l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 jun. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Parecidos razonables
El de una parte de este artículo del director de Correo y este artículo de Carlos Girauta de Libertad Digital. La misma fuente, las mismas citas, misma línea...

- Allende Tacna
100 años de Allende. Según la versión oficial, Allende llegó a Tacna sólo con algunos meses de vida (aquí). Alguna vez escuché la versión de que en realidad habría nacido en Tacna ocupada, pero claro, tal origen peruano podría haber perjudicado su carrera política...

- Allende la crisis
Posts relacionados: Ad Triángulo equivocado y Pinochet desde el Perú: geopolítica y derechos humanos.

- Corea corazón
Bueno el blog Economics... or insanity? del coreano-argentino Marcelo Yoon.

- La PUCP
Carlos Espá comenta en ¡Ay la Católica, la Católica! el libro "En Defensa de la PUCP":
El vicerrector de la Universidad Católica, Marcial Rubio, acaba de publicar Universidad y Autonomía. En Defensa de la PUCP,
Este libro fue publicado hace varios meses y lo comentamos en este post. Los autores del libro son Jorge Avendaño V., Alfredo Bullard, César Fernández Arce, Domingo García Belaúnde, José Palomino Manchego y Shoschana Zusman. No es Marcial Rubio. Inexacto el periodista. Además, cae en el facilismo de "refutar" los argumentos de la PUCP buscando aspectos marginales a la argumentación central. Tendrá que esforzarse un poco más.

- Mensajes gubernamentales
Correo pone en primera plana
100 mil estatales podrán acceder a beneficios sociales
TODOS LOS QUE ESTÁN BAJO SERVICIOS NO PERSONALES O RECIBOS POR HONORARIOS
alineándose así con el gobierno al mensaje "Les atendemos sus reclamos, pero no hagan huelga". Acaban de dar una "ley de services" y cosas por el estilo.
Parecen no darse cuenta que incluso si atendieran a los reclamos antes del paro igual sería atender a los reclamos por el paro. Quienes protestan entienden así que el gobierno sólo les hace caso cuando amenazan con una medida de fuerza. Y como los sindicatos ya conocen al gobierno, pues es la conducta usual cuando hay protestas, tienen todo el incentivo a continuar con la medida de fuerza. Ante un agente con mala reputación e incierto, por si acaso mejor siguen adelante ahora que tienen la iniciativa.
En realidad, los anuncios de diálogo del gobierno suenan más a mecidas (ver El diálogo de última hora de Mario Huamán). Así, la estrategia dominante del los sindicatos es seguir con la huelga.

- Paro y lock-out
Hasta ahora se escucha que ningún paro nacional pudo emular al de julio de 1977 que "obligó" al gobierno a llamar a elecciones a la constituyente. Se olvidan que ese paro fue además un "lock out" de parte de los empresarios que también se oponían al gobierno militar de Morales quien ya había paralizado las reformas velasquistas y virado hacia que los militares dejen el gobierno. En tal sentido fue un paro político en toda regla. La situación era extraordinaria.

- Paro político
Hoy el paro, si bien hay gran malestar en el mundo laboral, tiene también definitivamente un claro contenido político: García llega al gobierno prometiendo una cosa para luego hacer otra. En muchos lugares ese simple y grave hecho llevaría a una crisis sistémica. Esta vez no hay hiperinflación o terrorismo que podrian atenuar este irregular viraje, como ocurrió con Fujimori en 1990. El gobierno actual tuvo una ventana de oportunidad de dos años para hacer algo al respecto, pero no lo hizo. He ahí las protestas.

- Congreso
Esta demora es también responsabilidad de la oposición política al gobierno, que no pudo unirse para dirigir el congreso. Predominó la alianza apro-fujimorista sobre cualquier otra. Una alternativa viable sería una dirección populista apoyada tanto por humalistas como pepecistas. No puede ser peor que la fórmula tránsfuga actualmente en funcionamiento.

- Crecimiento desigual
El otro tema es el crecimiento. El Perú, la gente, que no crece protesta ante el Perú que sí crece. Hay una lucha distributiva. Este post de Stanislao Maldonado discute este enfoque y aporta diversas propuestas.

- Estancamiento
En el Perú no es que los que mejoran algo protestan contra los que mejoran un montón. Quienes protestan no mejoran casi nada. Hay un estancamiento. Más aún, en muchos casos, es un estancamiento artificial, provocado por el gobierno. Muy claro en el caso laboral. Trabajadores que llevan quince años con contratos de dos meses, trabajando doce horas diarias, pero cobrando ocho, despedidos si se organizan, en diversos casos hostigados hasta por la policía. Y esto es en unidades productivas en expansión. Es una situación insostenible.

- Intervención total
La intervención gubernamental en la compresión de salarios llega incluso al propio aparato estatal, donde los empleados públicos, incluso los de más alto rango, tampoco están en planilla y tienen topes a sus salarios. Ya es ridículo.

- Fujihumalismo
"Pataditas" de La Primera indica que El periódico “Antauro”, de los seguidores de Antauro Humala, anunció recientemente la preparación de un potencial “acuerdo táctico” con el fujimorismo para la “despenalización de la política”, con miras a una amnistía. Es decir, un acuerdo para lograr la libertad de Fujimori y Antauro. A estas alturas, no sería sorprendente. Si García volvió, ¿por qué no Fujimori?

- ¿"La Razón" con el paro?
En política a veces se ven jugadas extrañas. En 1977 no sólo las izquierdas apoyaron el paro, sino también las derechas. Mejor dicho, lo aprovecharon. Hoy vemos algunas señales curiosas en La Razón: dan cabida a la protesta de policías y militares aquí (al igual que La Primera, aquí), refutan que gremios sindicales o campesinos se opongan al paro, pues son gremios de dirigencia aprista:
Desinformación
No es correcto poner como voceros de los sectores opuestos al paro o protesta nacional del 9 de julio a Conveagro o la CTP, dado que en ambos gremios -que pueden ser los más respetables del mundo- sus directivos son militantes del partido aprista. Luis Zúñiga llegó a candidatear al Congreso en la lista de la estrella, en tanto que Elías Grijalva, de la CTP, tiene hasta ahora su carné. (aquí)
dan cabida a la huelga minera indefinida que se inicia el 30 de junio (aqui). Pero por otro lado, también le hace el pare a la CGTP (aquí) y sus lectores quieren que la CGTP desista del paro (ver aquí).
No es el amor al chancho, sino a los chicharrones... García también se sumó a un paro de la CGTP y mirenlo dónde está ahora....
A la vez, La Razón da cabida a Victor Andrés García Belaúnde y anuncia que los fujimoristas apoyarían a la oposición en el congreso (aquí).
El fujimorismo es un sector político que tiene objetivos muy claros y sobre todo en qué canalizar las protestas y la oposición al gobierno.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 jun. 2008

Maoísmo e izquierda en el Perú Por Miguel Tejada

1.-Es interesante la fascinación que en los sectores intelectuales causó y sigue causando el maoísmo. En ya no tan recientes post se afirma entre otras cosas que si hubo una gran aceptación es porque permitía a los que lo aceptaban un acercarse y fundirse con el otro.

Muy bien, dos comentarios al respecto, si uno tiene necesidad de acercarse y fundirse con un otro, es por que claramente se es distinto y alejado de dicho otro. Eso nos dice bien de la extracción social de muchos militantes y dirigentes maoístas de los 60s y 70s.

Por otro lado, hay mucho de espíritu religioso, mucho del ethos de heroísmo mártir, de sacrificio apostolar en dicho acercamiento (lo cual nos dice mucho también sobre las acarcaterísticas de la formación escolar y extra-escolar en esas épocas).

2.-Más interesante que investigar porqué es que parte de la intelectualidad se acercó al maoísmo es indagar qué empujó a muchos trabajadores y campesinos a adoptar dichas posiciones (algo en lo que coinciden los militares, según lo muestra reciente post de Silvio). Planteo la hipótesis que en parte eso se explica porque el extremismo izquierdista fue expresión vicaria de intereses, sentimientos que, en esa época, no llegaron a verbalizarse.

Me explico. Un problema de nuestra sociedad que recién en los últimos tiempos está empezando a tratarse abiertamente, a verbalizarse, es el del racismo y el de relaciones signadas por la discriminación con base en la características físicas, idiomáticas, culturales. Son temas que no fueron verbalizados por la izquierda, no formaron parte de su discurso, pero que sospecho estaban en la base de la militancia de izquierda.

Los trabajadores y los campesinos sufrían una doble discriminación, una doble opresión: por un lado social, de clase, por otro lado etnocultural. Pero, tras la derrota de los representantes de la internacional comunista frente a Mariátegui en la discusión sobre cómo operar frente a los campesinos indios (1), el tema de la discriminación racial, cultural desapareció del discurso contestatario y por tanto de la agenda política, y quedó subsumido en el famoso problema de la tierra. Por otro lado, la caída del Leguiísmo significó una debacle para las corrientes neoindigenistas que Leguía populistamente había apoyado, y que podían haber ido la base de un movimiento político de carácter étnico. Influyó también en este como ocultamiento de lo étnico en lo social, el que la imaginación popular estaba capturada en los años 1920s por las epopeyas revolucionarias mexicana y soviética, que ponían el centro en lo social.

Sea como fuere, lo cierto es que desde los 1920s las frustraciones, los rencores étnicos no tuvieron un lenguaje en el cual expresarse y, en tanto sus poseedores también sufrieron de explotación social-económica, mezclaron lo rencores étnicos a los sociales, y sus ansias de romper con la opresión o discriminación étnica tomó el lenguaje del radicalismo izquierdista.

Y sospecho que, de alguna manera estos rencores étnicos fueron mejor expresados por los lenguajes más radicales, donde la ruptura con el orden social y económico existente encubría un deseo de ruptura con un orden de exclusión y discriminación étnica. Y estos lenguajes fueron precisamente los del maoísmo más extremo. De ahí su appeal frente a las masas campesinas o étnicamente discriminadas (2).

Sobre ésto no tengo más que información indiciaria, como la de los maoístas que conocí en los 1980s en la PUCP, cuyo discurso personal tenía un muy fuerte racismo inverso ("eres revisionista porque no has sufrido como el pueblo; eres clarito, a ti no te oprimen"). O el que he sentido personalmente en mi trabajo con campesinos los últimos 10 años, con expresiones como "ustedes (los blancos) sabrían lo que es bueno si hubieran triunfado los cumpas" y, en versión más moderna y desplazada del maoísmo al humalismo "ya van a ver lo que va a pasar cuando triunfe Ollanta".

Bueno, espero sirvan estos comentarios.

_____

(1) Mientras la representación de la Internacional Comunista en Buenos Aires proponía a Mariátegui fundar secciones quechuas y aymaras del PCP, es decir reconocer explícitamnte la variable étnica, Mariátegui subsumía en su famoso ensayo el tema del indio en el de la tierra, del campesino, eliminando así la variable étnica del lenguaje político peruano.

(2) Contra lo que dice la CVR, creo que SL se mantuvo no porque los mistis vieron bloqueados sus esfuerzos de ascenso social, sino porque los campesinos vieron en los senderistas los que los liberaban del control discriminador de mistis y mestizos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 mar. 2008

El Perú y el cerco a Colombia Por Silvio Rendon

Leo que Chávez y Correa han activado su alianza y están cercando a Colombia:
- Chávez ordenó enviar tropas a la frontera con Colombia
Envió 10 batallones a la frontera y cerró la embajada en Bogotá. Dirigiéndose al presidente de Ecuador, dijo: “Cuente con Venezuela para lo que sea, en cualquier circunstancia”. Amenazó con enviar aviones de guerra a Colombia. El segundo de las FARC murió ayer en enfrentamientos con tropas colombianas
(...)

- Otro incidente militar tensa relaciones entre Ecuador y Colombia

- Colombia se defiende
Comentario: No me cabe la menor duda. Si hubiera ganado Ollanta Humala en 2006, en estos momentos nuestro país estaría participando sumándose al cerco de Venezuela y Ecuador contra Colombia (continuando la política de Fujimori y Montesinos hacia ese país). Estaríamos en plan de guerra contra nuestro vecino del norte. Y por supuesto, en el sur, aliados con Bolivia, estaríamos en plan de guerra contra Chile. Absurdo. Lo he señalado oportunamente en estos posts:

Entre Chávez al norte y Morales al sur

Entre Chávez al norte y Morales al sur (2)

Entre Chávez al norte y Morales al sur (3)
Lo mejor que puede hacer el Perú es estar al margen de este conflicto. Tal vez suene a que nos tocaría apoyar a Colombia contra la arremetida de Chávez, pues este señor está interviniendo descaradamente en temas colombianos. Pero tampoco nos equivoquemos. Colombia estuvo con Ecuador en el conflicto del Cenepa en 1995 y siempre estará con Ecuador contra el Perú. Es la realidad histórica.

El lío que vemos ahora por el norte comprende a los países desprendidos de la Gran Colombia, entidad que siempre estuvo contra nuestra entidad nacional. Chávez, desde fuera y desde dentro de Colombia, quiere hacer una especie de Anschluss, devorándose a la entidad colombiana rival. En su esquema, después venimos nosotros, cuestión que Evo Morales dure en Bolivia (1).

Estamos ante un peligroso juego militar de alianzas internacionales y presiones internas. El Perú tiene otro camino y lamentablemente en el contexto internacional y regional los aliados que teníamos, todos, nos han traicionado, comenzando por la Argentina. Estamos solos. Haríamos bien en estar al margen de este lío intra-grancolombiano como de otros líos de la región.

_____
(1) Alguien podría decir "si después venimos nosotros, ¿por qué no apoyar a Colombia ahora?" Bueno, esa fue por años nuestra política con la Argentina. Una política unilateral de apoyo. Los apoyamos contra los ingleses y los chilenos, para que luego nos traicionen contra Ecuador. Basta de que el Perú sea un buen país para apoyarlos cuando tienen problemas, pero mal país para que nos apoyen cuando somos nosotros los que los tenemos.

Actualización: Fabber de Océano de Mercurio analiza bien este tema en el post Mein Kampf Chavista, donde ofrece un mapa de la posible expansión chavista en la región. Es un análisis complementario, dentro de la coincidencia de no intervenir en este posible conflicto. Es un tema delicado, como para mantener la calma.

Aquí vale la pena hacer un paralelo histórico, que comentaba aquí en relación a los recientes acontecimientos internos y externos al Perú. No tiene que ser una invasión del Perú y la conquista de Bolivia por Chávez. No son regiones manejables por mucho tiempo desde Caracas. Bolívar lo sabía. Por eso su plan fue nuestro debilitamiento y división:
Bolívar se propuso debilitar al Perú y dividió al Perú y Bolivia, división que fue consolidada del todo por Portales de Chile.

Hoy Chávez con su apoyo a Evo Morales está polarizando a Bolivia y contribuyendo a subdividirla todavía más. Los siguientes seremos nosotros, si seguimos pisando el palito y desde Lima ahondamos la estúpida división entre limeños y cusqueños.
Y quién sabe qué otras divisiones más vengan. Por eso es bueno, tomar conciencia del problema desde ya. Esta "cusqueñofobia", y en general fobia a los peruanos no limeños, desarrollada en Lima desde diarios como Correo es suicida (ver El poder y la autoestima regionales). Los artículos de Bedoya Ugarteche, del racismo más impresentable que puede haber, son un sabotaje a la unidad de los peruanos y pavimentan a paso firme el camino a las ambiciones chavistas de sabotear al Perú.

Actualización 2: Las reacciones sobre el Perú en este posible conflicto coinciden en la simpatía con Colombia, pero a la vez en mantener una estricta neutralidad y estar alertas:
Si la cosa se calienta, el resultado dependerá mucho de los resultados de las elecciones USA. Si ganan los republicanos podemos contar que los Colombianos contaran con todo el apoyo americano, si por el contrario ganan los del Burrito, en especial con la Clinton, (Cosa difícil). Lo mas probable es que Colombia quede abandonada a su suerte. Los peruanos debemos ver la escalada del conflicto de acuerdo a nuestros intereses, aprovechar la huida de capitales y técnicos de Colombia y Ecuador. Atrayéndolos a nuestro país para que inviertan, aprovechar los nichos de negocio que dejaran Colombia y ecuador (Plátanos, Café, Plata). Necesitamos cerrar la frontera a los refugiados. Combatir con mano dura a todos los levantiscos nacionalistas infectados por el virus del comunismo, socialismo y toda esa basura. Y seguir tranquilos nuestros problemas en la Haya. Hay que aprender que no hay mejor oportunidad de hacer negocios son las guerras entre vecinos.
En Perudefensa.com


con mucho respeto, opino que esta demás hablar de que haría Perú en este caso....debido a que, como dice Otto, no tienen los medios para intervenir...así de simple..... seamos realistas, ahora estan obligados a crear un NUBE, debido a Toledo y otros gobiernos, ¿con que podrían intervenir en caso de Conflicto entre Colombia V/s Venezuela y Ecuador?

lo unico que pueden hacer es esperar y simplemente defender su territorio si llega a ser amagado, es decir, NEUTRALIDAD..... ir mas allá de sus fronteras es una quimera en estos momentos.
Perudefensa.com
Y la respuesta a este post:
Nadie está hablando de “atacar” a nadie. Lo que decimos es que si entran, nos encuentran. Los de la FARC son una manga de delincuentes narcoterroristas. Y lo que el Ecuador está haciendo es servir de eco al gorila. Correa no tiene la capacidad ni los hue.vos para enfrentarse a Colombia.

¡Vamos Colombia, sí se puede!
Perudefensa.com
Y más:
Solo se puede obtener tres hechos claros:

1. La accion del gobierno de Uribe de llevar la guerra de manera indiscriminada.
2. Es claro que el grueso de la dirigencia de la guerrilla estuvo localizada en la frontera con Ecuador o Peru.
3. Existe accion coordinada del chavismo a lo largo del continente.

El Peru no tendria por que intervenir en este conflicto, si no mas de manera policial capturando a los lideres del chavismo en nuestras tierras (camuflados de nacionalistas).
Perudefensa.com

Peru como pais soverano, tiene los medios para poder enfrentar este tipo de conflicto en este momento?, si bien no participaremos de forma directa en este conflicto civil en Colombia, al menos podemos mantener una MURALLA virtual de plomo (lease balas y misiles) para que ni los grupos insurgentes ni las fuerzas regulares nos invadan.

Simplemente nuestra realidad nos dice que NO, no estamos preparados, a los que apostamos siempre a tener unas fuerzas armadas nos tildan de LOCOS, por alli Mephisto decia que las posibilidades de conflictos eran nulas, asi que mejor no gastar en armamento, veo que ni el diablo mismo sabe cuando sucederan las guerras. Ahora que hacemos una vez mas, nos agarran desarmados.

(...)

Por ahora solo nos queda una vez mas exforzar a nuestras FF.AA. a que velen por nuestro territorio, una vez mas expongamos la vida de valerosos PERUANOS que sacan cara por todos los citadinos que escribimos en una PC mientras ellos ponen el pecho.

Cuando aprenderemos de nuestros errores?


Alguien tiene alguna respuesta. Mientras mi posicion sera mantenerme neutral y ojala el govierno tome esa posicion, porque militarmente estamos en un nivel obsoleto a todas luces.

Perudefensa.com
Va un poco en la línea de Aldo Mariátegui en este editorial:
Esto no es muy ortodoxo, pero estamos ante una emergencia nacional. Que no jodan el MEF y el BCR con tecnicismos ante esto. Es que estamos rodeados de demasiados países potencialmente hostiles (Chile y el inestable Ecuador), otro a punto de estallar y que está siendo manipulado contra nosotros (esa potencial Yugoslavia llamada Bolivia), un gran enemigo (Venezuela) y unas FARC con muchas ganas de meterse aquí para estropearnos la APEC como para seguir estando tan indefensos. Los argentinos hace tiempo que dejaron de ser nuestros aliados y Lula es más falso que besito de madrastra, así que a armarnos de una manera acelerada (el plan actual es muy dilatado) y guiarnos por la más estricta neutralidad.
Repito lo que decía en este comentario:
Aquí es donde se ve el error que cometimos (cosa que dije en tiempo real) de abrirnos un inoportuno frente con Chile por el tema marítimo, cuando estábamos recibiendo la presión de Chávez y Morales. Fue una inconsistencia de nuestra política exterior y una concesión al chavismo. En vez de posterganos un frente, nos lo hacía presente, cosa innecesaria del todo en esta coyuntura.
Es que no se pueden enfrentar todos los problemas a la vez. Nos toca priorizar. Y la arremetida chavista era la prioritaria, no otra.

Actualización 3: Una alternativa para comprender las tensiones entre Colombia, Ecuador y Venezuela de Carlos Meléndez aporta nuevas dimensiones sobre el tema, aunque no se pronuncia sobre lo que debería hacer el Perú en todo este lío... Harto pasesito y buenas jugadas, pero faltó el remate al arco...

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 feb. 2008

El desafuero de Ollanta Humala Por Silvio Rendon

Los casos de Toledo y ahora Humala me recuerdan mucho al intento de desafuero de López Obrador en México. El PAN se fue con todo a desaforar, impedir la actividad política, al dirigente del PRD, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El intento de muerte política duró año y algo, y produjo una gran reacción en contra de parte de buena parte de la ciudadanía mexicana, incluyendo de aquellos que se oponían al candidato izquierdista. "Quiero que se respete mi derecho a votar contra él", rezaba una de las pancartas en una manifestación contra el desafuero. Así de fuerte era la indignación por la maniobra política urdida desde el gobierno.

Sobre lo que ocurrió después hay diversas versiones. Los simpatizantes de López Obrador dirán que hubo fraude, que AMLO ganó las elecciones y que le robaron el triunfo. Yo, restringido por el artículo 33 de la Constitución mexicana, se supone que no puedo opinar sobre el tema. Igual diré algo. El intento de desafuero lo hizo el PAN para contener a un candidato que lideraba claramente la intención de voto en México. Este liderazgo llevó a que AMLO se confiara y cometiera un error garrafal: no asistir al primer debate. Esto le costó una fuerte reduccción en la intención de voto. Ensimismado en su imagen de victoria fácil, evaluó que no valía la pena exponer y debatir sus ideas de gobierno. Mala jugada que le pasaría factura. Es cierto, como lo reconoció el tribunal electoral mexicano, que Calderón contó con ayuda propagandística desde el gobierno. Sin embargo, al día de las elecciones Calderón y AMLO llegan virtualmente empatados, con diferencias estadísticamente no significativas. El conteo de votos no hizo sino reflejar este empate. Cualquier resultado iba a ser objeto de suspicacia. Hablando con simpatizantes del PRD me cuentan de irregularidades en diversos lugares. Y puede ser. Así se han manejado las elecciones durante mucho tiempo. No tiene por qué ser diferente ahora.

Lo que hizo después acabó de hundir al candidato izquierdista, quien decidió hacer un "plantón" en el centro de la ciudad, que él mismo como alcalde controlaba. Esto le motivó más rechazo de parte de sectores que lo apoyaban. Un plantón que duró un par de meses, bloqueando una ciudad de 23 millones de habitantes. El asunto hubiera podido acabar mal si el gobierno central se desesperaba y desalojaba a los plantados. Después de meses, acabó el plantón, sin cumplir sus objetivos. Un nuevo líder sucedió a AMLO en el PRD, y ahí quedó el asunto. Lo que hubiera podido ser un gran triunfo de las izquierdas acabó siendo una gran derrota. AMLO se quedó con la imagen de triunfo que efectivamente tenía un año antes de la elección, cuando lo querían desaforar. No pudo salir de ella y reconocer que los tiempos habían cambiado muy rápidamente. No pudo aceptar la idea de perder sin trampa alguna.

Rescato dos enseñanzas:

1. La importancia de defender el derecho a elegir entre los candidatos. Un candidato puede ser según algunos antipático y hasta peligroso para el país. Son los ciudadanos los que tienen la potestad de decidirlo, no algún poderoso que le pone zancadillas al candidato y por lo tanto restricciones a los electores.

2. La campaña sucia sí afecta a los candidatos que la sufren. Los desespera y les distorsiona su visión de la realidad. La campaña sucia puede tal vez no hacerlos caer directamente, pero sí indirectamente al nublarles la mente e inducirlos al error.

En el Perú de hoy estamos viendo algo parecido. Desde el gobierno ya van dos intentos de destruir la imagen y excluir de la vida polítca a dos políticos de oposición: Toledo y Humala. Con Toledo hubo un intento que fue conjurado. No lo pudieron hundir políticamente. Sin embargo, con Humala la cosa continúa. No tienen evidencias claras que lo vinculen a los asesinatos de policías en Andahuaylas y ya están pidiendo la expatriación del acusado. Más aún, todavía no juzgan a los diversos reservistas acusados por este mismo caso. Recientemente les han dado 36 meses más de cárcel hasta que les armen el caso. Las autoridades judiciales se toman su tiempo, y mientras tanto los reservistas siguen en la cárcel como inculpados. Después de enterarse de la extensión de su periodo carcelario los reservistas reaccionaron con una huelga de hambre de protesta. Estas demoras son muy sospechosas. Que se haga el juicio ya y que se zanje este caso. Ya van años con el tema.

En todo caso, hay un patrón muy claro y es el intento de exclusión de Humala. Vano intento. Humala fue un outsider en 2006, pero en el 2011 ya no lo será. Hay varias posibilidades de outsiders. Me recuerdan a cómo las derechas en 1990 se concentraron en atacar a Barrantes, mientras fue Fujimori quien se despuntaba. Así perdieron las derechas. Falta mucho todavía. Es poner todos los huevos en una canasta. No tiene sentido. Claro que, como he escrito arriba, los banderillazos hacen mella, desmoralizan, confunden, enardecen, nublan la visión del oponente. Recursos de la política sucia.

En mi opinión toda esta campaña no tiene justificación alguna. Son los electores los que deben decidir. Cada uno debe defender su derecho a elegir votar y no votar por algún candidato. Ningún gobierno tiene por qué quitarnos ese derecho. No es de sorprender que debido a esta circunstancia el apoyo a Humala aumente:
Presentan moción multipartidaria en respaldo a Ollanta Humala

Lógico. No apoyan a Humala como candidato, sino su derecho a la vida civil, que no sea desaforado.




Como punto a parte y para terminar mencionaré que tenemos una oposición desaforada, pero también cada vez más débil. Otrora adversarios de García, como Mario Vargas Llosa, pasan a respaldarlo en bloque, sin crítica alguna. Sí, se entiende que el programa actual de García coincida con el del escritor, pero el país necesita también de una oposición democrática. Ese espacio ha quedado vacío. Como ejemplo de que las cosas se pueden hacer diferentes señalaré que Belaúnde nunca se habría acercado a García en la forma como lo ha hecho Vargas Llosa. Habría saludado, sí, pero marcando distancias y defendiendo su espacio político. Mal. Ahora, ¿quién capitalizará el desgaste político de García?

Actualización: Escopeta de dos cañones. El mismo día, por un lado García da marcha atrás:
Alan García: expatriación de Humala es error fiscal

pero por otro Múlder insiste:
Humala debe "tener pantalones y asumir responsabilidades", sostiene Mulder

Este tipo de cosas resta credibilidad al gobierno.

Actualización 2: Sobre Mario Vargas Llosa comento un poco más a partir de una plática con Daniel Salas. El tema es que no hay que pensar sólo en la lógica monoiterativa y guerrafriísta de políticas pro mercado y anti mercado, sino en crear alternancias dentro de cada consenso político. Necesitamos abanicos de opciones dentro de opciones pro mercado, que por lo visto se han amelcochado hasta convertirse en indistinguibles. ¿Por qué? En el país hay mucho descontento por algunas cosas que viene haciendo como, sobre todo, por las que no viene haciendo García. El sur chico sigue sin reconstruirse y hay malestar en algunas regiones y en medios sindicales. Ignorar no es resolver los problemas.


Titular e imagen de La Primera:

A Ollanta Humala le caen denuncias graves y hasta quieren desterrarlo. En el caso de Toledo, el Presidente ha dicho “agárrenlo como sea”, según Carlos Ferrero.
García utiliza juicios contra los opositores

Efectivamente, así se ve la cosa.

Los tiempos han cambiado.
Como García es otro, es otra también la actitud hacia él de quienes antes se le oponían. Está bien. Se entiende. Pero, ¿quién se queda en la oposición?

Imágenes tomadas de aquí y aquí. Hacer click en las imágenes para ampliarlas.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 oct. 2007

Toledo-Humala: ¿alianza o coincidencias? Por Silvio Rendon

Confirmado. Lo comenta La República:


Toledo confirma reunión con Humala y desata la polémica
Mientras, premier Del Castillo desliza la posibilidad de que en la cita se haya acordado interpelar o censurar a los ministros.
Comentario: La historia se repite. Si la alianza APRA-Fujimori recuerda mucho a la alianza APRA-UNO, la alianza alternativa, Toledo-Humala, recuerda a la alianza entre Belaúnde y las izquierdas. Cosas paradójicas de la política peruana.

En abril de este año con ocasión de una interpelación al primer ministro, se gestó una alianza alternativa a la apro-fujimorista, la "nacional-populista" (ver División de las aguas). Ahí mismo Múlder se apresuró a amenazar con disolver el congreso (ver Disolver: no es bluff). De un tiempo a esta parte, la cosa se ha sincerado y con la extradicción de Fujimori ha crujido en algo la alianza aprofujimorista (ver Consecuencias políticas de la extradicción de Fujimori). Es en este contexto que se produce la reunión Toledo-Humala, convenientemente anunciada. Claro, ahí vmismo vinieron los ataques, de Del Castillo, o de algunos periodistas como Aldo Mariátegui:


Como de costumbre, Toledo mostró su proverbial desatino. No aprende y no sabe ganarse el respeto de nadie.
y Alonso Ramos de La República en el artículo anteriormente citado:


El ex presidente Alejandro Toledo Manrique se equivocó al creer que acabaría con las especulaciones sobre un supuesto "complot contra el gobierno aprista", al confirmar públicamente que sostuvo una reunión con el líder del partido nacionalista Ollanta Humala Tasso.
Perú 21 sí lo comenta en tono de celebración:


Ejecutivo preocupado por cita Toledo-Humala
Y Humala, va con la espada desenvainada:
Humala: "Fujimoristas y apristas iniciarán segunda etapa de su pacto"

La escena política estaba siendo acaparada por apristas y fujimoristas. La oposición al gobierno, cuyo pico se vio en las protestas julio, era de naturaleza básicamente social. A lo que asistimos es a la segunda etapa en el intento de formación de una alianza alternativa. Es algo cantado. Sin embargo, leemos lo siguiente:

Abugattás: 'No hay alianzas con Perú Posible'
...En diálogo con el programa Hora Cinco de CPN Radio, señaló que en la cita participaron por Perú Posible: Carlos Bruce, Javier Reátegui, y David Waisman , además del propio Toledo Manrique. En tanto, "por el nacionalismo participaron el comandante Ollanta Humala y mi persona", detalló.
Argumentó además, que el tema de la censura en contra del ministro del Interior Luis Alva Castro, no fue un punto central de la agenda, como lo fueron "el de la lucha contra la corrupción y los delitos de lesa humanidad", indicó.

Bueno, tal vez haya sólo coincidencias... Así como apristas y fujimoristas coinciden, toledistas y humalistas coinciden también. Avanzamos hacia la formación de bloques políticos.

Ambas partes, toledistas y humalistas, han sido muy explícitas en dar detalles de su reunión. Mi lectura es que han querido dar una señal, y lo han conseguido. Las fuentes gubernamentales han pisado el palito y se han apresurado a atacarlos. Con esto, la oposición parece haber buscado recuperar la iniciativa, jugando como líderes de Stackelberg. El tema de las alianzas fue el punto débil tanto de Toledo como de Humala. Toledo se quedó solo durante su gobierno; Humala se quedó solo en las elecciones. Tal vez quieran salir de su respectivo aislamiento. A ver qué tal les va juntos...En estos momentos, no les puede ir peor. La estrategia dominante parece ser juntarse.

Etiquetas: , , , ,