l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 mar. 2008

Cocineros Mejicanos Por Fredy Roncalla

Comparto con todos una pequena nota sobre los resturantes en Nueva York

COCINEROS MEXICANOS



Cuando recién llegué para este rincón del quinto suyo fui a parar en Vermont, que a parte del Silencio de Jazz sobre la hierba de Cesar Calvo y un paisaje hermosísimo, no tenía muchas fuentes de trabajo. Terminé trabajando para unos chacareros acomodando heno en un establo en medio de un calor increíble. La mayoría de los trabajadores eran locales, pero a parte de mí, los bichos raros eran un profesor fugado de Nueva York por haberse tomado al pie de la letra a Lolita, y Max, un viejo hippie, con el que hicimos migas al toque. La carrera de chacarero de Max duró poco. Hizo un negocio no mencionable, se compró una cabaña y me contrató de carpintero. Sabía poco de esos menesteres pero le metía ganas mientras él se la pasaba diciendo que trabajaba como mejicano. Como el único mejicano que conocía era fabricante de tumbadoras que tenía como cliente a su pana Carlitos Santana, no tenía punto de comparación para saber si se estaba burlando de mí. Pero en las dos últimas décadas he comprendido que el trabajador mejicano es uno de los más hábiles y laboriosos. Tienen, además, un gran don de ubicuidad. Están en verdulerías, fabricas costurerías, lavaderos de carro, llanterías, grifos, tiendas, bodegas, supermercados, carreteras, pescaderías y un largo etc. A ellos es que mayormente se dirigen los carteles en español en los centros de trabajo. Pero como sus jefes también suelen ser emigrantes, no es raro verlos masticando coreano, ruso, hindi y chino sobre su inglés. Pero la muestra más grande de su versatilidad está en los restaurantes. Primero como ayudantes de cocina y trabajando como cajeros y sangucheros y repartiendo los pedidos a casa y oficinas. Llevan la bolsita de plástico hasta a los jueces y agentes de inmigración. Y atienden rápido. Pero si se adaptan a cualquier condición de trabajo por una paga baja y largas horas van imponiendo su música. Así en los festivales italianos de Philadelphia lo que anima las tiendas son los corridos al igual que en las verdulerías coreanas, donde el trabajador hispanohablante es “amigo”, pero no al momento de pagarle. La comida mejicana en sus variantes texmex y calmex es de larga data. Pero es mas bien un híbrido estadounidense. Si uno va a México con ese menú en mente se puede morir de hambre por que no lo va a encontrar. Poco a poco se ha ido imponiendo una comida mexicana de mas de abajo, desde los tamales, las sopas, las tortillas callejeras hasta restaurantes en los que a la comida y el trago se le suma unas bailadas con unas guapas jovencitas. Mas allá de los enclaves, se podría decir que la alimentación pública de la urbe está en manos de los mejicanos. Van pasando de ayudantes de cocina y sangucheros a tareas de cocineros y de los buenos. En el caso de los restaurantes peruanos a menudo se repite la rutina de que los dueños empiezan a cocinar, pero cuando les va bien y no se dan abasto tienen que contratar cocineros mejicanos porque nuestros paisanos o son muy engreídos o no les gusta las largas horas. Valga la salvedad que la dificultad de encontrar buenos restaurantes peruanos se debe más a la falta de generosidad y al apego al ajinomoto de los dueños que a la mano de los cocineros mejicanos. En los restaurantes peruanos la suculenta variedad y sabor de una de las mejores y más variadas comidas del mundo es un recuerdo fustrante. La presencia mejicana en la alta cocina ya ha sido reconocida por algunos diarios. Pero para dar un testimonio de parte declaro que el otro día volví a un rinconcito en el minigetto japonés de la calle once a pedir una sopita y unos fideos fríos. Los que tenían su vincha en la frente y manejaban el cuchillo y el cucharón eran un par de mejicanos que ya habían aprendido los secretos de tan buen restaurante. El director de la cocina no se veía por ninguna parte, pero la cajera sí era japonesa. Al salir les pregunté a uno cómo les iba con el japonés. Dijeron que hablarlo era muy fácil.
Órale mi cuate!

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 set. 2007

Inmigrantes y nacionales Por Carlos Mejía

Hay un blog muy bueno, de Antonio Baylos, un conocido abogado laboralista de Comisiones Obreras de España. En su último post detalla el caso de los inmigrantes rumanos que laboran en la cosecha de uva en Castilla La Mancha. Lo que señala es muy parecido a lo que ocurre en los valles de Ica al sur y Virú en el norte de nuestro país.
En Ica los que llegan vienen de la sierra de Ayacucho. Tanto los rumanos en España como los ayacuchanos en Ica son explotados impunemente y excluidos socialmente. Los empresarios de ambos lados prefieren jornadas larguísimas y bajos salarios, saltarse las leyes, negar la libertad sindical y desentenderse de los reclamos sociales. Uno pensaba que los empresarios locales eran arcaicos, conservadores o antiliberales mientras que en Europa las cosas serian diferentes, pero parece que no.
Los trabajadores son rumanos en un caso y ayacuchanos en otro. Ambos comparten la indiferencia de la sociedad española y peruana respectivamente. Estuve en Ica hace dos años apoyando la organización del sindicato de agroindustria y una de las cosas que más me extrañó fue la poca sensibilidad del iqueño frente al maltrato que sufrían los trabajadores ayacuchanos de la agroindustria. Esa desagradable característica peruana de negar al otro cuando no es del barrio.
Sin embargo, los empresarios son mayormente peruanos y chilenos. Se llevan muy bien entre ellos y mantienen un gremio empresarial monolítico en su rechazo al reclamo laboral. Debe de existir un vinculo entre el desprecio social al “otro” ya sea rumano o ayacuchano y las pésimas condiciones de trabajo y de remuneraciones que padecen.

Etiquetas: , , ,