l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 ago. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Conflictividad social en aumento
En No es solo el paro advertimos sobre la tendencia creciente de las protestas sindicales a partir del gobierno de García, usando como métrica las horas-hombre perdidas en huelgas del INEI. Ahora leemos:
El mes pasado sólo uno, de 130 pudo resolverse
Defensoría del Pueblo alerta incremento de conflictos sociales
| CPN RADIO 05 ago| La Defensoría del Pueblo informó, través de su último reporte, que hasta el 31 de julio se registra 147 conflictos en diversas regiones del país, principalmente por reclamos de carácter medioambiental.

La institución alertó que de ese total, 16 conflictos son nuevos y que la tendencia ascendente se mantiene prácticamente desde inicios del gobierno aprista.(...)
La Defensoría ratifica esta tendencia y no sólo en conflictos laborales sino también medioambientales. Se suman evidencias: hay un cambio de tendencia desde que García gobierna; ahora es creciente. Atención.

- The Economist: Efectos positivos de la piratería
Hace algún tiempo Andrea Naranjo escribió sobre los efectos positivos de la piratería digital para las empresas. The Economist tiene un artículo al respecto: Look for the silver lining. Piracy is a bad thing. But sometimes companies can turn it to their advantage. La difusión pirata es una forma de imponer el producto de una empresa, desplazando así a los competidores. Los consumidores usan Microsoft pirata, no otro sistema. Cuando los consumidores se desinformalizan a quien compran es a Microsoft. Lo mismo con transgénicos en Brasil. Monsanto prohibida por el gobierno se espera. Los agricultures introducen transgénicos pirata de la Argentina, apodados "Maradona". Cuando el gobierno en 2005 levanta la prohibición a Monsanto, esta empresa se hace de un mercado ya aprestado a su producto.

- Filtración notas PUCP
El 28 de febrero de 2008 las autoridades de la PUCP emitieron un comunicado donde anunciaban:
la Pontificia Universidad Católica del Perú desea puntualizar que iniciará las acciones legales correspondientes contra toda persona - sea o no miembro de nuestra comunidad universitaria- que haya obtenido información académica de sus alumnos o exalumnos por medios ilegales y la haya difundido indebidamente a terceros.
Ver aquí. Cinco meses después... no pasa nada.

- Boletín del sindicato de la PUCP
Aquí. Nos cuentan sobre un despido injustificado y un hostigamiento laboral.

- Universidades peruanas en el ránking internacional
Aquí.

- Fujialanismo
Pacto aprofujimorista también busca impulsar proyectos de ley a favor de mafia fujimontesinista , Ideeleradio. No sólo se trata de beneficiar a Fujimori, sino también a quienes estuvieron con él....

- ¿Qué pasó en el Instituto de Medicina Legal (IML)?
Es interesante también esta revelación de Ideeleradio:
EPAF: Debe hacerse auditoría a gestión de Luis Bromley porque no se avanzó en identificación de desaparecidos en conflicto interno
Se cuenta que el IML sólo identificó al 1% de los desaparecidos, cuando "la comunidad internacional puso ingentes cantidades de dinero para el tema forense en relación al tema de los desaparecidos". Más aún se revela que Luis Brombley presentó trabas:
“Eso es un tema vox populi, la manera como gobernaba su feudo era bastante autárquica. Se le percibía casi como si fuese una fiscalía en sí misma, cuando es un órgano que está supeditado y dirigido por el titular de la investigación, que es el fiscal”, refirió [José Pablo Baraybar, presidente del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF)].
Ya se han escuchado este tipo de denuncias entre quienes trabajan temas que tienen que ver con los derechos humanos.

- Otra vez la sociedad civil
Proética: la sociedad civil debe participar en la elección del nuevo contralor
La "sociedad civil" como Proética y otras organizaciones, con recursos y contactos, pueden ayudar a elegir al contralor. Para no restringir el asunto al "grupito de ONGs" se propone que "mucha gente pueda opinar" a través de una página web. En el post ¿Quiénes son "la sociedad civil" en el Perú? se ilustró qué organizaciones eran la "sociedad civil" ante la OEA en el 2000. Básicamente algunas ONGs. En el post Los dueños del Perú no gubernamental se ilustraba qué nombres de personas se repiten en diversas ONGs. Así, la "sociedad civil" no pasaría de algunas decenas de personas...

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- La desigualdad no es como la imaginábamos por Stanislao Maldonado

- Encuestas ocultadas y minimizadas
En este post se comentaba sobre el ocultamiento de encuestas con resultados desfavorables a los gobiernos de turno. Parece que sigue ocurriendo. Ver:




Vale la pena ver los dos enlaces citados.
- Debate sobre la N-word
Reverenda chispoteada de Jackson (aquí). No falta quien dice como Whoopi Godlberg que la palabra se ha resignificado históricamente y depende de quién y cómo la diga. Aquí.
Pues cuidado, que Jackie Chan en "Rush Hour" se metió en problemas por decir lo mismo que Chris Tucker (aquí).
- Combitos saluda a Caballitos
Caballitos, de "Otorongo no come caballo". Bienvenidos los blogaditos...

- Retro-chicha
Roots of chicha.

- ¿Sabía usted?
La minera Yanacocha tiene como accionista al Banco Mundial, que detenta un 5% de las acciones de esta compañía a través de la IFC (International Finance Corporation). (Ver aquí, aquí, aquí y aquí).

- Conflicto de intereses
Obviamente que el Banco Mundial es una parte interesada en el tema minero-agrario-ambiental en el Perú. Las recomendaciones que esta institución pueda dar sobre el tema en el Perú no son creíbles. Pende sobre ellas la sospecha de estar sesgadas y favorecer a su compañía.

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 jul. 2008

Más empleo a más bajo sueldo Por Silvio Rendon

Según el INEI (Fuente : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional) el empleo formal viene subiendo desde el año 2002 a la fecha. Sin embargo, los salarios reales están estancados en incluso, desde 2004, en caída.

Es decir, para decirlo al estilo Business Week:

Mientras el empleo aumenta...



.... las remuneraciones reales bajan....



... y las horas-hombre perdidas por huelgas aumentan.

La expansión económica se traduce en un aumento de empleo, mas no de salarios, que obviamente crea un descontento entre quienes ya tienen un empleo. No son beneficiarios del crecimiento que vive el país. Ven sí que hay altas ganancias para sus empleadores. No hay que sorprenderse por el aumento de la actividad sindical y del número de huelgas.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

10 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Esclavitud Topy-Top
El turno de trabajo termina, pero no los dejan salir so amenaza de despido. Aquí.

- Boys en huelga
Lo cuenta La Razón: Huelga en el Boys porque no les pagan:
Jugadores no cobran hace dos meses y no entrenan
Los jugadores del Sport Boys del Callo iniciaron una huelga indefinida hasta que se cumpla con el pago de los dos meses de deuda por concepto de sueldos que mantienen los dirigentes rosados con los futbolistas.
Ojalá que no los criminalicen por esta huelga.....

- Estilo blog
Simpático el post Estilo blog 1 de Gustavo Faverón Patriau. Como para tomarlo en cuenta y seguir mejorando.

- Donde manda capitán...
No sería buena práctica caer en la invasión profesional y meterse a crítico de crítico, aunque uno podría decir, por ejemplo, que el co-bloguero no se caracteriza (ni pretende caracterizarse) por el flemático humor inglés. En cualquier caso, a veces su estilo dialéctico recuerda mucho al personaje de Tintin, el capitán Haddock:



El capitán Haddock. Gran personaje

Ver Los insultos del capitán Haddock

y

The Captain Haddock insult generator.

Imagen tomada de aquí.



- Y bueno
Uno de los ensayos de José María Arguedas era sobre su recopilación de rebuscados e ingeniosos insultos en quechua. Son parte de la cultura. Según y cómo, claro.

Actualización:

- Dos países
En el Perú hay, políticamente hablando, dos países: uno que crece y se integra cada vez más al mercado interno y al mundo o se moviliza para conseguir integrarse en mejores condiciones; y otro dedicado a sabotear al primero. Este segundo es el que organizó el llamado paro nacional, que fue una confluencia de paros disímiles, algunos de ellos dentro de la lógica del primer país, que lucha por más recursos públicos que le permitan integrarse mejor pero otros, los más organizados, pugnando por defender prebendas excluyentes del orden populista anterior o sencillamente por torcer el rumbo económico que nos está permitiendo crecer a tasas altas
La resistencia a las reformas Por Jaime de Althaus Guarderas
Hay un Perú en crecimiento y otro Perú estancado, pero este último es el malo, el que crea la exclusión y quiere sabotear al primero. Increíble. ¿Qué hacer entonces con ese segundo Perú? ¿Enviarlo a la fosa y luego decir que fueron "excesos"?

- Descentralización e inclusión
El editorial de El Comerio es más moderado:
Para crecer necesitamos también un clima de consenso y de estabilidad política. Y, dentro de las prioritarias políticas de descentralización e inclusión, si bien hay que consolidar los programas sociales, es evidente que a largo plazo la política asistencialista debe ser gradualmente reemplazada con empleos dignos para las mayorías, en las zonas urbanas pero también en las rurales.
El reto de sostener y mejorar los niveles de empleo formal
El Perú en crecimiento debe incluir al Perú estancado.

- Simon
Dice "La izquierda debe cambiar y dejar de oponerse al desarrollo".
Este señor parece coincidir con Jaime de Althaus. Tendría que precisar a qué se refiere. ¿A la "ley de la selva"? ¿de comunidades campesinas? ¿Topy-top? Por supuesto que las izquierdas, las muy pequeñas izquierdas, deben cambiar. Sin embargo, en un contexto de gran descontento social nadie debe sorprenderse porque las izquierdas protesten. Las muy modernas izquierdas brasilera y uruguaya que Simon menciona tuvieron en su momento sus diversas jornadas de protesta. Lula dirigió manifestaciones obreras, reprimidas por la policía, antes de ser presidente. Sin olvidar al reinsertado García marchando en el paro de la CGTP hace algunos años...

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

No es sólo el paro Por Silvio Rendon

Es bueno siempre contrastar las percepciones que uno pueda tener con las evidencias. Veamos lo que nos dice el INEI sobre las horas-hombre perdidas por huelgas en el país:




Horas-hombre perdidas por huelgas en el Perú: 1990-2008
Hacer click en la imagen para ampliarla.








Entonces:
  1. Fujimori asume el gobierno con número alto de horas-hombre perdidas, pero dentro de su gobierno este número cae sustancialmente.
  2. Con Toledo se mantiene un nivel bajo de horas-hombre perdidas, con excepción de un repunte a comienzos de 2003.
  3. Con García hasta el momento parece discenirse un cambio, con una tendencia al alza de las horas-hombre perdidas.
El tema del descontento laboral no se agota pues en el paro de ayer. No es que hoy todo vuelve a lo de antes. Al parecer en el pais se está viviendo una tendencia creciente de las protestas sindicales. Posiblemente sea la consecuencia del aumento de la actividad sindical experimentada durante el gobierno de Toledo (ver El regreso de los sindicatos) que se expresa como huelgas en forma retardada... Son realidades que se deben incorporar en cualquier análisis que se haga sobre lo que ocurre en el país en estos momentos.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 jul. 2008

Combitos parados Por Silvio Rendon

- Pluralidad
Unos apoyan el paro contra el alza del costo de vida, cambio de política económica, etc. Aquí. Otros lo apoyan por el spot, porque no les gusta Múlder, Valenzuela, etc. Aquí.

- Criminalización
Cecilia Valenzuela se esforzó en demostrar que el paro de la CGTP era un paro terrorista, convocado por el MRTA:


Este es el discurso que legitimó la identificación "sindicalista=terrorista" y su consiguiente asesinato por escuadrones de la muerte (ver sindicalistas). Lamentable que siga vigente.

- Mineros contra Ollanta Humala
En ese mismo video de Valenzuela se ve cómo al supuesto orquestador del paro, Ollanta Humala, le cae su repudio de los mineros: "Ollanta traicionero, mineros te repudian". Según los mineros les prometió apoyarlos en dar una ley en el congreso y no lo hizo. Evidencia que rompe la imagen de un paro monolítico perfectamente orquestado por opositores al gobierno.

- ¿Y?
Dijeron que el terrorismo estaba detrás del paro. En base a un par de páginas web radicales que apoyaban al paro. Bueno, ¿dónde estuvo la gran reaparición subversiva que anunciaron? Sólo fue un psicosocial...

- Paro normal
Fuerte en el interior del país, menos fuerte en Lima. No hubo pataditas...

- Agresión a la prensa
Lo que sí hubo fue una agresión a la prensa de un grupo de manifestantes. Mal. Aquí.

- Spot: el Sutep sí hizo huelgas durante Fujimori-Montesinos
Y varias: Aquí.

- Waynu militari:


Actualización: Conferencia de prensa de la CGTP. Aquí:


Actualización: Via Peruanista imágenes del paro en Apurímac y Pucallpa:





- "Huamán quiere ser Evo"
Dice el nieto del Amauta aquí. Cuarto editorial consecutivo del periodista sobre el sindicalista. Huaman-manía total. Huaman is the man...

- Bien, Huamán.
La verdad sea dicha; el Sr. Huamán estuvo muy bien. Su conferencia de prensa fue atinada y correcta. Buen uso de las palabras y buenas respuestas al gobierno. Están comenzando a tomarse al sindicalista en serio, como a un líder político. Sus propios opositores lo están levantando... Mäs que el Evo peruano, ¿será el Lula peruano?

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 jun. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Parecidos razonables
El de una parte de este artículo del director de Correo y este artículo de Carlos Girauta de Libertad Digital. La misma fuente, las mismas citas, misma línea...

- Allende Tacna
100 años de Allende. Según la versión oficial, Allende llegó a Tacna sólo con algunos meses de vida (aquí). Alguna vez escuché la versión de que en realidad habría nacido en Tacna ocupada, pero claro, tal origen peruano podría haber perjudicado su carrera política...

- Allende la crisis
Posts relacionados: Ad Triángulo equivocado y Pinochet desde el Perú: geopolítica y derechos humanos.

- Corea corazón
Bueno el blog Economics... or insanity? del coreano-argentino Marcelo Yoon.

- La PUCP
Carlos Espá comenta en ¡Ay la Católica, la Católica! el libro "En Defensa de la PUCP":
El vicerrector de la Universidad Católica, Marcial Rubio, acaba de publicar Universidad y Autonomía. En Defensa de la PUCP,
Este libro fue publicado hace varios meses y lo comentamos en este post. Los autores del libro son Jorge Avendaño V., Alfredo Bullard, César Fernández Arce, Domingo García Belaúnde, José Palomino Manchego y Shoschana Zusman. No es Marcial Rubio. Inexacto el periodista. Además, cae en el facilismo de "refutar" los argumentos de la PUCP buscando aspectos marginales a la argumentación central. Tendrá que esforzarse un poco más.

- Mensajes gubernamentales
Correo pone en primera plana
100 mil estatales podrán acceder a beneficios sociales
TODOS LOS QUE ESTÁN BAJO SERVICIOS NO PERSONALES O RECIBOS POR HONORARIOS
alineándose así con el gobierno al mensaje "Les atendemos sus reclamos, pero no hagan huelga". Acaban de dar una "ley de services" y cosas por el estilo.
Parecen no darse cuenta que incluso si atendieran a los reclamos antes del paro igual sería atender a los reclamos por el paro. Quienes protestan entienden así que el gobierno sólo les hace caso cuando amenazan con una medida de fuerza. Y como los sindicatos ya conocen al gobierno, pues es la conducta usual cuando hay protestas, tienen todo el incentivo a continuar con la medida de fuerza. Ante un agente con mala reputación e incierto, por si acaso mejor siguen adelante ahora que tienen la iniciativa.
En realidad, los anuncios de diálogo del gobierno suenan más a mecidas (ver El diálogo de última hora de Mario Huamán). Así, la estrategia dominante del los sindicatos es seguir con la huelga.

- Paro y lock-out
Hasta ahora se escucha que ningún paro nacional pudo emular al de julio de 1977 que "obligó" al gobierno a llamar a elecciones a la constituyente. Se olvidan que ese paro fue además un "lock out" de parte de los empresarios que también se oponían al gobierno militar de Morales quien ya había paralizado las reformas velasquistas y virado hacia que los militares dejen el gobierno. En tal sentido fue un paro político en toda regla. La situación era extraordinaria.

- Paro político
Hoy el paro, si bien hay gran malestar en el mundo laboral, tiene también definitivamente un claro contenido político: García llega al gobierno prometiendo una cosa para luego hacer otra. En muchos lugares ese simple y grave hecho llevaría a una crisis sistémica. Esta vez no hay hiperinflación o terrorismo que podrian atenuar este irregular viraje, como ocurrió con Fujimori en 1990. El gobierno actual tuvo una ventana de oportunidad de dos años para hacer algo al respecto, pero no lo hizo. He ahí las protestas.

- Congreso
Esta demora es también responsabilidad de la oposición política al gobierno, que no pudo unirse para dirigir el congreso. Predominó la alianza apro-fujimorista sobre cualquier otra. Una alternativa viable sería una dirección populista apoyada tanto por humalistas como pepecistas. No puede ser peor que la fórmula tránsfuga actualmente en funcionamiento.

- Crecimiento desigual
El otro tema es el crecimiento. El Perú, la gente, que no crece protesta ante el Perú que sí crece. Hay una lucha distributiva. Este post de Stanislao Maldonado discute este enfoque y aporta diversas propuestas.

- Estancamiento
En el Perú no es que los que mejoran algo protestan contra los que mejoran un montón. Quienes protestan no mejoran casi nada. Hay un estancamiento. Más aún, en muchos casos, es un estancamiento artificial, provocado por el gobierno. Muy claro en el caso laboral. Trabajadores que llevan quince años con contratos de dos meses, trabajando doce horas diarias, pero cobrando ocho, despedidos si se organizan, en diversos casos hostigados hasta por la policía. Y esto es en unidades productivas en expansión. Es una situación insostenible.

- Intervención total
La intervención gubernamental en la compresión de salarios llega incluso al propio aparato estatal, donde los empleados públicos, incluso los de más alto rango, tampoco están en planilla y tienen topes a sus salarios. Ya es ridículo.

- Fujihumalismo
"Pataditas" de La Primera indica que El periódico “Antauro”, de los seguidores de Antauro Humala, anunció recientemente la preparación de un potencial “acuerdo táctico” con el fujimorismo para la “despenalización de la política”, con miras a una amnistía. Es decir, un acuerdo para lograr la libertad de Fujimori y Antauro. A estas alturas, no sería sorprendente. Si García volvió, ¿por qué no Fujimori?

- ¿"La Razón" con el paro?
En política a veces se ven jugadas extrañas. En 1977 no sólo las izquierdas apoyaron el paro, sino también las derechas. Mejor dicho, lo aprovecharon. Hoy vemos algunas señales curiosas en La Razón: dan cabida a la protesta de policías y militares aquí (al igual que La Primera, aquí), refutan que gremios sindicales o campesinos se opongan al paro, pues son gremios de dirigencia aprista:
Desinformación
No es correcto poner como voceros de los sectores opuestos al paro o protesta nacional del 9 de julio a Conveagro o la CTP, dado que en ambos gremios -que pueden ser los más respetables del mundo- sus directivos son militantes del partido aprista. Luis Zúñiga llegó a candidatear al Congreso en la lista de la estrella, en tanto que Elías Grijalva, de la CTP, tiene hasta ahora su carné. (aquí)
dan cabida a la huelga minera indefinida que se inicia el 30 de junio (aqui). Pero por otro lado, también le hace el pare a la CGTP (aquí) y sus lectores quieren que la CGTP desista del paro (ver aquí).
No es el amor al chancho, sino a los chicharrones... García también se sumó a un paro de la CGTP y mirenlo dónde está ahora....
A la vez, La Razón da cabida a Victor Andrés García Belaúnde y anuncia que los fujimoristas apoyarían a la oposición en el congreso (aquí).
El fujimorismo es un sector político que tiene objetivos muy claros y sobre todo en qué canalizar las protestas y la oposición al gobierno.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 ene. 2008

De una huelga a otra Por Silvio Rendon

Básicamente un par de enlaces sobre temas sindicales

Chaycha.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 may. 2007

Con Fujimori no había huelgas Por Silvio Rendon

Leo
Mineros levantan huelga tras llegar a un entendimiento con el Gobierno
y no recuerdo de huelgas o protestas en la época de Fujimori. ¿Cómo lo hacía? Conversando con alguna gente salta el argumento de la represión contra los sindicatos, pero no me lo acabo de creer. Pienso más bien lo siguiente:

Fujimori y Montesinos tuvieron capacidad para cooptar a importantes sectores políticos en el país. Ya se ha hablado suficiente de las derechas que dieron la espalda a Vargas Llosa, pero ¿qué pasó con las izquierdas? Claro, si uno se deja guiar por las últimas elecciones, pues las izquierdas no pesan, pero hace dos décadas sí que pesaban y eran importantes. Las izquierdas (divididas ellas antes de las elecciones de 1990) entran a co-gobernar con Fujimori en 1990, a pesar de que este señor rompiera su promesa de no-shock. Al menos tres ministros de izquierdas, todos moderados, pero algunos aliados en su momento con sectores más radicales de las izquierdas, si se puede considerar dentro de estos sectores al Partido Comunista liderado por Jorge del Prado. Que apoyaran a Fujimori cuando éste se oponía al shock y sobre todo en segunda vuelta, tenía sentido. Que se quedaran a cogobernar con él, no lo tiene, al menos no bajo una lógica principista, o tomándose a valor literal el discurso público de estos sectores.

Bueno, pues, hay sectores y personas que fueron más lejos. No sólo se quedaron con Fujimori después del fuji-shock, sino también después del fuji-golpe. Fue una época en que alguna gente incubó la idea de un "Fujimori forever", con nuevas reglas de juego, con nuevas lógicas, con nuevos logros posibles. Tiempo después nos daríamos cuenta a través de modestas cámaras de video cómo era que se lograban esos consensos tan absolutos, tan abrumadores, tan inexpugnables. No fue sólo que "se subieron al carro" individualmente, sino que aportaron su capital humano, la experiencia ganada en la política, al régimen fujimorista. En el caso de las izquierdas, mencionaré dos casos, casi anécdotas.

Me entere alguna vez, en tiempo real, de un asesor de un ministro fujimorista, cuyo trabajo era viajar a las minas a sobornar a los dirigentes mineros. Era un Montesinitos especializado en la minería: chupas con los sindicalistas, bajarles su buena coima, sonrisas y demás. Se cuenta (y se llega a saber porque el mismo protagonista se ufanaba de sus hazañas ante sus conocidos) que el ministro fujimorista, de orígenes izquierdistas él, le prometió un terno de alpaca si evitaba la huelga minera. El asesor la hizo y se ganó su ternazo.... El ministro era cumplidito...

Pues con esto se evitaban huelgas que bien podrían haber sido un dolor de cabeza para el gobierno. Estamos viendo lo nervioso que se pone el gobierno actual con una huelga...

Bueno, el mismo Montesinos se jactaría sobre sus asalariados en la universidad San Agustín de Arequipa: el dirigente estudiantil organizador de la protesta contra Fujimori estaba en la planilla de Montesinos. Montesinos optó por recomendar a Fujimori que no se aparezca porque lo iban a pifiar, con lo cual Montesinos calmó a su asalariado, preocupado por no poder evitar la silbatina que él mismo estaba dirigiendo o echarse para atrás y con ello ser descubierto. Montesinos expuso esto como ejemplo de cómo se trabaja a la vez que criticaba a la seguridad de Toledo que fue pifiado en el Estadio Nacional...

Y, bueno. Tampoco es que estos mecanismos no existieran antes, pero al parecer con Fujimori se masificaron y fueron una componente fundamental en el funcionamiento del régimen. Mucha gente estaba en la planilla... harto Stasi....

Otro caso de colaboración con el régimen de Fujimori parece haberse dado en las universidades públicas que tuvieron "comisiones interventoras" con una fuerte participación izquierdista en ellas. Ya no estamos hablando de individuos aislados, que disienten con su grupo político y se suben al carro de un gobierno, sino, y me atrevería a especular, de partidos políticos completos que se disuelven y se incorporan a una corriente política. Bases enteras de partidos izquierdistas que se pasan a una nueva organización en el poder.

Una vez hablando con un alto dirigente de uno de estos partidos, me explicaba su lógica al respecto:
"Mira, estamos viviendo un huayco. Es como cuando estaba Velasco, pero en sentido contrario. ¿Qué es lo que hay que hacer? Dejar pasar el huayco, abrir campo. Veo gente que pone piedritas para atajar el huayco. ¿Con eso qué ganan? ¡Nada! Hacen el huayco más grande, porque las piedritas forman parte del huayco."

Su lógica era que había que capear el temporal. Me hacía recordar algunas justificaciones curiosas dadas por algunos partidos comunistas, como la justificación del partido comunista argentino para apoyar a la dictadura militar argentina o la lógica de los comunistas chinos actuales que dicen que el comunismo es un ideal de largo plazo para dentro de dos siglos, pero que ahora hay que desarrollar al país con el capitalismo. Algo así. Este dirigente político aparecería marchando por su universidad nacional con paso de ganso en el desfile del 28 de julio en el Campo de Marte.

Bueno, no por último Montesinos viene de una connotada familia comunista, su nombre Vladimiro no es casual. Es un profesional que sabía cómo hablarle a los izquierdistas. Claro, a los izquierdistas de vieja guardia, los que controlaban los sindicatos, el "movimiento popular organizado". Y estrictamente, Montesinos llegó a meterse al bolsillo al mismo Abimael Guzmán y a la cúpula senderista. Sí que tenía llegada con ellos....

Claro, eso sí, había el sector más de clase media, más intelectual que no tenía influencia en ningún sindicato, en ninguna federación, en casi nada del "movimiento popular organizado". Esta es la gente que se le escapó de las manos o nunca los pudo cooptar: fueron sus incontrolables, "cívicos" primero y "caviares", después, pero eso ya es otra historia... En todo caso, Fujimori y Montesinos sí que atendieron a la esfera "público-movimientista" y bien...

En los tiempos actuales, ese caudal político, esos cuadros izquierdistas (pensemos en el conjunto del país a nivel de base, no sólo en los dirigentes políticos más visibles), quedaron fuera y reciclados, posiblemente en el fujimorismo en los noventas, y con Toledo y Humala en este siglo, pero ya no con un perfil propio. Al fin y al cabo el boom electoral de las izquierdas fue muy efìmero. Estamos hablando desde las elecciones a la Constituyente en 1978 hasta 1990 en que las izquierdas quedan aplastadas. Son sólo doce años de despegue electoral. Tal vez se hayan visto algo recicladas en Humala, pero no queda claro, porque ahí se mezclan muchos factores, motivo de otro post.

Cuando uno lee sobre Mariátegui resulta que todo ese movimiento social y político de su época quedó sumergido por un buen tiempo. Vinieron dictaduras y hasta alianzas con dictaduras. En esas épocas se hacían alianzas explícitas, nada de por lo bajo y ante las cámaras de aficionado de Montesinos o alguien similar. El APRA hacía su alianza abierta con la UNO, el PC directamente hablaba de Prado como "el Stalin peruano". Hoy todo es informal. Por algo será.....Sólo en los sesentas vuelven las izquierdas y logran presencia electoral durante una docena de años, en los ochentas. Y hoy las izquierdas han desaparecido del mapa político....

Alguna vez, por 1999, un taxista me comentaría que la situación económica estaba muy mal, cosa que no era sorprendente, Fujimori aprovechaba de que no tenía nadie al frente para abusar del pueblo, "y ahora que ha muerto Del Prado será peor", decía el taxista con rostro muy preocupado. Pues no era el recuerdo que yo tenía. Al contrario, las izquierdas querían desembarazarse de este antiguo dirigente. Ha sido paradójico que éste haya fallecido, el espacio haya quedado libre y no haya habido quién lo supiera llenar. Eso sí, al parecer con Del Prado se cerraba un ciclo de la izquierda peruana, un rompan-filas posiblemente coordinado y negociado. Tocará que los protagonistas lo cuenten, que ya es hora...

Actualización: Leo en RPP:

www.minesandcommunities.org
Mineros de Shougang


Los trabajadores contratados de la minera Shougang desmintieron que hayan levantado la huelga indefinida iniciada hace 25 días y tras acusar a la ministra de Trabajo, Susana Pinilla, de mentirle al país, ratificaron su decisión de continuar con esta medida de fuerza por las demandas insatisfechas.



Pues sí, la ministra tendrá que aclarar, ¿qué pasó con el entendimiento de que hablaba?

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 abr. 2007

Después del paro ancashino Por Silvio Rendon

Leo en Correo:
Firmeza con Alvarez
Aldo Mariátegui
1) El presidente regional de Ancash debe ser inmediatamente vacado y detenido por incitar a hechos violentos (¡muertos, heridos y tomas de carreteras!). Ya hay que acabar con estas algaradas violentistas azuzadas por… autoridades. ¡Vivamos en un país civilizado! El gobierno no puede aflojar aquí o esto le va a significar su equivalente al tolediano “Arequipazo” y ya se volvería un gobierno débil y “lorna” como aquél.
Comentario: Me encantó lo de "país civilizado". Veamos lo que ocurre en "países civilizados":


Huelgas en Francia (ver aquí)
Huelga de camioneros "à la Française" (Ver BBC)
Bloqueos de carreteras




Disturbios de Los Angeles en 1992
Cinco decenas de muertos y muchos más heridos

No es Áncash: es Francia y los Estados Unidos

Así son los conflictos sociales. Ocurren en muchas partes. Las protestas a veces son violentas. En el mundo civilizado no se controlan destituyendo autoridades democráticamente elegidas. Se negocia, se sanciona, se protege a los perjudicados, se da un mensaje al país. En el mundo no civilizado hay un iluminado que se erige como dictador e impone su voluntad a la sociedad...

Actualización: Los estilos autoritarios no son novedad en este periodista:

Etiquetas: ,