l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 nov. 2008

1976: Carlos Rangel sobre las élites criollas Por Silvio Rendon

Lo cuenta este periodista venezolano en "Del buen salvaje al buen revolucionario":
El reverso de los mitos

El Túpac Amaru histórico fue un descendiente en línea directa de Ios Incas, Emperadores del Perú preecolombiano. Al rebelarse en 1780, cambió su nombre españolizado por el de un Inca ejecutado en 1569 por Francisco de Toledo, el Virrey que entre ese año y 1582 consolidó definitivamente el dominio español soobre el territorio peruano.

Derrotado y preso, Túpac Amaru II fue vejado y muerto cruelmente, con lo cual paso a la historia como mártir y precursor de la independencia latinoamericana.

Esto es típico de los equívocos y los mitos de la América Latina. Túpac Amaru se rebeló en nombre del Rey español, Carlos III (1759-88) y contra 1os abusos de los criollos peruanos. Fueron éstos quienes le hicieron frente, lo derrotaron y lo supliciaron, sobre todo para defender sus privilegios de descendientes de los conquistadores, y sólo accidentalmente para sosteener 1os derechos de un lejano rey afrancesado, quien desde 1765 había comenzado a molestarlos y a inquietarlos con la extensión a America de ideas modernas sobre una mejor administración y supervisión imperiales basadas en el sistema francés de delegados (intendentes) de la corona.

En este ocaso del Imperio Español de América, los criollos americanos, cepa de la estructura de poder de todas las futuras repúblicas independientes, viven emociones y sentimientos contradictorios. La rebeldia exitosa de los colonos ingleses de America del Norte los fascina. Aspiran a ejercer todo el poder, a tener todos los honores, en lugar de tener que admitir la tutela de España, ejercida por funcionarios peninsulares. Pero a la vez, como amos en una sociedad esclavista, se saben rodeados de enemigos. No sólo los indios en apariencia sumisos, pero que de vez en cuando estallan en rebelion, como en el Perú en 1780; o como en México en 1624 y 1692; sino ademas los negros bárbaros y violentos y los pardos humillados y resentidos. En el motín de 1692 los esclavos negros, los pardos y hasta los blancos pobres, llamados en Mexico saramullos, para distinguirlos de los orgullosos criollos, habian terminado por hacer causa común con los indios en una explosión de cólera contra toda autoridad y toda riqueza.

Por si todo o esto fuera poco, la revolución de Haití les ofreció a los criollos hispanoamericanos, desde 1791, una demostración práctica de lo que podia ser la guerra social en las sociedades esclavistas de América, una vez disueltos los vínculos con la metrópoli y resquebrajados los hábitos de autoridad y sumisión.

Frente a la masa oscura y enemiga de los esclavos, los siervos y las castas libres inferiores, los criollos se sienten ansiosamente españoles, fieles súbditos del Rey. Criollos pueden en haber sido (y fueron probablemente) los verdugos de Túpac Amaru. Criolla tambien la pluma redactora del bando proclamado en Cuzco tras haber sido ahogada la sublevación: "Por causa del rebelde, mándase que los naturales se deshagan o entreguen a sus corregidores cuantas vestiduras tuvieren, como igualmente las pinturas o retratos de sus Incas, los cuales se borrarán indefectiblemente como que no merecen la dignidad de estar pintados en tales sitios.

Por causa del rebelde, celarán los mismos corregidores que no se representen en ningún pueblo de sus respectivas provincias comedias u otras funciones públicas de las que suelen usar los indios para memoria de sus hechos antiguos.

Por causa del rebelde, prohíbense las trompetas o clarines que usan los indios en sus funciones, a las que llaman potutos, y que son unos caracoles marinos de un sonido extraño y lúgubre.

Por causa del rebelde, mándase a los naturales que sigan los trajes que les senalan las leyes, se vistan de nuestras costumbres y hablen la lengua castellana, bajo las penas más rigurosas y justas contra los desobedientes".

Pero los mismos criollos que lanzan (o suscriben) en 1781 esa proclama de ocupantes, van, a partir de 1810, a declararse "indios honorarios", herederos y vengadores del Buen Salvaje. El himno del Peru independiente designa a Lima (la mas española, junto con México, de las ciudades hispanoamericanas) heredera del odio y la venganza del Inca, su legítimo señor, y libre de nuevo después de tres siglos de opresión extranjera (1). El himno de Argentina asegura que con la guerra de emancipación, los Incas se conmovieron en sus tumbas por la emoción de ver "a sus hijos" renovar "el antiguo esplendor de la Patria". En Ecuador, Jose Joaquín Olmedo, suerte de poeta laureado de la Gran Coolombia, imagina (en 1825) al Inca Huaina Capac, montado en una nube, jubiloso de que, tras haber tenido la desdicha de ver desde ultratumba.

"correr las tres centurias
de maldición, de sangre y servidumbre"

esté ahora despuntando la hora feliz en que empieza
"la nueva edad al Inca prometida".

Entretanto, la situación de los indios no míticos, o muertos y enterrados desde antes del descubrimiento, sino vivos de carne y hueso, siguió donde quiera siendo igual o peor que antes de la ruptura can España. La administración colonial española estaba a cargo de peninsulares sin intereses privados en América, ni nexos de sangre o prolongada familiaridad con la oligarquía criolla. Para estos funcionarios, Virreyes, Intendentes o Capitanes Generales, las castas americanas eran un hecho político, a manejarse con el expediente de una prudente mediación entre unas y otras. Ademas, si bien no había en ese gobierno preocupación alguna de equidad social tal comoo hoy la entendemos, y es obvio que en el arbitraje entre las castas los criollos l1evaban de lejos la mejor parte, sí había alguna preocupación de justicia, y rastros de la controversia (vivida por la España cristiana del siglo XVI, sobre la humanidad y los derechos de los aborígenes de America) que habia dado lugar a la promulgación de las llamadas "Leyes de Indias" donde figuraban numerosas disposiciones destinadas a proteger a los indios.

En contraste, los gobiernos republicanos de Hispanoamérica van a ser todos representativos exclusivamente de implacables hacendados criollos o (en el caso de países removidos socialmente por la guerra) de aún más implacables hacendados pardos; oligarquias que no tendrán otra precupación ni otra meta que mantener intactas las estructuras sociales basadas en el latifundio y el peonaje. Los frecuentes cambios de gobierno, las llamadas "revoluciones latinoamericanas", no van a ser sino perturbaciones superficiales en un agua estancada.

Para colmo de injusticia, cuando hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX las clases dirigentes latinoamericanas comiencen a formular explicaciones o excusas por el fracaso de sus sociedades en comparación con la sociedad norteamericana, es al indio, al negro y a la mezcla de razas a quienes van a culpar; y esa explicación va a preceder primero, y luego a coexistir durante tiempo con la que hoy está de moda y que atribuye exclusivamente al imperialismo norteamericano el atraso y la frustración de America Latina.
Comentario: Estas líneas parecen escritas por alguien muy radicalizado, pero fueron escritas por Carlos Rangel, más de una vez tildado de ser de derechas. Su punto de vista está en las antípodas del punto de vista dependentista, calificado como izquierdista, y representado por el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano con "Las venas abiertas de América Latina".

¿Cuánto de las actitudes que señala Rangel en estos párrafos persisten todavía en el país? Las élites que le echan la culpa del atraso latinoamericano a los esclavizados indios y negros (ver "Pueblo enfermo" del historiador y político boliviano Alcides Arguedas), pero a la vez se autoproclaman legítimas herederas de la gloria de las grandes civilizaciones prehispánicas (ver el imprescindible Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo de la historiadora peruana Cecilia Méndez).

Y, desde luego, si el fracaso económico de América Latina no es cosa propia, explicada por la propia incompetencia de la América católica y sus ridículos tiranos, como lo pondría el cantautor brasileño Caetano Veloso, pues tiene que ser cosa de otros, del imperialismo, la versión izquierdista del arielismo de estirpe oligárquica.

No digamos aquí que el imperialismo no existe y que no hay intervención externa. En este blog he documentado diversos episodios de intervención americana en el Perú. Sin embargo, en estos mismos episodios queda muy clara la precariedad doméstica y la debilidad de las fuerzas internas de cambio social, que podría ser motivo de un post aparte.

Curiosamente, las élites de izquierdas comparten actitudes de rechazo y distancia hacia la ciudadanía en general. No llegan ni parece que les interese llegar, y hasta le temen, al pueblo peruano. Un tema de larga data por nuestras geografías...

______

(1) Seguramente se refiere a la cuarta estrofa, cantada con la música de "Largo tiempo el peruano oprimido...":
Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.
Tomado de Wikipedia. Hay versiones del himno por José Santos Chocano y por Chabuca Granda, pero que no pegaron...




Túpac Amaru II y Toussaint L'Ouverture. La imagen de la América que no fue.

Sus revoluciones aterrorizaron a los criollos hispanoamericanos.

Con la metrópoli en crisis las élites criollas se quedan solas frente a una masa de indios y negros esclavizados, pero con potencial de rebelión. Su reacción es la extrema violencia y el aniquilamiento de la élite indígena que tenía un estatus aparte en la colonia. Ahora todos serían ciudadanos, sólo que, parafreaseando a George Orwell, algunos, los implacables hacendados, serían más ciudadanos que otros....

Imágenes tomadas de aquí y aquí

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

15 jul. 2008

Combitos variados Por Silvio Rendon

- ¿Plagio/refrito de "La batalla por Puno"-CVR?
Por este comentario de un lector surge el tema del Informe de la CVR sobre Puno. Resulta que no sólo tiene el mismo título que un artículo (1991, Debate Agrario) y que el libro de José Luis Rénique (2004, IEP), sino que el grueso del Informe de 2003 coincide palabra por palabra con el libro de este autor (Parte IV, Capítulos 14-21) con algunas volteadas y omisiones (interesantes de por sí - lo que se dice y cómo se lo dice en un Informe Final y en un libro). En el informe no hay una cita directa o textos entre comillas de este autor ni en el libro de este autor hay citas directas o textos entre comillas de la CVR. Entonces ¿quién plagió a quién? ¿Qué material es el refrito? Y finalmente, ¿por qué la CVR da una versión tan "pumista" del tema de Puno, en base sólo a un autor?

- Agradecimientos
En su libro de 2004 Rénique agradece a Carlos Iván Degregori por "la oportunidad de haber participado en el año 2002 en las actividades de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Puno". OK, participó, pero eso no quiere decir que el material publicado por la CVR tenga que ser el mismo palabra por palabra que el que saca por su cuenta. Firman autores diferentes.

- Contenido único
En realidad, un informe de la importancia del de la CVR debe ser de contenido único. El material no puede después utilizarse como libro, tesis, artículo o nada. Por ejemplo, si alguien trabajó en la CVR y tuvo como responsabilidad escribir un capítulo, no puede después escribir un libro, artículo o tesis con ese material y recibir los créditos individuales por ello. ¿Cuántas otras publicaciones así han salido en base al Informe Final de la CVR?

- Omisiones cruciales
El libro de Rénique es desde luego mucho más interesante y completo que el Informe Final, que excluye toda referencia a la columna armada del PUM en Puno, parte del "Plan Piloto Ande Rojo". El Informe Final es un subconjunto de esta "verdad" mayor. De hecho, al ser sólo capítulos aislados, es incomprensible sin leer el libro de Rénique.

- Contribución a la crítica de Althaus
Aquí: El país de los buenos y el país de los malos .

- Los limeños y el paro
Encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP: aqui (visto antes aquí).

- Grado de inversión
Excelente noticia. Reacción internacional positiva.

- El Perú crece pero en los hospitales se usa alicate en vez de pinza...
Aquí. Todavía hay mucho que hacer.

- ¿Y dónde están las obras?
Pregunta que se hace en el Foro militar Perú Defensa: ¿Dónde están las obras de desarrollo de este gobierno? .

- La siempre popular hipótesis de conflicto Perú-Chile
Y por supuesto ese foro incluye diversos temas militares interesantes. Esta vez se recomienda la hipótesis de conflicto Perú-Chile en los setentas. Por los años sesenta dos militares de alto rango del EP, Mercado Jarrín y Velasco Alvarado, habrían redactado un documento del CAEM en que habrían argumentado por la inutilidad de un intento de recuperación de Tarapacá (aquí): la mayor parte del territorio de Tarapacá no es aprovechable (el salitre no tiene valor económico alguno) tan es así que Chile incluso quiso ceder parte de ese territorio a Bolivia para recuperar buenas relaciones con ese país. De haberse consumado esa recuperación por el Perú se habría vivido en un constante estado de guerra entre ambos países.

- Nicomedes Santa Cruz y Víctor Jara
Aquí, via Peruanista. Dos gigantes del Perú y de Chile. Víctor Jara dio su último gran concierto en el Perú, en el Teatro Municipal de Lima, en agosto de 1973 (Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4).

- Sin embargo..
En esa época la economía chilena con Allende iba mal, una gran recesión. En Chile había desabastecimiento. Víctor Jara tocó el tema con esta poco conocida canción:
EL DESABASTECIMIENTO - VICTOR JARA

No es lo mejor del gran cantante chileno...

- Lengua catalana, parte de patrimonio español
Aquí. Como el quechua, el aymara y las lenguas amazónicas que son parte del patrimonio peruano.

- Meteorito de Carancas
Fuentes rusas, como Pravda, dijeron que se trataba de un satélite espía americano, pero fuentes americanas dijeron hace poco que el misterio está resuelto y que se trataba de un meteorito rocoso. Las fuentes rusas incluyen a "Pravda" que se ha convertido en un medio totalmente sensacionalista.

- Guevara: el héroe que nunca existió
Aquí. Revelador artículo del escritor y amigo cubano Jorge Daubar, quien hace poco escribió un comentario en el GCC. Más evidencias que se suman a Mitos que matan.

- Carta a Fidel
Jorge Daubar es también autor de esta carta a Fidel Castro. Admiración y rechazo a la vez.

- En este post Fidel Castro aparte me referí, sin mencionarlo, a Jorge Daubar como "exrevolucionario". He aquí su reacción al respecto:
"Oye, ¿quién te dijo que soy un exrevolucionario? Yo fui revolucionario, soy revolucionario y seré revolucionario siempre. Pero mi revolución es la búsqueda de la libertad y la democracia. Las revoluciones verdaderas se hacen para abrir las prisiones y no para encerrar en ellas a los contrarios. Si no, ¿para qué morir por ella?"
Acepto la aclaración y comparto el ideal. Más artículos de Jorge Daubar en el blog Herejías y Caipirinhas. Anuncia un post sobre la operación Chávin de Huantar a propósito de la operación Jaque.

- Castro en la operación Jaque
Por lo pronto, aquí va este interesante post sobre la liberación de Ingrid, en particular, sobre la participación de Castro en el rescate de Betancourt:
Para rescatarla se unieron los amigos y no tan amigos de Colombia, aunque fueran enemigos entre sí. Y con ellos Fidel quien ordenó el préstamo de un agente, el tal Alexander Farfán, alias Enrique Gafas, para la colaboración con la inteligencia militar colombiana. Fue él quien puso señales invisibles al ojo humano, pero que eran captadas desde los satélites israelíes para que ubicaran el campamento. Quien cambió la frecuencia del radio receptor para que sólo conectara con los rastreadores de la DEA. Quien le daba consejos inteligentes a su jefe para que se alineara con Alfonso Cano y lo convenció, finalmente, para que aceptara el traslado de los rehenes, le dio confianza para entregar las pistolas y neutralizó su mano para que no pudiera repeler al gigante disfrazado de periodista de Telesur cuando se le echó encima. El que una vez fuera estudiante de finanzas, destinado a trabajar en algún banco de Colombia, había emigrado hacía años del EPL a las FARC, para cumplir una misión encomendada por los servicios secretos de Cuba. Como Navarro Wolff y tantos otros, él también agradecía los cuidados que le dedicaron en los hospitales cubanos, dejado una novia en La Habana y la creencia de que un socialismo como aquel era perfectible. Materialista antes que metafísico, dialéctico hegeliano que no platónico, en esto de hacer favores a largo plazo, Fidel Castro es el número uno.
La relación de Castro con Colombia se remonta al "bogotazo", pasando por su relación con Pablo Escobar (y su posterior delación) y el fusilamiento de Arnaldo Ochoa. Vale la pena leer el artículo completo.
A ver qué nos dice próximamente sobre Chavín de Huántar. Tatán-tatán.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 jun. 2008

Izquierdas racistas Por Silvio Rendon

" “el chino (...) parece haber inoculado en su descendencia, el fatalismo, la apatía, las taras del Oriente decrépito”"
(...)
"
el aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la creación de una cultura sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie".


Estas frases no provienen de ningún editorial de Correo. Son de Mariátegui, pero del súper senior, de José Carlos, el "Amauta".

¿Qué le pasó?

Aquí y aquí Marcel Velásquez sostiene que Mariátegui fue un racista y hasta que promueve un "genocidio cultural". Hay diversas respuestas sobre el tema: Dante Castro y otros, Carlos Velarde, reacciones en listas de internet esta y esta, este blog sobre racismo en el Perú. Seguramente hay muchas más. El debate se está dando en estos momentos.

Mariátegui da para todo.

Una vez en una entrevista televisada le preguntaron a Sandro Mariátegui cómo así su padre era un comunista tan emblemático y él en cambio era un alto dirigente populista. El entrevistado replicó que su padre según los propios comunistas en realidad era un "populista" (1) y que efectivamente, él (Sandro) veía mucha coincidencia entre el "Peruanicemos el Perú" de José Carlos Mariátegui y "La conquista del Perú por los peruanos" de Fernando Belaúnde Terry.

"Mi abuelo era comunista porque en su época no había CNN", diría Aldo Mariátegui, sugiriendo que el abuelo estaba mal informado sobre el mundo en que vivía (2).

Según el hijo puede ser populista. Según el nieto era un malinformado que de enterarse hubiera sido como él (Aldo). Da para todo (Lo claro y curioso es que la prole y los proletarios de Mariátegui tomaron caminos muy diferentes).

En mi opinión lo que dijo o no dijo (o lo que quiso decir) Mariátegui es un debate de exégetas, interesante para entender el pensamiento de una época, pero con poca repercusión práctica para el Perú actual, que tiene problemáticas muy diferentes a las de Mariátegui (o Haya de la Torre o Víctor Andrés Belaúnde).

El venerable José Carlos Mariátegui ya fue. Es decir, adelante con los homenajes y reconocimientos, pero su mensaje ya no es de actualidad. Hace rato. Hay un nuevo Perú que necesita sus nuevos ensayos de interpretación de la realidad. Claro, se puede parchar por aquí y por allá, pero llega un momento en que algo tiene ya tanto parche que tiene que ser desechado del todo. Se necesitan propuestas, izquierdistas, derechistas, centristas o de la orientación que sea, pero adecuadas al momento actual.

Lo interesante es lo que queda de este tipo de expresiones y actitudes en las élites izquierdistas actuales, pues no se trata de un caso aislado. Las frases de Mariátegui citadas arriba efectivamente son racistas, estereotipadas, prejuiciosas, discriminatorias (3)(3a)(3b). Así también eran las frases de los sindicalistas anarquistas contra los asiáticos (ver "El peligro amarillo" en las revistas del archivo Sabroso en la PUCP). Esto incluye a Manuel González Prada. Eran una suerte de Le Pens peruanos. Los asiáticos habrían venido a quitarle el trabajo a los obreros peruanos. Porque, no lo olvidemos, hubo una época en que nuestro país era destino y no origen de la migración internacional.

Y no sólo había contra los afroperuanos o peruanos de origen asiáticoj (3c), sino contra los mismos peruanos autóctonos. La posición de la delegación peruana, mejor dicho limeña, en el encuentro de la Internacional Comunista en Buenos Aires (aludido ayer por Miguel Tejada en este post) expresa un temor ante el "indio sublevado" que en sus revueltas mataría a todos los blancos "sin distinguir si son burgueses o proletarios". Por ese temor pedían que no se alentara la identidad quechua o aymara. Entre las élites intelectuales de izquierdas de la región latinoamericana se veía al "indio" con extrañeza y como un factor de atraso (4). Los comunistas cusqueños no tenían esos prejuicios. Ellos estaban por una gran "tempestad en los Andes", precisamente por una gran sublevación indígena anticapitalista.

Décadas después, con la reizquierdización del panorama político, en los sesentas, la "nueva izquierda" acicateada por la revolución cubana (5) y hastiada de discusiones internacionales sobre si Moscú , Beijing, Belgrado u otro lugar, orientaría su mirada a Mariátegui. Los intelectuales de izquierdas que revalorizan a Mariátegui vuelven sobre el tema "del indio" y ven como algo ridículo que se hablara de cualquier identidad quechua o aymara u otra (Ver "La agonía de Mariátegui" de Alberto Flores Galindo). El tema es la tierra. Todos tenemos que ser ciudadanos peruanos. Pues resulta que a comienzos del siglo XXI queda claro que después de la reforma agraria y de la guerra interna, la discriminación racial continúa y algunos son más ciudadanos que otros. No iba sólo por la tierra. Ni tampoco sólo por el capital o por el capital humano (6). Te pueden seguir maltratando igual simplemente por ser quien eres, no importa cuánto ganes, cuánto sepas, o cómo te vistas. Y las identidades indígenas siguen ahí, con buena salud: chancas en Andahuaylas, aymaras en Puno y Moquegua, wankas en Junín, quechuas en Cusco y en más lugares, por supuesto.

No sólo eso. Es muy explícita la contradicción dentro de la izquierdas actuales. Por un lado una izquierda de élite, blanca, electoral, suntuosa, oenegista, moderada, limeña, y por otro una izquierda popular, mestiza, social, pobre, sindical, radicalizada, regional. La primera se presenta como muy solidaria y correcta a la hora de las palabras públicas, pero a la hora de la práctica o de lo que se dice en privado es racista, excluyente, discriminadora, explotadora. En la práctica, en muchos casos, son verdaderos encomenderos de izquierdas (ver aquí, aquí, aquí, aquí). Y la segunda no esta libre de problemas, pues genera desconfianza por su arbitrariedad, violentismo, falta de propuesta, falta de credibilidad. Y por supuesto, esta segunda izquierda siente rencor, resentimiento, repulsión por los "colorados" que tienen la sartén por el mango dentro de las izquierdas. Eso también es racismo. Todos contra todos (7).

En fin, el racismo entre las izquierdas es un tema nada marginal dentro del tema del racismo en el país. Como para prestarle más atención. Queda aquí por ahora...

______

(1) mencionando al académico soviético Miroshevski, autor de “El Populismo en el Perú. Papel de Mariátegui en la historia del pensamiento social latinoamericano”. Sin embargo, este académico se refería a los populistas rusos, los narodniki.

(2) José Carlos sí estaba al tanto de lo que pasaba en el mundo, como que escribió "La escena contemporánea" sobre lo que ocurría en el mundo en esa época.

(3) Karl Marx también tuvo expresiones racistas y estereotipadas contra los mexicanos: perezozos, que tenían todos los defectos de los españoles y ninguna de sus virtudes, que mejor era que los Estados Unidos invadieran y administraran de una vez toda la región americana

(3a) Posiblemente la posición de Mariátegui estuvo influída por la prédica de De las Casas, quien defendió a los nativos de las américas, pero, y es así como se le recuerda en el Caribe, impulsó la importación de esclavos africanos al continente, cosa de la cual al final se arrepintió. Posiblemente, también, sea influencia del pensamiento positivista en boga a comienzos de siglo. Pero claro, si es así, habría que preguntarse cuánto de ese "pensamiento positivista" queda todavía en las izquierdas peruanas.

(3b) Y la posición de Mariátegui no sólo sería prejuiciosa en términos raciales, sino también en términos de género:

En relación con el debate sobre la literatura femenina, Mariátegui omite y excluye la presencia y los textos de las autoras pertenecientes a la denominada "primera generación de mujeres ilustradas en el Perú" (Denegri, 1996). No se refiere ni dice nada sobre Clorinda Matto de Turner, ni sobre Mercedes Cabello de Carbonera, ni sobre Juana Manuela Gorriti. No debe de tratarse de desconocimiento, pero en todo caso, excluyó de su propuesta en este “proceso literario” a autoras que compartían con él algunos de sus ideales y por lo menos su anticlericalismo. La única mujer a la que incluye Mariátegui en su “proceso” es a una autora contemporánea suya: Magda Portal (1903-1989). Considera Mariátegui que con el advenimiento de Portal “al Perú le nació su primera poetisa, excluyendo, tal vez porque consideraba al período colonial como un momento no-peruano, a las poetisas anónimas de la colonia: Amarilis y Clarinda, consignadas por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas.

Rocío Silva Santisteban "Cuidado: zona de deslizamientos" (2001)

Es decir, ninguneaba a las mujeres...

(3c) Décadas después los japoneses-peruanos serían perseguidos. Hasta ahora el estado peruano no se ha disculpado por tales hechos. ¿O sí?

(4) Eudocio Ravines en "La Gran Estafa" (The Yenan Way) señala que José Ingenieros le contestó a la pregunta de qué era lo que más necesitaba el país (el Perú) con: "Raza blanca, hijo mío. Raza blanca".

(5) El propio Ernesto Guevara tendría expresiones despectivas contra los mexicanos y cubanos. Tampoco conectó con los campesinos bolivianos (ver Mitos que matan).

(6) En realidad, si uno se fija en la literatura llamada indigenista de esa época, un tema es la tierra, pero otro tema, y también está muy claro, es la educación, el capital humano. A los campesinos de Scorza no sólo les quitan la tierra, sino que les queman las escuelas construídas mediante trabajo comunitario, a Rendón Willka de Arguedas lo azotan por intentar asistir a la escuela, para luego expulsarlo humillantemente). A los campesinos quechuahablantes no sólo les arrebatan las tierras, sino tambien les niegan la educación.

(7) En el Perú una constante muy evidente ha sido el elitismo de las izquierdas. Prácticamente todo grupo de izquierda en el Perú ha sido dirigido por algún tipo de élite, por lo general insensible a la problemática de discriminación racial de las mayorías. Esto incluye por supuesto a los grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA como a todos los grupos que tuvieron alguna fortaleza en los setentas y ochentas. Acaso este rasgo explique por qué en el Perú, a diferencia de Bolivia y Ecuador, el tema racial haya sido un tema tabú por tanto tiempo. Demasiados "problema de la tierra" y representación indirecta de los propios interesados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

31 may. 2008

Yuca de San Borja Por Silvio Rendon

Yma Sumac

Nicomedes Santa Cruz:

Victor Jara


Canción peruana. Ha quedado como "canción del folklore afro-peruano", o "popular peruana". Sin embargo, es una canción de autor conocido. Recuerdo cuando hace dos décadas en el Perú se anunció en la televisión y los periódicos la muerte de su autor, cuyo nombre lamentablemente no recuerdo. En su velorio sus amigos y familiares cantaron y bailaron entre llantos "A la Molina no voy más". Tocaría darle el justo homenaje a esta persona.

De hecho, internacionalmente esta canción es más conocida por la difusión que le dio Victor Jara. He hablado con colegas italianos que ciertamente conocen esta canción, sólo que la asocian con Chile, no con el Perú.

A la Molina no voy más
(versión de Víctor Jara)

Yuca de San Borja
samorengue sa
para ir a saña
¡ay! qué rico está.

A la Molina no voy más
porque echan azote' sin cesar.

La comai' Tomasa
y el compai' Pascual
tuvieron treinta hijos
jesu' que barbaridad,
que fueron esclavos
sin su voluntad,
por temor que'l amo
los fuera a azota'.

Anda, borriquito, anda,
qué demonio de borrico
que no quiere camina'
por culpa de'ste borrico
el patrón me va a azota'

Y sufrieron tanto
los pobres negritos
con el poco come'
y el mucho trabaja'
hasta que del cielo
vino pa' toítos
don Ramón Castilla
santa libertad.


Actualización 1/06/2008: Un lector en los comentarios nos aporta que el autor de este panalivio es Don Francisco Ballesteros. Encuestro esta foto del "Chino" Domínguez aquí (a partir de este foro):





Don Francisco Ballesteros, autor del panalivio "A la Molna no voy más".

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 abr. 2008

Grandes combos Por Silvio Rendon

El Perú es un gran combo. Somos un país muy heterogéneo, en muchísimas dimensiones. La convivencia y la viabilidad como entidad nacional requieren mucha tolerancia y amplitud para respetar lo diferente como propio. En el Perú el otro es uno mismo, es la visualización externa de lo que cada uno lleva dentro...

Una ilustración a partir de la música:

Los músicos ambulantes de Yuyachkani, un clásico:

Gran versatilidad de estos artistas.

Miss Universo en Perú, 1982:

Muy criticado como concurso de belleza por el grupo Chaski. Y desde luego, los concursos de belleza son una total aberración. Sin embargo, tuvo este detalle interesante.

Brisas del Titicaca, gigante de la música nacional:

Ante la UNESCO.

Danzas del Perú:

Simplemente grandiosas.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 mar. 2008

Memorabilia velasquista Por Silvio Rendon

Y ya que hemos estado con el tema de la reforma agraria y el velasquismo (ver aquí), aquí va algo de memorabilia velasquista.


Nicomedes recitando décimas a la reforma agraria:



Y un panalivio:



Y un tondero:





Y ya puestos, el "Himno de la revolución peruana":




Nicomedes Santa Cruz velasquista*.

Foto tomada de aquí.


_____
* y también vallejiano y mariateguiano:

Etiquetas: , , ,