l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

10 oct. 2008

Culto a la personalidad Por Carlos Mejía


Soy de izquierda, es más soy comunista. No me da vergüenza ni me siento mal por ello. Me esfuerzo por mantener mi buen humor a pesar de vivir en el Perú tratando de organizar sindicatos que duren más de dos meses. Esto de ser rojo implica sinceramente una gran dosis de humor, y más específicamente de la capacidad de reírse de uno mismo. Lo cual es más fácil de lo que uno piensa especialmente si perteneces a una opción política que no representa más del 1% del electorado.

Por eso, hace unos días en Lima durante la ceremonia del 80 aniversario de la fundación del Partido Socialista (que en verdad era comunista) por Mariátegui, cuando me entregaron los militantes del PCdelP "Patria Roja" una revista de donde he tomado la imagen adjunta, decidí tomarme las cosas con humor. Se trata de un artículo que pondera las virtudes del Secretario General de Patria Roja, el Sr. Alberto Moreno. Para los que no lo conocen, es el que aparece debajo de Fidel. Los que no ubican a Fidel, es el que esta debajo del Che y al Che si lo deben conocer.

Con el artículo en la mano pensé: Este debe ser un buen ejemplo de mensaje polisémico. Con algunos de mis camaradas hemos tratado de adivinar a que sección pertenece: humor, ficción, distopía, medicina o publirreportaje. Yo admito que desde pequeño no he tenido mucha simpatía por los amigos de Patria Roja -yo vengo del sector moscovita que miraba con recelo a los maoístas- así que tal vez no aprecie en toda su amplitud la sensibilidad del autor de la nota.

Pero tratemos. El autor de la nota -que probablemente para no ser acusado de querer ganarse unos "puntos extra" con el secretario general ha preferido mantener el anonimato-, logra darle ritmo y cadencia a su articulo. Desde un inicio modesto en adjetivos, parcamente descriptivo hasta el inicio exacto de la segunda columna, donde probablemente, se da cuenta que tanta descripción no va a emocionar a nadie. Antes, resuelve con magistral concisión, (en dos frases) la ruptura del PC, el surgimiento de Bandera Roja y la posterior ruptura que da origen a Patria Roja. Para que entrar en detalles sobre causas y motivaciones, los lectores, entiende el autor, quieren conocer a Moreno.

Luego a partir de la segunda columna todo es elogio en un solo movimiento in crescendo. El autor logra salir airoso de detalles como la ausencia de formación profesional, dando un giro magistral, que le permite ponerlo en paralelo al Amauta Mariátegui. Así, los aportes teóricos de Moreno -todos en mayúsculas- caen, como diríamos, por su propio peso. Para finalizar, el autor después de elevarlo a los altares de la intelligentsia necesita obviamente darle un rostro humano. Así nos revela el trato cariñoso que le rinden sus camaradas: "El Profe" le dicen. De manera sutil, este juego de humanizar a Moreno permite finalmente sellar el articulo con los tres adjetivos claves: "maestro, guía y conductor". Para que no queden dudas.

Inspirado por el texto, el diseñador no quiere quedarse corto. Un mal diseño puede estropear una carrera política... la propia especialmente. Así que compone un "presidium" adecuado. Hábilmente elimina a Stalin del mismo y para que Moreno no vaya a pensar que lo colocan junto con puros difuntos, aparece Fidel también. Y ya esta. La séptima espada. Algo es algo.

Pero así nomás la página podría parecer muy old style . Estos son tiempos modernos y Patria Roja esta cambiando, así que el diseñador, entendemos que hábil en el Photoshop, coloca a Moreno rodeado de niños. Rostro humano. Bien. Y de fondo no una barriada, una biblioteca ni una fábrica: Macchu Picchu. Nacionalismo, dimensión internacional y promoción del turismo. Genial.

Pero bueno, hoy viernes me tomo esto con buen humor. "Culto a la personalidad" es una de esas manías que no faltan en una familia. Al parecer la realidad no tiene tanta primacía como dicen los abogados. En mi blog y espero que también lo publiquen en el de mi partido, ya escribiré con el hígado.

ACTUALIZACIÓN

Ya está un artículo en mi blog. Para tomar algunas cosas en serio.

ACTUALIZACIÓN 2

El PCP también publica otro artículo este claro más "partidario"

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 jun. 2008

Maoísmo e izquierda en el Perú Por Miguel Tejada

1.-Es interesante la fascinación que en los sectores intelectuales causó y sigue causando el maoísmo. En ya no tan recientes post se afirma entre otras cosas que si hubo una gran aceptación es porque permitía a los que lo aceptaban un acercarse y fundirse con el otro.

Muy bien, dos comentarios al respecto, si uno tiene necesidad de acercarse y fundirse con un otro, es por que claramente se es distinto y alejado de dicho otro. Eso nos dice bien de la extracción social de muchos militantes y dirigentes maoístas de los 60s y 70s.

Por otro lado, hay mucho de espíritu religioso, mucho del ethos de heroísmo mártir, de sacrificio apostolar en dicho acercamiento (lo cual nos dice mucho también sobre las acarcaterísticas de la formación escolar y extra-escolar en esas épocas).

2.-Más interesante que investigar porqué es que parte de la intelectualidad se acercó al maoísmo es indagar qué empujó a muchos trabajadores y campesinos a adoptar dichas posiciones (algo en lo que coinciden los militares, según lo muestra reciente post de Silvio). Planteo la hipótesis que en parte eso se explica porque el extremismo izquierdista fue expresión vicaria de intereses, sentimientos que, en esa época, no llegaron a verbalizarse.

Me explico. Un problema de nuestra sociedad que recién en los últimos tiempos está empezando a tratarse abiertamente, a verbalizarse, es el del racismo y el de relaciones signadas por la discriminación con base en la características físicas, idiomáticas, culturales. Son temas que no fueron verbalizados por la izquierda, no formaron parte de su discurso, pero que sospecho estaban en la base de la militancia de izquierda.

Los trabajadores y los campesinos sufrían una doble discriminación, una doble opresión: por un lado social, de clase, por otro lado etnocultural. Pero, tras la derrota de los representantes de la internacional comunista frente a Mariátegui en la discusión sobre cómo operar frente a los campesinos indios (1), el tema de la discriminación racial, cultural desapareció del discurso contestatario y por tanto de la agenda política, y quedó subsumido en el famoso problema de la tierra. Por otro lado, la caída del Leguiísmo significó una debacle para las corrientes neoindigenistas que Leguía populistamente había apoyado, y que podían haber ido la base de un movimiento político de carácter étnico. Influyó también en este como ocultamiento de lo étnico en lo social, el que la imaginación popular estaba capturada en los años 1920s por las epopeyas revolucionarias mexicana y soviética, que ponían el centro en lo social.

Sea como fuere, lo cierto es que desde los 1920s las frustraciones, los rencores étnicos no tuvieron un lenguaje en el cual expresarse y, en tanto sus poseedores también sufrieron de explotación social-económica, mezclaron lo rencores étnicos a los sociales, y sus ansias de romper con la opresión o discriminación étnica tomó el lenguaje del radicalismo izquierdista.

Y sospecho que, de alguna manera estos rencores étnicos fueron mejor expresados por los lenguajes más radicales, donde la ruptura con el orden social y económico existente encubría un deseo de ruptura con un orden de exclusión y discriminación étnica. Y estos lenguajes fueron precisamente los del maoísmo más extremo. De ahí su appeal frente a las masas campesinas o étnicamente discriminadas (2).

Sobre ésto no tengo más que información indiciaria, como la de los maoístas que conocí en los 1980s en la PUCP, cuyo discurso personal tenía un muy fuerte racismo inverso ("eres revisionista porque no has sufrido como el pueblo; eres clarito, a ti no te oprimen"). O el que he sentido personalmente en mi trabajo con campesinos los últimos 10 años, con expresiones como "ustedes (los blancos) sabrían lo que es bueno si hubieran triunfado los cumpas" y, en versión más moderna y desplazada del maoísmo al humalismo "ya van a ver lo que va a pasar cuando triunfe Ollanta".

Bueno, espero sirvan estos comentarios.

_____

(1) Mientras la representación de la Internacional Comunista en Buenos Aires proponía a Mariátegui fundar secciones quechuas y aymaras del PCP, es decir reconocer explícitamnte la variable étnica, Mariátegui subsumía en su famoso ensayo el tema del indio en el de la tierra, del campesino, eliminando así la variable étnica del lenguaje político peruano.

(2) Contra lo que dice la CVR, creo que SL se mantuvo no porque los mistis vieron bloqueados sus esfuerzos de ascenso social, sino porque los campesinos vieron en los senderistas los que los liberaban del control discriminador de mistis y mestizos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 oct. 2007

Algunos números sobre la izquierda Por Miguel Tejada

Si uno revisa el Yearbook of Communist Affairs, publicado hasta el 89 por Yale, se entera que durante el tiempo que duró la guerra fría, la mayoría de las organizaciones de izquierda en el tercer mundo nunca pasaron de algunos cientos de miembros y, si acaso, de algunos miles en los partidos comunistas o de izquierda más consolidados (en América Latina, el PC chileno, por ejemplo).

Para el caso peruano no hay estadísticas confiables, pero uno puede asumir educadamente que el 1980 habría no más de cinco mil militantes de izquierda distribuidos en casi un centenar de "organizaciones". Por referencias de amigos de la época, el PRT en su apogeo no pasaba de un par de centenas de militantes a nivel nacional. La cincuentena de militantes a nivel nacional ya lo ubicaba a uno en los diagramas de Marka o Caretas.

Según la CVR, durante veinte años de conflicto armado interno, el Estado peruano encarceló a alrededor de tres mil militantes senderistas. Y, si aceptamos las estimaciones de la CVR sobre el número y distribución de víctimas, de los 70000 muertos estimados, alrededor de tres mil de los muertos pueden considerarse como militantes o simpatizantes o apoyos senderistas. Es decir, entre muertos y encarcelados, tenemos que la militancia de Sendero excede al total presumido de la izquierda en su apogeo el 1980

Indudablemente durante los 1980s hubo un trasvase de militantes de la izquierda legal hacia Sendero ¿porqué? Porque Sendero (y el MRTA) ponían en práctica lo que en esas épocas los Aceros, Sinesios, Javieres, Nicolases, Agustines, Santiagos, Manueles y Fernandos proponían vociferantemente: la lucha armada (la mayoría aseguraba, por supuesto, que iba a ser del campoa la ciudad). Es obvio que si militas en una organización que propone la lucha armada porque crees que debe haber lucha armada, luego de unos años te vas de donde se habla pero no se hace a donde realmente se practica la lucha armada. Tenemos pues que en el crecimiento de la militancia de Sendero tiene mucha responsabilidad la dirigencia de la izquierda de entonces.

Pero podemos hacer la estimación educada que el grueso de la militancia senderista no fue captada desde otras organizaciones sino se enroló directamente en Sendero. Y, si uno ha tenido acceso a los testimonios recogidos por la CVR, puede darse cuenta que el grueso de esa militancia fue campesina, de pequeños pueblos, provinciana, y no coincide necesariamente con el perfil popularizado en la prensa de "mistis", de elite provinciana. Podemos asumir que el grueso de la militancia senderista estuvo conformado por sectores ajenos a la élite local, por personas provenientes de sectores tradicionalmente excluidos (campesinos, mujeres). ¿Porqué? Porque en Sendero, al igual que en otras organizaciones similares como el PKK (Partisi Karkeren Kurdistan--P. de los trabajadores de Kurdistan) o el Partido Comunista Maoísta de Nepal, la pertenencia a la organización vehiculizaba la rabia, el resentiminiento del explotado, del discriminado y, sobre todo, daba poder, mucho poder (a nivel local) al que no lo tenía.

La derrota de Sendero, larvada en el campo y concretada con la desarticulación de su dirigencia en las ciudades, ha dejado a un sector de la población resentida sin voceros por decirlo así. Ella se expresó en los 1990s en su apoyo a un Fujimori populista, y en las últimas elecciones votando por Humala. Pero es una población sin representación, dispuesta a ser representada por el primero que logre captar su rabia y (des)esperanza.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 set. 2007

Una preguntita a la izquierda Por Daniel Salas

Y ya que estamos en la onda de las preguntitas, esta vez le toca a la izquierda.
El argumento es antiguo. Se formula más o menos así:
Salvador Allende hubiera logrado un gran éxito social y económico para Chile si no fuera por el boicot de la derecha.

Fidel Castro es un gran líder antiimperialista. Cuba es pobre debido al abusivo embargo norteamericano.


O sea, la culpa la tienen otros. Si los otros nos dejaran hacer lo que queremos, si los afectados por la revolución no defendieran sus intereses, todo sería de maravillas. Dicho de otra manera, los únicos intereses legítimos son los nuestros. Los burgueses que reclaman por sus propiedades expropiadas, por el control de precios y otras normas regulatorias son unos derechistas. Y, como sabemos, los derechistas no tienen ningún derecho a la participación en la cosa pública.
Cuando los burgueses derechistas se organizan para defender sus intereses, eso es un boicot inaceptable, una interferencia en un proceso que, si no fuese por los malvados o idiotas que lo objetan, sería espléndido. En cambio, cuando los trabajadores hace huelgas para defender los suyos, se trata del ejercicio de una forma de lucha legítima.

Mi pregunta es ¿y en qué se diferencian estos argumentos de la tesis del boicot que esgrimen hoy los voceros del gobierno de Alan García? En efecto, en el Perú, todo iría bien, sino fuera porque un complot de ONGs, de "caviares" y de comunistas resentidos quiere impedir la inversión privada. Como sabemos, las ONGs, los "caviares" y los comunistas resentidos son unos traidores a la patria, son enemigos del Perú, defienden intereses subalternos y no tienen ningún derecho a la participación en la cosa pública. Como lo propuso en un comentario aquí el mismo Mario Saldaña, los que se oponen a la inversión "deberían ir a la cárcel". Mandar a la cárcel, qué duda cabe, equivale a eliminar el derecho de los que no piensa como tú a participar de la política.

Etiquetas: ,