l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 jun. 2008

"Qué te parece, cholito" Por Silvio Rendon

Dos escuelas de pensamiento: la que dice que la palabra "cholo" es despectiva y, por lo tanto, no debe usarse. Y la que dice que sí, normal nomás.

En la primera estaría (sin pretender ser una lista exhaustiva y por mencionar entradas recientes en la blogósfera peruana) claramente Peruanista (Cholo y el significado de cholo) o posiblemente Beatriz Boza (según señala el periodista Marco Sifuentes en The Ch-word).

En la segunda escuela estaría Choledad Privada (ver video aquí) y los "starblogs" agrupados alrededor del concepto de "cholósfera", que está lejos de ser consensual incluso en el Perú (Fuera del país, en Wikipedia, lo consideran una "broma interna").

Al parecer el origen de Cholo es despectivo. No es una forma como la gente quisiera ser identificada, de una forma despectiva. Claro, el término se ha popularizado y ya es hasta un timbre de orgullo, como por ejemplo señala en "Cholo con orgullo" el gran Artemón Ospina (1).


En mi opinión se trata de un esfuerzo de resignificación incompleto. En ciertos segmentos del Perú se ha aceptado el término a través del uso de diminutivos o tonos supuestamente cariñosos o intentos de resignificar el término y darle una connotación más positiva y reivindicativa. No acaba de cuajar. Y no va camino a cuajar porque sencillamente en el Perú es una alusión de carácter racial y a lo que aspiramos es a una sociedad en que lo que mande no sea el color de la piel sino el contenido del carácter, como dijera Martin Luther King. Lo que hay que afirmar es que nadie sea discriminado por razón de su raza, género, estilo de vida, idioma, discapacidad. El permanente uso de esta palabra no contribuye a crear una cultura de no discriminación.

A una persona que uno no conoce no se la puede llamar "chola" (salvo, tal vez, al "Cholo" Sotil, por su popularidad y porque adoptó esta denominación. Hay pocas excepciones) y definitivamente si una persona no acepta esta forma de ser llamada, uno debe abstenerse de usar ese término. No es que esa persona "objetivamente" sea "chola" y deba aceptar que la llamen así. No. Se trata de contrucciones conceptuales, subjetivas, a las que la gente puede adscribirse o no. Usualmente la gente no las acepta: "Tú me llamas "cholo" y quieres que no me pique. Si yo te llamo "blanco" o "colorado", ya veremos quién se pica". Mejor tener la fiesta en paz y olvidarse de las alusiones raciales. Hay mejores formas de relacionarnos.

____________________________

(1) Quien, por cierto, tiene esta intepretación del último 6 a 0:
"El 6 – 0 es un homenaje al glorioso 6 – 0 de Argentina 78, treinta años después, volvemos a saborear el sabor salado de un 6 – 0. Claro que esta vez no hubo presión política, ni cuantiosos sobornos, esta vez fue un 6 – 0 por meritos propios".

Leerlo completo.





Don Cholito, personaje del artista portorriqueño Jose Miguel Agrelot.



Normal, nomás.


Imagen tomada de aquí












Un "cholo" de Nueva York.

Insulto "normalizado" y "resignificado".

"New York Cholito", imagen de aquí.










Lo que lo hace "cholo" no es la raza, sino el estilo de su vestimenta:

A cholo is term implying a Hispanic male that typically dresses in chinos (khahki pants), a wifebeater sleeveless teeshirt or a flannel shirt with only the top buttoned, a hairnet, or with a bandana around the forehead, usually halfway down over the eyes. Cholos often have black ink tattoos, commonly involving Catholic imagery, or calligraphy messages or family names.
Ver aquí



Imagen tomada de aquí




Rosa Fornés, cantando "Qué te parece, cholito" en una película mexicana de 1951:





Y otra versión, más moderna, boricua:



Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 abr. 2008

Vodka revanchista Por Silvio Rendon





Foto que tomé en México en febrero de este año.

Ha trascendido en EEUU y generado un boicot al vodka Absolut.

Hacer click en la imagen para ampliarla









En febrero pasé por la ciudad de México y tomé una foto que posteé y comenté en El contrataque de Woody, el blog del Gran Combo Club de temas no peruanos, en este post: Mundo Absoluto. Lo comenté en el GCC en Mundo absoluto:
¿Que se diría en el Perú si surge publicidad en un país vecino con un mapa
mutilado del Perú?
El post rebotó en la página de Absolut, cuyos administradores al parecer inicialmente estuvieron complacidos. Sin embargo, los comentaristas americanos comenzaron a expresar su rechazo al anuncio, hasta que los administradores cerraron la posibilidad de comentar en su página. Posteriormente, la semana pasada, el tema llegó a diversos blogs americanos (ver este foro y el blog de Michelle Malkin) que se quejaron con la compañía Absolut y obtuvieron esta respuesta. Muchos comentarios ya apuntan a un boicot en los EEUU a esta compañía. Finalmente, el tema llega a la prensa formal: CNN está por escribir una nota sobre el asunto.

En algunos casos, esta parece ser la nueva dinámica. La comienzan los blogs y luego la prensa formal toma el asunto...

Actualización: El País rebota el asunto:
California vuelve a ser mexicana, gracias al vodka

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 mar. 2008

Cocineros Mejicanos Por Fredy Roncalla

Comparto con todos una pequena nota sobre los resturantes en Nueva York

COCINEROS MEXICANOS



Cuando recién llegué para este rincón del quinto suyo fui a parar en Vermont, que a parte del Silencio de Jazz sobre la hierba de Cesar Calvo y un paisaje hermosísimo, no tenía muchas fuentes de trabajo. Terminé trabajando para unos chacareros acomodando heno en un establo en medio de un calor increíble. La mayoría de los trabajadores eran locales, pero a parte de mí, los bichos raros eran un profesor fugado de Nueva York por haberse tomado al pie de la letra a Lolita, y Max, un viejo hippie, con el que hicimos migas al toque. La carrera de chacarero de Max duró poco. Hizo un negocio no mencionable, se compró una cabaña y me contrató de carpintero. Sabía poco de esos menesteres pero le metía ganas mientras él se la pasaba diciendo que trabajaba como mejicano. Como el único mejicano que conocía era fabricante de tumbadoras que tenía como cliente a su pana Carlitos Santana, no tenía punto de comparación para saber si se estaba burlando de mí. Pero en las dos últimas décadas he comprendido que el trabajador mejicano es uno de los más hábiles y laboriosos. Tienen, además, un gran don de ubicuidad. Están en verdulerías, fabricas costurerías, lavaderos de carro, llanterías, grifos, tiendas, bodegas, supermercados, carreteras, pescaderías y un largo etc. A ellos es que mayormente se dirigen los carteles en español en los centros de trabajo. Pero como sus jefes también suelen ser emigrantes, no es raro verlos masticando coreano, ruso, hindi y chino sobre su inglés. Pero la muestra más grande de su versatilidad está en los restaurantes. Primero como ayudantes de cocina y trabajando como cajeros y sangucheros y repartiendo los pedidos a casa y oficinas. Llevan la bolsita de plástico hasta a los jueces y agentes de inmigración. Y atienden rápido. Pero si se adaptan a cualquier condición de trabajo por una paga baja y largas horas van imponiendo su música. Así en los festivales italianos de Philadelphia lo que anima las tiendas son los corridos al igual que en las verdulerías coreanas, donde el trabajador hispanohablante es “amigo”, pero no al momento de pagarle. La comida mejicana en sus variantes texmex y calmex es de larga data. Pero es mas bien un híbrido estadounidense. Si uno va a México con ese menú en mente se puede morir de hambre por que no lo va a encontrar. Poco a poco se ha ido imponiendo una comida mexicana de mas de abajo, desde los tamales, las sopas, las tortillas callejeras hasta restaurantes en los que a la comida y el trago se le suma unas bailadas con unas guapas jovencitas. Mas allá de los enclaves, se podría decir que la alimentación pública de la urbe está en manos de los mejicanos. Van pasando de ayudantes de cocina y sangucheros a tareas de cocineros y de los buenos. En el caso de los restaurantes peruanos a menudo se repite la rutina de que los dueños empiezan a cocinar, pero cuando les va bien y no se dan abasto tienen que contratar cocineros mejicanos porque nuestros paisanos o son muy engreídos o no les gusta las largas horas. Valga la salvedad que la dificultad de encontrar buenos restaurantes peruanos se debe más a la falta de generosidad y al apego al ajinomoto de los dueños que a la mano de los cocineros mejicanos. En los restaurantes peruanos la suculenta variedad y sabor de una de las mejores y más variadas comidas del mundo es un recuerdo fustrante. La presencia mejicana en la alta cocina ya ha sido reconocida por algunos diarios. Pero para dar un testimonio de parte declaro que el otro día volví a un rinconcito en el minigetto japonés de la calle once a pedir una sopita y unos fideos fríos. Los que tenían su vincha en la frente y manejaban el cuchillo y el cucharón eran un par de mejicanos que ya habían aprendido los secretos de tan buen restaurante. El director de la cocina no se veía por ninguna parte, pero la cajera sí era japonesa. Al salir les pregunté a uno cómo les iba con el japonés. Dijeron que hablarlo era muy fácil.
Órale mi cuate!

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 mar. 2008

Mundo absoluto Por Silvio Rendon

Aqui.

¿Que se diría en el Perú si surge publicidad en un país vecino con un mapa mutilado del Perú?

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 feb. 2008

El desafuero de Ollanta Humala Por Silvio Rendon

Los casos de Toledo y ahora Humala me recuerdan mucho al intento de desafuero de López Obrador en México. El PAN se fue con todo a desaforar, impedir la actividad política, al dirigente del PRD, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El intento de muerte política duró año y algo, y produjo una gran reacción en contra de parte de buena parte de la ciudadanía mexicana, incluyendo de aquellos que se oponían al candidato izquierdista. "Quiero que se respete mi derecho a votar contra él", rezaba una de las pancartas en una manifestación contra el desafuero. Así de fuerte era la indignación por la maniobra política urdida desde el gobierno.

Sobre lo que ocurrió después hay diversas versiones. Los simpatizantes de López Obrador dirán que hubo fraude, que AMLO ganó las elecciones y que le robaron el triunfo. Yo, restringido por el artículo 33 de la Constitución mexicana, se supone que no puedo opinar sobre el tema. Igual diré algo. El intento de desafuero lo hizo el PAN para contener a un candidato que lideraba claramente la intención de voto en México. Este liderazgo llevó a que AMLO se confiara y cometiera un error garrafal: no asistir al primer debate. Esto le costó una fuerte reduccción en la intención de voto. Ensimismado en su imagen de victoria fácil, evaluó que no valía la pena exponer y debatir sus ideas de gobierno. Mala jugada que le pasaría factura. Es cierto, como lo reconoció el tribunal electoral mexicano, que Calderón contó con ayuda propagandística desde el gobierno. Sin embargo, al día de las elecciones Calderón y AMLO llegan virtualmente empatados, con diferencias estadísticamente no significativas. El conteo de votos no hizo sino reflejar este empate. Cualquier resultado iba a ser objeto de suspicacia. Hablando con simpatizantes del PRD me cuentan de irregularidades en diversos lugares. Y puede ser. Así se han manejado las elecciones durante mucho tiempo. No tiene por qué ser diferente ahora.

Lo que hizo después acabó de hundir al candidato izquierdista, quien decidió hacer un "plantón" en el centro de la ciudad, que él mismo como alcalde controlaba. Esto le motivó más rechazo de parte de sectores que lo apoyaban. Un plantón que duró un par de meses, bloqueando una ciudad de 23 millones de habitantes. El asunto hubiera podido acabar mal si el gobierno central se desesperaba y desalojaba a los plantados. Después de meses, acabó el plantón, sin cumplir sus objetivos. Un nuevo líder sucedió a AMLO en el PRD, y ahí quedó el asunto. Lo que hubiera podido ser un gran triunfo de las izquierdas acabó siendo una gran derrota. AMLO se quedó con la imagen de triunfo que efectivamente tenía un año antes de la elección, cuando lo querían desaforar. No pudo salir de ella y reconocer que los tiempos habían cambiado muy rápidamente. No pudo aceptar la idea de perder sin trampa alguna.

Rescato dos enseñanzas:

1. La importancia de defender el derecho a elegir entre los candidatos. Un candidato puede ser según algunos antipático y hasta peligroso para el país. Son los ciudadanos los que tienen la potestad de decidirlo, no algún poderoso que le pone zancadillas al candidato y por lo tanto restricciones a los electores.

2. La campaña sucia sí afecta a los candidatos que la sufren. Los desespera y les distorsiona su visión de la realidad. La campaña sucia puede tal vez no hacerlos caer directamente, pero sí indirectamente al nublarles la mente e inducirlos al error.

En el Perú de hoy estamos viendo algo parecido. Desde el gobierno ya van dos intentos de destruir la imagen y excluir de la vida polítca a dos políticos de oposición: Toledo y Humala. Con Toledo hubo un intento que fue conjurado. No lo pudieron hundir políticamente. Sin embargo, con Humala la cosa continúa. No tienen evidencias claras que lo vinculen a los asesinatos de policías en Andahuaylas y ya están pidiendo la expatriación del acusado. Más aún, todavía no juzgan a los diversos reservistas acusados por este mismo caso. Recientemente les han dado 36 meses más de cárcel hasta que les armen el caso. Las autoridades judiciales se toman su tiempo, y mientras tanto los reservistas siguen en la cárcel como inculpados. Después de enterarse de la extensión de su periodo carcelario los reservistas reaccionaron con una huelga de hambre de protesta. Estas demoras son muy sospechosas. Que se haga el juicio ya y que se zanje este caso. Ya van años con el tema.

En todo caso, hay un patrón muy claro y es el intento de exclusión de Humala. Vano intento. Humala fue un outsider en 2006, pero en el 2011 ya no lo será. Hay varias posibilidades de outsiders. Me recuerdan a cómo las derechas en 1990 se concentraron en atacar a Barrantes, mientras fue Fujimori quien se despuntaba. Así perdieron las derechas. Falta mucho todavía. Es poner todos los huevos en una canasta. No tiene sentido. Claro que, como he escrito arriba, los banderillazos hacen mella, desmoralizan, confunden, enardecen, nublan la visión del oponente. Recursos de la política sucia.

En mi opinión toda esta campaña no tiene justificación alguna. Son los electores los que deben decidir. Cada uno debe defender su derecho a elegir votar y no votar por algún candidato. Ningún gobierno tiene por qué quitarnos ese derecho. No es de sorprender que debido a esta circunstancia el apoyo a Humala aumente:
Presentan moción multipartidaria en respaldo a Ollanta Humala

Lógico. No apoyan a Humala como candidato, sino su derecho a la vida civil, que no sea desaforado.




Como punto a parte y para terminar mencionaré que tenemos una oposición desaforada, pero también cada vez más débil. Otrora adversarios de García, como Mario Vargas Llosa, pasan a respaldarlo en bloque, sin crítica alguna. Sí, se entiende que el programa actual de García coincida con el del escritor, pero el país necesita también de una oposición democrática. Ese espacio ha quedado vacío. Como ejemplo de que las cosas se pueden hacer diferentes señalaré que Belaúnde nunca se habría acercado a García en la forma como lo ha hecho Vargas Llosa. Habría saludado, sí, pero marcando distancias y defendiendo su espacio político. Mal. Ahora, ¿quién capitalizará el desgaste político de García?

Actualización: Escopeta de dos cañones. El mismo día, por un lado García da marcha atrás:
Alan García: expatriación de Humala es error fiscal

pero por otro Múlder insiste:
Humala debe "tener pantalones y asumir responsabilidades", sostiene Mulder

Este tipo de cosas resta credibilidad al gobierno.

Actualización 2: Sobre Mario Vargas Llosa comento un poco más a partir de una plática con Daniel Salas. El tema es que no hay que pensar sólo en la lógica monoiterativa y guerrafriísta de políticas pro mercado y anti mercado, sino en crear alternancias dentro de cada consenso político. Necesitamos abanicos de opciones dentro de opciones pro mercado, que por lo visto se han amelcochado hasta convertirse en indistinguibles. ¿Por qué? En el país hay mucho descontento por algunas cosas que viene haciendo como, sobre todo, por las que no viene haciendo García. El sur chico sigue sin reconstruirse y hay malestar en algunas regiones y en medios sindicales. Ignorar no es resolver los problemas.


Titular e imagen de La Primera:

A Ollanta Humala le caen denuncias graves y hasta quieren desterrarlo. En el caso de Toledo, el Presidente ha dicho “agárrenlo como sea”, según Carlos Ferrero.
García utiliza juicios contra los opositores

Efectivamente, así se ve la cosa.

Los tiempos han cambiado.
Como García es otro, es otra también la actitud hacia él de quienes antes se le oponían. Está bien. Se entiende. Pero, ¿quién se queda en la oposición?

Imágenes tomadas de aquí y aquí. Hacer click en las imágenes para ampliarlas.

Etiquetas: , , , ,