l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 dic. 2008

Recortes Por Silvio Rendon

Ordenando cosas me encuentro con algunos recortes que quisiera compartir en este espacio.

Portada del folleto de 11 páginas, publicado por Editorial "Peru Nuevo" en el año 1944.

En el Perú cual en "Cien años de soledad" de García Márquez los apellidos se repiten a lo largo de la historia. Por ejemplo, en esta imagen tenemos en primera fila a José Carlos Mariátegui y a Delfín Lévano, abuelo del director de Correo y padre del director de La Primera, respectivamente, hoy en un agrio contrapunto de ataques. Socialista y pro-estatal, director de Amauta, José Carlos Mariátegui, y anarquista y libertario, director de La Protesta, Delfín Lévano,, tampoco estuvieron de acuerdo en su época... Interesantes las continuidades y los cambios...

Interesante también que en la imagen las masas sostienen carteles con los rostros de diversas personas importantes en el movimiento sindical. No son gigantes en medio de una masa de enanos, al estilo de otras propagandas políticas (tipo Stalin, Mao o Guzmán).




El siguiente recorte es esta página final de "Herejes y renegados" revista de estudiantes de sociología y ciencias políticas de San Marcos y Católica (y título de un excelente artículo de Isaac Deutscher de 1955), aparecida en 1992 (no tengo el mes exacto). Alude a las modas intelectuales de la época, acaso no muy diferentes a las actuales, 16 años después...

Hacer click en la imagen para ampliarla.





El tercer recorte es una serie de fotomontajes de "Nicolas Yerovi. El único periodista que miente con franqueza", publicado en los años finales del fujimorismo.





Humor negro, grotesco, etc. Finalmente, Yerovi no se salvó de las represalias. Le robaron la obra, le embargaron las cuentas, etc. Lo perjudicaron. Ver aquí.

Como diría Bruce Willis, "todos pagan el precio"...

P.S. Además de los fotomontajes había diversos titulares sin imagen como:

PODER JUDICIAL ES INDEPENDIENTE
- Pero por razones de fuerza mayor los jueces deberán usar el cabello corto, uniforme y kepis.
- Magistrados que no quieran hacerlo no recibirán galones de gasolina gratis y si reinciden serán dados de baja deshonrosa.

ELECCIONES SERÁN LIMPIAS
- Jurado de Elecciones adquirió modernas lavadoras automáticas para dejar los votos como nuevos.

PRESIDENTE REGALÓ TÍTULOS DE PROPIEDAD
- También regaló títulos de contador, de abogado, de ingeniero, y hasta de modista, entre muchos otros, todos a nombre de la nación y de su hijo Kenyi, que lucía muy buenmozo.
- Negó que esto tuviera que ver con su campaña electoral.

FUJIMORI OFRECE REDUCIR PRECIO DEL SERVICIO TELEFÓNICO
- "No hablas por teléfono y listo, se acabó probrema porque pagas menos", dijo el mandatario luciendo su simpática sonrisa de picardía.(*)

Premier Alberto Bustamante anuncia que por fin logramos el ansiado sueño
"YA LLEGAMOS AL NIVEL DE REPÚBLICA BANANERA...Y LO MEJOR DE TODO ES QUE NI SIQUIERA EXPORTAMOS BANANAS".

Ministro de Justicia, Alberto Bustamante Belaúnde, aclara que existe auténtica división de poderes:
"EL GOBIERNO NO MANIPULÓ RESULTADOS DE LOS COMICIOS, PARA ESO ESTÁ LA ONPE".

GOBIERNO PIDE A LA FIFA QUE SELECCIÓN PERUANA JUEGUE CON 40 HOMBRES
- "Para por lo menos tentar el empate", reza la solicitud.

Gran éxito de convocatoria para Campeonato Mundial de Box
DOS MILLONES DE PERUANOS DISPUTARÁN TÍTULO DE PESO PLUMA TENTADOS POR PREMIO DE 15 SOLES
- Las categorías de peso gallo en adelante fueron declaradas desiertas no obstante el jugoso premio de 20 soles pues ningún pugilista pesó más de 50 kilos.

Medio millón no pudo pagar el teléfono en los últimos seis meses
PERUANOS SE COMUNICAN CON MORISQUETAS Y SEÑALES DE HUMO

NIÑO MUERDE A PERRO
- "Tenía un poco de hambre", explicó el muchacho a la Sociedad Protectora de Animales.
(*)Bueno, esta lógica fue la que prevaleció después del fuji-shock, en 1990. Los precios de los servicios públicos subieron tremendamente, entonces se lanzó el slogan "Luz que apagas, luz que no pagas" dicho por Kilowatito, justificado por el entonces ministro de energía y minas, Fernando Sánchez Albabera. ¿Cómo enfrentar las alzas de precios? Pues consumiendo menos...

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 jul. 2008

Taller de Estudio de Mentalidades Intelectuales "TEMIS" Por Silvio Rendon

Arreglando cosas me topo con "Herejes y Renegados", Revista de estudiantes de CCSS de San Marcos y Católica. Lima, Agosto-Setiembre de 1992. Año II No 8.

Aquí va el escaneo de las últimas páginas. Que lo disfruten. No tiene desperdicio....

[Hacer click en las imágenes para ampliarlas].





Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 jul. 2008

Las protestas en San Marcos, los estereotipos y la violencia Por Carlos

Hace unos días, en un comentario en el blog de Carlos Melendez, Roberto Bustamante advertía de tener cuidado con los estereotipos cuando se trata el tema de la reciente protesta sanmarquina. Inmediatamente, preguntaba:

¿Por qué una protesta, una marcha, inclusive, una toma de facultad (la del 2000,
mientras Catalina estaba de entrada, yo ya salía, fue lo más gracioso del mundo:
¡ya no habían autoridades! ¡tampoco seguridad, ni nada! es decir, como "tomar"
una casa abandonada... esa crónica puede ser para otro momento), debería ser
leído como algo "violento"?
La pregunta quedó en el aire ya que no iba dirigida a nadie explícitamente. En los siguientes párrafos tampoco intenta responderse a si mismo, y trata aparentemente más bien de brindar una explicación al por qué de esta forma particular de protestar (para que la cita no quede fuera de contexto, mejor leer el comentario completo).

Al respecto (¿coincidentemente?), el día de hoy el periodista digital Marco Sifuentes -alias Ocram, ha colgado un sondeo en su página web utero.tv. El video es muy interesante ya que muestra la opinión de los propios estudiantes sanmarquinos respecto a la protesta, y sobre todo, respecto a la forma de esta (1). Tras una rápida mirada al video completo, mi primera impresión coincide plenamente con lo dicho por el periodista: "en resumen, pocos terminamos de comprender por qué protestan."

Van algunos comentarios al respecto:

1. Una cosa es preguntarse por qué protestan los sanmarquinos, tal como lo hace el titulo del post de Melendez; y otra muy diferente es preguntarse por qué protestan violentamente, como lo hacía en un comentario. En ese sentido, la tónica del debate desarrollado en torno los posts del autor (ver aquí y aquí) se ha centrado sobre una serie de preguntas formuladas por él mismo, al momento de abordar el tema:

¿Por qué protestan “tanto” los sanmarquinos?
¿a qué se debe esta “tradición de protesta” de los estudiantes de esta universidad?
¿Cómo comprender el “radicalismo” de este sector estudiantil?

Concuerdo con este planteamiento debido a que, si bien es de interés analizar las explicaciones recurrentes detrás de las protestas en si mismas, no puede obviarse ni desconocerse la naturaleza violenta de estas. Sin tocar el tema de la legitimidad ni de la justicia del reclamo, creo que es algo sobre lo cual puede establecerse consenso. Incluso sin entrar al tema de atribuir responsabilidades (en el sentido de decir quien empezó, o si debía responderse o no) es evidente que las protestas han tenido un carácter violento. Negarlo sería una insensatez.

2. Concuerdo con lo que señala Bustamante, cuando alude que hay que tener mucho cuidado de generalizar, y sobretodo, de alimentar posibles estereotipos tal como reconocen y reclaman algunos alumnos en el video mencionado (min 5:22), frente a la afirmación de que "todos los sanmarquinos son revoltosos". Si bien cuando se toca el tema es inevitable realizar alusiones a "los estudiantes de San Marcos", me parece muy pertinente advertir de los peligros de realizar generalizaciones como la postulada por el entrevistador.

Sin embargo, no puedo evitar responder a la pregunta citada. Evidentemente una protesta o una marcha no tienen porqué ser necesariamente violentos pero, ¿la toma de una Facultad puede librarse de serlo? Aquí inevitablemente me surge la siguiente pregunta: ¿A qué se debe que la intención por parte de un grupo de estudiantes de "tomar" un edificio administrativo, aún no así no sea efectiva o resulte felizmente sin daños físicos ni materiales, ya no sea vista como violenta? ¿A qué punto ha llegado la cotidianidad de la violencia?

Puedo entender que ello se deba a la búsqueda de una mayor efectividad, o la búsqueda de una mayor caja de resonancia en el sentido de buscar llamar mayor la atención sobre sus reclamos (como argumentaba Bustamante), pero me cuesta mucho negar la naturaleza violenta de un acto como ese. No soy sanmarquino e inicialmente pensé que a ello podría deberse mi impresión. Sin embargo, veo que los mismos alumnos entrevistados cuestionan este proceder y reconocen que se ven perjudicados (mins 2:58, 3:09). A mi parecer no hay forma de justificar este tipo de proceder: por más que el motivo de la protesta sea legítimo, mediante actos como ese se violenta la autoridad y la institucionalidad, poniéndose en riesgo a vidas humanas e infraestructura, además de toda una serie de externalidades impuestas al resto de estudiantes que pueden no estar de acuerdo con la protesta, o con la forma de esta.

¿Podría esto verse matizado por elementos que surjan a raíz de una crónica del evento referido? Solo el mismo autor podría hacérnoslo saber. Sin embargo, desde ya afirmo que lo veo muy difícil.

______
(1) Ello se deduce de sus comentarios ya que, lamentablemente, por la edición del video no se puede saber a que pregunta especifica respondía la mayoría de sanmarquinos entrevistados, salvo muy al inicio y al final.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

11 may. 2008

Sobre San Marcos y el bypass Por Daniel Salas

El último viernes el crítico peruano Raúl Bueno, profesor de Darmouth College, iba a ofrecer una ponencia en las aulas de San Marcos.

La conferencia no se produjo. Los estudiantes de literatura de esta universidad se quedaron sin escuchar lo que podían aprender de un prestigioso profesor peruano que enseña en una prestigiosa universidad de Estados Unidos. En la práctica, mientras que los estudiantes norteamericanos tienen la posibilidad de interactuar sin mayores problemas con importantes investigadores de nuestro país, los peruanos no siempre tienen ese privilegio.

Así como esa, muchas otras actividades académcias quedaron suspendidas, muchos estudiantes se quedaron sin aprender. ¿Qué pasó? Hubo una protesta por el famoso bypass que la municipalidad de Lima quiere construir y se produjo una respuesta policial que algunos consideran represiva, abusiva e injustificada. Lo que pude entender es que los manifestantes intentaron cruzar un cerco policial. En algunos blogs se comentó que los estudiantes que protestaban no hicieron nada que motivara tal reacción. Pero me pregunto si acaso cruzar un cerco no constituye un motivo para que la policía reaccione. ¿Tenían que dejarlos pasar? Y si es así ¿cuál debería ser la función de la policía entonces?

Nunca dejaré de oponerme al abuso policial. A estas alturas, hay suficientes evidencias para afirmar que el gobierno de Alan García está buscando un panorama autoritario. Pero eso no basta: hay que decir también que hay sectores radicales formándose y que están aprovechando los errores del gobierno para producir un escenario de violencia y polarización.

Lo que ocurre en San Marcos es una evidencia palmaria de lo que digo. Un estudiante sanmarquino me contactó y me contó el otro lado de la historia, una historia que contiene manipulaciones, incitaciones a la violencia, oportunismo y una actitud de irresponsabilidad con los estudiantes más jóvenes. No puedo sino afirmar que la situación es alarmante. Paso a copiar fragmentos de la información que me ha proporcionado dicho estudiante que prefiere no dar su nombre. Su testimonio es muy elocuente:


Más allá de estar a favor o no del by pass, hubo una gran malinformación sobre a
quién echarle la culpa de todo. Muchas personas le echaban la culpa al rector. y
nadie sabía (o mejor dicho, no entendía), que esto había sido aprobado en consejo universitario (CU). y que el CU está compuesto por el rector, alumnos y profesores. Entonces la retórica de algunos dirigentes estudiantes era que "sólo el rector", deslizando responsabilidad de que también alumnos votaron. Y esos alumnos son alumnos son elegidos cada año mediante elecciones […] El gran grueso de simpatizantes de la toma y demás estaba conformado por antiguos dirigentes estudiantiles y por cachimbos, a quienes se les ha dado la idea de que "el
rector (y sólo el rector) fue el que aprobó esta entrega de terrenos.

Eso, obviamente sumado a un discurso de "porque amamos San Marcos,
lo defendemos". Había, por ejemplo a un afiche, que tenía la cara de Jorge Basadre y decía "¿y tú que haces por San Marcos?" a fin de promoverla "defensa" del campus. Muchos cachimbos, gracias a ese afiche (entre otros), pensaron que era un asunto de "amor" a la universidad y que había que "defenderla" de su expropiación de terrenos. Es más, he recibido mails de chicos (cadenas), que usando esta imagen de Basadre (un personaje paradigmático), decidieron "defender la universidad".

Numéricamente hablando, la mayoría de gente no estuvo de acuerdo con la toma de la universidad. por su puesto, excluyo facultades como Derecho y Sociales que tienen otra dinámica. Solo que, por ejemplo, en mi facultad se convocaba a una "Asamblea General" a las 2:30pm. En realidad comenzaba 2:50 y se iba hasta las 4:30pm, cuando recién decidían "votar" si tomar o no la facultad o la universidad. En Sociales, por ejemplo, según me dijeron, esa asamblea duró como 6 horas. El truco de eso es el siguiente: se comienza tarde y no se vota al inicio, para que la gente que simplemente fue para votar en contra se aburra y se vaya. Luego de 2 horas o 3, solo quedan los "comprometidos con la causa" y con ellos se vota. Entonces, luego, al poner paneles en la universidad, pueden decir que "esta toma" o estas acciones se hicieron mediante una "votación democrática" y legítima.

Por último. a la hora que las papas quemaron, es decir, cuando empezaron a pelearse con la policía, los dirigentes se fueron y dejaron a cachimbos entusiasmados que no medían sus ganas y que al final recibieron los golpes. Por otro lado, desde ya semanas atrás, se estuvo golpeando a los obreros. Una de las cosas que se dijo en la asamblea era porqué se hacía eso. Finalmente, se decía, los obreros son personas contratadas que llevan un pan de comida a su casa por trabajar ahí. Ellos no tenían nada que ver. Pero en respuesta alguien afirmó, sin pruebas, que entre ellos "había infiltrados".

No estuve al inicio de la pelea de esta semana, pero si vi a alumnos tirando piedras. y todo. Cuando la policía se les fue encima, muchos dirigentes (los que arengaban), se fueron y dejaron a los cachimbos para que les cayera todo el daño. Esto se puede constatar con la encagada del tópico de la clínica universitaria, que indicó que la mayoría de heridos eran cachimbos.

Hubo excesos por parte de la policía pero no se puede decir que no hubo provocación del otro lado. Yo sí estuve ahí, así que a mí no me pueden decir que los alumnos no provocaron ni agredieron a la policía, porque yo lo vi.

La actitud del rector me sorprende. Pareciera que trata de confundir y calmar las aguas, porque supuestamente ha publicado un comunicado en que cancela la construcción; pero en realidad creo que es para calmar a esos alumnos y dejar que avancen las obras, ya que han cerrado la universidad desde el jueves y estará así toda la semana.

Como te digo, a mi tampoco me cuadra la idea del bypass, porque se pierde mucho para los beneficios que se reciben, pero eso se debió reclamar el año pasado. no ahora que ya las obras están al 40 por ciento. Además ¿qué tiene que ver el protestar contra Castañeda, con el interrumpir clases? Finalmente, eso nos perjudicaba a nosotros y no a él.

El repudio que me merece el gobierno de Alan García no puede hacerme olvidar el asombro y la preocupación que me producen las actitudes de los grupos radicales que están ahí esperando una oportunidad y aprovechándose de la buena voluntad y la sensibilidad de muchos. La respuesta, por cierto, no debe ser más represión sino más inteligencia, no solo de parte del Estado sino de todos los ciudadanos.

Actualización 1: En este post que trata sobre el mismo asunto, Rocío Silva Santisteban describe la quema de un auto de esta manera:

El asunto es que la represión de la policía generó reacciones violentas de
los estudiantes que, a su vez, quemaron un auto y tiraron piedras,
produciendo de inmediato la invasión de la policía al campus.

No veo de qué manera se puede quemar un auto sin estar preparado. No se queman autos con los fósforos o los encendedores para prender cigarillos. Algo malo está ocurriendo y no queremos darnos cuenta. ¿Por qué?

Actualización 2: Aquí un blog que ofrece la versión opuesta. Sostienen que la marcha fue pacífica. A mí no me convencen. Ya lo he dicho: no se quema un carro como mera 'reacción' a la policía. En las protestas pacíficas tampoco se destruyen cercos. Tampoco se apedrea a los obreros. Ver aquí y aquí.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

24 feb. 2008

Los ochentas Por Silvio Rendon

En Los 80 en San Marcos Rocío Silva Santisteban da un panorama de los años ochentas en San Marcos. Hace algún tiempo Daniel Salas aquí y yo aquí comentamos algo sobre nuestro paso por la Católica a partir de un tema que salió a la luz recientemente.

Fue una época interesante. Cada quien vio cosas diferentes. Ojalá que más protagonistas se animen a contar cómo la vivieron.

Etiquetas: , , , , ,