l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 mar. 2008

Bocetos desde Nicaragua Por Unknown











1
- ¿Dónde queda la casa del Sr. Sergio Ramirez.
- Dos para el lago, una pa’ arriba, despues como 30 varas al sur.

En Managua no hay calles con números y uno llega a su destino con direcciones desde conocidos lugares de referencia (la catedral, un supermercado, un grifo), o si la meta es la casa de alguien prominente preguntando por nombre y apellido.
Esa tarde Sergio Ramirez, un escritor prolífico y vicepresidente de la república durante el primer régimen sandinista nos recibió en una galería de arte a pocos metros de su casa. Por supuesto que ningún tema se puede tratar con profundidad en una visita de 45 minutos. Pero su desilusión no sólo con el Frente Sandinista (del cual no forma ya parte desde hace muchos años), sino con el futuro de Nicaragua era palpable.

- ¿Que anhelaría usted para el futuro político inmediato de Nicaragua?
- Algo muy simple...que Daniel Ortega no vaya para la reelección (que ya ha empezado a buscar valiéndose de alianzas con antiguos enemigos)
- Usted escribe en varios periódicos. ¿Es su tema principal Nicaragua?
- Al contrario casí nunca escribo de Nicaragua. Los periódicos en que escribo consideran que en este país nunca pasa algo importante.
- ¿Usted piensa que Nicaragua se beneficiaría de un TLC con Estados Unidos?
- No. La economía nicaraguense es muy pequeña y un TLC con Estados Unidos tendría un efecto desfavorable.

Al final Sergio Ramirez se tomó fotos con el grupo y nos despidió muy amablemente...pero dejando un rastro de desesperanza a su salida.

2
Marvin es un gordo muy respetuoso y demasiado transparente. Sólo hemos conversado diez minutos y ya me cuenta que su padre fue un beisbolista americano.

- ¿Y su madre? – le pregunto
- Ahh...ella era una de las tantas con que se acostó mi padre.
-
No supe que decir ante esa respuesta, tan ingenua y solo opté por voltear a ver a la mula que arrastraba una carreta en medio de la calle (un espectáculo mas bien común en Managua).
Marvin apoyo al FSLN durante los 80 y despues se retiro muy amargado cuando sus bienes fueron confiscados. En su casa, en la que nos alojamos tiene una bandera americana al lado de una pequeña efigie de Sandino (¿?).
- ¿Por qué no se va a vivir a Estados Unidos?
- Estados Unidos es bueno para ganar dinero, pero no para vivir – me responde.
Marvin busca jugadores de beisbol en pueblos apartados de Nicaragua y America Central y los lleva a su casa por meses hasta determinar su potencial. Luego los despacha a un equipo en Estados Unidos o los retorna a sus pueblos de origen.

- Pero la vida parece dificil aquí – le replico.
- La culpa la tiene Ortega y todos esos..
- ¿Y por qué tienen la culpa?
- Mire... ellos quisieron repartir el dinero de otros en los 80. Ahora ellos son los ricos. Ya no pueden repartir nada...ve. No les conviene.

3
María Delia es una enfermera comunitaria. Las típicas mujeres que en America Latina dedican su vida a poner vacunas de casa en casa, matar mosquitos del dengue y la malaria, prevenir que otras mujeres queden preñadas de embarazos no deseados y que los niños mueran de simples diarreas.
- ¿Y le alcanza la plata para vivir María Delia?
- Que va. El gobierno ha querido rebajarnos 20% de beneficios.
- Pero... ¿no esta usted con el partido del gobierno?
- Lo apoyo pues, pero los sindicalistas de antes son los patrones de hoy. Aunque creo que un día las ideas buenas van a prevalecer... Yo les dije a los de mi sindicato que les levantaba a todas las enfermeras de Masaya si nos rebajaban el sueldo. Y las enfermeras son las que curamos al pueblo, no los médicos...Yo salí en la televisión, gritando. Y no nos han rebajado el sueldo...
Despues ponen música de los Mejía Godoy y Delia se olvida de sus penurias.

Ay Nicaragua, Nicaraguita,
la flor mas linda de mi querer,
abonada con la bendita,
Nicaragüita, sangre de Diriangén.


- La música, Miguel...eso es lo que nos queda – fue lo último que me dijo antes de volverse y pelearse con el mozo que nos quería cobrar el doble de lo habitual.

4
Los caballos pastan a las orillas del lago Nicaragua y los perros hambrientos husmean los desechos de basura. La música estrindente resuena en la playa y dos jovencitas menean violentamente las nalgas ante un público casi exclusivamente masculino, que apenas siquiera mira al cantante. Por un momento sin embargo se apaga la música y el lago se ilumina y parece de una belleza ináudita. Mi instante de ensueño desaparece cuando uno de mis estudiantes de medicina (todos patéticamente desconocedores de la historia o la situación de casi cualquer país que no sea Estados Unidos) me pregunta:
- Doctor Miguel (nadie puede pronunciar mi apellido): ¿Por qué en este país hay tanta gente ignorante?

5
En medicina los enfermos que más se benefician del tratamiento son los mas graves. Se me ocurre que Nicaragua necesita alguna medicina muy fuerte (esto mientras volvemos por cuarta vez al aeropuerto a recoger unas maletas que no llegaron nunca).
- ¿Y si Nicaragua se muere en el intento? – me pregunto –
Y el cinismo médico me sale por los poros:
- Bueno... ya esta tan enferma...(pero en el fondo del alma desearía que se curara).

La foto de las ruinas de la catedral de Managua tomada de aquí

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

11 mar. 2008

Carmen Azparrent: libertad inmediata !! Por Silvio Rendon

Aquí.


Un comentario:

En ese post Carlos Mejía, contribuyente del Gran Combo Club, recuerda algo que se ha estado olvidando en el país: las izquierdas también recibieron duros golpes de Sendero Luminoso, que asesinó a muchos militantes de esa tendencia política en los ochentas y noventas. Cruelmente. Fermín Azparrent, alcalde de Huamanga al momento de ser asesinato en 1989, estaba amenazado tanto por Sendero Luminoso como por el Comando Rodrigo Franco (ver informe final de la CVR). Difícil situación...

Y ya que ahora se habla de redes terroristas internacionales, no está demás tampoco recordar que en los ochentas el APRA, más que las izquierdas peruanas, tenía excelentes relaciones con la guerrilla salvadoreña, con Nicaragua sandinista y con Corea del Norte, cuyo gobierno fue incluso proveedor de armas para Alan García. Nadie los criminalizó por eso.

Como comentaba al post de Gustavo Faverón "Todos somos poetas":

En El Comercio de ayer domingo se señala a Dante Castro y a varias figuras públicas peruanas, como parte de una red terrorista.

Ya no son sólo las FARC...

Nos va a tocar distinguir. Tiene que quedar claro que en el caso de las FARC estamos hablando de una organización terrorista, delictiva, asesina. Ya se vio la indefinición de las izquierdas peruanas sobre este tema hace poco, cuando hubo la marcha mundial contra las FARC. Pues el tema ha dejado de ser un tema exclusivamente colombiano para ser un tema peruano. No es un tema sólo de solidaridad con ese país, sino de proyección interna dentro del Perú.

En el caso de las diversas organizaciones que expresan algún nivel de simpatía con Chávez nos va a tocar ir más suave. Ni en los peores años de la violencia senderista y emerretista se expresó una criminalización tan masiva hacia sectores de izquierdas y nacionalistas como lo hizo El Comercio ayer (1). La región está llena de gobiernos izquierdistas-nacionalistas elegidos por el voto popular. Su forma de pensar no los hace terroristas.

Sería bueno matizar la firmeza en la condena a Chávez y sus opciones con un poco más de discernimiento. La generalización que se viene haciendo puede dar lugar a muchas injusticias. Que no se repita.

____________
(1) En contraste con la reacción mediática cuando García y Chávez se reunieron y hablaron de inversiones petroleras de Venezuela en el Perú. Nadie criminalizó al gobierno por algo así.

Eso nomás.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 mar. 2008

Nicaragua entra al cerco Por Silvio Rendon

Lo leo en RPP:

Nicaragua rompe relaciones diplomáticas con Colombia

Comentario: El tema va en serio. Las alianzas de Chávez se siguen activando. Nicaragua además tiene un conflicto fronterizo con Colombia. Tal vez sus dirigentes sandinistas han evaluado que con Venezuela de apoyo es buena coyuntura para resolverlo a su favor. Y posiblemente a Nicaragua le sigan Bolivia, Cuba y cuántos más.

Ecuador ya ha rechazado el comunicado de la OEA y tiene al presidente viajando, ganando apoyo o al menos permisividad para su posición (como hizo Sixto Durán durante el conflicto del Cenepa). Ecuador ha acabado por ser un peón del juego chavista en la región. Ya lo dijo muy clarito en Lima. Ya hay una situación prebélica. Menuda locura. No nos sorprendamos si se rompen hostilidades, ¿o es que Chávez dará marcha atrás?


Actualización: Caretas explica lo ocurrido y lo que puede ocurrir en El golpe, con su mapita más. El artículo escomentado en el el Blog de Cayo:





Actualización 2: Gritadera Enfrentamiento verbal en la cumbre de presidentes en Santo Domingo (ver AFP). Las vías diplomáticas van camino a agotarse. Colombia no es un país expansionista que esté buscando lío con sus vecinos. Sólo quiere combatir a las FARC. Nada más. Creo que nadie está pensando que Colombia ha querido invadir Ecuador, apropiarse de territorio o perjudicar a los ciudadanos de ese país vecino. Entonces, ¿por qué tanto lío? No, aquí estamos hablando de un pretexto. Colombia ya está aislada diplomáticamente. Los países de la región bien hubieran podido condenar a Colombia más duramente, pero no lo han hecho. Han activado su retórica "anti-imperialista" para chocar no con Colombia, sino con EEUU. El gobierno colombiano ha respondido a los movimientos militares simplemente diciendo que no despliegan: no movilizan tropas a sus fronteras. La tensión continúa y si se produce un enfrentamiento será por acción de Ecuador y Venezuela, de sus gobiernos, claro está. ¿Qué sigue ahora? ¿Más gobiernos rompiendo con Colombia? ¿Y después? ¿El choque con EEUU?

En esta crisis dos países europeos han estado pasando piola: España, proveedor de armas de Chávez, y Francia, en quien no es creíble que toda su política exterior en la región consista en liberar a Betancourt. El "por-qué-no-te-callas" del rey de España (quien debió invitar a Chávez a dejar a hablar a Zapatero era Bachelet) no es suficiente para tapar que el gobierno de Zapatero recibió bien a Chávez, lo apoyó en todo, y finalmente le dio armas, con las protestas de la oposición del PP. Y Francia, ha tenido una política muy concesiva hacia el fundamentalismo islamista, mientras los ataques eran en otros países. Eso sí, Chirac amenazó con usar nada menos que la bomba atómica si Francia era atacada. Otros países tienen secuestrados en Colombia, pero no por eso tienen el protagonismo que tiene Francia. Ambos países, bajo sus administraciones actuales, están en una política de apaciguamiento hacia Chávez. A ver qué sale de eso...



Gritadera en la cumbre. ¿Para qué?
Imagen de AFP



Actualización 3: Después de los picoteos vino la calma. A un agresivo Correa le siguió un conciliador Chávez, quien contó con la aquiescencia de la mayoría de países de la región (ver Latinoamércia como trampa) y dio luz verde a los abracitos finales, luego de un largo discurso autobiográfico. Ha quedado claro que Chávez ha logrado formar un eje que involucra a varios países de la región. Desde luego que los abracitos de Chávez no tienen ninguna credibilidad. Se ha tratado de un pulseo fuerte, peligroso y expansivo, pero que no ha acabado aquí. Sólo se ha cerrado el primer capítulo...

Etiquetas: , , , , ,