cuales se postulan a la reelección. Modifican el reglamento obviamente en atención a sus propios intereses, en algo que los favorece directamente. Se trata de un evidente conflicto de intereses.

Con esto se benefician algunas pocas personas, que por un lado se pueden mantener en el poder, pero por otro tienen un incentivo monetario presente como futuro. Por estar en un cargo se recibe un bono, aproximadamente entre 800 y 1000 dólares mensuales. Y si se está dos periodos pues ese bono forma parte de la jubilación. Aparte de eso, los/as profesores/as más antiguos/as, casi todos en cargos, tienen su "cédula viva", un sistema que beneficia a algunas personas, pero no a otras, no, por ejemplo, a las más jóvenes. Consiste en que cuando se jubilen recibirán el sueldo equivalente al de un activo en el último puesto que tengan. No hay pues correspondencia entre los aportes durante la vida activa y las pensiones. Y si tienen bonos por cargos directivos, se suman.

Simpático el sistema, sólo que con esto la institución se desfinancia, además de que no es así para todos/as. Y además de todo, con reelección....

Así se incrementa la desigualdad distributiva dentro de la institución. Obviamente que todo esto trasciende y mucha gente lo sabe. Sólo que no lo dice, salvo en parte los trabajadores sindicalizados....


Por otro lado, como comentaba en este y este post, en la PUCP hubo una grave filtración de notas de un exalumno. Las autoridades emitieron un comunicado en que anunciaban una investigación. Dos meses después no se sabe nada. Dos meses fue lo que le tomó a UCLA tomar serias medidas contra quienes atentaron contra la privacidad de información en esa casa de estudios (ver aquí). En todo caso, se trata de una investigación que va muy lenta. A ver si le echan un poco más de ganas, que es importante.

_______

(1) La democracia delegativa en la PUCP ha consistido en que haya representantes que no representan y que son fácilmente cooptados por las autoridades en curso. Representantes de los cuales sólo se sabe algo cuando piden el voto antes de la elección.





Boletín de abril del sindicato de trabajadores y empleados de la PUCP.

Cambio de estatutos para reelegir a las autoridades...¿Para qué?

Hacer click en las imágenes para ampliarlas.




Nuevo reglamento de elecciones de autoridades.

Modificado a velocidad de bólido.

En cambio, la investigación sobre la filtración de notas va a velocidad de tortuga...


Hacer click en la imagen para ampliarla

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 abr. 2008

Melissa y su tardío habeas corpus Por Silvio Rendon

Leíamos el lunes 14 en La República:
Estudiante Melissa Patiño presentará Habeas Corpus para exigir su libertad

"En esta semana estaremos presentado un Habeas Corpus y otros recursos necesarios para que Melissa Patiño pueda obtener su libertad (…) Específicamente en el caso de Melissa Patiño no existe una imputación concreta que haga pensar que ella pertenece a una organización terrorista y que como consecuencia de eso, esté internada en el penal de máxima seguridad, en un pabellón cercano al de Elena Iparraguirre y con un régimen carcelario que no le correspondería", indicó en diálogo con el programa "No Hay Derecho".
También el martes 15 en este mismo diario:
Melissa Patiño pedirá se anule orden de detención
Su defensa dice que no hay pruebas en su contra.

Melissa Patiño, la joven poeta detenida el 29 de febrero por supuesto delito de colaboración con el terrorismo, presentará a través de su defensa un recurso de hábeas corpus para anular los mandatos judiciales que la mantienen en prisión al lado de la cabecilla senderista Elena Iparraguirre.
Comentario: Muy bien que la defensa presente un recurso de habeas corpus, pero...¿por qué tardó (y sigue tardando) tanto? Se anuncia el habeas corpus una vez, una segunda vez, pero éste no se ha presentado todavía. Va lento. Sin embargo, curiosamente, no tan lento si se toma en cuenta que, al parecer, algunos de estos detenidos tuvieron previamente a otros abogados/as, y tuvieron que cambiarlos/as, por inoperantes...

De todas maneras, la defensa actual de estos detenidos deja mucho que desear (ver el desempeño de la abogada de Melissa Patiño aquí y aquí). En este post de "Guille Da Maus" se lleva a cabo una discusión sobre la ineficiencia de la defensa. Allí he comentado:
Melissa Patiño debería tener una defensa mucho más profesional. Una abogada no puede estar centrándose en la trayectoria de su institución o en asegurar que está convencida de la inocencia de su cliente, como si fuera una cuestión de fe.
Daniel Salas lo expresa también en este comentario:
La apertura de instrucción es absurdamente antijurídica. Pero no puedo dejar de señalar el pésimo enfoque de la abogada de Melissa Patiño. Lo que esta chica necesita con urgencia es otro abogado. La que ahora tiene le da mil vueltas a un asunto muy simple, al punto que Rosa María Palacios tiene que soplarle las respuestas. La solución del caso es tan simple como partir una naranja:

1. No hay delito tipificado por los hechos mencionados.
2. Los hechos aludidos ocurrieron fuera del territorio peruano.

Nada más. Que Melissa Patiño haya o no haya concurrido a la conferencia, que sea o no chavista, izquierdista o promotora cultural NO TIENE NADA QUE VER. Sinceramente, me ha producido desesperación ver cómo su abogada se va por las ramas. ¿Estos son los "especialistas" en derechos humanos?
Para que el sistema de justicia funcione no basta tener buenos jueces y que el estado proceda en general con justicia. Se necesita también buenos abogados que actúen con celeridad y eviten oportunamente que se cometan injusticias. Todo este tiempo Melissa Patiño y otros detenidos estuvieron detenidos sin que sus defensas hicieran lo básico: interponer un recurso de habeas corpus (1).

Curiosamente, pues esta demora se presta a la suspicacia, recién ahora que el tema de Melissa Patiño está en los medios, que queda claro que ella no está involucrada en ningún acto terrorista, que más personalidades mediáticas y políticas se han sumado a la campaña que inicialmente fue de un pequeño grupo de personas, aparentemente radicalizadas, recién ahora es que se toman las acciones legales de rigor en estos casos. Cuando Melissa (y otros) era una "peligrosa terrorista" no hubo habeas corpus para ella. Así no es la cosa.

La presunción de inocencia y el debido proceso valen para todos, incluso para quien sea considerado a priori como "culpable" (?). No es que si creo que mi cliente es inocente interpongo un habeas corpus y si creo que es culpable (en cuyo caso simplemente no aseguro que es inocente) la defiendo a media caña. Lo pongo una vez más:
Abogada de Melissa Patiño asegura que su patrocinada es inocente
El trabajo del abogado no es asegurar que el cliente es inocente, sino interponer los recursos legales necesarios para que se haga justicia a su cliente.

La impresión que da todo esto es que una persona se puede quedar largo tiempo en prisión a menos que algún "notable" haga algo por ella. Recién entonces vale la ley. Repetiré una vez más lo que dijo la periodista española Isabel Gómez Benito sobre su experiencia en prisión en nuestro país (ver este post):
"Mi caso se soluciona gracias a la presión de mi familia, mi abogada y la defensoría del pueblo y también gracias a la Interpol. Dijeron que a ningún ciudadano del mundo se le puede encarcelar sin pruebas, pasaporte, rasgos físicos… Si yo hubiese sido peruana y pobre estaría aún encarcelada".

"Salgo porque tengo una familia, porque soy periodista, porque soy rubia, porque nací en el primer mundo".

"Cualquiera que se acuse de narcotráfico o de terrorista puede ser detenido
y sólo por el hecho de la acusación ya es presuntamente culpable".
He ahí la diferencia entre Melissa Patiño e Isabel Gómez Benito. Triste realidad. Una es peruana de Villa María del Triunfo, la otra es española de Madrid; a una la defienden unos abogados evangélicos amigos de su madre, la otra tiene a la Defensoría del Pueblo y al Consulado español de su lado; una es morena, la otra es rubia; una está en prisión mes y medio sin saberse cuándo saldrá libre, la otra estuvo sólo dos semanas y fue un escándalo internacional; a una el gobierno peruano la exhibe como una peligrosa terrorista, a la otra el gobierno peruano le pide disculpas.

Como para seguir insistiendo tercamente en que todos tengamos igualdad de derechos en la práctica y no sólo en el papel.

_______

(1) Como para preguntarse cuáles serían los resultados si a los abogados del país se les tomara un examen como se les toma a los maestros. Si en educación se pide a los mejores maestros, en justicia se debería pedir a los mejores abogados.


Actualización (miércoles 16 de abril de 2008, 8:57pm): Leo:
Estudiante Melissa Patiño formaliza pedido de libertad ante Primer Juzgado Supraprovincial de Lima

Ideeleradio.- Silvia Romero, representante del Instituto de Defensa Legal (IDL) presentó ante el Primer Juzgado Supraprovincial de Lima, un pedido de variación del mandato de detención por comparecencia, en el caso de Melissa Patiño Hinostroza (20), la joven estudiante universitaria que fue detenida el pasado 29 de febrero en la ciudad de Quito (Ecuador) bajo el supuesto cargo de colaboración con el terrorismo.

En el escrito de 10 páginas, que fue entregado a la Mesa de Partes de los juzgados supraprovinciales ubicada en la sede de la Sala Penal Nacional, se señala que las imputaciones vertidas contra Patiño Hinostroza, no se sustentan en indicios razonables y suficientes que la vinculen con alguna organización subversiva.

(...)

La magistrada Jessica León Yarango, titular del Primer Juzgado Supraprovincial de Lima, resolvería este pedido en aproximadamente una semana.
Cambio de detención por comparecencia. Resolución en una semana. Ojalá que la ley funcione. ¿Y los otros detenidos?


El auto de apertura de Melissa Patiño y los demás capturados en Tumbes:
















Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 mar. 2008

Melissa Patiño, libertad ya Por Silvio Rendon

Rocío Silva Santisteban en una visita a la cárcel de máxima seguridad de Chorrillos se encuentra a Melissa Patiño:
Kolumna Okupa. Melissa Patiño, libertad ya

Comentario: Lo dije desde el primer momento: se tiene que respetar el principio de presunción de inocencia y el debido proceso. Si se va investigar, que se investigue, pero dejando a los sospechosos en libertad. En otros lugares sales libre bajo fianza, o tienes una restricción para salir del país, o tienes arresto domiciliario. Y si no tienen pruebas, sales libre. Además, de las tantas fórmulas que pudieron seguir para investigar este caso, no se les ocurrió mejor idea que encarcelar a Melissa Patiño que no registra antecedentes penales de ningún tipo en una cárcel de máxima seguridad, donde están las dirigentes máximas de Sendero Luminoso y el MRTA y peligrosas delincuentes comunes.

Me recuerda al caso de Isabel Gómez Benito, una periodista española de nombre homónimo a una supuesta narcotraficante. La policía y el poder judicial se saltan la ley (no te pueden detener por homonimia), y ¡zas! a Santa Mónica. Tuvo que moverse mucha gente y ni por eso la salvaron de estar dos semanas en la cárcel. De esa experiencia escribió el libro "Condenadas al silencio":
"Mi caso se soluciona gracias a la presión de mi familia, mi abogada y la defensoría del pueblo y también gracias a la Interpol. Dijeron que a ningún ciudadano del mundo se le puede encarcelar sin pruebas, pasaporte, rasgos físicos… Si yo hubiese sido peruana y pobre estaría aún encarcelada".
Y en esta entrevista radial (que vale la pena escuchar completa) añade
"Salgo porque tengo una familia, porque soy periodista, porque soy rubia, porque nací en el primer mundo".

Triste realidad. Y el periodista español que la entrevista lo dice bien:

"Cualquiera que se acuse de narcotráfico o de terrorista puede ser detenido
y sólo por el hecho de la acusación ya es presuntamente culpable".

Ver más en Cadena Ser, con audio, y El País.

Esta periodista salió de la cárcel de máxima seguridad a palacio de gobierno, donde fue recibida por el entonces presidente Alejandro Toledo, quien le pidió disculpas por el "error judicial". No deberíamos esperar menos en el caso de Melissa Patiño: libertad inmediata y una disculpa pública del presidente Alan García.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 ene. 2008

Fallos y fallos Por Silvio Rendon

El director de Correo señala en este editorial:
-El otro día me preguntaban qué entendía por “electarado”. Respondo con un ejemplo: en un reciente sondeo nacional, el 61% contestó que no debíamos acatar el fallo de La Haya con respecto al contencioso marítimo con Chile si éste nos era adverso. Eso es una manifestación “electarada” típica: ignorancia, prepotencia y piconería, una mezcla de bestial contracultura combi limeña con linchamiento puneño, chauvinismo tacneño, resentimiento cusqueño, ignorancia cajamarquina y necedad arequipeña. No necesito añadir más.
Comentario: Este es el periodista que llamaba a que el Perú se retire de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica por un fallo adverso al estado peruano.
La verdad es que uno lee fallos como éste y provoca mandarlos bien lejos y largarnos de allí ya, como hizo Trinidad y Tobago sin que le pasase nada.
Otra de la tremenda corte, Correo, 27 de diciembre de 2006
No necesito añadir más.

Actualización: Más en Aldo Mariátegui y el "electarado" por José Talavera.


Actualización 2:

- Papi, papi. ¿Por qué hay que acatar el fallo de La Haya si antes querías desacatar el fallo de Costa Rica?
- Mira, junior, una cosa es que lo diga tu padre y otra cosa, muy diferente, es que lo digan otros. Cuando crezcas lo entenderás.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Argumentos fujimoristas Por Silvio Rendon

Fujimori está en el banquillo de los acusados, y bien que esté, pero no está demás prestar atención a lo que dicen algunos fujimoristas al respecto.
  • Fujimori responde por todo lo que hizo su gobierno, pero no olvidemos que una gran parte del pueblo peruano lo apoyó en todo lo que hizo: aplaudió el golpe, festejó y justificó la matanza de Castro Castro, de la Cantuta, de Barrios Altos.
  • Fujimori dio un golpe de estado en 1992. En 1962 Belaúnde participó de un golpe de estado destinado a impedir que Haya de la Torre ganara las elecciones. Esto lo recuerda mucho el impresentable Bedoya Ugarteche. Mientras Belaúnde es considerado un gran patricio, Fujimori es un despreciable chino golpista. Hay un doble rasero en todo esto.
  • En el Perú parece que la guerra sucia hubiera comenzado con Fujimori, cuando la realidad es que comenzó con Belaúnde y siguió con García. Los intocables predecedores de Fujimori fueron también responsables de matanzas indiscriminadas, pero han pasado piola y no fueron sentados en el banquillo de los acusados. Fujimori es un criminal de guerra, García es premiado por el pueblo peruano con un voto de confianza.
  • Del Castillo acusa a Fujimori y es alabado por sus partidarios (antiguos y recientes) como una persona valiente y honesta. Sin embargo, cuando Nakasaki le pregunta directamente por el comando Rodrigo Franco niega categóricamente que de 1985 a 1990 existieran en el Perú grupos paramilitares. Nadie dice nada.
En estas circunstancias, uno se puede y debe cuestionar la autoridad moral de quienes acusan a Fujimori de golpista y asesino. Sin bien los fuijmoristas lo dicen para defender a Fujimori, no dejan tener mucho de razón....

El juicio a Fujimori debería ser el primer paso para reabrir todos los casos de violaciones a los derechos humanos que han venido quedando impunes. No es tarde.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 ene. 2008

Extraña lógica Por Silvio Rendon

Leo en Correo:
Director de vocero senderista El Diario defiende a Mónica Feria
El subtítulo reza que "Todo está más claro que el agua" y se reportan afirmaciones del director de Aprodeh, Francisco Soberón: “A confesión de parte, relevo de pruebas” y “Dime con quién andas y te diré quién eres”".

Comentario: Es lamentable que se siga engañando a la ciudadanía con "pruebas" tan ilógicas y burdas. ¿O sea que si Arce dice algo a favor de Feria (1), apoya una huelga, las declaraciones de alguien en el Perú, celebra un cuadro de algún pintor, el cebiche de algún chef o festeja un gol de la selección peruana, todos los que reciben su apoyo ya están criminalizados como senderistas?..... Será que el director de Correo salió jalado en lógica.

Es también lamentable que alguien con responsabilidad en la defensa de los derechos humanos patine tan feo como lo hace el Sr. Soberón, convertido ya en parroquiano de Correo (y escudero suministrador de frases hechas de un enajenado que vive estrellándose contra molinos de viento). Lo que diga Arce es irrelevante. Si Arce defiende a las víctimas de la Cantuta o de Accomarca, casos llevados por Aprodeh, esto no las hace senderistas. Con estas declaraciones sobre "confesiones de parte y relevos de pruebas" el Sr. Soberón demuestra mala voluntad y en el mejor de los casos poca familiaridad con los principios jurídicos. No es de sorprender que el caso Castro Castro llevado por Feria haya tenido un desenlace más rápido y favorable a las víctimas que los casos, incluso los más antiguos, llevados por el Sr. Soberón, donde las víctimas todavía están esperando justicia...

Finalmente, si la defensa de Arce ya es una "confesión de parte" y "deja todo más claro que el agua", entonces, ¿qué conclusión podemos extraer de la defensa que hizo Javier Valle Riestra de Adolfo Olaechea?

Leámosla, que está publicada no en el Diario, sino que nada menos que en Correo:
JAVIER VALLE RIESTRA Atalaya democrática
Tres señoras con coraje absolvieron a Olaechea (11/11)
Todo está más claro que el agua. "A confesión de parte, relevo de pruebas". "Dime con quien andas y te diré quien eres".

___________________
(1) Ya he comentado que en realidad la "defensa" de Arce es un abrazo de Judas (ver este post).

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 ene. 2008

Derechos humanos y pasados izquierdistas Por Silvio Rendon

A veces se olvida que las izquierdas que en los ochentas se volvieron legales del todo en su gran mayoría eran izquierdas que querían acceder al poder mediante métodos violentos. El tema es que Sendero Luminoso fue por un tiempo el único que llevó a la práctica esta idea. Llevaban hablando sobre "iniciar la lucha armada" durante todos los setentas. Más de una vez fueron a la rotonda de Letras de la PUCP a anunciar ese inicio que nunca venía. Hasta que vino, con los tristes desenlaces que conocemos.

Desde el comienzo entre la izquierdas quedó claro el carácter sanguinario y la vesanía de Sendero Luminoso. Sin embargo, muchos izquierdistas apostaron por rechazar el carácter sanguinario (matar campesinos, policías por la espalda, coches bombas, etc.) y hacer una lucha revolucionaria exenta de estas cosas. Una lucha revolucionaria caballerosa, como nos enseñaron en el colegio que hacía Miguel Grau. Así, el MRTA es la segunda organización que apuesta a una lucha subversiva sin estos aspectos. Comienzan asaltando zapaterías y regalando zapatos en pueblos jóvenes, explican sus acciones, pero finalmente acaban en lo mismo: matan generales, secuestran empresarios, ponen coches-bomba y finalmente ejecutan a sus víctimas en forma no muy diferente a la de Sendero Luminoso. La violencia es la violencia. La conclusión fue clara: no hay violencia caballerosa, por más que se la quiera romantizar o hacer llevadera (ver Mitos que matan).

La historia oficial podría terminar aquí. Pero no. Hace poco Fujimori recordó que no sólo había un grupo paramilitar, sino varios. Pues en las izquierdas parece ser también que no había sólo dos grupos armados, sino varios. El MRTA no fue el único grupo que intentó "corregir" los "errores" de Sendero Luminoso. A pesar de su fracaso, otros también intentaron realizar una lucha revolucionaria que, diciéndolo en su propia terminología, no ejecute campesinos, policías, alcaldes, empresarios, que incorpore al conjunto del pueblo peruano a la lucha armada. El entierro popular de Edith Lagos en Huamanga o el buen recibimiento al MRTA en Juanjui les había indicado que la población podía simpatizar con los movimientos armados. Era cuestión de corregir la parte sangrienta del asunto. Al fin y al cabo tanto SL como el MRTA eran grupúsculos marginales, a diferencia de la supuesta gran fuerza política de las izquierdas legales en el país.

La división de las izquierdas a fines de los ochentas se produce entre dos alas, una "electoralista" liderada por Alfonso Barrantes (quien aprobó la masacre de los penales de Lima en 1986) y otra tildada abiertamente de "vanguardista-militarista". Que en las izquierdas a fines de los ochentas hubiera sectores que estuvieran dispuestos a apostar e incluso que podrían haber estado preparándose para la lucha armada no es nada nuevo. Lo que no se sabe de esta historia son los detalles, los entretelones, los eventos precisos. En el informe de la CVR no hay ni rastro de algo como esto. Al parecer nunca existió (aunque es muy probable que más de un comisionado pudiera estar al tanto de algo así). Incluso hay versiones muy precisas que señalan contactos entre las izquierdas legales y Sendero Luminoso desde comienzos de los ochentas( "Los contactos con la izquierda y la captura de Mezzich" ).

Al parecer, y esto también se ve muy claramente en el libro de Ricardo Uceda "Muerte en el Pentagonito", estas izquierdas estuvieron muy infiltradas (De hecho, uno de los temas de investigación en que trabaja Uceda es la existencia de un grupo armado dentro de la Izquierda Unida). Estos intentos violentistas habrían sido fácilmente controlados por las fuerzas del estado.

Otro hecho es que las propias izquierdas entraron en guerra entre sí: Sendero Luminoso comenzó a matar a diversos dirigentes de las izquierdas legales. El caso más sonado fue tal vez el de María Elena Moyano, pero hubo muchos más. La respuesta de estas últimas habría sido responderles en sus mismos términos, de un lado colaborando con las fuerzas del estado, de otro, posiblemente con sus propios incipientes brazos armados. Así, lo que habría sido creado para la lucha armada habria tenido que ser utilizado en contra de la misma, en contra de Sendero. Hasta ahí la especulación. Lo real es que después de dos décadas poco es lo que se sabe de estos hechos. Hay un gran pacto de silencio. Mejor no decir nada. Sin embargo, tal silencio contrasta con el volumen de voz sobre otros temas.
Como ocurrió con Adolfo Olaechea, advierte Aprodeh
Piden evitar que pedido de extradición se traduzca en absolución de Mónica Feria Tinta


Lima, ene. 08 (ANDINA).- Es indispensable precisar bien los argumentos legales para la extradición y eventual juicio de Mónica Feria Tinta, a fin de evitar que pueda quedar finalmente libre, como ocurrió con el denominado "canciller de Sendero", Adolfo Olaechea, sostuvo la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).
Miguel Jugo, director ejecutivo de esta ONG, dijo en ese sentido que se debe tener mucho cuidado en la elaboración del pedido de extradición que se enviaría a Alemania, país donde Feria Tinta fue detenida.
La fuente es ANDINA, pero también sale esta noticia en Correo. Las asociaciones de derechos humanos se vienen convirtiendo en habituales de estos medios de prensa.

Mi lectura de esta noticia es política y se remonta a la guerra entre izquierdistas. Aprodeh es una organización vinculada a un sector de las izquierdas que recibió duros golpes a manos de Sendero Luminoso: la muerte de muchos de sus militantes. Sin embargo, este sector fue precisamente el "vanguardista-militarista" de las izquierdas. Su reacción contra Feria, además de limpiarse de la frecuente acusación de defender a los terroristas y no a sus víctimas, podría remontarse a animosidades de esos años, más que provenir de un análisis de los hechos. De hecho Aprodeh adoptó la versión de Fujimori sobre el caso Castro Castro que asegura que los hechos en ese penal comienzan cuando los presos se amotinan. Sin embargo, la CIDH de Costa Rica ha determinado que no hubo motín alguno; las fuerzas del estado entraron directamente a bombardear la prisión. Versiones muy contrapuestas. Asumiendo la versión oficial mal podia Aprodeh defender a los presos de Castro Castro.

Y este es un segundo tema, la competencia entre asociaciones de derechos humanos por los casos. No sería el pasado de Feria, sino simplemente que las diversas ONGs de derechos humanos (cuyos miembros también tienen algún pasado) podrían estar disputándose los clientes con Feria. No les iría nada mal tenerla fuera del camino.

Dan a pensar los términos de las declaraciones de Aprodeh. Si alguien, guste o no guste, sale absuelto, cual es el caso por ejemplo de Adolfo Olaechea, no se puede estar insistiendo en su culpabilidad. Ya es cosa juzgada. (Además, con Olaechea no había "precisión de los argumentos legales" que les hubiese servido, pues la acusación simplemente no tenía caso). Una asociación que defiende los derechos humanos no puede caer en un vicio que tanto se ha venido criticando, máxime cuando no se tiene una acusación específica contra alguien. Sin embargo, Aprodeh ya decidió quién es culpable e inocente. El resto es un trámite que hay que llevar bien. No puede ser. Están sacrificando los principios que deberían defender a cambio de, entre otras cosas, potabilizarse con sectores que no los aprecian ni nunca los apreciarán.

Dos anécdotas: Viene a cuento recordar el incidente señalado por Martín Tanaka en La ética del observador frente a la desgracia de los otros sobre la reacción de un científico social y alto dirigente de un partido de izquierdas cuando se enteró de la masacre de Accomarca (69 personas, entre ellas 29 niños) durante el primer gobierno de Garcia (ver aquí):
"ojalá que sea cierto". Pusimos cara de ¿? Y añadió: "claro, si es cierto, preparamos un proyectito, vamos para allá, tomamos unas fotitos, y sacamos un librito". Allí no quedó una cosa: terminó diciendo "...ahhhh, si todo sale bien, con la plata que cobre por ese proyecto, por fin podré terminar mi casa en la playa... aaahhhh, ya me veo en mi casita tomando un daikiri". Acompañó esta frase con un movimiento con el que se acomodó en la silla y reclinó su cabeza, con las manos detrás, como tomando sol en una silla playera. Sólo uno de nosotros (no yo) atinó a decirle: "oye, o sea que gente muere y tú te haces una casa de playa". El pata nos respondió, con displicencia, "muchachos... de algo hay que vivir".
Sí, pues. De algo tienen que vivir. Se nota cuando se defienden los derechos humanos sólo por esta razón...

Yo tengo otra. "A tu edad yo ya estaba poniendo bombas en el bowling", le diría orgulloso y sonriente, mientras le regalaba un calendario de bolsillo, a un cachimbo de letras en un aula del segundo piso de Sociales. El cachimbo le había caído bien al experimentado candidato a senador (o diputado) por la Izquierda Unida. Estaba dando una entusiasta charla de campaña para las elecciones de 1985. Estuve allí. Década y media después este señor tendría un alto cargo en la CVR...


Actualización: Fuentes allegadas al "Diario Internacional" insisten en apropiarse de Mónica Feria para su propia agenda política (ver aquí). Por ejemplo, afirman falsamente que la entrevista "Yo conozco el infierno" fue publicada por el "Diario Internacional" en 2007, cuando este medio se la copió de una entrevista aparecida en 2006. El "Diario" se la copió sin permiso ni de la entrevistada ni de los autores de la entrevista. La supuesta defensa que hacen de Feria es un abrazo de Judas. A lo que queda de Sendero Luminoso le viene muy bien que se desvíe la atención hacia Feria. Así ellos siguen pasando piola... Además, corroborando la animosidad entre izquierdistas mencionada arriba, ahora Luis Arce Borja denuncia a Francisco Soberón de Aprodeh por su pasado izquierdista...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

4 ene. 2008

Correo da la primicia Por Silvio Rendon

Leo en Correo:
Detienen a Mónica Feria en Alemania
PERÚ PEDIRÁ SU EXTRADICIÓN
Comentario: Esta vez Correo no actuó con retraso y dio la primicia, lo cual demuestra una mejora en su trabajo periodístico (ver Correo recién se da cuenta). Incluso se advierte una redacción más cuidadosa, separando (más, todavía no del todo) lo que es noticia de lo que es opinión.

Mucha gente ya expresó su opinión sobre este caso. Sin embargo, el tema es ahora legal. Toca ver i) si procede la extradicción; y ii) si procede, qué sentencia le da el poder judicial peruano. En ambos casos, se trata de aportar evidencias sólidas, no presunciones. ¿Serán capaces de hacerlo los acusadores de Mónica Feria? Por lo que se ha visto, se trata de un caso muy débil para la fiscalía. Lo dejaré aquí por ahora, con cargo a comentar más cuando se sepa más del asunto.


Actualización: Un comentario sobre el tema aquí. Intentaré comentar más tarde...


Actualización 2: Bueno, no fue sólo Correo el que dio la primicia, sino también La República:
Detienen a Mónica Feria en Alemania
Además, la detención se produjo hace una semana.

Actualización 3: Comentaré algo más sobre este caso a partir del comentario de Gustavo Faverón que hoy lo comentó primero. Notemos que hemos pasado con todo del tema moral al tema legal. En mi opinión, no debería haber ninguna contradicción entre uno y otro. El sistema legal debe funcionar y parte de la moral que debemos defender es la presunción de inocencia, el derecho a no autoinculparse, como la condena a la violencia, al terrorismo, a la impunidad (Aquí mi condena y reflexión sobre la masacre de Tarata, en este mismo blog). Esto debe valer para todos. No quiero equiparar los casos, sólo mencionarlos, pero esto vale para Feria, Fujimori, García, Morales, Giampietri y tantos otros/as.

Tengámoslo claro. Mónica Feria no está siendo juzgada por supuestos delitos pasados. Hay otra gente que tiene acusaciones mucho peores, que vive en el extranjero, que después de muchos años adquirió otra nacionalidad, etc., etc. ¿Por qué la cosa es con Feria y no con otros? No lo busquemos más: es porque fue la abogada de los familiares de los presos de Castro Castro y le ganó el juicio al estado peruano. Ese fue su gran delito, documentado y probado más allá de duda razonable. Es lo único que la hace diferente de otros casos, a los que se les da nula atención. (De hecho, a Adolfo Olaechea, supuesto “canciller” de Sendero Luminoso, no le dieron tanta atención como a Feria. Incluso fue defendido por el aprista-fujimorista y ex-ministro Valle Riestra, para luego salir libre ¿Por qué?).

Alguien puede haber sido incluso un/a terrorista, pero pasa piola si tiene un perfil bajo y se queda callado. Entonces no lo persiguen. Defender no la lucha armada, no la violencia, sino los derechos humanos, en cambio, y ser abogada de las víctimas de una masacre marca la diferencia: entonces ahí sí se le persigue y se le atribuye una peligrosidad para la cual no hay mayor sustento.

Que tenga supuestas deudas con la justicia de hace dos décadas es una excusa, lanzada al aire por ciertos medios de prensa asociados con el fujimorismo. Que tenga vinculos presentes con Sendero Luminoso es una mera especulación. Le han hecho un caso en que la vinculan a un supuesto rebrote senderista, pero no han presentado evidencia alguna. La verdad es sólo una y sigue siendo que en Costa Rica Feria no fue la abogada de la cúpula senderista y que condena claramente a este grupo terrorista que la agredió tanto a ella como a su familia, según consta en la sentencia. La cúpula senderista quiso por todos los medios evitar esa sentencia. En estos momentos, quien resulta más beneficiado por que la atención se centre en Feria es precisamente Sendero Luminoso.

Obviamente, si hay evidencias para acusar a una persona, éstas tienen que ser presentadas. Debemos combatir el terrorismo con firmeza a la vez que defendemos que toda persona tenga el derecho a un juicio justo y que no haya nadie que esté por encima de la justicia. En este caso, si vemos friamente los hechos, hasta el momento Feria lleva un año de prisión en Canto Grande, habiendo sufrido torturas, adquirido tuberculosis y sobrevivido al bombardeo de ese centro penal. El estado peruano, en cambio, no ha aportado mucho. Si algo, sólo una declaración de inocencia durante la dictadura de Fujimori...(dicho sea de paso, esto es algo que tendrían que explicar al país. Si estuvieron tan convencidos de que alguien era terrorista ¿por qué lo dejaron libre?). Está además la acusación de haber trabajado en el Diario de Marka (una vez más, una acusación que no se le hace a otras personas que trabajaron en ese medio de expresión. Al fin y al cabo, si era ilegal trabajar en el Diario de Marka, ¿por qué sí era legal publicarlo?) y de haber trabajado en un video de la televisión inglesa (ver Giampietri: "Es una noticia favorable al país") (y si ahora se dice que fue un delito hacer ese video, ¿por qué les dieron permiso para hacerlo? Para entrar a Castro Castro a filmar a los senderistas han debido tener un permiso de alguna autoridad, que debería estar entonces explicando por qué lo concedió).

Es decir, hasta el momento estamos por un lado ante una condena ya purgada, y por otro, ante una cosa juzgada y un caso reabierto muy débil. Las cosas se hicieron al revés y mal. A ver qué ocurre ahora...

Sobre el comentario de Gustavo Faverón, que habría “dos Mónicas”. Una de hace veinte años (y lo pongo en mis términos, no los de GF), terrorista que escribía en el Diario de Marka, que la vieron en marchas de Sendero Luminoso en San Marcos, que "todos sabían" que era senderista en la PUCP, que se decía que cantaba en grupos de rock subterráneo y vendía cebiche en San Marcos, que trabajó con Alberto Flores Galindo, que escribió en Márgenes, que se dice que hacía reglajes a ONGs, etc. Otra de ahora, que defiende los derechos humanos, que condena a Sendero Luminoso, que es abogada de los presos de Castro Castro, etc. En mi opinión, y ya lo dije antes, incluso aceptando esta esquizofrenia retrospectiva (que más que existir en Feria parece existir en algunos Javert que la juzgan) la Mónica antigua ya fue castigada y con creces. Esa persona ya no existe. A lo más, nos queda una sobreviviente de una vergonzosa masacre que nunca debió ocurrir. En mi opinión, un juicio justo sólo ratificará esa realidad. A ver si nos toca verlo.

Finalmente, ahora que ha sido arrestada y al parecer sigue detenida, quisiera desearle que su situación legal sea por fin despejada y que pueda reintegrarse pronto a una vida útil a la sociedad, de rechazo a cualquier violencia, y de defensa de los derechos humanos. Energía positiva para su familia.


Actualización 4: Desde la fiscalía se quiere transmitir entusiasmo:
"Demostraremos que Mónica Feria es culpable”
FISCAL SUPERIOR EDGAR CHIRINOS AFIRMA QUE SE RESPETARÁ EL DEBIDO PROCESO PARA PRESUNTA SENDERISTA
Sin embargo, y tal como lo he señalado en este mismo post, Marcos Ibazeta, ex presidente de la Sala Penal para casos de Terrorismo, explica:
Ibazeta: "En caso sea extraditada Mónica Feria podría quedar absuelta"
(...)
Agregó que hasta el momento no se conoce si el tipo penal que se le imputa a Mónica Feria es pertenencia a la organización senderista, colaboración, apología o actos concretos de violencia.
Es decir, no hay una acusación clara. Y a pesar de esta realidad, Francisco Soberón de APRODEH pide celeridad:
Piden que Poder Judicial actúe con celeridad para extraditar a Feria Tinta
(...)
Consideró que toda persona que tiene cuentas pendientes con la justicia, debe ponerse a derecho, más aún si la Fiscalía ha solicitado 20 años de prisión en contra de Feria Tinta, sindicada como colaboradora de "El Diario", el vocero desde el que se justificaban los crímenes de SL.

"Creo que es dable que en esta ocasión (en el pedido de extradición) se establezcan todas las circunstancias de la demanda de la justicia peruana, con garantía del debido proceso y derecho a la defensa. Allí (a nivel judicial) se determinará qué niveles de colaboración tuvo como trabajadora de prensa en las tareas de difusión y propaganda de Sendero y otras que señala el Poder Judicial", manifestó a Radio San Borja.
Primero extradicción y después ya se verá. Pero, ¿cómo se puede pedir rapidez si no hay un caso claro? Este tipo de declaraciones suenan orientadas más que por un análisis de los hechos o principios, por la necesidad de aliviar la presión política que tienen las ONGs de derechos humanos de defender sólo a los terroristas y no a las víctimas del terrorismo. Alguien como Ibazeta, más objetivo y profesional, sin embargo, sí reconoce que no hay un caso claro.

Finalmente:
Detención de Feria ayudaría a revisión de fallo
Descartan persecución política y le garantizan debido proceso.

El agente del Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Luis Alberto Salgado, manifestó que la captura en Alemania de la abogada sindicada como prosenderista Mónica Feria Tinta se constituye en un precedente "muy importante" para que dicho ente supranacional acepte la demanda de interpretación que ha presentado el Estado peruano por la sentencia del caso Castro Castro.
No tienen nada que ver. No quita ni pone. Hay dos jueces peruanos en esa corte. Diego García Sayán y Fernando Vidal Ramírez. No es que estén desinformados. Además, no se ha pedido una "revisión" como dice el titular, sino una "interpretación". La sentencia de fondo no cambiará. Que no malinformen al público.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 dic. 2007

La responsabilidad de Fujimori Por Silvio Rendon

Leo
Gisela Ortiz usó su dolor para lograr beneficios, indica Rolando Sousa
...
"En este sentido, recordó que hasta el año 2000, Gisela Ortiz y los demás familiares de La Cantuta nunca atribuyeron ningún tipo de responsabilidad al ex jefe de Estado sobre la tragedia.

“Ni siquiera ante la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) lo han mencionado, sólo responsabilizaron a los militares. Lo hicieron luego de que su gobierno terminó, dirigidos por organismos dedicados a vivir del dinero del Estado a través de las reparaciones”, sentenció.
Comentario:Si esto es cierto, preguntémonos lo obvio, ¿tuvo algo que ver la militancia fujimorista de Gisela Ortiz en exculpar a Fujimori de la masacre de la Cantuta? Si alguien milita en un grupo fujimorista es porque cree en eso, no es porque "se dejó llevar por la amistad". Obviamente que alguien que es orgánico al fujimorismo llevará agua para ese molino. No sería el primer caso de "abandono del barco que se hunde". Recordemos al fujimorista y luego toledista Carlos Ferrero.

¿Y qué hay de las ONGs de derechos humanos? ¿Acusaron a Fujimori en tiempo real (1992-2000) o lo exculparon también?

En el país hay mucho abuso, oportunismo y corrupción. Lamentablemente al parecer las organizaciones de derechos humanos no son territorio libre de estas malas prácticas....

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

10 dic. 2007

Fujimori se pone gallo Por Silvio Rendon

Estuve escuchando el juicio via la radio por internet. Alguno que otro pasaje importante y la noticia hubiera sido "comenzó el jucio a Fujimori". Sin embargo, Fujimori decidió hacer una declaración de tipo político, que nada tiene que ver con las acusaciones: que recibió el país hecho un desastre, y él la hizo. No se le juzga por eso, sino por violación a los derechos humanos. Y en este tema el único detalle que deslizó fue el de la existencia no sólo de un escuadrón de la muerte, ell "comando Rodrigo Franco", sino de al menos dos más...Fujimori parece estar dispuesto a no caer solo...






Y bueno. No es que sea muy original:




Fujimori juega a reinvindicarse, proclamando su inocencia, su autoridad, su poder, acusando a sus acusadores....

No se da cuenta que ya fue, que ya cayó. Saddam Hussein y Abimael Guzman también jugaron a ponerse gallos, pero igual les cayó su condena...

Imágenes tomadas de aquí, aquí y aquí.



Actualización La imitación de Los Chistosos no tiene desperdicio.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 nov. 2007

La vida y la cultura Por Miguel Tejada

El post previo sobre los linchamientos me ha hecho recordar algunas historias que he escuchado en provincias así como algunas noticias recientes
1-Hace un par de años, en un taller en Arequipa, uno de los participantes era de uno de los pueblos del Colca. El contó una historia escalofriante. Hasta cuando él era niño (esto es, hasta mediados de los 1970s), en su pueblo, si una chica soltera tenía un hijo varón, si no se encontraba al padre, ella y su hijo eran expulsados de la comunidad. Pero si la hija era mujer, la comunidad se hacía cargo de ella (la niña) hasta los ocho años. El día de su octavo cumpleaños, el pueblo entero acompañaba a la joven en la escalada del nevado más cercano. Hasta una cierta altura, iba todo el pueblo; pasado cierto umbral, sólo los varones con la banda; pasado otro umbral, sólo los más ancianos y las autoridades; y tras cierto otro umbral, sólo los más ancianos. La niña nunca volvía. Recuerda a la Momia Juanita?
2-En otro taller en Puno, los campesinos me recomendaban no ir solo a ciertos pueblos, especialmente de noche. No porque hubieran fantasmas o cosas por el estilo, sino porque la gente de dichos pueblos eran conocidos en la zona como brujos, y se contaba historias de que raptaban a los forasteros que se aventuraban en las noches para utilizarlos luego en sacrificios humanos. Una noticia reciente de Bolivia indica que un campesino había sido secuestrado para sacrificarlo a un nuevo puente.
3-En algunos pueblos de las zonas altas de Cusco hay peleas rituales.Todos los años, en ciertas fechas, comunidades vecinas se traban en una lucha en la cual siempre hay por lo menos heridos graves. Los campesinos luego de un día de pelearse a pedradas se retiran contentos. Más contentos todavía si es que alguno de los contendientes murió en la batalla.
4-En todos los casos anteriores encontramos que la vida humana es dispensable. La vida de ciertos humanos, al menos (el forastero, el de la comunidad vecina, la niña sin padre conocido). La dispensabilidad de una vida está íntimamente ligada al distinguir a los humanos en dos categorías: un nosotros autorizado a disponer de la vida de otros, y un otro inincorporable en dicho nosotros, por tanto desposeído de nuestros derechos.
5-En varios grupos focales en sectores populares de Lima, un discurso común era que Sendero estuvo bien mientras ajusticiaba a abigeos, ladrones, infieles u homosexuales, pero empezó a actuar mal cuando empezó a meterse con otras personas de la comunidad. Estuvo bien mientras disponía de la vida de los otros. De aquellos que estaban excluidos, que no podían ser legítimamente incorporados en la comunidad local. Estuvo mal cuando empezó a meterse con los miembros de la comunidad.
6-También está muy difundida la idea que ciertos tipos de delitos merecen la pena capital (por ejemplo la violación o la pedofilia). O que ciertos tipos de delincuentes no son re-educables, y por tanto lo único que puede hacerse con ellos es aplicarles la pena de muerte (pues mientras vivan van a ser un peligro para la comunidad)-lo último lo he escuchado de honorables miembros de ONGs. En todos los casos, para ver a otros como "eliminables", cuya vida es dispensable y sin valor, se los tiene que poner en posiciones que impidan el poder incorporarlos como miembros legítimos de la comunidad (violadores, pedófilos, delincuentes violentos, etc.). El test más simple de si uno excluye de un "nosotros" a ciertas personas es preguntarse si uno se sentiría bien con que ellos sean las parejas de parientes sanguíneos.
7-Curiosamente, en los talleres que he realizado, algunas personas afirmaban que no tendrían problemas en emparentarse con Fujimori o algun delincuente de cuello blanco. Y, si uno ve las páginas de sociales, en las élites peruanas tampoco hay mucho problema en codearse con delincuentes convictos. Hay delitos que excluyen a las personas del nosotros y otros que no, por lo visto.
8-No estoy en condiciones de decir si esta dicotomía nos-alien es universal, o si podrá alguna vez ser superada. El lograrlo, el considerarnos a todos como iguales es, si se quiere, la utopía democrática. En todo caso en situaciones de inseguridad, cuando nuestra reproducción cotidiana no sólo es frágil (desempleo, bajos sueldos, inestabilidad laboral), sino peligra por la delincuencia, es más fácil que esta distinción entre un nos legítimo y un alien "peligroso" nos permitan ver a la vida del otro como dispensable. Más aún si la distinción va acompañada por la estigmatización del otro.
9-Finalmente, la dificultad para tratar el tema de la violencia política, sus causas y sus consecuencias, es que la única forma como lo hemos hecho, ha sido alienando de la comunidad nacional a aquellos acusados de "terrorismo". No los consideramos por tanto ciudadanos como nosotros (ciertamente, en algunos casos, ciudadanos que cometieron delitos por los que deben ser juzgados y penados), sino una especie de monstruos inhumanos y no reinsertables, y sus actos devienen en inanalizables, ininteligibles. Basta saber que son otros, monstruos sin derechos. Cuyos nombres pueden publicarse así hayan cumplido sus condenas o hayan sido liberados, cuya inocencia deben demostrar hasta la tumba.
10-Ya aquí lo último. Al iniciar el artículo no reparé en la similitud entre la conducta tipo Fuenteovejuna y la que mostramos en los blogs al tratar ciertos temas. En ambos casos, nuestros actos (o comentarios) se entienden si es que nuestras víctimas han sido despojadas de su "nosotridad", y es convertida en un alien ajeno. Y para el récord, ya antes en la antropología Rosaldo había señalado la relación entre respeto a la vida y alteridad a la que nos hemos referido al comienzo del post.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Justicia y linchamientos en Perú Por Jeffrey Radzinsky

En la Región Junín, provincia de Chupaca, existe un distrito que se llama Yanacancha, donde, el último 20 de noviembre, un grupo de pobladores “ajusticiaron” a tres presuntos delincuentes que habrían robado piezas de un tractor y matado al vigilante de turno. “Ajusticiar” en este caso significa: linchar públicamente y quemar vivas a las personas.

Esta noticia, que ha tenido gran cobertura en el mundo, no fue un tema muy tratado por la prensa nacional. ¿Por qué? Porque no llama la atención en la primera plana del diario, probablemente debido a que tomarse la justicia por cuenta propia, sorprende menos que la efectiva intervención de las autoridades, o lo que es peor, ya no interesa. Nos hemos acostumbrado, o tal vez resignado a convivir con los linchamientos –que cada vez pasan más inadvertidos-, lo cual es inaceptable en un país que pretende, -o por lo menos eso quiero creer- desarrollar económica, social y culturalmente mientras consolida su incipiente democracia.

Entre los innumerables linchamientos ocurridos últimamente en el Perú, se produjo hace cuatro meses en la provincia de Huancan, Puno -sí, la misma Región en la que se encuentra Ilave-, el caso de Gary Parisuaña de 17 años, acusado de robo y asesinato, quien fue torturado por una turba de campesinos, los mismos que obligaron luego, a su propio padre, a ahorcarlo.

La desconfianza casi unánime de los “justicieros” en la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial se entiende por la demora, corrupción e inoperancia, que facilitan que los delincuentes se libren del castigo de la ley formal, lo cual, lleva a estas personas indignadas, frustradas y resentidas, al convencimiento de que están al margen de la institucionalidad judicial; es decir, del Estado de derecho.

Los linchamientos son más que las violentas reacciones de un grupo de personas ante la inseguridad y la ineficacia del Estado para reprimir o prevenir delitos. Son formas brutales de aplicar normas de conducta, sancionar determinados hechos y de alguna manera, reivindicar cierta autonomía respecto y en contra de la autoridad del Estado. En consecuencia, los “ajusticiamientos” son una suerte de pequeñas revoluciones, ya que desafían el poder del Estado, violando y suplantando la ley, los valores y las prácticas sociales que -en teoría- representan las instituciones públicas.

No es necesario ser experto en psicología para saber que la frustración tarde o temprano deviene en agresión. Agresiones que en casos como éste, son extremadamente violentas. Por más que sea una perogrullada, es imperativo reclamar la presencia real y efectiva del Estado; educación, sanidad, seguridad, y sobre todo, el imperio de la ley, ya que de lo contrario se multiplicarán las sangrientas pequeñas revoluciones.

Finalmente, se equivocan quienes piensan que los linchamientos son propios de zonas rurales. En las zonas urbanas de las principales ciudades del país, los linchamientos abundan, y a esto se suma la alarmante opinión ciudadana, que por ejemplo en Lima, en 2005, según una encuesta capitalina de Apoyo, consideraba en un 65% que la población tiene derecho a tomar la justicia por mano propia (aunque sin llegar a matar). Asimismo, el 41% se mostraba a favor del linchamiento popular para el caso de algunos delitos. ¿Hasta cuando?


Artículo publicado en El Tiempo (Piura-Perú) el 30 de Noviembre de 2007. Enlace

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 nov. 2007

Justicia por mano propia Por Silvio Rendon

Lo cuenta La República, pero está en primera plana en varios lugares en el mundo:
Queman vivos a tres presuntos delincuentes
Comuneros les atribuyeron robo de accesorios de un tractor y el asesinato de un vigilante de 21 años.
....
El gobernador del distrito de Yanacancha, Emilio Blas Tamayo, intentó en vano impedir los linchamientos.

La turba lo tomó en rehén y golpeó por interceder en favor de las víctimas.
Nadie puede intervenir ni razonar con la multitud, pues quien lo hace se expone a que lo perjudiquen....

AFP lo explica así:
Quemar vivos o linchar públicamente a presuntos ladrones es una acción que se ha vuelto común en Perú desde hace décadas, como trágica alternativa para denunciar la lentitud y negligencias del sistema judicial en los Andes peruanos.
Es lo que ocurre cuando no hay un poder judicial que funcione...

Etiquetas: ,