l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 ago. 2008

China, los Juegos Olímpicos y una noticia lamentable Por José Talavera

Hoy día empezaron oficialmente los Juegos Olímpicos en Beijing. Sin embargo, ya desde varios días atrás nos venían noticias al respecto que no hacían más que mostrar el peor lado del régimen comunista chino, como las restricciones en el acceso a Internet. Otra que llamó particularmente mi atención fue una en la que se describe cómo miles de taxis tienen instalados micrófonos que permiten escuchar a las autoridades las conversaciones privadas de los pasajeros. Cosas como estas replantean el debate: ¿China ha dejado de ser un totalitarismo y es ahora un autoritarismo o nunca dejó de serlo?

Pueden leer la noticia con mayor detalle aquí.







Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 mar. 2008

China: el Perú no debe ser un país tránsfuga Por Silvio Rendon

El director de Correo afirma en este artículo lo siguiente:
En cuanto a China, también se terminó de reconstruir otra relación debilitada por Toledo, que anunció que se iba a reconocer a este país como una “economía de mercado” (se lo reiteró al vicepresidente chino Zeng Qinhong aquí en Lima en el 2005) para tontearlos después. Cuando trabajé en una importadora traté mucho con chinos y lo peor que se puede hacer con ellos es apelar a la criollada, como lo hizo Toledo. Son muy serios –y sensibles– con la palabra dada y las relaciones personales.
Felizmente no sólo se ha avanzado bastante hacia un TLC sino que se sentaron las bases para una “relación especial”, similar a la que los chinos mantienen con varios países africanos, a los que les construyen infraestructura, dan amplios préstamos y les dan prioridad en compras, además de no tener que depender tanto económica y políticamente de las presiones de EEUU y Europa. Claro que eso significa hacerse los locos con la represión en el Tíbet y la falta de democracia allá, pero la “realpolitik” y el bolsillo deben guiar los intereses de un país pequeño como el nuestro.
Comentario: Menudo estadista. Ahora resulta que somos una república bananera al servico del mejor postor, en este caso de China comunista. Hemos pasado de ser un socio comercial privilegiado de Rusia Soviética, en los setentas y ochentas, a ser un socio comercial privilegiado de China comunista y tenemos que apoyarlos en todas sus violaciones a los derechos humanos, en el Tibet o en donde sea. Si nos dicen que son una "economía de mercado" o que el gobierno chino está actuando bien en el Tibet, tenemos que decir "sí, señor". Gran error. Un país por más pequeño que sea no puede guiarse por consideraciones tan mezquinas y miopes. Un país que queda internacionalmente como una zapatilla, una republiqueta sobornable con promesas, no tiene ninguna autoridad moral en la comunidad internacional. Su voz no vale ni medio. Cuando hable el representante peruano en algún foro internacional los oyentes se preguntarán "quién le habrá pagado esta vez". La misma forma como reacciona el pueblo peruano ante algunos congresistas... (1)

El Perú ha tenido figuras que han dirigido en dos oportunidades el máximo organismo internacional, Victor Andrés Belaúnde y Javier Pérez de Cuéllar, ha encabezado campañas internacionales como la del reconocimiento de las 200 millas de mar territorial, ha tenido presencia en misiones de paz como en Medio Oriente y Haití, entre otras. País pequeño, sí, pero digno y respetado. Ahora no puede venir a caer tan bajo. Se está continuando la lógica fujimontesinista del transfuguismo, sólo que a escala internacional. Por ese camino a la larga saldremos perdiendo todos los ciudadanos, como perdieron los dóciles socios comerciales de Montesinos. Nuestros dirigentes tienen que rectificar esta absurda y vergonzosa política exterior de transfuguismo de estado.

Actualización: Un lector me alcanza esta precisión:
Una precisión: Víctor Andrés Belaunde fue presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Pérez de Cuellar tan solo Secretario General. Si Belaunde fue presidente del mundo, Pérez de Cuellar fue un premier.
OK. Así estuvimos alguna vez. Ojalá que no lo arruinemos.


Actualización 2: (1) El precio habría sido 200 mil dólares.

Actualización 3: A tomar en cuenta: The Economist reporta que en los disturbios en el Tibet varios bodegueros chinos (etnia han) sufrieron saqueos y ataque a manos de turbas. Mal la opresión que sufre el Tibet. Mal los saqueos y ataques contra los han.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 feb. 2008

Los setentas y el maoísmo Por Silvio Rendon

A partir de la discusión literaria, el tema del maoísmo parece haberse replanteado en los posts de Martín Tanaka y Javier Gárvich. Esto coincidió con un par de posts sobre los ochentas.
Viene al caso citar al gran Artemón Ospina, autor de Cholo con orgullo, Hugo Sotil , quien se ocupa de los setentas en los ochentas:

Hoy todavía se puede encontrar a Benicio Anaya vendiendo instrumentos musicales en la casa musical "Amauta" en Moquegua, cerca a Dos de Mayo ¡pensar que cuando lo despidieron de la Toyota puso en Dos de Mayo su kiosko de venta de libros de izquierda! Conocida es la anécdota de un joven con pinta de intelectual - decía él - que le compraba todos los Pekín informa, no importando la fecha ni el tema, lo cual le hizo entrar en sospechas porque no había por esos años intelectual que no discutiera cual era el mejor artículo de un Pekín Informa. La curiosidad pudo más que la discreción y le preguntó al generoso compañero por qué tanto Pekín. El tipo sorprendido por lo de compañero le respondió que a él le interesaba el papel del Pekín Informa por lo bueno que era para armar tronchos.

"Un gesto de amor",
en "Los Caminos del Laberinto", No 3, abril de 1986

Vale la pena leer el texto completo, que lamentablemente no está en línea. Algunos, inmersos en un microclima intelectual, pueden haber pensado que "todo el mundo" dentro de una generación compartió experiencias e ideas similares. Como dice Ruben Blades, sorpresas te da la vida...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

15 nov. 2007

El estado es mal empresario (excepto cuando es extranjero) Por Silvio Rendon

La primera privatización en el Perú consistió en vender una empresa estatal curiosamente no a manos privadas, sino a otro estado, cual es el estado chino: Shougang. Paradoja. Si "privatizar" significa que la propiedad estatal pase a manos privadas, aquí se le cambió el sentido a la palabra: "privatizar" significa ahora que la propiedad pase de un estado a otro estado. Para agravar las cosas, la propiedad pasaba de un estado sobredimensionado como el peruano, a un estado omnipresente como el chino, nada menos que un estado comunista.

La pregunta es ¿por qué? ¿Es que un estado extranjero puede hacer en el Perú lo que no puede hacer el estado peruano? Desde las estatizaciones de los setentas se venía escuchando que el estado es mal empresario. Sin embargo, estas voces no estuvieron ahí para expresar su desconfianza de las llamadas privatizaciones de los noventas (Ver De Fujimori a Toledo: de las Privatizaciones a los Bonos).

Hoy el tema vuelve a cobrar actualidad con las inversiones de Chávez. Una empresa venezolana vendría con millones de dólares a invertir en el Perú. Sí, pero es una empresa estatal. Podría ser otra empresa estatal como la chilena Codelco, como bien señala el director de Correo en Ni Codelco ni PDVSA. ¿Nos conviene? En realidad por esa vía estaríamos estatizando de facto nuestra economía, sólo que a manos de estados extranjeros. Para eso, tiene todo el sentido del caso plantearse, si vamos a estatizar, ¿por qué no lo hace de frente el estado peruano? Como para pensarlo....En mi opinión, no son vías que debamos seguir. Lo que necesitamos es una economía privada, donde sean los agentes privados, es decir, los ciudadanos y las ciudadanas, los y las que inviertan y decidan masivamente el devenir económico del país. Es la esencia de una economía de mercado.

Por tanto, las razones para oponerse a estas empresas en el Perú no es que sean chinas, venezolanas o chilenas. No es para nada un argumento nacionalista, sino completamente económico. No es que sean extranjeras, sino que su forma de operación está orientada por principios políticos, muy distintos a la simple, egoísta y apátrida maximización de ganancias. Vienen sujetas a la voluntad del gobernante de turno en sus estados de origen, sea éste el partido comunista chino, Chávez o quienquiera que gobierne a nuestro vecino del sur. Las preocupaciones de seguridad nacional son, en tal sentido, legítimas. Estamos ante estados extranjeros, no ante empresarios extranjeros.

Por eso, Codelco en Chile es un ejemplo de inconsecuencia con el liberalismo. No hay ninguna razón para que un estado sea propietario de una mina. Es un tema que los ciudadanos chilenos tendrían que meditar con cuidado. Sin embargo, en nuestro país se usa este ejemplo como evidencia de lo que es y debe ser un verdadero liberalismo [1]. Se confunden así las cosas. Codelco sebe ser rechazada por ser estatal, no por ser chilena, al igual que otras empresas estatales de otros países. En cambio, las empresas privadas chilenas deben ser bienvenidas. Y no como se hizo en el caso de los Pantanos de Villa que se armó todo un lío con la empresa chilena Luchetti por sentimientos de tipo chauvinista y excusas de tipo ecológico y de corrupción (cuando en la zona de Chorrillos hay un montón de empresas que también contaminan y la corrupción en el país comprende a empresarios nacionales como extranjeros).

En tal sentido, cuando el director de Correo declara "Una cosa es ser liberal y otra cojudo" acaba por abandonar su liberalismo a favor del sentido común, como si ambos estuvieran reñidos entre sí. Si bien su argumentación contra PDVSA y Codelco es correcta, su frase revela poca familiaridad con lo que es el liberalismo. Posiblemente esté siguiendo la lógica del liberalismo trucho que ha prevalecido en la región latinoamericana (el "liberalismo" de gente como Menem y Fujimori). Excepciones por aquí, y excepciones por allá, con lo que al final no queda nada del programa liberal [2]. Es claro que Aldo Mariátegui no es lo primero que señala en su frase...

___________________
[1] Un colega chileno me comentaba que en Chile el vino chileno cuesta más caro que en el extranjero. ¿Por qué? Le pregunto. Y me replica que cada vez que el gobierno quiere hacer un programa social le ponen un impuesto a algo, sobre todo al vino. Por supuesto que esto no es liberalismo. Sin embargo, en el Perú liberalismo no es un doctrina en sí, sino todo lo que hace Chile, así lo que haga no sea para nada liberal....

[2] Sobre el liberalismo del director de Correo ver Contradicciones y coincidencias y Pseudo-liberales por el aumento del salario mínimo: "expansión del crédito a través del banco agrario, expansión del gasto público, aumento del salario mínimo, discrecionalidad en el manejo monetario. Todo lo contrario a lo que sería un programa liberal".

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 oct. 2007

Sobre China Por Miguel Tejada

Un par de comentarios al posteo de hace un tiempo de Saki sobre China:


1-Tengo entendido que parte importante de lo que se denomina Inversión Directa Extranjera en China proviene de empresarios chinos que viven en el extranjero, y cuyas inversiones están ligadas estrechamente a las redes que poseen en sus provincias de origen. Si las inversiones se han concentrado en el río de las Perlas, Fujian y Zhejiang, es porque el grueso de los migrantes chinos proviene de dichas zonas. Seretirarán estos inversores de China?



2-La reciente cumbre China-Africa, no tendrá algo que ver con el deseo chino de crear nuevos mercados? No sería descabellado que dentro de poco los chinos empiecen no sólo a controlar las minas y petróleos africanos, sinoi a exportar al Africa fábricas.

Bueno, un par de comentarios no más.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 jun. 2007

Sobre China Por Saki Bigio

Hace algun tiempo escribi un articulo sobre la fragilidad de la economia china. Tomando en cuenta los recientes acontecimientos en China y la BVL, me parece relevante posterlo en tanto que los argumentos, aunque muy sencillos, son una razon mas por la cual se debe tener mayor cautela con las inversiones en la BVL.

La Gran Trampa China

Hace 500 años China era la principal potencia económica del mundo. En algún momento de ese próspero periodo la elite política tomó la errada decisión de incendiar toda la flota comercial del país para evitar el ascenso de una pujante clase burguesa. Hoy, después de siglos de atraso, cuando casi es consenso que ésta será la siguiente potencia del mundo, la elite política nuevamente amenaza a esta sexta economía del mundo. En las siguientes líneas sostengo que China no seguirá creciendo en la forma en que lo ha hecho durante las últimas dos décadas (8% anual en promedio) como comúnmente se asume. Según creo, las causas naturales que limitan el crecimiento de toda nación, serán agravadas por la forma de hacer política en ese país.
En principio quiero destacar que el sorprendente crecimiento chino puede ser explicado por dos factores sustancialmente. El primero de ellos es la recepción de un volumen importante de inversión extranjera directa (IED). Hoy, China es la principal receptora de IED del mundo. Si bien, un país con 1.3 mil millones de potenciales consumidores es muy atractivo, parte de ese éxito se debe a la falta de un sistema financiero eficiente, lo cual hace que las empresas privadas recurran a fuentes de crédito externo. De otra parte. La desventaja de esto es que la IED llega hasta que desaparecen los altos retornos. Recordando que China era un país paupérrimo antes de las reformas del ’78, no sorprende el flujo de capitales que recibió. Sin embargo, la pregunta relevante es ahora, cuánto tiempo más durarán las verdaderas oportunidades de negocios. Recordando el principio económico conocido como la Ley de Retornos Decrecientes (que las inversiones iniciales son siempre más rentables que las que les siguen) quedan dudas.
De hecho, en la actualidad hay tantos casos de empresas que han tenido inversiones exitosas como las hay que no. Tan así es que muchos economistas se preguntan si el afán de muchos empresarios por invertir en China es simplemente seguir la corriente.
El segundo propulsor de la economía China ha sido su muy temida mano de obra barata. Desde los congresistas de Washington hasta los pequeños empresarios de Gamarra culpan a un trabajo, míticamente pagado con una taza de arroz, de perjudicar sus industrias nacionales. No obstante, esta ventaja comparativa tampoco puede durar muchos años más. Cuando un país exporta tanto como lo ha hecho China (hoy $1 de cada $20 exportados en el mundo salen de China), el país empieza a inundarse de dólares. Esto genera, si es que el gobierno no interviene, que las exportaciones del país se encarezcan por el efecto sobre el tipo de cambio. Por lo tanto, cada vez se exporta menos y el proceso repercute en un menor crecimiento.
En China, el gobierno ha evitado la apreciación del Yuan a través de la compra de dólares que entran al país para postergar este proceso. Así, los chinos han acumulado el equivalente a 40 veces las reservas del Perú. Solo son superados por Japón. Esta compra de dólares se ha efectuado a través de la compra de papeles de la deuda norteamericana y mayor emisión monetaria. Lógicamente la emisión ya ha generado ciertas presiones sobre los precios (la inflación bordea 5%) lo cual encarece las exportaciones aún cuando el tipo de cambio permanezca inamovible. Hace algún tiempo que el Banco Central decidió ajustar el Yuan a una canasta de monedas lo cual indica que la moneda se revaluará próximamente. En todo caso, el antes mencionado proceso de deterioro de las exportaciones está latente.
Ahora bien, el principal problema del país es el estado en el que se encuentra la banca. Los cuatro principales bancos son estatales y han sido manejados con criterios políticos. Las principales receptoras del crédito interno son las grandes empresas estatales que, en su mayoría, poseen balances negativos. Por ello, no sorprende que según algunos estudios, los préstamos de potencial riesgo alcancen el 40% del PBI, es decir, el total de sus reservas internacionales. Esto es una barbaridad. Solamente durante el 2003 el Banco Central tuvo que inyectar a la banca el equivalente al 10% de las reservas y en los últimos 6 años la cifra bordea los 200$ mil millones (¡cuatro veces el PBI peruano!). A ello debería añadirse el riesgo que podría significar una apreciación de la moneda para los balances bancarios.
En un contexto internacional, con tasas de interés más altas, es probable que el precio de los bonos norteamericanos baje, lo cual reducirá el nivel de reservas. Una crisis financiera ocasionada por años de mala colocación de créditos o por un probable empeoramiento de la competitividad, podría afectar la cadena de pagos y desencadenar una crisis económica en mediano-largo plazo.
Así, con fuentes de crecimiento cada vez más débiles, la gran trampa china consiste en la debilidad de su sistema financiero. Salir de esta solo depende la recientemente electa directiva del partido del pueblo. La salida consiste en liberalizar el sistema financiero de manera que el costo del crédito refleje el riesgo y no la Fidelidad al Partido Comunista. Pero claro está que esta medida tiene un costo político; un aumento temporal del desempleo. Evidentemente, el estado también debe reestructurar (o privatizar) a sus perdedoras empresas para no comprometer al sistema financiero. Adicionalmente, el gasto público debiera destinarse a actividades que eleven la productividad del país. Paradójicamente, hace pocas semanas, la dirigencia china nos dio señales de que está tomando el camino equivocado; China se convirtió en el tercer país en enviar una tripulación al espacio. Lejos de servir como símbolo de estatus nacional, este programa, que se estima bastante superior a la ayuda extranjera que recibe el país para aliviar la pobreza, revela los intereses del gobierno son más propagandísticos que responsables. Ojalá, para salud de la economía mundial, una desaceleración no se convierta en crisis. Ojalá, la elite del país más poblado del mundo no incendie su flota por segunda vez.

Me quedo con la doble enseñanza de un viejo proverbio Chino: ¡La flor no se conserva roja cien días!

Etiquetas: , , ,