l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 jun. 2008

Izquierdas racistas Por Silvio Rendon

" “el chino (...) parece haber inoculado en su descendencia, el fatalismo, la apatía, las taras del Oriente decrépito”"
(...)
"
el aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la creación de una cultura sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie".


Estas frases no provienen de ningún editorial de Correo. Son de Mariátegui, pero del súper senior, de José Carlos, el "Amauta".

¿Qué le pasó?

Aquí y aquí Marcel Velásquez sostiene que Mariátegui fue un racista y hasta que promueve un "genocidio cultural". Hay diversas respuestas sobre el tema: Dante Castro y otros, Carlos Velarde, reacciones en listas de internet esta y esta, este blog sobre racismo en el Perú. Seguramente hay muchas más. El debate se está dando en estos momentos.

Mariátegui da para todo.

Una vez en una entrevista televisada le preguntaron a Sandro Mariátegui cómo así su padre era un comunista tan emblemático y él en cambio era un alto dirigente populista. El entrevistado replicó que su padre según los propios comunistas en realidad era un "populista" (1) y que efectivamente, él (Sandro) veía mucha coincidencia entre el "Peruanicemos el Perú" de José Carlos Mariátegui y "La conquista del Perú por los peruanos" de Fernando Belaúnde Terry.

"Mi abuelo era comunista porque en su época no había CNN", diría Aldo Mariátegui, sugiriendo que el abuelo estaba mal informado sobre el mundo en que vivía (2).

Según el hijo puede ser populista. Según el nieto era un malinformado que de enterarse hubiera sido como él (Aldo). Da para todo (Lo claro y curioso es que la prole y los proletarios de Mariátegui tomaron caminos muy diferentes).

En mi opinión lo que dijo o no dijo (o lo que quiso decir) Mariátegui es un debate de exégetas, interesante para entender el pensamiento de una época, pero con poca repercusión práctica para el Perú actual, que tiene problemáticas muy diferentes a las de Mariátegui (o Haya de la Torre o Víctor Andrés Belaúnde).

El venerable José Carlos Mariátegui ya fue. Es decir, adelante con los homenajes y reconocimientos, pero su mensaje ya no es de actualidad. Hace rato. Hay un nuevo Perú que necesita sus nuevos ensayos de interpretación de la realidad. Claro, se puede parchar por aquí y por allá, pero llega un momento en que algo tiene ya tanto parche que tiene que ser desechado del todo. Se necesitan propuestas, izquierdistas, derechistas, centristas o de la orientación que sea, pero adecuadas al momento actual.

Lo interesante es lo que queda de este tipo de expresiones y actitudes en las élites izquierdistas actuales, pues no se trata de un caso aislado. Las frases de Mariátegui citadas arriba efectivamente son racistas, estereotipadas, prejuiciosas, discriminatorias (3)(3a)(3b). Así también eran las frases de los sindicalistas anarquistas contra los asiáticos (ver "El peligro amarillo" en las revistas del archivo Sabroso en la PUCP). Esto incluye a Manuel González Prada. Eran una suerte de Le Pens peruanos. Los asiáticos habrían venido a quitarle el trabajo a los obreros peruanos. Porque, no lo olvidemos, hubo una época en que nuestro país era destino y no origen de la migración internacional.

Y no sólo había contra los afroperuanos o peruanos de origen asiáticoj (3c), sino contra los mismos peruanos autóctonos. La posición de la delegación peruana, mejor dicho limeña, en el encuentro de la Internacional Comunista en Buenos Aires (aludido ayer por Miguel Tejada en este post) expresa un temor ante el "indio sublevado" que en sus revueltas mataría a todos los blancos "sin distinguir si son burgueses o proletarios". Por ese temor pedían que no se alentara la identidad quechua o aymara. Entre las élites intelectuales de izquierdas de la región latinoamericana se veía al "indio" con extrañeza y como un factor de atraso (4). Los comunistas cusqueños no tenían esos prejuicios. Ellos estaban por una gran "tempestad en los Andes", precisamente por una gran sublevación indígena anticapitalista.

Décadas después, con la reizquierdización del panorama político, en los sesentas, la "nueva izquierda" acicateada por la revolución cubana (5) y hastiada de discusiones internacionales sobre si Moscú , Beijing, Belgrado u otro lugar, orientaría su mirada a Mariátegui. Los intelectuales de izquierdas que revalorizan a Mariátegui vuelven sobre el tema "del indio" y ven como algo ridículo que se hablara de cualquier identidad quechua o aymara u otra (Ver "La agonía de Mariátegui" de Alberto Flores Galindo). El tema es la tierra. Todos tenemos que ser ciudadanos peruanos. Pues resulta que a comienzos del siglo XXI queda claro que después de la reforma agraria y de la guerra interna, la discriminación racial continúa y algunos son más ciudadanos que otros. No iba sólo por la tierra. Ni tampoco sólo por el capital o por el capital humano (6). Te pueden seguir maltratando igual simplemente por ser quien eres, no importa cuánto ganes, cuánto sepas, o cómo te vistas. Y las identidades indígenas siguen ahí, con buena salud: chancas en Andahuaylas, aymaras en Puno y Moquegua, wankas en Junín, quechuas en Cusco y en más lugares, por supuesto.

No sólo eso. Es muy explícita la contradicción dentro de la izquierdas actuales. Por un lado una izquierda de élite, blanca, electoral, suntuosa, oenegista, moderada, limeña, y por otro una izquierda popular, mestiza, social, pobre, sindical, radicalizada, regional. La primera se presenta como muy solidaria y correcta a la hora de las palabras públicas, pero a la hora de la práctica o de lo que se dice en privado es racista, excluyente, discriminadora, explotadora. En la práctica, en muchos casos, son verdaderos encomenderos de izquierdas (ver aquí, aquí, aquí, aquí). Y la segunda no esta libre de problemas, pues genera desconfianza por su arbitrariedad, violentismo, falta de propuesta, falta de credibilidad. Y por supuesto, esta segunda izquierda siente rencor, resentimiento, repulsión por los "colorados" que tienen la sartén por el mango dentro de las izquierdas. Eso también es racismo. Todos contra todos (7).

En fin, el racismo entre las izquierdas es un tema nada marginal dentro del tema del racismo en el país. Como para prestarle más atención. Queda aquí por ahora...

______

(1) mencionando al académico soviético Miroshevski, autor de “El Populismo en el Perú. Papel de Mariátegui en la historia del pensamiento social latinoamericano”. Sin embargo, este académico se refería a los populistas rusos, los narodniki.

(2) José Carlos sí estaba al tanto de lo que pasaba en el mundo, como que escribió "La escena contemporánea" sobre lo que ocurría en el mundo en esa época.

(3) Karl Marx también tuvo expresiones racistas y estereotipadas contra los mexicanos: perezozos, que tenían todos los defectos de los españoles y ninguna de sus virtudes, que mejor era que los Estados Unidos invadieran y administraran de una vez toda la región americana

(3a) Posiblemente la posición de Mariátegui estuvo influída por la prédica de De las Casas, quien defendió a los nativos de las américas, pero, y es así como se le recuerda en el Caribe, impulsó la importación de esclavos africanos al continente, cosa de la cual al final se arrepintió. Posiblemente, también, sea influencia del pensamiento positivista en boga a comienzos de siglo. Pero claro, si es así, habría que preguntarse cuánto de ese "pensamiento positivista" queda todavía en las izquierdas peruanas.

(3b) Y la posición de Mariátegui no sólo sería prejuiciosa en términos raciales, sino también en términos de género:

En relación con el debate sobre la literatura femenina, Mariátegui omite y excluye la presencia y los textos de las autoras pertenecientes a la denominada "primera generación de mujeres ilustradas en el Perú" (Denegri, 1996). No se refiere ni dice nada sobre Clorinda Matto de Turner, ni sobre Mercedes Cabello de Carbonera, ni sobre Juana Manuela Gorriti. No debe de tratarse de desconocimiento, pero en todo caso, excluyó de su propuesta en este “proceso literario” a autoras que compartían con él algunos de sus ideales y por lo menos su anticlericalismo. La única mujer a la que incluye Mariátegui en su “proceso” es a una autora contemporánea suya: Magda Portal (1903-1989). Considera Mariátegui que con el advenimiento de Portal “al Perú le nació su primera poetisa, excluyendo, tal vez porque consideraba al período colonial como un momento no-peruano, a las poetisas anónimas de la colonia: Amarilis y Clarinda, consignadas por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas.

Rocío Silva Santisteban "Cuidado: zona de deslizamientos" (2001)

Es decir, ninguneaba a las mujeres...

(3c) Décadas después los japoneses-peruanos serían perseguidos. Hasta ahora el estado peruano no se ha disculpado por tales hechos. ¿O sí?

(4) Eudocio Ravines en "La Gran Estafa" (The Yenan Way) señala que José Ingenieros le contestó a la pregunta de qué era lo que más necesitaba el país (el Perú) con: "Raza blanca, hijo mío. Raza blanca".

(5) El propio Ernesto Guevara tendría expresiones despectivas contra los mexicanos y cubanos. Tampoco conectó con los campesinos bolivianos (ver Mitos que matan).

(6) En realidad, si uno se fija en la literatura llamada indigenista de esa época, un tema es la tierra, pero otro tema, y también está muy claro, es la educación, el capital humano. A los campesinos de Scorza no sólo les quitan la tierra, sino que les queman las escuelas construídas mediante trabajo comunitario, a Rendón Willka de Arguedas lo azotan por intentar asistir a la escuela, para luego expulsarlo humillantemente). A los campesinos quechuahablantes no sólo les arrebatan las tierras, sino tambien les niegan la educación.

(7) En el Perú una constante muy evidente ha sido el elitismo de las izquierdas. Prácticamente todo grupo de izquierda en el Perú ha sido dirigido por algún tipo de élite, por lo general insensible a la problemática de discriminación racial de las mayorías. Esto incluye por supuesto a los grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA como a todos los grupos que tuvieron alguna fortaleza en los setentas y ochentas. Acaso este rasgo explique por qué en el Perú, a diferencia de Bolivia y Ecuador, el tema racial haya sido un tema tabú por tanto tiempo. Demasiados "problema de la tierra" y representación indirecta de los propios interesados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 may. 2008

Iniciativa contra la violencia domestica en Cusco Por Fredy Roncalla

GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO APRUEBA PROMISORIO PROGRAMA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

El martes 15 de abril el Gobierno Regional de Cusco lanzó el "Programa Regional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer - Allin Kawsay", el cual tiene como objetivo reducir los índices de violencia hacia las mujeres del Cusco, articulando las iniciativas del Estado y de la sociedad civil, y adaptándolas a las particularidades culturales de la región.El Programa Allin Kawsay (Vivir Bien) es fruto del esfuerzo conjunto de la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional del Cusco y de la Comisión para el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades (PRIO), esta última conformada por entidades del sector público, ONGs, colectivos de la sociedad civil y organizaciones sociales de mujeres de ámbito regional.La dimensión del fenómeno de la violencia en el Cusco es grande, así como la demanda por servicios de atención y recuperación. El IDL, institución consultora a cargo de la formulación del programa, estimó que cada año cerca de 80 mil mujeres cusqueñas son afectadas por algún tipo de violencia en Cusco. El estudio de la OMS y Flora Tristán estimaron que la mitad de las mujeres cusqueñas (52%) alguna vez fue violentada física o sexualmente por su pareja y un 26% sufrió maltrato durante el embarazo."El primer caso que me tocó atender fue el de una mujer muda que llegó acompañada de su hija. Le pregunté ¿qué tienes? Y nada. Luego le dije a la niña: ¿Qué pasa con tu mamá? Y ella me hizo saber que no hablaba, que era mudita. Entonces le puse unas revista delante para comunicarme con ella, y la chiquilla miraba y miraba. Pero la señora señalaba, y la chiquilla se soltó y dijo: 'Así le hace mi papá a mi mamá'. Era una imagen en la que un hombre agredía a una mujer. Allí se me ocurrió preguntarle a la niña: '¿Cómo es que tu mamá ha perdido la lengua, el habla?'. Ella me contestó: 'En una de esas peleas que mi papá la estaba golpeando duro a mi mamá, él agarró el cuchillo y le cortó la lengua'". (Testimonio de la Defensoría Comunitaria de Wanchaq, Cusco)Frente a la cruda realidad de la violencia, los recursos son escasos. Sólo existen CEM en dos de las trece provincias del Cusco. Los servicios de salud han cubierto el 19,7% de los casos de violencia estimados, y en lo que concierne a la atención judicial, solo el 5% de los casos tienen abierto un proceso en el Poder Judicial. La brecha, como se ve, es enorme. La situación se agrava si consideramos que la mayoría de las iniciativas en curso, aunque valiosas, se encuentra desarticuladas unas de otras, diluyéndose su enorme potencial de cambio. El ejemplo más saltante se encuentra en los agentes comunitarios, por cada Juzgado Mixto en una provincia Cusqueña existen 24 Juzgados de Paz y 10 Defensorías Comunitarias. Estos últimos son servicios gratuitos brindados por personas elegidas por su comunidad. Se trata de una red de servicios actualmente desaprovechada por los operadores jurídicos que ayudarían a quebrar de forma efectiva las barreras de acceso a la justicia que enfrentan miles de mujeres cusqueñas. Recordemos que 52% de la población cusqueña habita en zonas rurales, 63% tiene al quechua como lengua materna, 1% emplea una lengua amazónica. "Pienso que la madre ley, como madre ley, esta hecha por personas muy preparadas, muy cultas, en la ciudad de Lima. La hacen entre varios, pero no se cumple. Si saliera de aquí, así como el Gobierno Regional, de nuevo se haría, entre nosotros. Para que eso suceda ¿cuánto faltará?" (Isabel, Defensora Comunitaria del Cusco)El Programa Allin Kawsay, se propone realizar acciones concertadas entre los organismos públicos y de sociedad civil para que el 2010 se logre disminuir de forma efectiva los índices de violencia hacia la mujer en las 13 provincias de Cusco. Para ello se plantea crear un sistema único de información regional actualizado sobre violencia hacia la mujer; crear en la población cusqueña una actitud proactiva para erradicar la violencia en general y la violencia hacia la mujer en particular; incrementar en 20% la oferta de prevención, atención y recuperación de mujeres víctimas de violencia a nivel regional; e incrementar en 40% la calidad y calidez de los servicios para mujeres víctimas de violencia. Se trata de una propuesta ambiciosa que se constituirá en un modelo de intervención si la población cusqueña y su gobierno no bajan la guardia frente a la violencia contra la mujer.

Tomado del IDL

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 mar. 2008

FAP: la violación continua Por Silvio Rendon

La prensa lo cuenta:

- Fuerza Aérea del Perú separa a teniente acusado de violación

- Congreso cita a ministro de Defensa por caso de abuso sexual contra cadete

- RECONSTRUYEN VIOLACIÓN

- Se burlan de cadete violada

- Padres denuncian que Diana Bazán sigue siendo hostilizada en la escuela. Desde la FAP no saben explicar sanciones al violador.
Cadete violada aún sufre
(..)
Sus padres, Javier Bazán y Marlene Hidalgo, se han prometido ir hasta el final para lograr que el ex teniente FAP Jesús Ferreyra acabe tras las rejas. Sólo así saben que se hará justicia. En tanto, la vida de la cadete violada, Diana Bazán, sigue siendo un infierno. Su drama no tiene cuándo acabar. Quiere sobreponerse a los problemas y terminar su carrera. Sin embargo, sus padres denuncian que, a su regreso a la Escuela de Oficiales, ha recibido hostigamientos y es objeto de burlas de sus superiores.

La denuncia fue presentada por su padre, Javier Bazán, durante una sesión en privado con la subcomisión investigadora de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, presidida por la parlamentaria Rosa Venegas. Los padres además indicaron que se están ocultando las pruebas del abuso sexual (han lavado las prendas de vestir y sábanas de la cama), y que dentro de la Escuela hay hostigamientos a quienes declararon sobre el tema para que cambien sus testimonios y “no mancillar el nombre de la institución”.
Comentario: El argumento es conocido: "no mancillar el nombre de la institución" ..... tapando la verdad. Así el abuso queda cubierto, tapado, minimizado, impune. Lo que mancilla el nombre de la institución resulta ser la denuncia, no el abuso en sí. La complicidad con el abuso resulta ser lo moralmente correcto. Tonta actitud que, en contra de lo que piensan sus impulsores, verdaderamente debilita a la institución.

La realidad es que esta actitud lo que hace es continuar el abuso inicial. Queda claro que este abuso inicial es irreparable, pero al menos se podría hacer justicia y brindarle a la víctima (además, evidentemente, del drástico castigo a los culpables) una reparación moral, cual es la solidaridad y el arropamiento de sus compañeros/as y superiores, como de la sociedad en general. Lejos de eso se entra en la lógica del encubrimiento y la hostilización, con lo que el daño a la víctima no sólo no se atenúa, sino que se agrava. A la violación sexual le sucede el acoso, la humillación, la befa, el escarnio a la víctima. Mal. En tal sentido, quienes asumen esa actitud son en toda regla cómplices de la violación de la cadete Diana Bazán.

Desde aquí le extiendo mi apoyo y mi admiración por su valentía tanto a ella como a sus padres. Que se le haga justicia.


En La hija del general:

"I know. lt's an awful thing.
A terrible, terrible thing.
But thinking about it won't help it.
So ...
Close your eyes.
It never happened.
None of this ever happened".


"Better one unreported and unvindicated rape than to shake the foundations of West Point".


En todos lados hay la actitud de barrer bajo la alfombra, que cierren los ojos y que se olviden de lo que pasó, que no debiliten a las instituciones. Bullshit.

Imagen tomada de aquí

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

11 mar. 2008

Mujeres sindicalistas: se vienen con todo Por Carlos Mejía

La semana pasada se realizo un evento de las mujeres sindicalistas en el marco del día internacional de la mujer. En el mismo, la compañera Gloria Pérez responsable del departamento de la mujer trabajadora presentó una propuesta de cambios estatutarios para “transversalizar” la perspectiva de género en nuestra confederación. En sencillo, se trata de incorporar a las mujeres sindicalistas a los espacios de poder y dirección de la CGTP. Veamos:
  • 30% como mínimo en los congresos nacionales, si no se alcanza esa cifra, se cubre con delegadas directas elegidas en un evento previo de mujeres. En el anterior congreso fueron el 15% y en el antepenúltimo no llegaban al 8%.
  • 30% como mínimo en el Consejo nacional. Ahora son menos del 10%
  • 30% como mínimo en el Secretariado Ejecutivo Nacional. Ahora son menos del 10%
  • Alternancia de géneros entre el presidente y el secretario general. Es decir obligatoriamente uno de los dos cargos principales lo tendrá una mujer.

Estas son las reformas estatutarias propuestas. Comprenden todas las instancias representativas y de poder en la estructura de la CGTP. Las sindicalistas no han dejado nada descubierto.

Más aún, han acordado que internamente se apruebe una moción para que en todos los procesos de negociación colectiva que asesora la CGTP, se incorporen las cláusulas de género (donde haya trabajadoras mujeres) y que en cada comisión negociadora, un tercio de sus miembros sean mujeres. Con lo cual entran en una de las principales fuentes de poder social en los gremios..

Y finalmente que en los cursos de capacitación también exista una cuota positiva de participación femenina no menor al 30%. Y que del total de cursos que dicta la CGTP al año, un 25% sean exclusivamente para mujeres sindicalistas.

Las primeras reacciones han sido positivas. Mario Huamán, secretario general de la CGTP, ha señalado públicamente su acuerdo con las mismas y se discutirán en la próxima Asamblea Nacional de Delegados. Algunos compañeros claro han manifestado su asombro, otros su extrañeza y una aparente minoría su completo rechazo. El debate será interesante.

Etiquetas: , ,