l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 nov. 2008

1976: Carlos Rangel sobre las élites criollas Por Silvio Rendon

Lo cuenta este periodista venezolano en "Del buen salvaje al buen revolucionario":
El reverso de los mitos

El Túpac Amaru histórico fue un descendiente en línea directa de Ios Incas, Emperadores del Perú preecolombiano. Al rebelarse en 1780, cambió su nombre españolizado por el de un Inca ejecutado en 1569 por Francisco de Toledo, el Virrey que entre ese año y 1582 consolidó definitivamente el dominio español soobre el territorio peruano.

Derrotado y preso, Túpac Amaru II fue vejado y muerto cruelmente, con lo cual paso a la historia como mártir y precursor de la independencia latinoamericana.

Esto es típico de los equívocos y los mitos de la América Latina. Túpac Amaru se rebeló en nombre del Rey español, Carlos III (1759-88) y contra 1os abusos de los criollos peruanos. Fueron éstos quienes le hicieron frente, lo derrotaron y lo supliciaron, sobre todo para defender sus privilegios de descendientes de los conquistadores, y sólo accidentalmente para sosteener 1os derechos de un lejano rey afrancesado, quien desde 1765 había comenzado a molestarlos y a inquietarlos con la extensión a America de ideas modernas sobre una mejor administración y supervisión imperiales basadas en el sistema francés de delegados (intendentes) de la corona.

En este ocaso del Imperio Español de América, los criollos americanos, cepa de la estructura de poder de todas las futuras repúblicas independientes, viven emociones y sentimientos contradictorios. La rebeldia exitosa de los colonos ingleses de America del Norte los fascina. Aspiran a ejercer todo el poder, a tener todos los honores, en lugar de tener que admitir la tutela de España, ejercida por funcionarios peninsulares. Pero a la vez, como amos en una sociedad esclavista, se saben rodeados de enemigos. No sólo los indios en apariencia sumisos, pero que de vez en cuando estallan en rebelion, como en el Perú en 1780; o como en México en 1624 y 1692; sino ademas los negros bárbaros y violentos y los pardos humillados y resentidos. En el motín de 1692 los esclavos negros, los pardos y hasta los blancos pobres, llamados en Mexico saramullos, para distinguirlos de los orgullosos criollos, habian terminado por hacer causa común con los indios en una explosión de cólera contra toda autoridad y toda riqueza.

Por si todo o esto fuera poco, la revolución de Haití les ofreció a los criollos hispanoamericanos, desde 1791, una demostración práctica de lo que podia ser la guerra social en las sociedades esclavistas de América, una vez disueltos los vínculos con la metrópoli y resquebrajados los hábitos de autoridad y sumisión.

Frente a la masa oscura y enemiga de los esclavos, los siervos y las castas libres inferiores, los criollos se sienten ansiosamente españoles, fieles súbditos del Rey. Criollos pueden en haber sido (y fueron probablemente) los verdugos de Túpac Amaru. Criolla tambien la pluma redactora del bando proclamado en Cuzco tras haber sido ahogada la sublevación: "Por causa del rebelde, mándase que los naturales se deshagan o entreguen a sus corregidores cuantas vestiduras tuvieren, como igualmente las pinturas o retratos de sus Incas, los cuales se borrarán indefectiblemente como que no merecen la dignidad de estar pintados en tales sitios.

Por causa del rebelde, celarán los mismos corregidores que no se representen en ningún pueblo de sus respectivas provincias comedias u otras funciones públicas de las que suelen usar los indios para memoria de sus hechos antiguos.

Por causa del rebelde, prohíbense las trompetas o clarines que usan los indios en sus funciones, a las que llaman potutos, y que son unos caracoles marinos de un sonido extraño y lúgubre.

Por causa del rebelde, mándase a los naturales que sigan los trajes que les senalan las leyes, se vistan de nuestras costumbres y hablen la lengua castellana, bajo las penas más rigurosas y justas contra los desobedientes".

Pero los mismos criollos que lanzan (o suscriben) en 1781 esa proclama de ocupantes, van, a partir de 1810, a declararse "indios honorarios", herederos y vengadores del Buen Salvaje. El himno del Peru independiente designa a Lima (la mas española, junto con México, de las ciudades hispanoamericanas) heredera del odio y la venganza del Inca, su legítimo señor, y libre de nuevo después de tres siglos de opresión extranjera (1). El himno de Argentina asegura que con la guerra de emancipación, los Incas se conmovieron en sus tumbas por la emoción de ver "a sus hijos" renovar "el antiguo esplendor de la Patria". En Ecuador, Jose Joaquín Olmedo, suerte de poeta laureado de la Gran Coolombia, imagina (en 1825) al Inca Huaina Capac, montado en una nube, jubiloso de que, tras haber tenido la desdicha de ver desde ultratumba.

"correr las tres centurias
de maldición, de sangre y servidumbre"

esté ahora despuntando la hora feliz en que empieza
"la nueva edad al Inca prometida".

Entretanto, la situación de los indios no míticos, o muertos y enterrados desde antes del descubrimiento, sino vivos de carne y hueso, siguió donde quiera siendo igual o peor que antes de la ruptura can España. La administración colonial española estaba a cargo de peninsulares sin intereses privados en América, ni nexos de sangre o prolongada familiaridad con la oligarquía criolla. Para estos funcionarios, Virreyes, Intendentes o Capitanes Generales, las castas americanas eran un hecho político, a manejarse con el expediente de una prudente mediación entre unas y otras. Ademas, si bien no había en ese gobierno preocupación alguna de equidad social tal comoo hoy la entendemos, y es obvio que en el arbitraje entre las castas los criollos l1evaban de lejos la mejor parte, sí había alguna preocupación de justicia, y rastros de la controversia (vivida por la España cristiana del siglo XVI, sobre la humanidad y los derechos de los aborígenes de America) que habia dado lugar a la promulgación de las llamadas "Leyes de Indias" donde figuraban numerosas disposiciones destinadas a proteger a los indios.

En contraste, los gobiernos republicanos de Hispanoamérica van a ser todos representativos exclusivamente de implacables hacendados criollos o (en el caso de países removidos socialmente por la guerra) de aún más implacables hacendados pardos; oligarquias que no tendrán otra precupación ni otra meta que mantener intactas las estructuras sociales basadas en el latifundio y el peonaje. Los frecuentes cambios de gobierno, las llamadas "revoluciones latinoamericanas", no van a ser sino perturbaciones superficiales en un agua estancada.

Para colmo de injusticia, cuando hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX las clases dirigentes latinoamericanas comiencen a formular explicaciones o excusas por el fracaso de sus sociedades en comparación con la sociedad norteamericana, es al indio, al negro y a la mezcla de razas a quienes van a culpar; y esa explicación va a preceder primero, y luego a coexistir durante tiempo con la que hoy está de moda y que atribuye exclusivamente al imperialismo norteamericano el atraso y la frustración de America Latina.
Comentario: Estas líneas parecen escritas por alguien muy radicalizado, pero fueron escritas por Carlos Rangel, más de una vez tildado de ser de derechas. Su punto de vista está en las antípodas del punto de vista dependentista, calificado como izquierdista, y representado por el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano con "Las venas abiertas de América Latina".

¿Cuánto de las actitudes que señala Rangel en estos párrafos persisten todavía en el país? Las élites que le echan la culpa del atraso latinoamericano a los esclavizados indios y negros (ver "Pueblo enfermo" del historiador y político boliviano Alcides Arguedas), pero a la vez se autoproclaman legítimas herederas de la gloria de las grandes civilizaciones prehispánicas (ver el imprescindible Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo de la historiadora peruana Cecilia Méndez).

Y, desde luego, si el fracaso económico de América Latina no es cosa propia, explicada por la propia incompetencia de la América católica y sus ridículos tiranos, como lo pondría el cantautor brasileño Caetano Veloso, pues tiene que ser cosa de otros, del imperialismo, la versión izquierdista del arielismo de estirpe oligárquica.

No digamos aquí que el imperialismo no existe y que no hay intervención externa. En este blog he documentado diversos episodios de intervención americana en el Perú. Sin embargo, en estos mismos episodios queda muy clara la precariedad doméstica y la debilidad de las fuerzas internas de cambio social, que podría ser motivo de un post aparte.

Curiosamente, las élites de izquierdas comparten actitudes de rechazo y distancia hacia la ciudadanía en general. No llegan ni parece que les interese llegar, y hasta le temen, al pueblo peruano. Un tema de larga data por nuestras geografías...

______

(1) Seguramente se refiere a la cuarta estrofa, cantada con la música de "Largo tiempo el peruano oprimido...":
Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.
Tomado de Wikipedia. Hay versiones del himno por José Santos Chocano y por Chabuca Granda, pero que no pegaron...




Túpac Amaru II y Toussaint L'Ouverture. La imagen de la América que no fue.

Sus revoluciones aterrorizaron a los criollos hispanoamericanos.

Con la metrópoli en crisis las élites criollas se quedan solas frente a una masa de indios y negros esclavizados, pero con potencial de rebelión. Su reacción es la extrema violencia y el aniquilamiento de la élite indígena que tenía un estatus aparte en la colonia. Ahora todos serían ciudadanos, sólo que, parafreaseando a George Orwell, algunos, los implacables hacendados, serían más ciudadanos que otros....

Imágenes tomadas de aquí y aquí

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

18 jul. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Las ventas al estado de FORZA
Aquí. Aumento considerable. Toca, sin embargo, recordar que hay que hacer la comparación con grupos de control.

- Las rondas contra Yanacocha
Aquí.

- Huillca y Cantoral
Cuando Del Castillo aludió a la muerte de Pedro Huillca Tecse durante Fujimori, los fujimoristas hubieran podido responderle recordando la muerte de Saúl Cantoral Huamaní durante García. A ver quién quedaba peor... Igual hubiera estado mal que se utilice la memoria de dirigentes sindicales asesinados en cubiliteos políticos...

- ¿Alianza apro-fujimorista en crisis?
No ha sido una alianza fácil, pero ha sido, y por lo visto seguirá siendo. Es la mejor que puede formar García. El resto son tránsfugas bananeros sin credibilidad alguna. Útiles, al fin y al cabo.

- Reacomodos
Hay muchas señales de reacomodos. Del Castillo viene siendo criticado en círculos progobiernistas desde hace rato. Desde luego que su reacción no fue por ninguna "moralpolitik" aldomariateguiana (aquí). Por favor. ¿No se acuerdan cómo Del Castillo negó la existencia del Rodrigo Franco en el juico a Fujimori?. Al parecer el premier tiene problemas dentro y fuera de su partido. Con su provocación hizo sentir su poder en estos dos frentes.

- Ahuyenta-inversiones
Otro que viene siendo criticado por el grupo de El Comercio es Hernán Garrido Lecca. Sólo ahora le sacan la denuncia de los alicates en el hospital, cuando lleva tiempo ejerciendo inoperancia en su cartera. Es alguien que desde hace rato ha amenazado con entrar a la cartera de economía. No quiere carteras intermedias. Sin embargo, un ahuyenta-inversiones como él tiene muchos intereses en contra, que ya le vieron la jugada y no se la van a poner nada fácil.

- El ministro de agricultura tiene la culpa de la inflación.
No es broma. Es lo que se dice ahora dentro el gobierno. Aquí.

- Otra vez la jornada laboral
El exministro César Vásquez Bazán toca el tema de la jornada de trabajo en el Perú y lo vincula a la "plusvalía absoluta" de Karl Marx. El informe comentado por el colega lo comentamos hace ya buen tiempo en este post en relación a la productividad del trabajo. A lo que le debimos dar más énfasis, y que sí le dimos en otros contextos (aquí y aquí), es la libertad de organización sindical, cuya ausencia contribuye a alargar las jornadas de trabajo.

- Anti-cusqueñismo
El director de Correo, Aldo Mariátegui, refuta al sociólogo Julio Cotler. Las protestas cusqueñas son ideológicas y no el fruto de la falta de reconocimiento como afirmaría Cotler (ver aquí). Supongamos que el periodista tiene razón y son ideológicas. ¿Qué hacer entonces con las protestas cusqueñas?

- Hablando del Cusco
También allá en los hospitales se opera con herramientas de ferretería. Verlo aquí. Tal vez este tipo de problemas tienen relación con el descontento cusqueño.

- Alumno aventajado.
El Perú según El País. Aquí.

- Lula seguro, a Chavez dale duro...
Lula da Silva toma sigilosamente el liderato de Latinoamérica.

- No, señor
Pablo Milanés: En el partido no hay maricones.

- Salsas en francés y cumbia en inglés
Aquí.

- Obama desilusión
Aquí. Obama en The New Yorker.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 jul. 2008

Por una "operación milagro" peruana Por Silvio Rendon

La "operación milagro" de Chavez, Morales y Castro está siendo cuestionada pues se dice que hay complicaciones de salud por falta de seguimiento a los pacientes. Aquí.
Vale la pena volver a ver estas imágenes.

Gracias a Chávez, los pobres extremos del Perú ven la luz:




Que el estado peruano haga lo mismo y los pobres lo apoyarán, con el mismo y mayor entusiasmo con que estos ciudadanos apoyan y agradecen a Hugo Chávez y al estado venezolano. Lamentablemente, al estado peruano no le pueden agradecer por su desatención histórica en temas de salud. Las/os ciudadanas/os más bien le pueden reclamar por haberlas/os esterilizado forzadamente (ver Las esterilizaciones forzadas de Fujimori).
Miremos nomás al ministro de salud siendo rechazado en Loreto y Junín y prestemos atención a las denuncias del hospital de Huancayo: alicate en vez de pinzas. Y a pesar de su inoperancia el ministro manifiesta que no renunciará "duela a quien le duela". No pues. A quienes le duele su presencia no es a los políticos, sino a los/as pobres pacientes que tienen que ser operados/as con destornillador, alicate y cizalla. Come on, Hernán. Resultados, por favor.

En Chávez en el Perú comentaba:
El ciudadano puneño, loretano o chiclayano dirá "son como el perro del hortelano. No nos atienden ni dejan que otros nos atiendan". Resultado cantado: más frustración, más rebelión, más protesta, más inviabilidad del país
Farid Kahatt también habla de "perro del hortelano" en el mismo sentido. Así era la cosa hace casi un año. Posteriormente, García revertiría los términos y pasaría a la ofensiva sin haber avanzado sustancialmente en atender las urgencias de salud de la población. Mucha oratoria sobre "shocks" de inversiones sin contraparte práctica. Simplemente se dedicaría a escribir columnas dominicales volteando los términos y poniendo a su críticos a la defensiva. Los "perros del hortelano" serían otros, y más aún, habría que criminalizarlos (ver ¿Por qué las detenciones?).
Se trata de que el estado peruano pueda brindar mejores servicios de salud que el que los pobres podrían obtener en Venezuela. Esa, y no la prohibición o criminalización, debería ser la respuesta ante el desafío chavista. Si hay una cantidad significativamente alta de complicaciones en los operados en Venezuela o Bolivia (cosa que no se comprobado aún), la solución no es detener el programa, sino que el estado peruano ofrezca la atención de salud complementaria. Que quieran cerrar este programa por sólo una complicación suena a que se está usando una excusa para ocultar una motivación política.. Con esto se perjudica al pobre admitiendo a la vez una total inoperancia en temas de salud. Mal.
Ojalá que el gobierno no sucumba a ser él mismo el "perro del hortelano". Se espera que el crecimiento llegue a todos, también en la forma de servicios de salud. No hay que temer la competencia de un sistema diferente al nuestro; hay que tomarlo como desafío para dar más y mejores servicios de salud a nuestra población. El teatro de operaciones de esta batalla es la salud de la población, los ejércitos son los equipos de médicos y administradores, las armas son el instrumental médico, las medicinas y los recursos lógísticos. Gana el que preste más y mejores servicios de salud. Negarse a esta batalla es decirle a nuestra gente que su salud no va a ser atendida.
Ojalá que dentro de poco podamos sentirnos satisfechos por una "operación milagro" peruana, que dé las mismas alegrías a nuestros/as compatriotas más pobres que las que está dando ahora la "operación milagro" venezolana.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 jun. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

- Fujimori y el despido de los diplomáticos
Fujimori poco después del golpe despidió a un gran número de diplomáticos peruanos bajo diversos pretextos. Una gran injusticia. Publicamos una Carta de un lector del GCC sobre el tema.

- El heredero de Fidel
El último número de The New Yorker incluye un artículo de Jon Lee Anderson sobre Hugo Chávez: El heredero de Fidel. Interesante. Nos cuenta sobre la "boliburguesía" (la burguesía boliviariana venezolana, beneficiada por los altos precios del petróleo), que Venezuela supera largamente a Estados Unidos en ayuda externa a la región latinoamericana, cinco veces (EEUU: $1600 millones, un tercio a Colombia; Venezuela: $8800 millones principalmetne para Cuba, Nicaragua y Bolivia, compra de deuda argentina y Haití. Aparte Venezuela proporciona petróleo para los pobres de los EEUU vía Citgo, la subsidiaria venezolana en los EEUU).

- No le hicieron caso
El general PNP Jordán afirma que un coronel no le hizo caso y gaseó a la gente (en
El Comercio). Fue parte del problema: mientras una parte de la policía gaseaba a los manifestantes, otra parte estaba negociando. Así no se puede.

- Negociación tripartita
Un error de parte del gobierno central, y ha sido parte de su enfoque represivo opuesto a crear consensos, ha sido no incluir a la región Tacna en las negociaciones con la región Moquegua. La negociación ha sido apresurada, una respuesta improvisada ante las protestas moqueguanas. El resultado es que ahora Tacna alista protestas. No. Todas las partes interesadas deben participar en la negociación hasta que se llegue a un acuerdo.

- Tensión regional
El conflicto moqueguano con Tacna evidencia que en el país hay conflictos inter-regionales potencialmente explosivos. Muchos. Por ejemplo, Arica y Tarapacá tuvieron sus rivalidades cuando pertenecían al Perú. Y las siguieron teniendo cuando pasaron a formar parte de Chile. La nación cambia y la tensiones regionales subsisten.

- Abrazos de Charaña
Chile y Bolivia están en buenas relaciones. Acaban de firmar un acuerdo militar por el cual retiran minas antipersonales de su frontera común. Chile ofrece nuevas "medidas" para mejorar acceso al mar a Bolivia. La prensa de izquierdas (Prensa Latina) ha saludado el acercamiento. La fórmula es la de Charaña entre Pinochet y Banzer: mar por energía (ver Mar para Bolivia: ¿entre Tacna y Arica? y El tema marítimo con Chile, ¿es por Bolivia?). Hace tres décadas el entendimiento fue entre gobiernos militares y derechistas. Hoy el entendimiento es entre gobiernos civiles e izquierdistas. Son políticas de estado que trascienden las orientaciones políticas en esos estados. La política de estado peruana sigue siendo vigilar y decirles: hagan lo que quieran mientras respeten los derechos del Perú.

- ¿Sabía usted?
LAN significa "Lineas Aéreas Nacionales" y es la línea aérea de bandera de Chile. En tal sentido, el nombre "Lan Perú" es un nombre muy curioso, pues significa "Lineas Aéreas Nacionales Perú".

Actualización:

- ¿Corrupción en el Ministerio del Interior?
En una entrevista concedida al peridiodista Marco Sifuentes, el ex ministro del interior Fernando Rospigliosi dice (min 5.09):
"ellos están usando el ministerio del interior para ciertas cosas (...) ¿Qué cosas podemos imaginar? ¿Para qué puede ser usado de mala forma el ministerio del interior? (...) No es pues por política, sino se hubiera desecho de él hace rato."
¿Qué "otras cosas" pueden ser esas? Efectivamente, en ese ministerio hubo un gran tema con las compras del estado. Suena a que el ex-ministro sugiere que hay corrupción en dicho ministerio.
En tal sentido es deplorable que en las encuestas el principal problema sea la corrupción y no haya más denuncias de corrupción en los medios. La gente ve lo que la prensa no nos cuenta.... Lo había comentado ya hace un año en La falta de una prensa crítica al gobierno. Sigue la Gleichschaltung . Los medios siguen aprobando lo que el país desaprueba...

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 abr. 2008

"Mi compadre Carlos Andrés Pérez..." Por José Talavera

La larga entrevista del día lunes que le hizo Cecilia Valenzuela al Presidente García ha dado mucho que hablar. Ya mucho se ha comentado en este blog y en otros medios acerca de la posición de ambos personajes en temas álgidos como el MRTA, Aprodeh y los detenidos en Tumbes. No redundaré en ello.

Entre las muchas cosas que me llamaron la atención, hubo una muy precisa. En un momento de la entrevista Valenzuela menciona el artículo de Martín Tanaka en que se hace una crítica a la manera en que el aprismo, según Alan García, se viene replanteando. En pocas palabras, en su nueva versión, el Apra ha asumido el discurso pro mercado pero con poco énfasis en el componente social. En eso se distinguiría de otros partidos de tendencia izquierdista, como los socialistas chilenos o brasileños, que si le dan importancia a este tema. Por el contrario, el Apra estaría siguiendo el camino que llevó a Carlos Andrés Pérez, en Venezuela, y Gonzalo Sánchez de Losada, en Bolivia, a finales estrepitosos.

García se apresuró a responder. Y a hacer una salvedad. Su "compadre" C.A. Pérez, a inicios de los noventa, y Sánchez de Losada en el 2003 cayeron cuando sus economías se encontraban en recesión o crisis. Él, en cambio, gobierna en un momento de prosperidad, en que la economía peruana no deja de crecer. No habría entonces, según él, de que preocuparse. Se trata de situaciones distintas.

En parte es cierto lo que dice García. Su compadre Pérez se enfrentó a una situación difícil, así como toda América Latina a finales de los ochentas. El precio del petróleo había descendido también, así que sus ingresos se vieron menguados. Y ante tal situación, se vio en la necesidad de aplicar medidas de ajuste estructural, como requisito para recibir financiamiento del FMI. A ello habría que agregar los escándalos de corrupción. Por otro lado, muchos recordamos la manera en que Sánchez de Losada salió del poder, con una Bolivia polarizada y golpeada por la recesión de finales de los noventa (la "media década perdida").

Ahora bien, lo que no percibe García, o no dice, es algo bastante evidente. Tanto Venezuela, como Bolivia y el Perú actual deben gran parte de sus ingresos a materias primas, y en especial, a recursos minerales. Y como todos sabemos, el precio internacional de estos no son constantes. Y como también sabemos, el Perú debe buena parte de su crecimiento actual a los altos precios de los minerales. Entonces, asumir que en el Perú no hay peligro porque "estamos creciendo" es errado. Venezuela vivió la bonanza petrolera de los setentas, pero en los ochentas se vio envuelta en la crisis que golpeó a todo el continente. Bolivia era, en la primera mitad de los noventas, un país que parecía por fin salir de los problemas: se iba consolidando un sistema tripartidista, se daba impulso a la descentralización ( en el primer gobierno de Sánchez de Losada, en 1994), la economía se recuperaba. Y ya vimos como acabaron ambos casos.

García cuenta con la ventaja de los altos precios internacionales, pero estos podrían cambiar. El Presidente no llega aún a la mitad de su mandato y no sabemos lo que le puede esperar. Pueda ser que sigamos en un crecimiento sostenido, como también puede venirse una situación adversa que nos coja sin un Estado reformado, ni políticas sociales inclusivas.

Es peligroso confiarse. Y parece que el Presidente lo está haciendo.

Llama la atención, por otro lado, que el Presidente habla de crecimiento, y no de desarrollo. Y resulta que en verdad es así. El Perú crece, el Perú avanza, pero no se desarrolla.

Ojalá la confianza de García no se vea traicionada. Sánchez de Losada y C.A. Pérez fueron reelectos por el buen recuerdo de sus primeros gobiernos. Con García fue todo lo contrario. Con su pésimo antecedente, solo la amenaza de Humala permitió su elección. Pérez y Losada acabaron mal. Tal vez García cree que la Historia SI le ha dado una segunda oportunidad, y por ello no acabará como sus colegas. Ojalá no se equivoque.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

14 abr. 2008

Contrapunteos, Lavoe, y cacerolazos Por Silvio Rendon

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 mar. 2008

Porsiancaso Por Fredy Roncalla

Recordando que se trata de la agresión de Colombia al Ecuador, no subscribo los apasionados ataques antivenezolanos de este foro.
El problema está mas allá de si Venezuela es criticable o no, algo que a mí no me choqollea los afectos.
No se nota las misma pasión para abordar temas mas cercanos y urgentes en el Perú, salvo alguna honrosa exepción.
Todo esto le hace el juego a la derecha.
Pero a un nivel ukun se trata de no ver los graves problemas del país y substituirlos por la construcción de chivos expiatorios.
Una pena que opiniones de otro modo interesantes terminan en esferas doxa o laqla, que había pensado que eran de la prensa ultraconservadora su chakra.

Saludo la promulgación de una directiva contra la discriminación hecha por el alcalde de Abancay, y dada a conocer por el wayki Wilfredo Ardito, cuya paciente labor pedagógica se da a partir de sus talleres y la microcrítica a lo cotidiano y lo no tan cotidiano de sus reflexiones peruanas.

Apoyo las expresiones de solidaridad con la poeta Melissa Patiño.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 mar. 2008

Nicaragua entra al cerco Por Silvio Rendon

Lo leo en RPP:

Nicaragua rompe relaciones diplomáticas con Colombia

Comentario: El tema va en serio. Las alianzas de Chávez se siguen activando. Nicaragua además tiene un conflicto fronterizo con Colombia. Tal vez sus dirigentes sandinistas han evaluado que con Venezuela de apoyo es buena coyuntura para resolverlo a su favor. Y posiblemente a Nicaragua le sigan Bolivia, Cuba y cuántos más.

Ecuador ya ha rechazado el comunicado de la OEA y tiene al presidente viajando, ganando apoyo o al menos permisividad para su posición (como hizo Sixto Durán durante el conflicto del Cenepa). Ecuador ha acabado por ser un peón del juego chavista en la región. Ya lo dijo muy clarito en Lima. Ya hay una situación prebélica. Menuda locura. No nos sorprendamos si se rompen hostilidades, ¿o es que Chávez dará marcha atrás?


Actualización: Caretas explica lo ocurrido y lo que puede ocurrir en El golpe, con su mapita más. El artículo escomentado en el el Blog de Cayo:





Actualización 2: Gritadera Enfrentamiento verbal en la cumbre de presidentes en Santo Domingo (ver AFP). Las vías diplomáticas van camino a agotarse. Colombia no es un país expansionista que esté buscando lío con sus vecinos. Sólo quiere combatir a las FARC. Nada más. Creo que nadie está pensando que Colombia ha querido invadir Ecuador, apropiarse de territorio o perjudicar a los ciudadanos de ese país vecino. Entonces, ¿por qué tanto lío? No, aquí estamos hablando de un pretexto. Colombia ya está aislada diplomáticamente. Los países de la región bien hubieran podido condenar a Colombia más duramente, pero no lo han hecho. Han activado su retórica "anti-imperialista" para chocar no con Colombia, sino con EEUU. El gobierno colombiano ha respondido a los movimientos militares simplemente diciendo que no despliegan: no movilizan tropas a sus fronteras. La tensión continúa y si se produce un enfrentamiento será por acción de Ecuador y Venezuela, de sus gobiernos, claro está. ¿Qué sigue ahora? ¿Más gobiernos rompiendo con Colombia? ¿Y después? ¿El choque con EEUU?

En esta crisis dos países europeos han estado pasando piola: España, proveedor de armas de Chávez, y Francia, en quien no es creíble que toda su política exterior en la región consista en liberar a Betancourt. El "por-qué-no-te-callas" del rey de España (quien debió invitar a Chávez a dejar a hablar a Zapatero era Bachelet) no es suficiente para tapar que el gobierno de Zapatero recibió bien a Chávez, lo apoyó en todo, y finalmente le dio armas, con las protestas de la oposición del PP. Y Francia, ha tenido una política muy concesiva hacia el fundamentalismo islamista, mientras los ataques eran en otros países. Eso sí, Chirac amenazó con usar nada menos que la bomba atómica si Francia era atacada. Otros países tienen secuestrados en Colombia, pero no por eso tienen el protagonismo que tiene Francia. Ambos países, bajo sus administraciones actuales, están en una política de apaciguamiento hacia Chávez. A ver qué sale de eso...



Gritadera en la cumbre. ¿Para qué?
Imagen de AFP



Actualización 3: Después de los picoteos vino la calma. A un agresivo Correa le siguió un conciliador Chávez, quien contó con la aquiescencia de la mayoría de países de la región (ver Latinoamércia como trampa) y dio luz verde a los abracitos finales, luego de un largo discurso autobiográfico. Ha quedado claro que Chávez ha logrado formar un eje que involucra a varios países de la región. Desde luego que los abracitos de Chávez no tienen ninguna credibilidad. Se ha tratado de un pulseo fuerte, peligroso y expansivo, pero que no ha acabado aquí. Sólo se ha cerrado el primer capítulo...

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

4 mar. 2008

¿Qué lección de historia? Por Saki Bigio

Se suele decir en las clases de historia del Perú, que la alianza pre-guerra del Pacífico fue un craso error para nuestra nación. Que nos aliamos con un aliado más débil que nosotros y que ello nos costó esa terrible derrota. ¡Qué cinismo! Nos aliamos con Bolivia porque nosotros también temíamos a Chile como potencial invasor. Que la alianza con Bolivia fue ineficaz para disuadir a Chile es otro cantar. Vaya uno saber qué hubiera pasado si hubiéramos negado nuestro pacto, el asunto, realmente fue, que el Perú decidió declarar la Guerra a Chile, para evitar, que con una Bolivia derrotada, Chile continue con su expansión en nuestro territorio. Queríamos combatir con Bolivia antes de que este totalmente derrotada que combatir solos después. Hicimos una apuesta, y nos salió mal; problemente hubiese sido mejor idea esperar. Eso no se sabrá nunca.

Sin embargo, la historia nos da muchos más ejemplos de que actuar con antelación y enérgicamente puede evitar escaladas. El clásico ejemplo es la cobardía con la que actuaron las potencias Europeas antes las continuas agresiones de Hitler durante la segunda guerra mundial. Los primeros ministros de Inglaterra y Francia, Chamberlain y Daladier, continuamente actuaron de manera poco enérgica ante las continuas agresiones de los Nazis. Roosevelt en EE.UU. manifestaba constantemente que se mantedría neutral en una potencial escalada en Europa. La tenue respuesta de estos países, no hizo más que darle tiempo a un Alemania débil de armarse rápidamente y entrenar a sus tropas. La falta de unidad en la respuesta de las potencias no hizo más que darle confianza a un Hitler todavía ambivalente e inseguro. Las victorias del Blitzkrieg en Checoslovaquia y Polonia le permitieron experimentar la eficacia de su guerra total. Gran Breaña y Francia perdieron oportunidades doradas de realizar amenazas sustanciales. La historia le dio la razón más tarde a Churchill, cuando criticaba a sus líderes.

¿Qué lección de historia nos conviene seguir?

Recordemos que Hitler, como Chávez, tenía intensiones expansionistas claras. Hitler, como Chávez, fueron electos en forma democrática. Evidentemente, cómo llegas al poder, no te hace un paladín de la democracia). Ambos intentaron (sin éxito este último), obtener poderes absolutos, violaron constantemente el derecho internacional, usurparon la propiedad privada, se entrometieron en países vecinos. Ambos intentaron imponer sus utopías, bolivariana o racial siendo simples etiquetas.

Hugo Chávez es una seria amenaza para el Perú. Financia a grupos terroristas como las FARC, que tienen secuestrada a Ingrid Betancourt, mujer, madre y candidata demócratica a la Presidencia de Colombia. Grupo que está vinculado al narcotráfico, que bombardea ciudades, que compra uranio. Chavéz financia a los Humalistas, que intentaron con su Andahuaylazo, irrumpir en nuestra democracia. Chávez, no les quede duda, está detrás de las protestas en nuestro país.

Cuánto más va a tolerar, una región que intenta llegar a la transición del Progreso Económica y la Democracia continua, tolerar ese tipo de abusos. Qué pena me da la actitud de muchos análistas, con esa visión tan cínica de la política internacional. La de nuestros políticos. El Perú tiene que dejarse de esa visión de RealPolitik internacional, y adoptar el papel que debe como País democrático. No se puede dejar a Colombia sola.

El Perú debe, como nación democrática, condenar al terrorismo, del que fuimos por muchos años las peores víctimas, y condenar a aquellos que lo financian. Estar con ellos que se defienden.

El Presidente de Ecuador, Correa , condena el asesinato en territorio Ecuatoriano de un líder terrorista, pero no condena al terrorismo. No declara su apoyo en la lucha antisubversiva. ¿De qué violación de derecho internacional estamos hablando? ¿La de un país democrático que se defiende?

Este post no es una apología a la Guerra. Lo último que quiero es que el Perú distraiga su curso de desarrollo para pelear una guerra en tierras lejanas. Menos una guerra que no pelearé yo, en la comodidad de mi escritorio en Nueva York. Pero sí quiero decir que ¡ya es hora de definiciones y no de matices! De que mi Congreso y mi Presidente condenen la conducta belicosa, pro-terrorista de Chávez y compañía. Ya es hora de poner la mano antes de que nos muerdan. Ya es hora de empezar a buscar a aquellos enviados por el Chavismo, y tratarlos como son, como saboteadores de nuestra democracia y economía.

Por su puesto que esta crítica va también dirigida a la OEA y a la actitud cobarde de Brasil, Chile y Argentina, las potencias regionales. Las democracias tenemos que estar unidas en contra del terrorismo y la extorsión. La línea moral de una nación no puede ser comprada por barriles de petróleo, ni por la compra de nuestra deuda externa ni por el chantaje de un "me quedo callado para que no me jodas". No hay, "no es asunto nuestro". Es nuestro deber como democracia.

Qué no les quede duda, Chávez hubiera financiado a Sendero Luminoso de ser otro el momento en que vivimos. ¡A ver si eso les habre los ojos!

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Colombia sí podría sola Por Silvio Rendon

En el foro Perudefensa.com se formula la pregunta
¿Están preparadas la FF.AA. colombianas para enfrentar a Venezuela?
Alguien ofrece esta respuesta:
Definitivamente las FFAA Colombianas estan mas preparadas para el combate que las de Venezuela. Las FFAA Venezolanas estan en pleno proceso de integrar nuevos sistemas de armas, uno de los momentos mas vulnerables, y carecen del entrenamiento en el uso efectivo de dichos sistemas. Los Colombianos carecen de medios sofisticados pero tienen fuerzas de tierra con mayor numero de tropas, muy bien preparada, con pertrechos modernos gracias a la ayuda de USA, y con experiencia de combate. La experiencia es especialmente de guerra no convencional, que seguramente el tipo de combate que se generaria en las zonas fronterizas altamente boscosas y montañosas. Venezuela tiene la ventaja de poder pontencialmente ahorcar la economia Colombiana gracias a su mayor poder de fuego aereo y naval. Sin embargo Colombia posee varios puertos profundos y en dos oceanos lo que le da la posibilidad de romper un potencial bloqueo.
Ademas los altos mandos militares Venezolanos han tomado cargos politicos y eso reduce su capacidad de accionar profesional (recuerden las Malvinas).
El foro continúa con más opiniones. Vale la pera echarle una mirada.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 oct. 2007

Venezuela: se consolida el autoritarismo Por Jeffrey Radzinsky

En Venezuela, esta semana se inició la etapa final del debate sobre la reforma constitucional en un “Parlamento” que no tiene presencia opositora.

Dentro de las modificaciones que se pretenden hacer –y que deberán ser sometidas a referéndum este dos de diciembre- se encuentran entre otras:
- Reelección presidencial indefinida.
- La edad para votar pasa de 18 a 16 años.
- La jornada laboral se rebaja de 8 a 6 horas.
- Eliminación de la autonomía del Banco Central
- Eliminación a los derechos de información y de debido proceso durante los estados de excepción que decrete el gobierno.

No sorprende la actitud del dictatorial Presidente Hugo Chávez. No se podría esperar otra cosa de un mandatario que cierra canales de televisión, recibe con honores al fundamentalista que gobierna Irán, arresta a opositores, no permite conciertos de artistas que critiquen su gobierno y en general, hace todo lo que le permita consolidar su tiranía.

Financiamiento para su maquinaria autoritaria no le falta, con el barril de petróleo a casi US 90.00, y sin un contrapeso de poderes que le impida hacer lo que le plazca con los millones de dólares que ingresan diariamente a sus arcas.

Una de las paradojas más grandes de los millonarios ingresos venezolanos producto del alto precio del petróleo, es que EE.UU. le aporta a este régimen dictatorial, mas de US$ 30 000 millones anualmente. Es decir, el gobierno de George W. Bush, que se jacta de ser un promotor de la democracia en América Latina. En la práctica, le paga miles de millones a su antagonista Hugo Chávez para que entre otras cosas, aliente arcaicos sistemas en la región, -que al margen de discusiones ideológicas, son evidentemente antidemocráticos-.

Los abusos autocráticos se deben denunciar y condenar, pero no sólo con palabras, sino con hechos concretos.

Hugo Chávez pretende impregnar la región con su “socialismo bolivariano”, y su condición de magnate le facilita la tarea. La eventual aprobación de la reforma constitucional en el próximo referéndum implicaría mayores riesgos para las incipientes democracias latinoamericanas, y una mayor oportunidad para los caudillos respaldados por el autócrata caribeño.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1 jun. 2007

El comienzo del fin de Chávez Por Silvio Rendon

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 may. 2007

La rebelión estudiantil en Venezuela Por Silvio Rendon