l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

31 ene. 2008

¿Recompra de Wong? Por Silvio Rendon

Me llega un email que faltaría confirmar:

Noticia tomada del Wall Street Journal
Viernes, 28 de dic, 15:10.
En una acción financiera temeraria sin precedentes, el grupo peruano Wong, recompró en la plaza mapochina el 68% de las acciones vendidas la semana pasada a Cencosud de Chile.

El precio pagado fue 62% de lo que ellos vendieron. La operación se llevó a cabo mediante 3 operadores financieros que actuaron de incógnito y pudieron hacerse de ese paquete accionario. La operación financiera se planteó cuando se supo que Cencosud saldría a vender acciones para pagar los US $300 millones que debía pagar al grupo Wong. Al bajar los precios en bolsa por la cuantiosa oferta lanzada en venta, los operadores del Grupo Wong, colgaron a la venta inmediatamente también el 2.68% de acciones recibidas de Cencosud. El desbande de los precios de Cencosud no se hizo esperar, y el momento fue aprovechado por los operadores del Grupo Wong para adquirir un equivalente al 68% de las acciones vendidas al grupo chileno la semana pasada. Al comprar a precios bajos, el grupo Wong tuvo la oportunidad de adquirir este paquete accionario a un promedio del 62% del precio que a ellos les pagaron
Re-Compra de las Tiendas Wong: Parece que los hermanos Wong han hecho una jugada temeraria para recuperar la empresa. Un amigo, catedrático en la universidad de Harvard, USA, dice que el Caso Wong es materia de estudio en esa universidad desde hace varios años y que esta jugada de laboratorio está siendo estudiada por los alumnos para ver si dará resultado.

Si se confirma, sería la "huaripampeada" del siglo XXI.

Actualización: Ya, fue una broma, pero ojo que es verdad que las diversas acciones han caído.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 ene. 2008

Preferencias Wong Por Silvio Rendon

Leo el artículo del profesor Javier Iguiñiz:


Deseo y Preferencia:el Caso de Wong
Preferencias y metapreferencias por Wong
...

La idea es que no es lo mismo preferir algo que preferir estar prefiriendo ese algo. No es lo mismo desear algo que desear lo que se desea. Puedo, por ejemplo, tener sentimientos ambivalentes respecto de mi preferencia, como, por ejemplo, cuando fumo o como un chocolate. Si soy conciente de que me hace daño fumar o si el peso que tengo es un asunto importante en mi vida quizá siga fumando o comiendo chocolates pero lo haré sin mucha convicción aunque disfrute muchísimo el hacerlo. En esos casos puedo decir que preferiría no preferir lo que prefiero pero no puedo evitar preferirlo.

...

Volvamos pues a las metapreferencias. Lo que sugerimos con ayuda de este concepto es que lo que ha ocurrido en muchos de los compradores habituales de Wong es un debilitamiento de su adhesión a Wong por la pérdida, parcial por lo menos, de correspondencia entre la preferencia y la metapreferencia. Se ha escrito que ir a Wong era no sólo para lograr un satisfactorio acto de consumo, también para ser bien atendido, pero también que uno prefería hacerlo ahí, también porque se adhería a un conjunto de valores, entre otros el de la identidad nacional, que apreciaba y cultivaba.
...
Volviendo a Wong, y usando nuestro simplificado marco conceptual, podríamos decir que la fidelidad futura se juega en la satisfacción de tres tipos de preferencia: la de resultados (calidad del producto), de los procesos (calidad de la atención) y la de las metapreferencias (la de los valores que hacen que los clientes consideren que desean desear ir a Wong a comprar). Hoy por hoy, la tercera es la que se ha puesto en cuestión y así, debilitado la convicción tras las compras en esa empresa.


Comentario: El concepto de Sen de metapreferencia es interesante, aunque hay diversas entradas alternativas, como la de racionalidad acotada (bounded rationality) (ver Ariel Rubinstein), los modelos de descuento hiperbólico, la behavioral economics y la neuroeconomics (David Laibson). Una persona se propone bajar de peso, pero no puede evitar comer, o paga la cuota de un gimnasio, va una vez y después no va nunca más. Para un ejemplo como este (o los intentos fallidos por dejar de fumar) se puede plantear un modelo de descuento hiperbólico: hoy tal acción (no fumar) me da cierta utilidad y es la óptima, pero llega el día de mañana la acción óptima es otra (fumar). Se rompe así la consistencia temporal. Se puede analizar la conducta del individuo o ver qué partes del cerebro se activan según los diversos estímulos que recibe un individuo confrontado a una elección, que es lo que hace la neuroeconomía y la economía conductual.

En todos estos fenómenos, interesantes y merecedores de una explicación, la pregunta es siempre, ¿cuán importantes son? Queremos entender temas de fondo como la pobreza, el desempleo, los ciclos económicos, el crecimiento y quisierámos saber cuánto aportan todas estas teorías a nuestro conocimiento y a nuestra capacidad de proponer políticas que eleven nuestro bienestar. Y aquí es que quienes proponen estos enfoques están todavía intentando evidenciarlos como enfoques útiles y relevantes a temas centrales, y no teorías de interés válidas sólo para ciertas curiosidades.

En el artículo arriba citado, sin embargo, la pregunta es más simple, pues el autor no logra explicar bien qué tienen que ver las metapreferencias con la venta de Wong. Los valores y la identidad nacional de los consumidores pueden ser modelados de una forma mucho más simple: como una preferencia por lo nacional, es decir, como una recompensa no pecuniaria, psicológica por comprar a un compatriota. Es un sentimiento que se observa mucho en todo el mundo: a calidades y precios iguales, el consumidor prefiere comprar el producto o servicio de su país. Es un tema de preferencia, no de "metapreferencia". Si se puede explicar lo mismo con un modelo o concepto simple que con uno complejo, ¿cuál se debe utilizar?

Más aún. Si hay preferencia por lo nacional (o desutilidad por lo extranjero y de ciertos países en particular), pues habrá una tasa de sustitución que se podría cuantificar: ¿cuánto están dispuestos a pagar de más los consumidores por el mismo producto o servicio si éste es nacional? Aquí ya se requiere una respuesta basada en datos, pero es hacia donde la discusión debería dirigirse.

Si se comprueba que los consumidores están dispuestos a pagar un diferencial significativo por lo nacional, los empresarios nacionales podrían aprovechar esta disposición de los consumidores y ser capaces de convertir estos "sobreprecios" en "sobreganancias". Más empresas nacionales deberían entrar al mercado, con lo cual podrían a la larga desplazar a la empresa extranjera y hacer que los precios bajen otra vez. Por su parte, la empresa extranjera se verá obligada a dar un mejor servicio y vender relativamente más barato que si no hubiera la preferencia por lo nacional. Tienen que compensar a los consumidores que les tienen antipatía. De cualquier manera, quienes se beneficiarán a la larga son los consumidores, que son los que deciden en última instancia.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 dic. 2007

Wong y la dificultad de crear un capitalismo nacional Por Miguel Tejada

Lo de Wong me hace recordar al ya viejo libro de Thorp y Bertram, cuando los mineros de Pasco vendieron sus minas a la Cerro. Lo interesante es que en téminos de gestión local, los Wong (al igual que muchos de los mineros a comienzos del siglo XX) continúan, pero ahora como empleados de las empresas extranjeras.
Hay dos temas distintos tras esta desnacionalización de los grupos empresariales peruanos : uno es de capacidad empresarial para generar grupos económicos, y el otro es el de interés por generar esos grupos (asumiendo que existan esas capacidades).
Hay en los empresarios peruanos que llegan a cierto tamaño la tendencia a preferir ser empleados de los posibles competidores que convertirse ellos en competidores de las empresas extranjeras (Wong, pero antes que ellos D´Onofrio, Lindley, etc.).

Falta de confianza en las propias fuerzas? Falta de confianza en la estructura del mercado (acceso a créditos, al gobierno, etc)? Hablo del acceso al gobierno porque en la economía peruana este acceso facilita o bloquea la consecución de las estrategias empresariales. Sobre el crédito, alguna vez, hace muchos años, en una clase de Pease, escuché que decía que el grueso de la inversión extranjera no representaba realmente la importación de ahorro externo, sino una situación de crowding out: las empresas extranjeras operan básicamente a punta de crédito local. No se atrae nuevo capital, se desplaza simplemente los beneficiarios del ahorro nacional.

Una situación similar se daría a nivel de gestión: se privatizan las empresas telefónicas o mineras, pero los ejecutivos, los ingenieros no son extranjeros: continúan siendo peruanos. O se venden Inca Kola y Wong y la administración continúa siendo la misma. Ciertamente hay un imput de gerentes extranjeros así como un cierto acceso a tecnicas de gestión más modernas, pero sería interesante los amigos economistas nos muestren si esto es lo esencial o es lo marginal.
¿Trae la inversión extranjera realmente capital fresco, nuvos modelos de gestión, nuevas tecnologías? ¿o simplemente hace uso del ahorro interno, de las capacidades ya existentes? Si lo último, porqué los empresarios nacionales no utilizan dichos capitales o modelos de gestión y tecnologías para crecer?
Bueno hasta aquí llego, espero ayudar al debate

Etiquetas: , , , ,