l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 oct. 2008

1967: Perú-EEUU, la crisis de los Mirages 2 Por Silvio Rendon

(Continúa de aquí)

Además de la prensa el congreso americano reaccionó duramente contra el acuerdo franco-peruano. EEUU estaba en problemas en Vietnam. La compra de Mirages le complicaba el panorama en una región que consideraba su área de influencia.

La prensa peruana reaccionó también con dureza ante los pronunciamientos congresales y mediáticos americanos. El presidente Belaúnde justificó enérgicamente el acuerdo con Francia (El Comercio 8 y 10 de octubre de 1967). Las fuerzas armadas peruanas debían estar "listas para cualquier emergencia". Los Mirages no sólo servían para defender el territorio, sino a la identidad y el honor del Perú. Mientras Chile amenazaba al primero, los EEUU atentaban contra los segundos.

Los Mirages se convirtieron en el símbolo de la resistencia a la hegemonía americana en el Perú, que contó con el apoyo brasileño y argentino, países que también querían diversificar sus proveedores de armas y romper el monopolio americano. La Argentina anunció el "Plan Europa" que le permitiría fabricar sus propias armas con apoyo europeo.

Tratando de evitar una pérdida de influencia en la región el Departamento de Estado puso en acción el "plan b", ofreciendo los F-5 al Perú. El tema era convencer al congreso americano, hastiado de la guerra de Vietnam. Covey T. Oliver, Secretario de Estado Asistente para asuntos inter-americanos justificó la venta de F-5 al Perú. Belaúnde, demócrata amigo de los EEUU, estaba siendo presionado por los militares peruanos en medio de una situación económica difícil después de la devaluación de septiembre de 1967. Lejos de fomentar el armamentismo en la región, que iba a armarse de todas maneras, se iba a reforzar la democracia y el mantenimiento de las buenas relaciones con los EEUU.
La situación económica en el Perú se va a deteriorar rápidamente. El gobierno constitucional estará en peligro. La Alianza estará en peligro. Y a nosotros se nos echará la culpa.
Sin embargo, Oliver no pudo convencer a los senadores del sub-comité latinoamericano.

A pesar del rechazo congresal, el presidente Johnson estaba dispuesto a dar los F-5 al Perú sin el congreso. El 17 de octubre Johnson instruyó al embajador Jones a reabrir las negociaciones con el GOP (Government of Peru) por un préstamo de 40 millones de dólares para la compra de F-5. La aprobación final estaba condicionada a que los peruanos no compren los Mirages. La oferta estaba pensada para poner presión sobre los peruanos, pero también señalando la intención del gobierno americano de "ayudar al Perú" y a su esfuerzo de exculparse (sic). Si el congreso imponía sanciones al Perú, al menos la Casa Blanca habría probado su buena voluntad.

El 19 de octubre el gobierno informó sobre este esquema a la prensa, que reaccionó virulentamente en contra. Lo tomó como una rendición y una cesión ante un chantaje. Diversos congresistas americanos reaccionaron en forma similar, proponiendo sanciones al Perú.

Ante la ruptura del monopolio americano por los franceses, los aliados de EEUU comenzaron a expresar a ese país su deseo de entrar también en el mercado latinoamericano. La prensa inglesa planteaba abiertamente el tema del veto americano. En cambio la prensa francesa, Le Monde, a la vez que criticaba la decisión del gobierno francés de vender Mirages al Perú, rechazaba la hipocresía de los EEUU, ya que la razón real de su oposición no era evitar el armamentismo en la región latinoamericana sino evitar que su industria bélica perdiera el monopolio.

Mientras tanto, Lima le daba señales contradictorias a Washington. Mientras Belaúnde les decía que el acuerdo con los franceses no se cancelaba, el general Julio Doig Sánchez, Ministro de Guerra, le decía que todavía había espacio para resolver el asunto F-5/Mirages.

El Departamento de Estado diseñó dos planes. Uno era compensar al Perú por cancelar el acuerdo con los francese, otro era que el Perú revenda los aviones a un tercer país, con EEUU ayudando a buscar ese comprador. El primer acuerdo era mejor que el segundo, pues no requería el visto bueno de los franceses. EEUU envió al Perú al general Andrew P. O'Meara y a William G. Bowdler del National Security Council para negociar el tema.

Sin embargo, el asunto quedó ahí y no se llegó a un acuerdo. El tema quedó suspendido en los primeros meses de 1968 con los EEUU ocupados con la ofensiva del Tet en Vietnam. Es en esos momentos que en EEUU pasan la Enmienda Conte-Long que suspende la ayuda económica a los países que la reciben y compran con su propio dinero armas sofisticadas. Con este instrumento, el gobierno americano anuncia el 16 de mayo de 1968 la suspención de toda ayuda económica al Perú. Retienen 37.5 millones de dólares para diversos programas y proyectos. Johnson toma esta medida para evitar la crítica del congreso de seguir ayudando a un país que desvía la ayuda hacia la compra de armas.

La reacción en el Peru fue de total oposición, tanto del ejecutivo, como del congreso, El Comercio, el Colegio de Abogados, el Colegio de Ingenieros rechazaron el corte de ayuda americano y en particular el Colegio de Ingenieros llamó a recuperar la Brea y Pariñas en poder de la IPC. En la región hubo diversas expresiones de solidaridad con el Perú. En una conferencia militar internacional los comandantes de Uruguay, Brasil, Chile (!) y Bolivia se pronunciaron porque cada país pueda comprar los aviones que crea convenientes para su defensa sin ninguna coerción de ningún otro estado. Desde la academia americana también hubo pronunciamientos. El profesor de historia Frederikck B. Pike de Notre Dame criticó las sanciones al Perú, como un gran error de la política americana.

Johnson no se esperó tal reacción e instruyó a su embajador en Lima a anunciar que no era que los préstamos de desarrollo se habían cortado; simplemente no se habían hecho. Intentos que para nada apaciguaron al Perú.

Con todo esto los Mirages se convirtieron en sinónimo de la soberanía peruana. "Los Mirages son los aviones del pueblo del Perú", diría el general FAP José Gagliardi Schiaffino. El Comercio dedicaría un especial a la guerra de los seis días que tuvieron a los Mirages como gran protagonista. Los pilotos peruanos se fueron entrenando en Francia preparando la presentación al público de los aviones. El Comercio mostró los aviones con los colores rojo y blanco y renombrados 5P con P de Perú. El 28 de julio de 1968 Lima vería a los aviones supersónicos volando por sus cielos. Los Mirages eran el nuevo símbolo patrio.

Los franceses también celebraríany lo tomarían como un paso para acercarse a Latinoamérica (concepto, dicho sea de paso, inventado por ellos por oposición a Iberoamérica) también en otras esferas como la cultural. El ensayista Eric Deschodt diría que en el Perú se entiende mejor a Jean-Paul Sartre cuando las fuerzas armadas peruanas cuentan con Mirages. Francia no podía ni quería desplazar a EEUU como potencia en la región, pero sí quería romper la política de bloques y afirmar su grandeur. Y tampoco es que a De Gaulle le ligara mucho la jugada. En mayo de 1968 los estudiantes y la crisis económica lo hicieron tambalear y tuvo que pedir ayuda económica a los EEUU, hasta que en abril de 1969 se vio forzado a renunciar.

En el Perú los ánimos con los EEUU estaban pues muy calientes. El asunto de los Mirages definitivamente contribuyó al golpe del 3 de octubre y al radical viraje político de los militares peruanos. En 1969 el Perú rompía toda relación militar con los EEUU.

También llevó a que la región diversificara sus fuentes de armamentos: franceses, israelíes, soviéticos. Un claro ejemplo de un monopolio mantenido artificialmente con barreras de entrada al mercado de tipo político. La pretensión americana era insostenible, anti-económica, anti-política, anti-peruana. Una gran metida de pata.



Mirages, pero más recientes.

De Francia al Perú.

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 set. 2008

1967: Perú-EEUU, la crisis de los Mirages 1 Por Silvio Rendon

El artículo de François Le Roy‌
Mirages over the Andes: Peru, France, the United States, and Military Jet Procurement in the 1960s
también en JSTOR: aquí.
es muy ilustrativo de uno de los factores que explican por qué los militares peruanos tenían una actitud tan distanciada de los EEUU, que se expresó en el golpe de estado de 1968 y cambió el rumbo de la política y economía peruanas.

Quienes hablan de bipolarismo para describir la tensión vivida en la segunda mitad del siglo pasado se suelen olvidar de algunos jugadores importantes de la guerra fría. Y fueron tan importantes que hoy esos mismos jugadores siguen siendo importantes. En este caso, un jugador crucial fue la Francia de De Gaulle.

El asunto comienza cuando los EEUU durante el gobierno de Eisenhower incentivan a los países latinoamericanos a participar en al defensa del hemisferio occidental con armamento americano. El programa de asistencia militar de los EEUU (MAP) da armas americanas a países latinoamericanos en condiciones financieras muy generosas. Los militares peruanos en 1963 expresan a Washington su deseeo de adquirir jets supersónicos, los Northrop F-5 Freedom Fighters (Mach-one). Sin embargo, el gobierno de Kennedy en el marco de la Alianza para el progreso intenta persuadir a los países latinoamericanos de reducir sus armamentos convencionales, formar unidades más pequeñas y flexibles (como los Rangers) y prepararse para la guerra de contrainsurgencia. Bajo estos lineamientos, el gobierno de Kennedy se niega a proporcionar jets supersónicos a los países latinoamericanos. Teodoro Moscoso, el coordinador americano de la Alianza para el Progreso ilustra esta política con la usual metáfora de cañones y mantequilla: un millón de dólares compra 40 tanques, un jet, pero también 500 escuelas rurales, 130 escuelas secundarias, y un vaso de leche diario para 50mil niños durante un año.

En esos momentos las fuerzas armadas peruanas tienen aviones de la segunda guerra mundial y de la guerra de Corea. Por eso vienen los pedidos de renovar la flota de guerra. Pero no sólo por eso, sino también porque la obsolescencia de los armamentos degradaba el prestigio que tienen dentro el país como "institución tutelar". Sin armamento moderno, dicen, no se puede atraer a la institución a jóvenes oficiales y su reputación en general se viene al suelo.

El embajador americano en el Ecuador, Maurice Bernbaum, informa en 1964 a Dean Rusk, secretario de estado, que el MAP, la dotación de armamento americano, ha contribuído a crear una actitud pro-occidental y anticomunista en los militares ecuatorianos. Sin embargo, diversos representantes en el congreso americano discrepan con esta visión, pues este apoyo militar sólo significa una carrera armamentista en la región, con dinero de los contribuyentes americanos e induce golpes de estado.

El asunto se precipita por acontecimientos en la Argentina. La fuerza aérea argentina, impaciente por no recibir sus jets, amenaza con retirar su apoyo al gobierno civil de Arturo Umberto Ilia. Pensando que los aviones atajarían la amenaza de golpe de estado en la Argentina y en un intento por alejar a proveedores alternativos de aviones de la región, el gobierno de Johnson autoriza a la embajada americana en Buenos Aires a negociar la venta de cincuenta Douglas A-4 Skyhawks. Se hace el trato a las carerras. Sin embargo, en junio de 1966, con los aviones llegando a la Argentina, el General Onganía igual derroca a Ilia. El gobierno americano fracasa rotundamente ante la jugada de los militares argentinos que "le ganan el vivo".

Como el gobierno americano no le da lo mismo a Chile, ese país anuncia que compra veintiún British Hawker Hunters para equilibrar el nuevo armamento argentino. En reacción a esto la FAP anuncia su intención de comprar jets Mach-two. El Comercio, en una actitud abiertamente anti-americana y anti-imperialista en los sesentas, rechaza el veto americano a la venta de armas: "Gobiernos de América Latina rechazan insinuación para detener compra de armamentos" (El Comercio 2 de noviembre de 1966, p.1.).

El New York Times critica fuertemente a los países de la región por la carrera armamentista. Kennedy critica que el Perú quisiera comprar armas habiendo cosas más importantes que atender en temas de desarrollo. Sin embargo, según el grueso de la prensa y el congreso americano el principal culpable del asunto es el gobierno americano. Reconocen que el Perú quiere armas americanas porque Chile va a tener armas británicas, y esto es porque el gobierno americano cede ante la presión argentina. Se da una "reacción en cadena" creada por el gobierno americano.

Algunos congresistas proponen disuadir al Perú de su ambición de jets supersónicos. Incluso sugieren amenazar al país con cortar la ayuda económica. El gobierno americano intenta conciliar con el congreso y con el Perú. Así, el Departamento de Estado americano propone al Perú la venta de quince aviones de segunda mano, North American F-86 Sabres, un avión sub-sónico de la época de la guerra de Corea. El Perú rechaza esta oferta, reiterando su determinación de adquirir jets supersónicos. También rechaza la oferta americana de otros aviones, más adecuados para combatir las guerrillas y acciones civiles, más baratos y fáciles de mantener, pero que no son supersónicos.

El presidente americano Johnson sigue predicando en la región su negativa a proveer a los países latinoamericanos de aviones supersónicos. En julio de 1967 el Brasil anuncia su interés en comprar aviones Mirage. Johnson reacciona advirtiendo a ese país sobre las "serias repercusiones" que tendría algo así para la ayuda económica recibida por la Alianza para el Progreso.

Como la presión de los diversos países latinoamericanos continúa Johnson endurece su negativa y más aún presiona a los posibles proveedores a no vender aviones a los países de la región. En diciembre de 1966 el gobierno suspende conversaciones con Lima sobre la posible venta de equipo militar. El gobierno americano va más allá y logra un acuerdo con todos los países europeos occidentales y Canadá de no vender "armas sofisticadas" a la región. Con la excepción de Francia.

El 20 de julio de 1967 EEUU veta la venta de seis bombarderos británicos Canberra al Perú, un día antes de que los oficiales británicos y peruanos firmaran el acuerdo. Robert J. McCloskey, portavoz del Departamento de Estado, declara que la compra de Canberras por el Perú era "inconsistente" con otras negociaciones que el Perú está manteniendo con los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional, y un grupo de bancos de Nueva York, para un préstamo de 100 millones de dólares para cubrir un déficit fiscal. Se trata claramente de una maniobra desprolija, justificada con una explicación de ninguna credibilidad y una evidente humillación a los militares peruanos.

Aquí es donde entra al ruedo un jugador oportunista, nuevo para la región latinoamericana: Charles De Gaulle.

En mayo de 1967 el gobierno francés acuerda vender cinco Mirages 5s a la FAP. Ninguna de las partes, francesa o peruana, estaba dispuesta a ceder antes las presiones americanas. El asunto se precipita por los acontecimientos del Medio Oriente. En junio de 1967 la fuerza aérea israelí, equipada de Mirages, destruye en tierra a la fuerza aérea egipcia. Esto provoca que Francia deje de proveer de estos aviones a Israel. Justo antes de la guerra de los seis día De Gaulle declara un embargo de cincuenta aviones que ya había vendido a Israel, con lo que comienza un cambio de las alianzas de Francia en esa región. Con esto el único mercado para los Mirages franceses acaba siendo el Perú.

El objetivo de De Gaulle de proveer armas al Perú no sólo fue compensar la pérdida del mercado israelí, sino también afirmar la independencia francesa en el mundo bipolar de los sesentas. El "mercado de jets" como diría el entonces ministro de defensa israelí, Shimon Peretz, es altamente político y por sus características de financiación, entrenamiento y mantenimiento, crea una relación de dependencia del comprador hacia el vendedor de al menos veinte años. Se trata de un compromiso de largo plazo. La oferta francesa abría a los países las puertas de emanciparse de otros super-potencias. Este acuerdo significaba recuperar la relación militar con Francia vigente desde 1896 hasta 1940.

El 4 de octubre de 1967 se formaliza el acuerdo con Francia y el Perú le compra doce Mirage 5e por 28 millones de dólares. Al día siguiente viene la amenaza americana. El Perú ha comprado aviones a Francia a pesar de las repetidas advertencias sobre las consecuencias, diría Walter W. Rostow, asesor de seguridad nacional de los EEUU. Se refiere a cortar la ayuda economica americana al Perú. Algunos congresistas se quejan porque el Perú se estaba aprovechando de esa ayuda sólo para gastar sus recursos propios en armamentismo. El Washington Post en un editorial pide sanciones económicas contra el Perú.

(continuará)




El Perú feliz con los Mirages ante la furia de los EEUU.

Caricatura de mayo de 1968, de El Comercio. Tomada del artículo de François Le Roy








Mirage, pero del 2000


La "guerra de los seis días" influyó decisivamente en los militares peruanos que compraron los Mirages. Así, a comienzos de los setentas del siglo pasado el Perú pasó a tener la superioridad militar en la región.

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

11 set. 2008

Dos onces de septiembre Por Silvio Rendon

Dos relatos personales:

Chile 1973: Pinochet desde el Perú: geopolítica y derechos humanos.

New York 2001: A cinco años.




Revista Time: "El Chile de Allende". "La amenaza marxista en las Américas".




Las torres gemelas.

Imagen tomada de aquí.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

22 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- IV flota
Carnecitas de La Razón hace notar la reactivación de la IV flota en Sudamérica:
El mandatario brasileño hizo notar que esta IV Flota aparece en escena justo meses después del descubrimiento de un gigantesco yacimiento de petróleo frente a las costas atlánticas del gigante sudamericano.
Hay alerta en la región. Es lógico que cualquier país haga respetar su soberanía y no le guste la presencia militar extranjera, no sólo dentro, sino siquiera cerca del país.

- (Act.) ¿Y si Lula dice algo...
sobre los militares americanos en el Perú? Al fin y al cabo están más cerca de Brasil que de Bolivia...¿Le diría García a Lula lo mismo que le dijo a Evo?

- Aniversario del blog económico
Aquí. Una selección de sus posts.

- Estado-privado: dos lógicas en conflicto.
El estado encarga estudios a empresas privadas con intereses privados también, pero no le interesa saber si hay sesgos, pues no le cuesta nada al estado Acto fallido: “lo financia el Estado privado, el sector privado”.

- ¿Tal vez no crecemos tanto?
El ex-jefe del INEI Farid Matuk insiste en una línea de crítica al gobierno. Según él las cifras del gobierno serían inexactas y no habriamos crecido tanto. El título del post ya lo dice El PBI fantasma.

- Perú-Colombia: conocer la historia
El blog de Cayo nos ilustra sobre Perú y Colombia: La guerra y lapaz (1932-1933). Es una reacción al post El colombiano Alan García 2.
No se trata de fomentar ninguna enemistad hacia los colombianos, pero sí de conocer la historia de nuestro país y que nuestro presidente sea más cuidadoso con los mensajes corporales que da al país. A ubicarse y no exagerar.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Alan "cholea" a Evo
"Ese señor Morales" "por más presidente que sea de Bolivia" no se puede meter con "mi país", "un país importante", "grande en el mundo" (1). Bueno, el presidente Morales no se ha metido con el paro del 9. Sólo mencionó lo de la base, que se propuso antes en Bolivia y otros países vecinos. "Pensar en grande" parece que lleva a a maltratar (Act. Un blog a favor - Alan a Evo: ¿Por qué no te callas? - y otro en contra- Alan, la verdad no se calla aunque te duela - de las palabras de García).

- Base americana: plato de tercera mesa.
Lo de la base militar americana en la región es uno de esos secretos a voces. Varios países fueron considerados para instalar esta base: Panamá supuestamente no, Colombia (¿Base de EE.UU., a Colombia?) . ¿Por qué la base no está en Colombia? Probablemente porque habría exacerbado las tensiones dentro de ese país como con sus vecinos. Eso es exactamente lo que está pasando ahora en el Perú. Más que "pensar en grande" habría que pensar bien.

- Base itinerante
Es muy claro: se cierra la base de Manta en Ecuador, EEUU quiere trasladarla a otro lugar en la región y ha intentado en varios países. Desde hace rato hay informaciones sobre una presencia militar americana en el Perú que obviamente trasciende. El comandante general de las FFAA peruanas trata de potabilizar la presencia militar americana diciendo que beneficiará a 30mil ayacuchanos, con lo cual la confirma. Hay una gran subestimación al pueblo peruano. El ensimismamiento hace creer a nuestros gobernantes que la gente no se da cuenta.

- Garcia- Juan Carlos
Quien debió llamar al orden a Chávez en Santiago no era el rey Juan Carlos, sino Michelle Bachelet que era la moderadora del debate. Verlo aquí. Ha sido lamentable que García se aproveche de la frase real para maltratar a Morales.

Carlín (26/06/2008, La República)

- Base sin base
La base americana es como un cuento donde se afirma algo para desdecirlo inmediatamente. Sólo se haría un aeródromo, pero obviamente algo así no tiene nada de credibilidad. En tal sentido quien está jalando demasiado la pita dentro del Perú es Alan García. No tiene mandato para traer una base, aeródromo o lo que sea de esa naturaleza al Perú. Hay oposición al asunto. García puede seguir ensimismado con su prensa acólita y sus minimizaciones del tema. Tal vez no se da cuenta que su exabrupto verbal con el presidente Morales de Bolivia es un tiro que sale por la culata. En el mundo se ve que hay una crisis andina por un intento americano de instalar bases militares en la región.

- ¿Fue "tribal" la protesta moqueguana?
Santiago Pedraglio sugiere algo así en ¿Tribalismo o regionalización?, aunque sólo usa la palabra en el título. Martín Tanaka propone "encuentro entre partidos nacionales y fuerzas regionales" ("Fragmentación y representación política). El tema fue departamental, administrativo, popular, regional, pero no "tribal".

- Fragmentación
Hay temas de naturaleza local que requieren una solución a nivel local. No todo es la "gran" política, que valgan verdades suele ser la política limeña. Si hay una marcha de "pobladores" limeños no hablamos de "tribalismo" o "fragmentación", sino de "participación", "desborde popular", etc. Si la protesta es en Moquegua, Puno, Cusco, Loreto o Ayacucho, ahí sí. ¿Por qué?

- Expectativa externa por ministro de economía peruano
Aquí.
_________

(1) Las declaraciones textuales de García fueron:
"Bueno, habría que decir como Juan Carlos de España, ‘por qué no te callas’. Métete en tu país y no te metas en el mío. Y ya estás jalando demasiado la pita. Así que ten cuidado con las consecuencias de lo que estás haciendo.”(...)

Yo lo único que pienso es que ningún país tiene derecho a meterse en la política interna de otro país. Y que Evo Morales venga aquí a alentar el paro del 9 me parece a mí sencillamente repulsivo. Y es un tema de denunciar internacionalmente porque el Perú es un país soberano, es un país importante, es un país grande en el mundo y no puede permitir que se tome esas libertades por más presidente que sea de Bolivia una persona para venir a agitar las aguas dentro del Perú

Y además todo está sustentado en groseras mentiras y manipulaciones como decir que Perú tiene una base de los Estados Unidos. Que venga ese señor Morales dentro del Perú y que me diga dónde está la base. Pero lo mejor que podría hacer es no meterse en política peruana, ni estar dividiendo a los peruanos o estar queriendo enfrentar peruanos con peruanos. Ya suficiente parece haber hecho en Bolivia como para venir a meterse aquí. No quiero las disculpas de nadie."
En RPP

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 abr. 2008

Vodka revanchista Por Silvio Rendon





Foto que tomé en México en febrero de este año.

Ha trascendido en EEUU y generado un boicot al vodka Absolut.

Hacer click en la imagen para ampliarla









En febrero pasé por la ciudad de México y tomé una foto que posteé y comenté en El contrataque de Woody, el blog del Gran Combo Club de temas no peruanos, en este post: Mundo Absoluto. Lo comenté en el GCC en Mundo absoluto:
¿Que se diría en el Perú si surge publicidad en un país vecino con un mapa
mutilado del Perú?
El post rebotó en la página de Absolut, cuyos administradores al parecer inicialmente estuvieron complacidos. Sin embargo, los comentaristas americanos comenzaron a expresar su rechazo al anuncio, hasta que los administradores cerraron la posibilidad de comentar en su página. Posteriormente, la semana pasada, el tema llegó a diversos blogs americanos (ver este foro y el blog de Michelle Malkin) que se quejaron con la compañía Absolut y obtuvieron esta respuesta. Muchos comentarios ya apuntan a un boicot en los EEUU a esta compañía. Finalmente, el tema llega a la prensa formal: CNN está por escribir una nota sobre el asunto.

En algunos casos, esta parece ser la nueva dinámica. La comienzan los blogs y luego la prensa formal toma el asunto...

Actualización: El País rebota el asunto:
California vuelve a ser mexicana, gracias al vodka

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 abr. 2008

La "guerra fría" y la cabeza caliente de Alan García Por Silvio Rendon

Leo en El Comercio:
Para García, Sudamérica vive una guerra fría
Sudamérica vive una especie de guerra fría que enfrenta a países con modelos cerrados estatistas contra los que buscan inversión y apertura comercial, señaló ayer el presidente Alan García en el foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.

Sin embargo, García consideró que la región terminará en algunos años en un modelo de mercado abierto hacia el mundo, después de los últimos estertores del estatismo.
(...)
Comentario: El término "guerra fría" lo usé en estos posts Guerra Perú-Chile y
Pinochet desde el Perú: geopolítica y derechos humanos. Se trata de dos países que han continuado con sus rivalidades históricas durante décadas. Durante la guerra fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos fuimos un frente más: el Perú con la primera y Chile con el segundo. Casi nos vamos a la guerra de verdad. Nuestras rivalidades han seguido y siguen. Nos estamos vigilando permanentemente.

En la fluctuante región latinoamericana no se vive tal cosa. El grueso de la región ha elegido a gobiernos de izquierdas, con manejos económicos particulares, pero sin cambiar de sistema. Los países "diferentes", y ni tanto, son Colombia y Perú, el primero con una gran zona de sus territorio bajo control de las guerrillas, y el segundo, que eligió un gobierno socialdemócrata, pero que en el poder hizo un programa de derechas. Entonces, ¿cuál guerra fría? No da para hablar de modelos económicos tan diferentes que nos lleven a una guerra.

Si es por la escaramuza entre Colombia y Ecuador y Venezuela, que García hable ahora de "guerra fría" es curioso por decir lo menos, pues el Perú, al igual que los países con los que supuestamente estamos en "guerra fría", no expresó su solidaridad con Colombia (ver ¿Qué lección de historia? y El Perú y el cerco a Colombia). No vimos que nuestros intereses estuvieran comprometidos en el cerco a Colombia. ¿Es así como reacciona quien piensa que vive una situación de "guerra fría"?


La ola chavista en el continente es una reedición de la ola castrista en los sesentas, que fue parte de la guerra fría entre la URSS y los EEUU. No era una guerra fría exclusivamente latinoamericana. El actual horizonte chavista tampoco está estrictamente limitado a la región. Una vez desarticulada la URSS los diversos pedazos que dependían de ese poder mayor extrarregional se han reconstituído en alianzas bilaterales. Es así que Irán y Venezuela juegan el papel de "mini-Unión Soviéticas" regionales y en coordinación entre sí. Gracias a Chávez Ahmadinejad se va convirtiendo un personaje aceptable en la región (ver la admiración de Maradona hacia el presidente iraní, acusado él de condenar a muerte a seis deportistas iraníes). La región no está para entrar en la "guerra santa" de los fundamentalistas islámicos, pero el tema puede ir entrando poco a poco. Temas como el Medio Oriente tendrán más presencia en nuestra región, si Chávez continúa en el poder en Venezuela, claro está. En este contexto, azuzar el asunto hablando de una "guerra fría" no es lo más prudente que se puede hacer.



Ahmadinejad y Morales en Quito, durante la toma de mando de Correa. Después el presidente iraní visitaría Bolivia, en septiembre de 2007, donde firmaría tres convenios. No es un extraño por estas tierras. Foto tomada de aquí


Finalmente, el Perú ¿con quién está en "guerra fría"? ¿Con Brasil porque ahora está Lula? ¿Con Bolivia porque ahora está Morales? ¿Con Ecuador porque ahora está Correa? ¿Con Chile porque ahora está Bachelet? ¿Es Colombia nuestra aliada en esta guerra fría? Me suena a que ninguna de estas consideraciones ha sido tomada en cuenta por nuestro presidente. Diseñar una geopolítica peruana y actuar según ella exige prudencia y cabeza fría; no disparos al aire.

Un presidente tiene que ser responsable. García iba bien sin hablar mucho de estas cosas. Que un presidente como él se ponga ahora a hablar de guerra, así se trate de "guerra fría", no es buena señal. García no es un analista de política internacional. No es un columnista dominical tampoco. No es un ensayista residente en París que pueda ponerse a especular sobre escenarios de guerra. Es quien nos representa nacional e internacionalemente. No puede dejar llevarse por sus remanencias de cabeza caliente que todavía le queden.

En fin, creo que García tendrá que dar marcha atrás en sus provocadoras declaraciones. El Perú tiene todavía mucho camino que recorrer. Podemos haber obtenido el grado de inversión (excelente noticia, por cierto) y los analistas internacionales pueden estar optimistas sobre nuestro país. Todavía nos falta mucho camino para llegar al primer mundo. No estamos para caer en triunfalismos ni en poses belicistas.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 mar. 2008

El Perú y el cerco a Colombia Por Silvio Rendon

Leo que Chávez y Correa han activado su alianza y están cercando a Colombia:
- Chávez ordenó enviar tropas a la frontera con Colombia
Envió 10 batallones a la frontera y cerró la embajada en Bogotá. Dirigiéndose al presidente de Ecuador, dijo: “Cuente con Venezuela para lo que sea, en cualquier circunstancia”. Amenazó con enviar aviones de guerra a Colombia. El segundo de las FARC murió ayer en enfrentamientos con tropas colombianas
(...)

- Otro incidente militar tensa relaciones entre Ecuador y Colombia

- Colombia se defiende
Comentario: No me cabe la menor duda. Si hubiera ganado Ollanta Humala en 2006, en estos momentos nuestro país estaría participando sumándose al cerco de Venezuela y Ecuador contra Colombia (continuando la política de Fujimori y Montesinos hacia ese país). Estaríamos en plan de guerra contra nuestro vecino del norte. Y por supuesto, en el sur, aliados con Bolivia, estaríamos en plan de guerra contra Chile. Absurdo. Lo he señalado oportunamente en estos posts:

Entre Chávez al norte y Morales al sur

Entre Chávez al norte y Morales al sur (2)

Entre Chávez al norte y Morales al sur (3)
Lo mejor que puede hacer el Perú es estar al margen de este conflicto. Tal vez suene a que nos tocaría apoyar a Colombia contra la arremetida de Chávez, pues este señor está interviniendo descaradamente en temas colombianos. Pero tampoco nos equivoquemos. Colombia estuvo con Ecuador en el conflicto del Cenepa en 1995 y siempre estará con Ecuador contra el Perú. Es la realidad histórica.

El lío que vemos ahora por el norte comprende a los países desprendidos de la Gran Colombia, entidad que siempre estuvo contra nuestra entidad nacional. Chávez, desde fuera y desde dentro de Colombia, quiere hacer una especie de Anschluss, devorándose a la entidad colombiana rival. En su esquema, después venimos nosotros, cuestión que Evo Morales dure en Bolivia (1).

Estamos ante un peligroso juego militar de alianzas internacionales y presiones internas. El Perú tiene otro camino y lamentablemente en el contexto internacional y regional los aliados que teníamos, todos, nos han traicionado, comenzando por la Argentina. Estamos solos. Haríamos bien en estar al margen de este lío intra-grancolombiano como de otros líos de la región.

_____
(1) Alguien podría decir "si después venimos nosotros, ¿por qué no apoyar a Colombia ahora?" Bueno, esa fue por años nuestra política con la Argentina. Una política unilateral de apoyo. Los apoyamos contra los ingleses y los chilenos, para que luego nos traicionen contra Ecuador. Basta de que el Perú sea un buen país para apoyarlos cuando tienen problemas, pero mal país para que nos apoyen cuando somos nosotros los que los tenemos.

Actualización: Fabber de Océano de Mercurio analiza bien este tema en el post Mein Kampf Chavista, donde ofrece un mapa de la posible expansión chavista en la región. Es un análisis complementario, dentro de la coincidencia de no intervenir en este posible conflicto. Es un tema delicado, como para mantener la calma.

Aquí vale la pena hacer un paralelo histórico, que comentaba aquí en relación a los recientes acontecimientos internos y externos al Perú. No tiene que ser una invasión del Perú y la conquista de Bolivia por Chávez. No son regiones manejables por mucho tiempo desde Caracas. Bolívar lo sabía. Por eso su plan fue nuestro debilitamiento y división:
Bolívar se propuso debilitar al Perú y dividió al Perú y Bolivia, división que fue consolidada del todo por Portales de Chile.

Hoy Chávez con su apoyo a Evo Morales está polarizando a Bolivia y contribuyendo a subdividirla todavía más. Los siguientes seremos nosotros, si seguimos pisando el palito y desde Lima ahondamos la estúpida división entre limeños y cusqueños.
Y quién sabe qué otras divisiones más vengan. Por eso es bueno, tomar conciencia del problema desde ya. Esta "cusqueñofobia", y en general fobia a los peruanos no limeños, desarrollada en Lima desde diarios como Correo es suicida (ver El poder y la autoestima regionales). Los artículos de Bedoya Ugarteche, del racismo más impresentable que puede haber, son un sabotaje a la unidad de los peruanos y pavimentan a paso firme el camino a las ambiciones chavistas de sabotear al Perú.

Actualización 2: Las reacciones sobre el Perú en este posible conflicto coinciden en la simpatía con Colombia, pero a la vez en mantener una estricta neutralidad y estar alertas:
Si la cosa se calienta, el resultado dependerá mucho de los resultados de las elecciones USA. Si ganan los republicanos podemos contar que los Colombianos contaran con todo el apoyo americano, si por el contrario ganan los del Burrito, en especial con la Clinton, (Cosa difícil). Lo mas probable es que Colombia quede abandonada a su suerte. Los peruanos debemos ver la escalada del conflicto de acuerdo a nuestros intereses, aprovechar la huida de capitales y técnicos de Colombia y Ecuador. Atrayéndolos a nuestro país para que inviertan, aprovechar los nichos de negocio que dejaran Colombia y ecuador (Plátanos, Café, Plata). Necesitamos cerrar la frontera a los refugiados. Combatir con mano dura a todos los levantiscos nacionalistas infectados por el virus del comunismo, socialismo y toda esa basura. Y seguir tranquilos nuestros problemas en la Haya. Hay que aprender que no hay mejor oportunidad de hacer negocios son las guerras entre vecinos.
En Perudefensa.com


con mucho respeto, opino que esta demás hablar de que haría Perú en este caso....debido a que, como dice Otto, no tienen los medios para intervenir...así de simple..... seamos realistas, ahora estan obligados a crear un NUBE, debido a Toledo y otros gobiernos, ¿con que podrían intervenir en caso de Conflicto entre Colombia V/s Venezuela y Ecuador?

lo unico que pueden hacer es esperar y simplemente defender su territorio si llega a ser amagado, es decir, NEUTRALIDAD..... ir mas allá de sus fronteras es una quimera en estos momentos.
Perudefensa.com
Y la respuesta a este post:
Nadie está hablando de “atacar” a nadie. Lo que decimos es que si entran, nos encuentran. Los de la FARC son una manga de delincuentes narcoterroristas. Y lo que el Ecuador está haciendo es servir de eco al gorila. Correa no tiene la capacidad ni los hue.vos para enfrentarse a Colombia.

¡Vamos Colombia, sí se puede!
Perudefensa.com
Y más:
Solo se puede obtener tres hechos claros:

1. La accion del gobierno de Uribe de llevar la guerra de manera indiscriminada.
2. Es claro que el grueso de la dirigencia de la guerrilla estuvo localizada en la frontera con Ecuador o Peru.
3. Existe accion coordinada del chavismo a lo largo del continente.

El Peru no tendria por que intervenir en este conflicto, si no mas de manera policial capturando a los lideres del chavismo en nuestras tierras (camuflados de nacionalistas).
Perudefensa.com

Peru como pais soverano, tiene los medios para poder enfrentar este tipo de conflicto en este momento?, si bien no participaremos de forma directa en este conflicto civil en Colombia, al menos podemos mantener una MURALLA virtual de plomo (lease balas y misiles) para que ni los grupos insurgentes ni las fuerzas regulares nos invadan.

Simplemente nuestra realidad nos dice que NO, no estamos preparados, a los que apostamos siempre a tener unas fuerzas armadas nos tildan de LOCOS, por alli Mephisto decia que las posibilidades de conflictos eran nulas, asi que mejor no gastar en armamento, veo que ni el diablo mismo sabe cuando sucederan las guerras. Ahora que hacemos una vez mas, nos agarran desarmados.

(...)

Por ahora solo nos queda una vez mas exforzar a nuestras FF.AA. a que velen por nuestro territorio, una vez mas expongamos la vida de valerosos PERUANOS que sacan cara por todos los citadinos que escribimos en una PC mientras ellos ponen el pecho.

Cuando aprenderemos de nuestros errores?


Alguien tiene alguna respuesta. Mientras mi posicion sera mantenerme neutral y ojala el govierno tome esa posicion, porque militarmente estamos en un nivel obsoleto a todas luces.

Perudefensa.com
Va un poco en la línea de Aldo Mariátegui en este editorial:
Esto no es muy ortodoxo, pero estamos ante una emergencia nacional. Que no jodan el MEF y el BCR con tecnicismos ante esto. Es que estamos rodeados de demasiados países potencialmente hostiles (Chile y el inestable Ecuador), otro a punto de estallar y que está siendo manipulado contra nosotros (esa potencial Yugoslavia llamada Bolivia), un gran enemigo (Venezuela) y unas FARC con muchas ganas de meterse aquí para estropearnos la APEC como para seguir estando tan indefensos. Los argentinos hace tiempo que dejaron de ser nuestros aliados y Lula es más falso que besito de madrastra, así que a armarnos de una manera acelerada (el plan actual es muy dilatado) y guiarnos por la más estricta neutralidad.
Repito lo que decía en este comentario:
Aquí es donde se ve el error que cometimos (cosa que dije en tiempo real) de abrirnos un inoportuno frente con Chile por el tema marítimo, cuando estábamos recibiendo la presión de Chávez y Morales. Fue una inconsistencia de nuestra política exterior y una concesión al chavismo. En vez de posterganos un frente, nos lo hacía presente, cosa innecesaria del todo en esta coyuntura.
Es que no se pueden enfrentar todos los problemas a la vez. Nos toca priorizar. Y la arremetida chavista era la prioritaria, no otra.

Actualización 3: Una alternativa para comprender las tensiones entre Colombia, Ecuador y Venezuela de Carlos Meléndez aporta nuevas dimensiones sobre el tema, aunque no se pronuncia sobre lo que debería hacer el Perú en todo este lío... Harto pasesito y buenas jugadas, pero faltó el remate al arco...

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 dic. 2007

El cohete Paulet 1 y el Scud Por Silvio Rendon

No es ningún secreto. Hace tres años El Peruano informaba sobre el cohete sonda Paulet 1, un cohete suborbital. La imagen del año pasado:



Referido por Andina y CONIDA.

Una foto del cohete:



Esta foto proviene de este foro militar, donde la única reacción es sobre el nombre del cohete, que debió ser "más autóctono". Después se reconocería que el nombre era un justo homenaje al ingeniero peruano Pedro Paulet. Sí es un nombre bien peruano y bien autóctono.

Eso fue hace un año. Sin embargo, por estas fechas leemos lo siguiente
Chile consultará a Perú por supuesto misil tipo Scud
También en RPP y Andina.


¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo se ha pasado de un cohete sonda a un Scud?


La noticia salió primero en Chile:



Foto tomada de aquí, un foro militar, donde se analiza el tema. El periódico muestra algo que sí parece un misil, ya no un cohete sonda.

Al parecer, en el foro militar peruano perudefensa.com el 2 de diciembre se publicaron estas fotos de unas maniobras militares en "Cruz de Hueso":






La primera reacción de los foristas militares chilenos fue la de decir que se trataba de un montaje fotográfico y de burla: "Misil Made in Peru, es lo mismo que un juguete Made in China" (ver aquí).

Luego, el periódico chileno parece que tomó la foto de perudefensa.com y, lejos de subestimar el tema como los foristas militares chilenos, expresó preocupación. Así la noticia trascendió al público y a los políticos chilenos que ahora están interesados en el asunto.

Si con las maniobras militares se esperaba una reacción de preocupación allende Tacna, el objetivo se ha conseguido. Se vuelve a calentar la frontera sur.

Actualización: Un debate sobre el tema en tiempo real en este foro militar: CHILE PREOCUPADO POR PRESENCIA DE MISIL SCUD EN PERU (Es curioso que por momentos se pierdan las buenas formas, porque en este tipo de foros las reglas exigen respeto a todas las personas y países). Se incluyen algunas referencias al presente post del Gran Combo Club, aquí.

Hay también este otro foro: CHILE no se preocupa por misil peruano.

El debate va sobre si EL SCUD PERUANO SERIA SOLO UNA MAQUETA. Algunos peruanos y chilenos sostienen que se trata de un misil de cartón. Los primeros se burlan de los segundos por asustarse de una maqueta; los segundos se burlan de los primeros por intentar asustarlos con una maqueta. Otros peruanos y chilenos insisten en que sí habría un misil real. Los primeros se jactan del logro ante los segundos, los segundos dicen que tienen que comprar más armas para bajarles los humos a los primeros. Así está el panorama...

Actualización 2: Aquí hay esta intervención de un supuesto mayor del EP forista:
Bueno chicos, la verdad no aguanto más pero no puedo quedar callado viendo cómo la gente se emociona por algo que no es. Estuvo divertido por un instante pero todo tiene un límite.

El misil efectivamente es una maqueta, de lejos pasaba piola pero de cerca se notaba que no era real, las aletas posteriores están hechas de madera o aglomerado tipo triplay (incluso se notaba la porosidad del material), la tobera era de cartón, incluso se veía el acabado desigual y poco prolijo de la unión del nozzle con el cuerpo del misil. No existe sistema para ponerlo vertical, hay un armazón improvisado y un pistón hidráulico/neumático para hacer la finta de que el misil puede pararse sobre su cola para ser lanzado pero de ahí a que funcione... nones.
...
incorporar un misil como el SCUD a un teatro de operaciones moderno no tiene sentido, ese sistema de armas hace tantísimo rato que YA FUE, su precisión es pésima, ¿para qué nos serviría? ¿Para lanzarlos como hicieron los alemanes con sus V2 o los iraquíes contra Israel a modo de armas de saturación sobre ciudades? A menos que le pongamos cabezas químicas o nucleares, como arma táctica no nos sirve de mucho. No se trata de un arma de precisión sino de un arma de terror, de saturación, de "lanza-y-a-ver-dónde-cae" y dentro del marco de la guerra moderna de mínimo impacto y destrucción focalizada, un sistema así simplemente carece de sentido.
...
Es decir, pensemos: un sistema de armas anacrónico y obsoleto tanto tecnológica, táctica y doctrinalmente hablando; costoso de desarrollar, peligroso de operar y de pobre utilidad en el campo de batalla. ¿Sería esto un proyecto verdadero del Ejército? O sea, yo simplemente estoy diciendo que el misil mostrado en Cruz de Hueso no es real; que sea una herramienta de desinformación o una etapa previa en un proyecto verdadero del Ejército no lo podría decir, pero evaluando la utilidad y la relación costo/beneficio de un sistema de armas así en un entorno bélico como el actual, me inclino a considerar la primera opción.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 ago. 2007

Chávez en el Perú: va en serio Por Silvio Rendon

Leo en Prensa Latina de Cuba:
Nueva oficina de apoyo al ALBA en Perú
Lima, 8 ago (PL) Una nueva oficina no oficial de apoyo a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) será abierta en la ciudad peruana de Chiclayo, 780 kilómetros al norte de aquí, anunciaron hoy los organizadores.

La Coordinadora de Frentes Regionales del Perú indicó que la sede será inaugurada el 28 de agosto, con el fin de orientar a pacientes sin recursos, interesados en tratamiento médico en Cuba y Venezuela, países que integran el ALBA junto a Bolivia y Nicaragua.

El representante de la coordinadora en Chiclayo, Elkin Fiestas, dijo al diario La República que los organizadores no pedirán permiso oficial alguno para la instalación de la oficina, por considerarlo innecesario bajo el estado de derecho que vive el país.

Cerca de siete mil pacientes peruanos han sido operados de la vista en el centro oftalmológico que el ALBA tiene en la localidad boliviana de Copacabana, fronteriza con Perú, informaron fuentes diplomáticas.

Una oficina no oficial de el ALBA fue instalada en la región de Puno, con la cual colinda Copacabana, y está a cargo de intelectuales y personalidades regionales, según informó el presidente regional, Hernán Fuentes.(...)
Y no sólo en Puno o Chiclayo, sino también en la Amazonía peruana, según nos lo cuenta Paco Bardales:
HUGO CHAVEZ, ALBA Y LA AMAZONIA: EL "MILAGRO" QUE NO SE ESPERABA
Ayer retornó a Iquitos el primer grupo que partió a Barquisimeto, Venezuela, el pasado 29 de julio, con el objetivo de ser los primeros beneficiados con la famosa Misión Milagro, una estrategia del gobierno de Hugo Chávez para tener presencia directa y destacada en nuestro país, empezando por ello desde la Amazonía peruana.

Según Pro & Contra, "cerca a un centenar de loretanos regresaron con la sonrisa en los labios luego de ser operados. Todos, en lo absoluto, se mostraron agradecidos de la atención brindada durante las dos semanas en tierras extranjeras. En el aeropuerto internacional las escenas de emoción por parte de los familiares al recoger a sus seres queridos"

Luego de este "éxito" de popularidad, y ante el continuo y creciente interés masivo, evidenciado en las colas que se realizan en el local del Bloque Popular Amazónico, agrupación política de izquierda que apoyó a Ollanta Humala en las pasadas elecciones, el segundo grupo de beneficiarios, compuesto de 97 personas, partió rumbo a Barquisimeto en una avión de la fuerza aérea venezolana. (...)

Ah, como dato adicional, Isla ha señalado que ya se gestiona la inauguración de una nueva oficina del ALBA en Iquitos. Con lo cual la selva peruana es el nuevo destino de los intereses geopolíticos de Hugo Chávez.
Más detalles en
Los servicios de salud de Chávez se extienden a Contamana, Yurimaguas, así como a las regiones Ucayali y San Martín.

Comentario: Puno, Chiclayo, Iquitos, Contamana, Yurimaguas, Ucayali, San Martin, Cusco, ya mucho vicio. La gente desatendida tiene que ir a buscar a Barquisimeto, en un avión de la fuerza aérea venezolana, y a Copacabana, lo que no le puede dar el estado peruano. ¿Es que el estado peruano de verdad no puede encargarse de atender a su propia población que tiene que ser otro estado el que se encargue? Tal vez no haya proyectos "esnipeados" que puedan dar servicios de salud a nuestra población, en cuyo caso vamos muy mal.

La primera reacción del gobierno ha sido intentar prohibir al ALBA, pero al parecer no hay una forma obvia de hacerlo. No recibe cooperación internacional y la APCI no se mete en ese tema. Además, la reacción ante esta intervención no debe ser prohibir. ¿Cómo se puede impedir que un individuo acepte un servicio de salud otorgado por otro estado? El ciudadano puneño, loretano o chiclayano dirá "son como el perro del hortelano. No nos atienden ni dejan que otros nos atiendan". Resultado cantado: más frustración, más rebelión, más protesta, más inviabilidad del país.

Creo que debemos tomar el asunto como un desafío a la capacidad peruana de atender a nuestras propias necesidades, un desafío al que hay que reaccionar ofreciendo servicios de salud sí o sí. El estado peruano necesita hacer una campaña en contra, donde se evidencie su capacidad de servicio. De poder hacerlo, se puede. Es un tema económico, político y geopolítico. La fuerza aérea peruana también tiene aviones, ¿no? Alguna iniciativa en positivo y de cara a la población civil tendrá que tomar sobre la penetración chavista en el Perú.

De no reaccionar el gobierno (y su prensa adicta) a todas estas señales que se vienen dando en el país, o seguir en una actitud de negación o ninguneo (un caso especial de la negación), nos exponemos a que el 2011, sino antes, experimentemos un viraje radical en las políticas que se vienen siguiendo en el país. El Perú no está para el petropopulismo de Chávez. Tiene un camino mucho mejor que seguir. Es Chávez, son las protestas sociales (ver Las protestas de julio) y algunos afinamientos a la política económica (ver Carta a un profesor de economia). El 8% de crecimiento anual es excelente, pero va quedando insuficiente antes estos desafíos.

Actualización: Leo en El Comercio:
Ya suman 100 las personas de latercera edad operadas de cataratas
La cirugía se realiza gratuitamente en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO)
Esto es en Lima. No es suficiente.


Con lentes y bandera cubana.

¿Por cuánto tiempo vivieron con problemas de vista que podían ser resueltos?

Población desatendida por mucho tiempo. Quien haga algo por mejorar sus condiciones de vida, se ganará su apoyo.

Los servicios médicos de Chávez y Castro no se limitaron a la época electoral. Han continuado y los nuevos anuncios al respecto coinciden ahora con una ola de protestas en todo el país.

Foto tomada del post ¿Cuánto cuesta "Operación Milagro"? de Un ratón en la luna

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 jun. 2007

El tema marítimo con Chile, ¿es por Bolivia? Por Silvio Rendon

Leo en La República:
Ese mar que nos separa Por José Rodríguez Elizondo.
...
Mi hipótesis de simple particular es, entonces, que la motivación real de la nueva oceanografía peruana es enfrentar, en mejor pie, la recurrente aspiración boliviana para salir al mar por territorios que fueron del Perú. Mi fundamento inicial está en el "abrazo de Charaña" de 1975, cuando los generales Augusto Pinochet y Hugo Bánzer comenzaron a negociar una salida al mar para Bolivia que pasaba, precisamente, por territorio antes peruano.
...
Con esos (y otros) antecedentes, creo que el Perú, al levantar tenuemente en 1986 el tema de la frontera marítima y al levantarlo con fuerza, hoy –siempre con Alan García como Presidente–, está impidiendo que se repita el escenario de 1975. De este modo, frente a una eventual nueva negociación boliviano-chilena, García ya no necesitaría hacer cuestión de derechos peruanos sobre el territorio de tránsito, quedando mal con Bolivia. Evo Morales sabría, de antemano, que para disfrutar no ya de una "llegada", sino de una "entrada" al mar, tendría que esperar el resultado de un eventual contencioso entre Chile y el Perú.

Por lo señalado, tengo el atrevimiento de preguntar: ¿No sería menos peligroso, más fraterno y hasta más económico, que Chile y el Perú exploren la posibilidad de un criterio común previo sobre la aspiración marítima de Bolivia?
Comentario: Veamos:
  1. El tema marítimo con Chile no es efectivamente el tema principal de la política exterior peruana, no debería serlo. Efectivamente, la prensa peruana, especialmente la prensa fujimorista, viene exagerando el tema y azuzando un conflicto. Es cierto. Sin embargo, el tema marítimo tampoco es una excusa. Tenemos una diferencia con nuestro vecino por nuestras fronteras marítimas. En la época que llegamos a acuerdos sobre fronteras no había soberanía de 200 millas sobre el mar territorial. Hoy la hay. La solución, buscar una mediación mediante un tribunal internacional, es acertada. Sólo que tomará tiempo. Hablan como si la Haya fuera el poder judicial peruana, es decir, la chacra de alguien. Nop, se tendrán que calmar los ánimos y dejar de ponerle tanta atención al tema, que hay cosas más importantes de qué ocuparnos.
  2. Desde un punto de vista chileno, por lo visto, el triángulo marítimo que el Perú reclama, sería en el futuro el "mar para Bolivia". Una "mar de nadie" asignado a la plena soberanía boliviana que cumpliría finalmente con la aspiración histórica boliviana de una salida al mar. Esto abriría las puertas a recomponer la relación política y económica con Bolivia, neutralizaría su gravitación hacia el Perú y acabaría o al menos atenuaría con la presión revanchista peruana.
  3. El tema con Bolivia, desde un punto de vista peruano, es terrestre. Una salida soberana al mar de este otro vecino pasará por territorios que antes fueron peruanos, por lo que el Perú tiene que ser parte de cualquier acuerdo. Ya lo he expresado en Mar para Bolivia: ¿entre Tacna y Arica?. El marco de referencia para los acuerdos entre Chile y Bolivia sigue siendo tres décadas después sigue siendo el de "el abrazo de Charaña": Bolivia cambia una salida al mar por territorios, dinero, derechos, etc. No recibe una salida al mar a cambio de nada, por la mera fraternidad de su vecino. Entonces, aquí el tema es ¿qué recibe el Perú a cambio por su visto bueno? Ninguno de nuestros dos vecinos ha hablado claro sobre este tema. Por lo visto, esperan obtener una aprobación peruana sólo mediante invocaciones. Nop, así no funcionan las cosas. No vemos qué tipo de compensación podrían proponerle al Perú que nos haga aceptar tal acuerdo. Cuestión de que digan algo. Lo que sí es seguro es que el Perú no dará su visto bueno a cambio de nada.
Hasta ahí.

Etiquetas: , , ,