l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 jun. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Parecidos razonables
El de una parte de este artículo del director de Correo y este artículo de Carlos Girauta de Libertad Digital. La misma fuente, las mismas citas, misma línea...

- Allende Tacna
100 años de Allende. Según la versión oficial, Allende llegó a Tacna sólo con algunos meses de vida (aquí). Alguna vez escuché la versión de que en realidad habría nacido en Tacna ocupada, pero claro, tal origen peruano podría haber perjudicado su carrera política...

- Allende la crisis
Posts relacionados: Ad Triángulo equivocado y Pinochet desde el Perú: geopolítica y derechos humanos.

- Corea corazón
Bueno el blog Economics... or insanity? del coreano-argentino Marcelo Yoon.

- La PUCP
Carlos Espá comenta en ¡Ay la Católica, la Católica! el libro "En Defensa de la PUCP":
El vicerrector de la Universidad Católica, Marcial Rubio, acaba de publicar Universidad y Autonomía. En Defensa de la PUCP,
Este libro fue publicado hace varios meses y lo comentamos en este post. Los autores del libro son Jorge Avendaño V., Alfredo Bullard, César Fernández Arce, Domingo García Belaúnde, José Palomino Manchego y Shoschana Zusman. No es Marcial Rubio. Inexacto el periodista. Además, cae en el facilismo de "refutar" los argumentos de la PUCP buscando aspectos marginales a la argumentación central. Tendrá que esforzarse un poco más.

- Mensajes gubernamentales
Correo pone en primera plana
100 mil estatales podrán acceder a beneficios sociales
TODOS LOS QUE ESTÁN BAJO SERVICIOS NO PERSONALES O RECIBOS POR HONORARIOS
alineándose así con el gobierno al mensaje "Les atendemos sus reclamos, pero no hagan huelga". Acaban de dar una "ley de services" y cosas por el estilo.
Parecen no darse cuenta que incluso si atendieran a los reclamos antes del paro igual sería atender a los reclamos por el paro. Quienes protestan entienden así que el gobierno sólo les hace caso cuando amenazan con una medida de fuerza. Y como los sindicatos ya conocen al gobierno, pues es la conducta usual cuando hay protestas, tienen todo el incentivo a continuar con la medida de fuerza. Ante un agente con mala reputación e incierto, por si acaso mejor siguen adelante ahora que tienen la iniciativa.
En realidad, los anuncios de diálogo del gobierno suenan más a mecidas (ver El diálogo de última hora de Mario Huamán). Así, la estrategia dominante del los sindicatos es seguir con la huelga.

- Paro y lock-out
Hasta ahora se escucha que ningún paro nacional pudo emular al de julio de 1977 que "obligó" al gobierno a llamar a elecciones a la constituyente. Se olvidan que ese paro fue además un "lock out" de parte de los empresarios que también se oponían al gobierno militar de Morales quien ya había paralizado las reformas velasquistas y virado hacia que los militares dejen el gobierno. En tal sentido fue un paro político en toda regla. La situación era extraordinaria.

- Paro político
Hoy el paro, si bien hay gran malestar en el mundo laboral, tiene también definitivamente un claro contenido político: García llega al gobierno prometiendo una cosa para luego hacer otra. En muchos lugares ese simple y grave hecho llevaría a una crisis sistémica. Esta vez no hay hiperinflación o terrorismo que podrian atenuar este irregular viraje, como ocurrió con Fujimori en 1990. El gobierno actual tuvo una ventana de oportunidad de dos años para hacer algo al respecto, pero no lo hizo. He ahí las protestas.

- Congreso
Esta demora es también responsabilidad de la oposición política al gobierno, que no pudo unirse para dirigir el congreso. Predominó la alianza apro-fujimorista sobre cualquier otra. Una alternativa viable sería una dirección populista apoyada tanto por humalistas como pepecistas. No puede ser peor que la fórmula tránsfuga actualmente en funcionamiento.

- Crecimiento desigual
El otro tema es el crecimiento. El Perú, la gente, que no crece protesta ante el Perú que sí crece. Hay una lucha distributiva. Este post de Stanislao Maldonado discute este enfoque y aporta diversas propuestas.

- Estancamiento
En el Perú no es que los que mejoran algo protestan contra los que mejoran un montón. Quienes protestan no mejoran casi nada. Hay un estancamiento. Más aún, en muchos casos, es un estancamiento artificial, provocado por el gobierno. Muy claro en el caso laboral. Trabajadores que llevan quince años con contratos de dos meses, trabajando doce horas diarias, pero cobrando ocho, despedidos si se organizan, en diversos casos hostigados hasta por la policía. Y esto es en unidades productivas en expansión. Es una situación insostenible.

- Intervención total
La intervención gubernamental en la compresión de salarios llega incluso al propio aparato estatal, donde los empleados públicos, incluso los de más alto rango, tampoco están en planilla y tienen topes a sus salarios. Ya es ridículo.

- Fujihumalismo
"Pataditas" de La Primera indica que El periódico “Antauro”, de los seguidores de Antauro Humala, anunció recientemente la preparación de un potencial “acuerdo táctico” con el fujimorismo para la “despenalización de la política”, con miras a una amnistía. Es decir, un acuerdo para lograr la libertad de Fujimori y Antauro. A estas alturas, no sería sorprendente. Si García volvió, ¿por qué no Fujimori?

- ¿"La Razón" con el paro?
En política a veces se ven jugadas extrañas. En 1977 no sólo las izquierdas apoyaron el paro, sino también las derechas. Mejor dicho, lo aprovecharon. Hoy vemos algunas señales curiosas en La Razón: dan cabida a la protesta de policías y militares aquí (al igual que La Primera, aquí), refutan que gremios sindicales o campesinos se opongan al paro, pues son gremios de dirigencia aprista:
Desinformación
No es correcto poner como voceros de los sectores opuestos al paro o protesta nacional del 9 de julio a Conveagro o la CTP, dado que en ambos gremios -que pueden ser los más respetables del mundo- sus directivos son militantes del partido aprista. Luis Zúñiga llegó a candidatear al Congreso en la lista de la estrella, en tanto que Elías Grijalva, de la CTP, tiene hasta ahora su carné. (aquí)
dan cabida a la huelga minera indefinida que se inicia el 30 de junio (aqui). Pero por otro lado, también le hace el pare a la CGTP (aquí) y sus lectores quieren que la CGTP desista del paro (ver aquí).
No es el amor al chancho, sino a los chicharrones... García también se sumó a un paro de la CGTP y mirenlo dónde está ahora....
A la vez, La Razón da cabida a Victor Andrés García Belaúnde y anuncia que los fujimoristas apoyarían a la oposición en el congreso (aquí).
El fujimorismo es un sector político que tiene objetivos muy claros y sobre todo en qué canalizar las protestas y la oposición al gobierno.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 set. 2007

Una preguntita a la izquierda Por Daniel Salas

Y ya que estamos en la onda de las preguntitas, esta vez le toca a la izquierda.
El argumento es antiguo. Se formula más o menos así:
Salvador Allende hubiera logrado un gran éxito social y económico para Chile si no fuera por el boicot de la derecha.

Fidel Castro es un gran líder antiimperialista. Cuba es pobre debido al abusivo embargo norteamericano.


O sea, la culpa la tienen otros. Si los otros nos dejaran hacer lo que queremos, si los afectados por la revolución no defendieran sus intereses, todo sería de maravillas. Dicho de otra manera, los únicos intereses legítimos son los nuestros. Los burgueses que reclaman por sus propiedades expropiadas, por el control de precios y otras normas regulatorias son unos derechistas. Y, como sabemos, los derechistas no tienen ningún derecho a la participación en la cosa pública.
Cuando los burgueses derechistas se organizan para defender sus intereses, eso es un boicot inaceptable, una interferencia en un proceso que, si no fuese por los malvados o idiotas que lo objetan, sería espléndido. En cambio, cuando los trabajadores hace huelgas para defender los suyos, se trata del ejercicio de una forma de lucha legítima.

Mi pregunta es ¿y en qué se diferencian estos argumentos de la tesis del boicot que esgrimen hoy los voceros del gobierno de Alan García? En efecto, en el Perú, todo iría bien, sino fuera porque un complot de ONGs, de "caviares" y de comunistas resentidos quiere impedir la inversión privada. Como sabemos, las ONGs, los "caviares" y los comunistas resentidos son unos traidores a la patria, son enemigos del Perú, defienden intereses subalternos y no tienen ningún derecho a la participación en la cosa pública. Como lo propuso en un comentario aquí el mismo Mario Saldaña, los que se oponen a la inversión "deberían ir a la cárcel". Mandar a la cárcel, qué duda cabe, equivale a eliminar el derecho de los que no piensa como tú a participar de la política.

Etiquetas: ,