l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 jun. 2008

Dinámica amigo-enemigo y política Por Miguel Tejada

El modelo de democracia representativa desarrollado en la ciencia política y que tiene una de sus cumbres en la poliarquía dahliana, se basa en que todos los participantes en dicha democracia comparten su acuerdo con determinadas reglas de juego, aunque difieran en los posibles resultados de la aplicación de las mismas reglas: todos concuerdan que es legítima la participación de todos los partidos y posiciones en las elecciones aunque difieran en sus posiciones políticas.
Hay la imagen del competidor, no la del enemigo. Se concibe a la democracia como un juego que esencialmente no es de suma cero (aunque eventualmente puede darse una solución de suma cero), donde es posible el diálogo y los acuerdos con los oponentes políticos y electorales.
Este modelo se basa en una práctica política concreta lograda tras graves experiencia por muchas de las sociedades del primer mundo. Recordemos que la imagen amigo-enemigo produjo no sólo el gobierno de la Unión Soviética, sino además dictaduras fascistas en la mitad de Europa en el priodo entreguerras, así como una cruenta guerra civil en España. Se puede decir que la experiencia inglesa y de las ex-colonias británicas (EEUU, Canadá, etc.) ha sido distinta, pero lo cierto es que la tradición política inglesa de acuerdo parlamentario (así como el liberalismo político) tiene su origen en la cruenta guerra civil del siglo 17.
En la Europa de comienzos del siglo 20 además, la experiencia rusa demostraba cómo la exclusión, el juego de suma cero podía llevar a una destrucción del sistema. Las élites empresariales aceptaron incorporar las demandas obreras si éstas abandonaban sus demandas máximas. La socialdemocracia radical del siglo 19 devino en la socialdemocracia reformista del siglo 20. Dirigentes empresariales y obreros aceptaron un acomodo en el estado de binestar, donde la discusión se redujo a cuánto de éste debía habr. El acuerdo político alrededor de la democracia representativa estuvo asociado a un acuerdo sustantivo acerca de los márgenes de la política.
En las sociedades en subdesarrollo, nuestras experiencias políticas han sido moldeadas por poderes coloniales reacios a reconocrnos con derechos y a concedernos la independencia (caso de América Latina en el siglo 19 y de la mayoría de Asia y Africa en el siglo 20), en los cuales la independencia política se ha logrado tras cruentas guerras de independencia, en las cuales un factor importante ha sido la presencia de sectores locales aliados a los poderes coloniales.
En otros paises en subdesarrollo, tras la independencia lo que se ha visto es la exitencia de élites económicas y políticas que veían la competencia política como un juego de suma cero, donde cualquier conseción a los sectores subordinados o excluidos de los beneficios del accionar estatal o de la economía implicaban una pérdida inadmisible para las élites. En estas sociedades, la tradición política desarrollada ha sido una de amigo-enemigo ("para mis amigos todo, para mis enemigos, la ley"). El modelo político ha sido patrimonialista: el que ocupa el poder lo maneja de manera omnímoda y en beneficio propio y de sus allegados. De manera excluyente. A los excluidos lo único que les queda es eliminar al dominante y ocupar su lugar. No hay espacio para el diálogo ni la cooperación.
¿Cómo se puede pasar de una dinámica política de juego de suma cero, de amigo-enemigo, de exclusión, hacia una de competencia-cooperación-diálogo (juego de suma no cero)?
Claramente esto no es posible si es que persisten condiciones de exclusión (cuya base puede ser étnica, "racial", etc.) desde las élites. Claramente esto tiende a producir visiones de amigo-enemigo desde los excluidos.
En Perú tras una larga guerra interna tenemos una democracia donde aún las distintas opciones políticas se siguen tratando en términos de amigo-enemigo, donde las poderosas fuerzas armadas siguen considerando y tratando como enemigas a parte de los actores políticos. Donde los excluidos y marginados deben recurrir a medios extralegales e ilegales para que sus demandas de inserción sean atendidas y reconocidas (ante la inoperancia de los mecanismos formales).
Son sólo algunas ideas para entender nuestro proceso político.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

14 mar. 2008

El contraataque de Hillary Por Silvio Rendon

Aquí.


Sobre este tema, hace unas semanas hubo un debate en el GCC (ver aquí) a partir de un post de Greta Vigil en que comparaba a Obama con Chávez y Humala. Como en toda comparación se pueden señalar cincuenta mil diferencias, pero algo en común es el populismo de todos estos señores. Obama entusiasmó a los votantes americanos con propuestas de cambio. Sin embargo, ¿cuán serio es Obama en él mismo creerse lo que promete? Pues algunos días después, la semana pasada, lo pillaron diciéndole a los canadienses que su oposición al TLC entre Estados Unidos y sus vecinos era sólo por razones electorales, pero que estuvieran tranquilos, que no pensaba cambiar nada...

Dice muchas cosas, pero quién sabe si de verdad las cree y las ejecutaría. Hoy, como se indica en el enlace, los medios han aflojado un poco su cargamontón sobre Hillary Clinton y su evidente sesgo a favor de Barack Obama. A ver qué pasa...

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 feb. 2008

"Matemático y no lógico" Por Silvio Rendon

Céar Hildebrandt en Una mente brillante comenta sobre lo manifestado por John Nash sobre las elecciones americanas: Obama y Clinton deben cooperar y no anularse entre sí ante McCain. Todo bien, hasta que llegamos a este párrafo:
Sobre este modelo, que es en realidad matemático y no lógico, pueden trazarse muchas variaciones, con estrategias reactivas o sin ellas, y lo que acabo de hacer es una grosera simplificación de aficionado con pocas luces.
Comentario: El problema aquí no está en la simplificación, sino en oponer las matemáticas a la lógica. Las matemáticas constituyen una formalización del lenguaje, una formalización útil, pues nos ayuda a pensar mejor algunos temas. No se oponen a la lógica. Si así fuera, estaríamos ante un modelo matemático mal formulado, y por lo tanto inútil. Los modelos matemáticos son lógicos. El teorema del prisionero es lógico. Tal vez su resultado sea curioso, inesperado, etc. pero es lógico , pues las conclusiones se desprenden lógicamente de los supuestos del modelo.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 ene. 2008

Fallos y fallos Por Silvio Rendon

El director de Correo señala en este editorial:
-El otro día me preguntaban qué entendía por “electarado”. Respondo con un ejemplo: en un reciente sondeo nacional, el 61% contestó que no debíamos acatar el fallo de La Haya con respecto al contencioso marítimo con Chile si éste nos era adverso. Eso es una manifestación “electarada” típica: ignorancia, prepotencia y piconería, una mezcla de bestial contracultura combi limeña con linchamiento puneño, chauvinismo tacneño, resentimiento cusqueño, ignorancia cajamarquina y necedad arequipeña. No necesito añadir más.
Comentario: Este es el periodista que llamaba a que el Perú se retire de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica por un fallo adverso al estado peruano.
La verdad es que uno lee fallos como éste y provoca mandarlos bien lejos y largarnos de allí ya, como hizo Trinidad y Tobago sin que le pasase nada.
Otra de la tremenda corte, Correo, 27 de diciembre de 2006
No necesito añadir más.

Actualización: Más en Aldo Mariátegui y el "electarado" por José Talavera.


Actualización 2:

- Papi, papi. ¿Por qué hay que acatar el fallo de La Haya si antes querías desacatar el fallo de Costa Rica?
- Mira, junior, una cosa es que lo diga tu padre y otra cosa, muy diferente, es que lo digan otros. Cuando crezcas lo entenderás.

Etiquetas: , , ,