l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 abr. 2008

Consejos para estudiantes Por Silvio Rendon

Posts sobre el tema por especialidad:

Diferentes especialidades y estilos, pero con muchos denominadores comunes.

Se aceptan más especialidades, estilos e ideas.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

14 mar. 2008

Inventando las Américas Por Silvio Rendon

Los estudiantes de post-grado del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Stony Brook organizan la conferencia "Inventando las Américas" con un interesasnte programa. Intercambiaremos ideas sobre comercio, empleo y globalización.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

4 ene. 2008

El mercado de economistas 2008 (actualizado) Por Silvio Rendon

El encuentro anual de la AEA se realiza este año en New Orleans. Aquí se puede obtener los papers de la conferencia y aquí, el programa de la conferencia. El año pasado fue en Chicago y lo posteé aquí. Lo dejaré ahí por ahora. A ver si más tarde les cuento más.

Actualización: Iba a ir a una sesión de Firm Dynamics, muy prometedora, pero ya conocía algunos papers y acabé yendo a una sobre International Migration and Sending Countries. Resaltaré dos de los cuatro papers presentados.

El primero fue sobre la fuga de cerebros (brain drain) vs. la ganancia de cerebros (brain gain) de la emigración en Cabo Verde. La emigración tiene efectos ambiguos sobre un país de origen. Por un lado se pierde a gente educada, pero por otro se recibe gente educada que regresa al país con mayor capacitación. Medir estos efectos es una cuestión empírica, que tiene como complicación el sesgo de selección: los individuos que migran tienen diferentes atributos que los que no migran. No se quiere comparar a gente diferente, sino a la misma persona en diferentes situaciones, cosa que no es posible. Toca buscar alguna técnica para realizar este cálculo. Hay diferentes formas de hacerlo, y el paper presentado lo hace a través de variables instrumentales.

El segundo fue sobre el efecto de diferencial de precios sobre la migración. La gente no sólo emigra porque los salarios son más altos, sino también porque con eso adquiere una moneda fuerte que puede enviar como remesas a su familia. El ejemplo datos fue el siguiente. Un mexicano en México trabaja una hora y gana $2, que es lo que cuesta un Big Mac. Con eso come medio Big Mac y su familia otro medio. En EEUU el Big Mac cuesta $4 y eso es lo que gana por una hora de trabajo. Ahora sigue comiendo medio Big Mac, pero puede enviar $2 a su familia en México, con lo que su familia como un Big Mac completo en lugar de medio. Aquí tengo una crítica y es que si esto fuera así, las familias estarían permanentemente divididas y no eso lo que se observa. El envío de remesas de parte de un miembro de una familia es algo temporal, que se resuelve con la emigración del resto de la familia al país de destino o con el retorno del migrante a su país de origen. Y si es un fenómeno temporal, acaso nos baste con un modelo donde simplemente nos concentremos en los mayores salarios reales PPP en los EEUU.

Por supuesto, esta conferencia es muchas cosas a la vez. Por un lado, las sesiones sí son académicas, pero hay también la dinámica de encontrar trabajo de los estudiantes. Estoy en el lobby de un hotel con mi portátil y un estudiantes desesperado me la pide para ver su email porque se ha olvidado en qué suite tiene su entrevista de trabajo. Gente corriendo de un lado a otro, amigos que se encuentran que no se veían desde hace mucho. Por la mañana hubo una sesión (no fui, me la contaron) sobre "Convergence?". Parecía que se trataba de un tema de crecimiento, convergencia entre países, pero en realidad se trataba sobre la convergencia entre enfoques teóricos al tema del crecimiento de loa países. Hasta aquí por ahora.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 feb. 2007

Respuesta a un estudiante de literatura (I) Por Daniel Salas

En este blog, Silvio ha estado explicando el como y el porqué de hacer estudios especializados en el extranjero. Si no lo he entendido mal, Silvio ha señalado que en este asunto se evidencian ciertos desfases entre la economía de punta y la economía que se estudia en el Perú y, más importante que ello, ciertas resistencias en el ámbito nacional respecto de nuevos modelos usados en esa disciplina. La consecuencia es que el estudiante de economía peruano no tiene acceso a los modelos más avanzados y, por tanto, no está capacitado para integrarse al diálogo académico global.

Me preguntas si algo similar ocurre en literatura. Si digo que sí, corro el riesgo de que me llamen colonizado o americanizado. Y, en efecto, ciertas personas me han dado a entender que estudiar fuera (y especialmente en Estados Unidos) implica una especie de alienación. Mucha gente mira con desprecio lo que se hace en Estados Unidos en el campo de los estudios latinoamericanos y llaman a los que estudiamos y trabajamos aquí “culturalistas”. Además, a muchos les sigue sonando raro que tengas que irte al norte para estudiar el sur.

Con todo, mi respuesta a tu pregunta es que sí; que, en efecto, hasta cierto punto, hay un gran desfase entre lo que yo veo como conocimiento de punta en la crítica literaria y cultural y mucho de lo que se hace y dice en el Perú. Y, aclaro, que me refiero hasta cierto punto y que establezco la comparación desde lo que veo. Como estamos acostumbrados a sospechar de todo lo que venga de Estados Unidos, nunca faltará quien te responda que mi juicio es puro colonialismo mental, que mi forma de ver las cosas se basa en el prejuicio de que todo lo que se hace en Estados Unidos es necesariamente mejor.

Entonces, en primer lugar, debo aclarar que conozco muchos académicos formados enteramente en el Perú y que siguen trabajando en nuestro país y cuyo trabajo es excelente. En segundo lugar, debo tratar de demostrarte que los estudios en Estados Unidos son muy provechosos por razones objetivas, y no por meros prejuicios colonialistas.

Supongo que esto último ha de ser el punto fuerte de mi argumentación. Mi finalidad es convencerte de que es una muy buena idea perfeccionar tu vocación en las universidades norteamericanas. Para ello, tengo que demostrarte que ser admitido en un departamento de Español de Estados Unidos no es muy difícil (porque la calidad de los estudiantes peruanos de literatura es muy buena y muy reconocida) y que los estudios que puedes realizar aquí poseen notorias ventajas. Hablaremos de todo eso, pero antes me gustaría formularte una pregunta crucial: ¿qué clase de estudiante eres tú?

Esto es muy importante. En cuanto a lo que me interesa observar, yo veo los siguientes tipos de estudiante:

  • El que está muy interesado en hacer su posgrado en Estados Unidos. A él o ella no hay que convencerlo/a.
  • El que piensa que ya lo aprendió todo y lo sabe todo. Si crees esto, entonces te pido que mejor cortemos la comunicación aquí. Si ya lo sabes todo, no tienes nada más que aprender, eso está claro. Por tanto, no debes moverte. Solo te basta (supongo) ir a buscar trabajo.
  • El que piensa que todo lo que tiene que aprender está en el Perú. En este caso, te pediría que lo pienses de nuevo. Piensa en el tamaño de las bibliotecas que hay en nuestras universidades, piensa en la disponibilidad de artículos. Hace unos días, mientras conversaba por messenger, un amigo me hizo un par de consultas y yo le contesté con cuatro artículos que encontré y pude bajar a mi computadora en no menos de diez minutos. Si me hubiera tomado un par de horas en la biblioteca de Colorado, habría conseguido al menos unos diez artículos más sobre el mismo tema. Y si esperaba unos días, me habrían enviado por correo (gracias a un sistema de intercambio bibliográfico universitario) aquellos artículos que no estaban disponibles en mi universidad. Y esto sin contar con libros y tesis que puedes sacar o pedir que te traigan. Otra cosa: aquí los préstamos no son de un día o una semana: son de meses y por periodos renovables. Claro que hay algunos bemoles: hace unos minutos busqué las Siete Partidas de Alfonso en Sabio: están, en efecto, en la sala de colecciones especiales. Como es un facsímil en cuatro tomos, solo lo puedo leer en esa sala. Lo mismo pasa con el facsímil del Tratado de Tordesillas y del manuscrito de Salamanca del Libro de Buen Amor. Pero comprenderás que estos ejemplares merecen un cuidado especial. Usualmente saco tantos libros que, para ir a la biblioteca, debo usar un maletín con ruedas. ¿Y qué me dices del tiempo? No basta tener la bibliografía, como sabes. Como comprenderás, el tiempo y la tranquilidad para leer y examinar los documentos son cruciales.

De modo que el ambiente hace una gran diferencia. Sin el trajín de trabajar (y, a lo más enseñar español una hora al día como máximo) tus posibilidades de estudio se potencian enormemente. ¿Qué se necesita en primer lugar, entonces? Simplemente, buena disposición y cariño por lo que se hace.

Esto último suena simplón, pero es muy importante destacarlo. Hace mucho tiempo, leí algo que me resultó muy chocante y a la vez muy sintomático y por eso lo copio:
“Que alguien por favor le envíe al señor Michelena un ejemplar del “Inventario” [se refiere al libro ganador del concurso de cuentos escrito por Alexis Iparraguirre] para que escriba un texto que diga cosas relevantes de él. Que haga los cruces con sus lecturas o con las nuevas “herramientas” que posee. Que opere y haga cirugía. Cuando estudiaba en la universidad -junto con Iparraguirre, a quien conozco y con el que he conversado varias veces- yo lo solía hacer. Exprimía sentidos, hurgaba significados, retorizaba y defendía lo indefendible. Ya estoy grande. Ya me aburrí de eso.”

Y observa que esto no lo escribió ni un tonto ni un inculto, sino un desencantado. He conocido varios (y digamos que ellos pueden formar el cuarto tipo de estudiantes). Se trata de personas cultas que han leído muchísimo y que alguna vez poseyeron una pasión que los animaba pero que, por alguna razón, han dejado de entender la finalidad de su trabajo. Porque si uno piensa que la tarea del crítico es “retorizar y defender lo indefendible” ello significa que ha perdido el horizonte que define su tarea. Y esto es una lástima, porque estamos ante una inteligencia desaprovechada.

Pero entonces, sospecho que me preguntarás ¿cuál es la tarea del crítico y cuál es la relevancia de su trabajo? Eso te lo respondo en la siguiente carta. Por hoy, el tiempo se me agota.

(Figura: página del manuscrito de Salamanca del LBA. Obsérvese el dibujo del melón o tejón, un animal que come endrinas. Don Melón, el amante de Doña Endrina, no es, pues, una fruta, sino un animal angurriento y obsesionado con el sexo).

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

4 feb. 2007

Intelectualidad americanizada (II) Por Silvio Rendon

En esta segunda parte me ocuparé de la "americanización" de la intelectualidad, pero entendiendo por este último término la influencia intelectual de los EUA sobre los académicos de diversos países, antes que cualquier actitud política. Aquí el tema es más simple y tiene que ver con los avances de la ciencia y la tecnología en los EUA, más rápidos y decisivos que en otros países. Los EUA no han sido destino privilegiado sólo para los estudiantes e intelectuales peruanos, sino para aquellos de casi todos los países.

En este paper de Mark Rosenzweig nos enteramos, entre otras cosas, a dónde van a estudiar los estudiantes de Asia, zona del mundo que envía más estudiantes a proseguir estudios en el extranjero. Fijémonos en la Figura 1:



Hacer click en la imagen para agrandarla.
Pues sí, al parecer la intelectualidad asiática también "se americanizó"...

No es sólo en el Perú o, si se quiere, en la región latinoamericana, donde los estudiantes tienen como destino a USA. En otros lugares también. En el Asia, siguen Reino Unido, Australia, Japón, Alemania en orden de importancia.

Si uno se fija en los lugares de formación de la intelectualidad peruana, constatará algunas regularidades. Hace treinta o cuarenta años:
  • el destino fundamental era Europa: Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Alemania, España, Italia (mención aparte merecen las numerosas becas de los países del bloque soviético);
  • predominaban las carreras como sociología, antropología o filosofía antes que las ingenierías, e incluso economía;
  • los estudios de postgrado se concentraban relativamente más en maestrías antes que en doctorados;
  • los convenios entre instituciones peruanas y extranjeras eran un requisito crucial para posibilitar la salida del estudiante.
Estos son algunos rasgos a señalar. Tal vez se podría añadir otros. Hoy en día
  • relativamente más estudiantes van a los EUA,
  • predominan carreras más cuantitativas,
  • los estudios apuntan más al doctorado y
  • se han diversificado las modalidades de financiar los estudios.
Además, y esto ya depende de cada carrera, esta americanización está muy relacionada al crecimiento, institucionalización y profesionalización de la academia americana que han creado instituciones fortísimas con las que difícilmente pueden competir las instituciones europeas, sumidas en la endogamia, la falta de un mercado académico para sus egresados y la arbitrariedad en la contratación. (Algo de este proceso se percibe en el libro de Sylvia Nasar, A Beautiful Mind. Ver también la reseña de Martin J. Osborne, colega de la U. de Toronto). Un caso ilustrativo es la cantidad de economistas italianos fuera de Italia. Son los mejores, pero tienen muchas dificultades para regresar a su país, por lo bloqueado y anquilosado de su sistema universitario. Tienen que rendir un examen confeccionado por los caciques acedémicos locales. En muchos casos, se jalan a los académicos de frontera con examénes de contenidos de hace cuarenta años. Para que no creamos que sólo en el Perú se cuecen habas...

Un factor adicional es tal vez más simbólico. Por ejemplo, París ya no tiene el magnetismo que tenía hace cuarenta años. Por supuesto que no tiene la receptividad hacia los extranjeros que tenía cuando Vargas Llosa vivía allí de estudiante. Sí, como ciudad París es París, así como en fútbol Brasil es Brasil. Pero en parte ya no jala tanto; en parte, las puertas ya no están tan abiertas. Entonces, los estudiantes de ahora le entran a irse a estudiar a las universidades americanas, algunas en grandes ciudades y otras en pueblos bicicleteros. El vacilón vendrá después, acabando la carrera. No durante.

Pues, sí. Si nos queremos poner a pensar en la americanización de la intelectualidad tal vez tendríamos que entrarle por aquí. Esta americanización no tiene nada que ver con "derechización", ni con la década de Fujimori, ni con el "neoliberalismo", por favor. Hay de todo. Es más, yo diría que este proceso ha venido aparejado de una izquierdización, pues la academia americana es muy liberal, como allá se llama por opuesto a conservador. Lo que ocurre es que seguramente los términos de esta politización son muy diferentes a los de la politización de hace medio siglo, lo cual nos lleva a otro terreno: al parecer al intelectual de vieja guardia le molesta que surja un intelectual más joven diciendo cosas diferentes. El tema político es una excusa, una tapadera para ocultar los celos y algo de ira contenida. Mal. Inercia de los estilos liquidacionistas de las viejas izquierdas, afortunadamente en extinción...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 feb. 2007

Intelectualidad americanizada Por Silvio Rendon

A la lejanía leo el artículo de Raúl A. Wiener de abril de 2003 en reacción a un artículo de Martín Tanaka (La República 4-5 de abril de 2003):
Martín Tanaka se va a la guerra
...
Todo el período neoliberal la opinión se inclinó a la derecha y la expectativa se dirigió a lograr la mejor alianza con el gigante del norte. La intelectualidad, incluido nuestro amigo Tanaka, se norteamericanizó [resaltado en el original] y los estudiosos antiimperialistas quedaron en ridícula minoría. Esa es la verdad histórica, que además se puede corroborar en la actitud hacia las intervenciones precedentes. ¿Quién recuerda una protesta activa por Panamá, Irak en 1991, Yugoslavia o Afganistán? Cero sobre cero.
...
Sólo que el texto no ha sido escrito ni publicado en Estados Unidos, en alguna de las revistas del pensamiento neoconservador, sino en un país de la periferia cuyos intereses no son los de EEUU, con quién tenemos varios problemas pendientes, que tienen que ver con relaciones fuerzas y en un diario en el se expresan las principales posiciones progresistas.
Me interesa comentar lo afirmado por el autor en estos dos párrafos, que no es el tema de Irak y Saddam Hussein. Empecemos por un par de puntos previos:
  1. No veo por qué un diario tendría que excluir opiniones contrarias a su línea editorial. Por último, lo afirmado por el autor es exclusiva responsabilidad del mismo. Básicamente, se está solicitando que no le den cabida a opiniones discrepantes. Mal.
  2. ¿Cuáles son los "varios problemas pendientes" entre EEUU y el Perú? ¿Que el embajador americano en el Perú enviara una carta sugiriendo la anexión del Perú después de la guerra con Chile, como documentó alguna vez Nelson Manrique? ¿El TLC? Espero que estemos de acuerdo en que los/as peruanos/as podemos decidir si queremos o no el TLC. No es una imposición. Tal vez la presencia empresas americanas durante el siglo pasado, pero muchas de éstas fueron estatizadas por el gobierno militar de Velasco. Hoy en día son las empresas canadienses o chinas las que tienen una notoria presencia, por ejemplo, en el sector minero.

    A diferencia de a México o a Nicaragua, EEUU no invadió al Perú como para tener algún tipo de rencilla histórica. Cuando mis interlocutores mexicanos me cuentan sobre la invasión americana a México en el siglo XIX, yo les cuento sobre la invasión chilena al Perú en ese mismo siglo. Me replican que es diferente. ¿Ah, sí? ¿Por qué es diferente? Ya sabemos que no hay dos situaciones históricas iguales. Sin embargo, ambas fueron guerras, invasiones, anexiones de territorios. No es de sorprender que en comparación con otros países de la región, el antiamericanismo en el Perú es relativamente débil. En cambio el antichilenismo sí que es fuerte.

    Y a todo esto, en algunos escritores "anti-imperialistas" (sí, entre comillas) y anti-americanos (aquí sí sin comillas) como Eduardo Galeano en "Las venas abiertas..." se nota un fuerte sentimiento anti-peruano. Basta ver el tipo de hechos que selecciona como emblemáticos del Perú y el tono con que los escribe. Uno compara lo que ha escrito este señor con lo que han escrito los historiadores peruanos y peruanistas en las dos últimas décadas y se da cuenta de lo obsoleto y antojadizo de sus afirmaciones. En fin, seguir alentando prejuicios no nos conduce a nada positivo. Nos refuerza complejos y actitudes negativas, como acusar a otros de nuestras desgracias y no buscar en nuestro propio país lo malo que ocurre.
  3. Prefiero usar el gentilicio "americano" para referirme alguien o algo propio de los Estados Unidos de América, pues es el único país donde la palabara "América" figura en el nombre oficial. Estados Unidos hubo y hay varios: los Estados Unidos del Brasil (así se llamaba antes de ser "República federativa del Brasil"), los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de Venezuela, antes de la "República Bolivariana" de Chávez. Las denominaciones geográficas y cartográficas no tienen rango oficial. Por alguna razón en diversos países latinoamericanos el que los Estados Unidos de América se hayan "apropiado" del gentilicio "América" es un tema de mucha molestia. Pues nadie ha impedido a ninguna de estas colectividades nacionales incorporar a "América" dentro de su denominación oficial. Por mi parte, ya me viene bien tener a la "República del Perú" como mi entidad de origen y de referencia. No la cambio por "Latino-américa" ni por "Sudamérica".
  4. ¿Por qué se contrapone lo "americanizado" a lo "anti-imperialista"? Por un lado, ¿por qué no lo "afrancesado" o de algún otro país? Por otro, ¿un "americanizado" ya tiene que ser de derechas? Aquí estamos ante un estereotipo, producto de la ignorancia o, en su defecto, de la demagogia. No hay fundamento alguno para tales afirmaciones.
Hasta aquí un par de puntos que no quería dejar pasar. Mi comentario principal iba por otro lado. Lo haré en una segunda parte. (Continuará)

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 feb. 2007

El mercado de maestrías en economía Por Silvio Rendon

Aquí tenemos algunas planas docentes en algunas maestrías en economía y afines ofrecidas por instituciones académicas peruanas:(Hay definitivamente muchas más y estoy más que dispuesto a reportarlas si el/la lector/a me hace un comentario al respecto).
Aparte tenemos otras instituciones que van mas por los negocios que por economía:
Mencionaré dos aspectos claves en un maestría en economía:
  1. La calificación del personal docente, y
  2. La capacidad de la institución de colocar laboralmente a sus egresados.
En su análisis de costo-beneficio, los estudiantes sopesan el costo de la maestría con el beneficio de obtener una buena capacitación y expandir sus posibilidades de desarrollo profesional. Típicamente, las maestrías contribuían a dar acceso al siguiente escalón en la promoción profesional. El ascenso en un centro de trabajo viene amarrado con una mayor tecnificación.

En los últimos años, sin embargo, el mayor acceso a la información de lo que ocurre fuera del país ha llevado a que los más jóvenes se planteen la continuación de sus estudios en el extranjero. Aquí se topan con los problemas de siempre. Uno de ellos es la falta de fuentes de financiamiento locales. No conozco un solo peruano que haya estudiado en el extranjero con becas de fuente peruana. Todas son becas de los países donde estudiaron. (Tal vez la excepción sean los colegas del BCR, pero esas son becas para quienes ya trabajan en esa institución.). Esto contrasta con lo que ocurre en países vecinos donde sí hay fuentes de financiamiento colombianas, chilenas, etc. Otro problema es el desfase existente entre lo que se enseña en las facultades de economía en el Perú y lo que se enseña allá afuera. Ahí es donde en los últimos dos años al parecer ha surgido un nicho en el mercado de las maestrías.

La maestría de "Matemáticas aplicadas a la economía" de la Universidad Católica ofrece estudios en análisis real, macroeconomía, dinámica, teoría de juegos, topología, etc. temas que usualmente no son vistos en los pregrados, pero que son cruciales para los estudios de doctorado. Pues esto cubre una parte importante de la formación de un economista que quiere estudiar un postgrado. Así cuando sale fuera del país todo esto no le suena a nuevo. Pues, este es un nuevo segmento de mercado: el de los estudiantes que quieren salir a estudiar fuera y necesitan un refuerzo. Es un segmento creciente, pues los jóvenes están al tanto de quién es quien allá afuera. Tienen como role models a Robert Lucas o a Paul Krugman. No se conforman con los venerables héroes locales. Su ambición es mayor. Mucho mayor.

Pues bien, al parecer a esta institución le ha salido competencia en la Universidad del Pacífico, que está ofreciendo una maestría con personal calificado, todos doctorados jóvenes, y en temas similares a los de Católica-Matemáticas. Es definitivamente un mercado diferente al tradicional mercado de maestrías orientadas al mercado laboral local, donde prima en mayor medida la experiencia de los docentes en la conducción de instituciones públicas o empresas privadas. En las maestrías en regulación, por ejemplo, se aprecia mucho tener como maestro a alguien que tenga responsabilidades de conducción de reguladoras. En las maestrías puente-al-doctorado prima más la capacidad de producción de contribuciones académicas, la actualización del docente en conferencias internacionales, la participación en la comunidad académica internacional, para poder recomendar a sus alumnos a instituciones académicas top.

Es interesante que en el Perú se comience a hacer esfuerzos en esta dirección y se oriente a los estudiantes al mercado internacional. Claro, esto obligaría a las insticiones académicas que quieren entrarle a este mercado a replantearse qué tipo de personal quieren, a buscar una mayor rotación para impulsar a la gente más joven calificada y no quedarse en la veneración a las viejas glorias. Esto ya sería un cambio. Viendo la realidad y lo lento de algunas instituciones uno se da cuenta que no van por ahí. Pues, vale. No tienen por qué entrarle a este nicho de mercado. Y ya puestos, tampoco tienen por qué entrarle al mercado...

La competencia es una fuerza que nos impulsa a mejorar. Esperemos que esta competencia y las iniciativas que se vienen tomando se generalicen a más instituciones.

Actualización: Pues sí, el mercado de educación superior se ha diversificado y segmentado. Hay nuevos productos educativos ofrecidos y que resulta que cuentan con demanda. Y sí, tocará evaluar los resultados dentro de algún tiempo.

Hay que tomar en cuenta que el recurso estratégico en este nuevo producto es la plana docente, el capital humano. Tiene que ser gente actualizada. No basta con que tenga estudios alguna vez, pues estos conocimientos se deprecian muy rápidamente, a medida que la frontera va avanzando. Entonces sí, se puede armar algo con gente relativamente joven, pero esto tiene que ser complementado con tener también un nicho académico en expansión y con continuidad: Que surja nueva gente junior, que los que ahora son junior lleguen a ser senior. En todo este proceso, es crucial que la producción académica se vaya consolidando y se le entre al campeonato mundial. Obviamente, mantener la actualización es complicado. Los investigadores-profesores también tienen que vivir y en el medio doméstico los incentivos no favorecen a la investigación y docencia. Motivo de otro post...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 ene. 2007

El mercado de economistas (II) Por Silvio Rendon

En la línea del post El mercado de economistas quisiera señalar un par de artículos aparecidos en la prensa americana:
Job-hunting takes a line from dating

By MARK WHITEHOUSE, The Wall Street Journal. Monday, January 8, 2007

CHICAGO — In job-hunting, as in love, finding a match can be a harrowing experience that all too often ends in unhappiness. Some economists think they know how to make it less painful — and they are using their fellow dismal scientists as guinea pigs.

At this past weekend's annual meeting of the American Economic Association, which hosts a vast job market for aspiring professors, academics tested a technique — borrowed from online dating — to more efficiently match job candidates and potential employers. It is called "signaling," and it is designed to reduce the time and cost of hiring professors by weeding out those who aren't serious prospects and homing in on those who are.
(...)
Este artículo apareció el 8 de enero de 2007 en el Wall Street Journal con el título "Economists Learn Matchmaker Role" y después en varios medios para los que no se necesita suscripción. Mereció también una referencia en la página de Al Roth y el post Signaling at the AEA Job Market en el blog de Greg Mankiw.

Pues sí, el emparejamiento de trabajadores a puestos de trabajo comparte características con el emparejamiento de gente y algunas de las técnicas de señalización o de flirteo pueden ser de utilidad en el proceso. ¿Por qué no? Eso sí, ¿quien se habría imaginado que los economistas acabarían sacando línea del ligoteo o del levante, como decimos en Lima?

Tenemos además este artículo del New York Times:
The Future of Economics Isn’t So Dismal
By DAVID LEONHARDT
Chicago

On a summer day a few years ago, a recent college graduate named Emily Oster was talking to her boyfriend about the research that was, and wasn’t, being done on the spread of AIDS. She was an aspiring economist at the time, getting ready to go to graduate school, and she was struck by the fact that her field had little to say about why some countries had such high H.I.V. rates.

To most people, that may not sound like a question an economist needs to be asking. It’s more the domain of epidemiologists or public health workers, and they were already doing good work on it.

But economists have been acting a lot like intellectual imperialists in the last decade or so. They have been using their tools — mainly the analysis of enormous piles of data to tease out cause and effect — to examine everything from politics to French wine vintages.
...
En este artículo también se ofrece una lista de economistas jóvenes con enlaces a su páginas web, donde se puede obtener una idea sobre sus agendas de investigación.

Pues, sí, como lo comentara alguna vez en un post, los economistas estamos entrando en áreas a las que usualmente no entrábamos. Economía de la salud, economía del derecho, ciencias políticas, etc. Promisoria variedad de temas, como para que algunos economistas vengan a poner como claves los factores extra-económicos...

Por mi parte, pude ir a esta sesión completa, la de mi mancha:
Sunday, January 7, 2007, 1:00 PM

Session: Parental Investments and Children's Achievements
Presiding: Raquel Bernal (Northwestern University)

Family Structure Dynamics and Child Outcomes
Van der Klaauw, Wilbert (University of North Carolina)
Blau, David (University of North Carolina)

Investment in Child Quality Over Marital States
Brown, Meta (University of Wisconsin, Madison)
Flinn, Christopher J. (New York University)
Download Full-Text Paper

Divorce and the Cognitive Achievement of Children
Tartari, Melissa (Yale University)

Quasi-structural Estimation of a Model of Child Care Choices and Child Cognitive Ability Production
Bernal, Raquel (Northwestern University)
Keane, Michael (University of Technology in Sydney)
Download Full-Text Paper
Esta literatura constituye una segunda generación de trabajos sobre el tema del capital humano. Muy bien, el capital humano es fundamental en determinar los salarios, pero ¿qué determina el capital humano? Básicamente nos concentramos en dos tipos de factores, los proporcionados por la escuela (la calidad de la escuela, la calidad de los maestros, los compañeros de clase) y los proporcionados por los padres (si invierten tiempo en los niños, si se pelean mucho, si se divorcian). En realidad, lo que estamos es planteando una función de producción de capital humano, expresado como "calidad de los niños", medido en pruebas estandarizadas. En el caso del Perú, pues tenemos carencias varias, buen cobertura, pero baja calidad (ver Un Nuevo Contrato Social para el Perú del Banco Mundial), un sector educativo deteriorado en lo que fueron las zonas de emergencia (La educación en los videos de la CVR). Como para vincular estos aportes de frontera a los temas apremiantes del país...












Nighthawks de Edward Hopper

<- American Gothic de Grant Wood.

Con su tiempito más, para visitar el Art Institute of Chicago ...


Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 ene. 2007

El mercado de economistas Por Silvio Rendon










Chicago: lugar donde se viene realizando el encuentro anual de la Asociación Americana de Economistas (AEA), el job market.



La oferta la constituyen los miles de estudiantes que acaban su PhD, más los profesores que quieren o tienen que cambiar de trabajo.
La demanda la constituyen las miles de instituciones educativas, los organismos de gobierno nacionales e internacionales, más las empresas que buscan personal calificado.
Muchas entrevistas ya han sido planeadas, otras se hacen on-the-spot. Si el emparejamiento es bueno, se invita a los candidatos a institución que contrata, para una visita (al campus, a la organización gubernamental o internacional). Si el candidato sigue gustando recibe una oferta de trabajo. Una vez que eso ocurre, es el candidato/la candidata al que le toca mover ficha. Las instituciones se quedan esperando que la candidata conteste y en algunos casos no pueden hacer ninguna oferta más hasta que quien recibió la oferta diga algo. Si el candidato rechaza, harán otra oferta al siguiente de la lista...

Algunas apreciaciones:
  • El ambiente es por momentos de tensión. Gente que corre de una entrevista a otra. Gente que se desespera en una esquina. Se nota.
  • Es también muy evidente la presencia asiática en este mercado. Miles y miles de estudiantes chinos, coreanos y japoneses, principalmente. Más aún, su presencia parece haber aumentado en los últimos años.
  • De lado de las instituciones el nerviosismo no es tan evidente, pero está ahí. Una institución pequeña, que paga poco, que está en medio de la nada, tiene menos esperanzas de contratar a un candidato calificado y ambicioso. Además, la mayoría de instituciones tienen lo que llamo el síndrome de Groucho Marx: tienden a no aceptar a los candidatos que sí aceptan a ellas.
  • La rotación laboral es a veces muy grande. Me encuentro con un colega que me dice "no me dieron tenure en Y, así que me voy a Z". A este colega antes no le dieron tenure en X. La gente se tiene que buscar la vida. Las instituciones se pueden encariñar con alguien, pero no pueden quedárselo. Es un tema de competencia. Claro se lo pueden quedar, pero entonces pierden competitividad y se hunden.
  • Este evento es también un lugar donde los colegas que no se ven hace muchos años se puedan reencontrar. Se los ve tomándose una copa en los bares de los hoteles. Otros se nota que se frecuentan y que están trabajando en algo: un nuevo proyecto, un nuevo artículo, alguna nueva publicación.
  • Es un lugar donde las universidades realizan recepciones que dan lugar al reencuentro de su exalumnos (alumni): qué tal te ha ido, qué haces, hace tiempo que no te veo.
  • A este mercado se suma una serie de presentaciones cortas, sobre temas diversos de economía. Varias plenarias, sesiones magistrales, etc. Es también un evento académico donde algunas contribuciones quedan después publicadas en el "Papers and Proceedings" del American Economic Review.
  • Este año Thomas Sargent organizó una sesión sobre el legado de Milton Friedman donde además del organizador estuvieron Gary Becker y Robert Lucas.
  • Finalmente, todos estos nombres, muy respetables ellos, ya fueron. Toca ver cómo surgen los nuevos Lucas, Beckers y Sargents. Los jóvenes con ambición tienen un ancho camino que recorrer...
Más sobre cómo funciona este mercado en A GUIDE (AND ADVICE)FOR ECONOMISTS ON THE U. S. JUNIOR ACADEMIC JOB MARKET de John Cawley

Un comentario interesante en "Lobbying for a Lobby: Musings on the ASSA Job Market".

Actualización: Reproduzco este comentario de Carlos:
Aqui se puede encontrar la lista de todas las presentaciones y ademas se pueden descargar los papers.

El paper mas importante de la jornada de hoy es el "Presidential Address" que en esta ocacion sera dado por G. Akerlof sobre "missing motivations" en la macroeconomia.

El paper propone un punto de inflexion en el analisis macroeconomico al señalar las normas sociales como una de las motivaciones faltantes en el analisis de la utilidad de los agentes. Akerlof sostiene que al incluir estas normas en los microfundamentos, se anularian los principales postulados de neutralidad neoclasicos. Les dejo el link a los que le pueda interesar

Session: Presidential Address
Presiding: Thomas Sargent (New York University)
The Missing Motivation in Macroeconomics
Akerlof, George A. (University of California, Berkeley)
Vale la pena hacerle click.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 dic. 2006

IS-LM y el entrampamiento tecnológico Por Silvio Rendon

En el aumento de productividad hay dos fuerzas en tensión: el progreso tecnológico y la experiencia en el manejo de una tecnología (learning-by-doing). Por un lado, el cambio tecnológico es un proceso continuo: cada vez surgen mejores tecnologías. Por otro lado está la experiencia el manejo de una tecnología: cuando más tiempo pase una persona utilizando una tecnología, mejor la maneja. Estas dos fuerzas entran en contradicción cuando surge una nueva y mejor tecnología, pues viene la decisión de cambiarse a la nueva o quedarse con la antigua. El dilema es el siguiente:
  1. Al cambiarse se pasa de una tecnologia antigua y menos productiva a una tecnología nueva y más productiva; sin embargo
  2. al cambiarse se pierde la experiencia adquirida en la tecnología antigua y se empieza de cero con una nueva tecnología que no se domina bien.
Es decir, ni bien se produce el cambio a una nueva tecnología, es normal que haya una caída de productividad: al comienzo un experto mecanógrafo no escribe tan rápido en una computadora. A medida que pasa el tiempo adquiere experiencia y prefiere la computadora. Muchas veces, sin embargo, el cambio no se lleva a cabo y nunca se adopta la nueva tecnología. Acostumbrados a sus máquinas de escribir viejitas, los entrampados nunca se pasan a la computadora, pues con ésta no la hacen. Muy sencillo. Es un entrampamiento de tipo tecnológico.

Esta contradicción ha sido bien estudiada por colegas como Stephen Parente y Ed. Prescott o Boyan Jovanovic para explicar procesos de adopción tecnológica.

Un ejemplo dado explícitamente por estos autores es el de la persistencia del modelo IS-LM en la enseñanza de pregrado en economía. ¿Por qué se continúa enseñando estos modelos a nivel de pregrado cuando han sido desechados hace ya mucho tiempo? Es una pregunta que ronda por muchas cabezas como que ha sido abordada por algunos colegas en la profesión. Algunas explicaciones frecuentes son:
  • Inercia. Es lo que se ha venido enseñando siempre y es más fácil seguir haciéndolo.
  • Baja tecnificación. El modelo IS-LM requiere escasos conocimientos matemáticos, por lo que es más fácil enseñarlo que los modelos macro de frontera.
  • Escasez de propuestas alternativas. Los libros de texto alternativos, que no recurren a este modelo, como el de Barro, no llegan a dar una idea de conjunto como sí la dan los textos de IS-LM
Todos estos argumentos sugieren un entrampamiento tecnológico. Algunos argumentos más en positivo son los esgrimidos por ejemplo en THERE'S SOMETHING ABOUT MACRO de Paul Krugman :
[el estudiante tiene que conocer] "the standard approaches that everyone is supposed to know, the models that underlie discussion at, say, the Fed, Treasury, and the IMF"(...)
y en The IS-LM Model, de Greg Mankiw
"I like the IS-LM model because it keeps the student focused on the important connections between the money supply, interest rates, and economic activity (...)"
Estos argumentos son defensivos: "es necesario que se sepa IS-LM", "todavía es útil", "lo usa el FMI"... Una versión más entusiasta de esta defensa la encontramos en How Well Does the IS-LM Model Fit Postwar U.S. Data, donde Jordi Galí nos explica que este modelo sigue siendo relevante desde un punto de vista empírico.

No es que no haya keynesianismo en la profesión. Sigue existiendo, pero no con la fuerza que tuvo a fines de los sesenta, hace cuarenta y seis años. Robert Lucas introdujo un viraje en la forma de hacer economía y descabarrancó al keynesianismo de la frontera del conocimiento. Más aún se trató de un cambio de tipo tecnológico, pues los métodos de la economía pasaron a ser otros. La macroeconomía es dinámica, basada en fundamentos micro, y es definitivamente más tecnificada. De esto hace ya unos treinta años. Los keynesianos post-Lucas incorporaron sus aportes y la siguieron nomás. James Tobin fue tal vez uno de los más escépticos con las contribuciones de Lucas. Obviamente que aquí estoy hablando de las principales universidades en los EEUU, que siguieron a Lucas, a Prescott y a sus discípulos. En diversos microclimas intelectuales, definitivamente importantes pero no tanto como los principales centros de pensamiento económico, el keynesianismo de vieja guardia duró por más tiempo y hasta sigue durando. La frontera del conocimiento pasó a otra cosa, y repito, no es que se rechazara de plano las ideas de Keynes, sino que se pasó a hacer macro dinámica o ciclos económicos reales. Es dentro de estos paradigmas que se introdujeron variantes de inspiración keynesiana. Un ejemplo es "el canal crediticio" de Bernanke-Gertler. Eso sí, la enseñanza de macro a nivel de pregrado se fue quedando en los modelos antiguos. Algunos aggiornamientos por aquí y por allá, pero sin llevarle el ritmo a los cambios que se venían registrando en la frontera del conocimiento.

Queda mucho por hacer y no creo que tengamos que seguir, incluso a nivel de pregrado, con un modelo que se usa cada vez menos. Pongo como ejemplo los materiales de enseñanza de mi colega Carlos Urrutia: Macroeconomía Avanzada. Por ahí va la cosa.

En términos de libros de texto un intento interesante es el libro de Stephen D. Williamson llamado Macroeconomics. Un comentario en Amazon nos dice:
"Barro had no challenger since his 1st edition came out more than 20 years ago. Someone finally came up with a better proposal. I most say that for me it is the best book on the subject at an intermediate level. Everyone shall have it."
Es claro que Barro estaba en la dirección correcta, pero era muy limitado como material de enseñanza...

Otro comentario nos dice
After reading this book no one will ever complain that macroeconomics lacks micro foundations. This book first explains the microeconomics of intertemporal goods and labor markets and goes on to create an intertemporal general equilibrium economy (with two periods for simple exposition). Then Wiliamson shows how growth theory and business cycle theories are applied in this general equilibrium economy. This is by far the most fun and understandible way to teach undergraduates about growth and business cycles at the intermediate level.

Williamson also lays out "stylized facts" of the business cycle, including comovements, and he critiques different business cycle theories based on whether they can replicate those comovements in the data. This book comes closer than any other intermediate text to replicating how modern macroeconomics is done.
Me imagino que el último en dejar de producir máquinas de escribir fue justamente el mejor fabricante de las mismas. Me imagino también que los últimos en adoptar la macro dinámica con fundamentos micro serán los expertos en los modelos IS-LM previos a Lucas, entrampados ellos. Desde luego que no es en IS-LM donde está la frontera del conocimiento en las ciencias económicas. Hace mucho tiempo que ya no. Ni porque se le extienda a economía abierta. No se trata de perfeccionar las máquinas de escribir...

Dada la naturaleza de este blog, diré algunas palabras sobre el Perú: fosilizarse en modelos de hace cuarenta años, que ya fueron, no hace sino ensanchar la brecha tecnológica en el campo de la economía entre lo que se hace en el país y lo que se hace afuera. Como explicaba en los posts Respuesta a un/a estudiante de economía, parte II y parte III , las consecuencias de estos entrampamientos tecnológicos en las nuevas generaciones son devastadoras. Maestros que ya fueron crean discípulos que nunca serán. Afortunadamente, las nuevas generaciones, las del "sí se puede", la ven y si algo quieren es ser.

Actualización: Del post: Consejos para estudiantes de ciencia política... de mi compadre Martín Tanaka se aprecia que este tipo de entrampamientos en realidad ocurren en las ciencias sociales en general...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 dic. 2006

El vóley peruano y la teoría del emparejamiento Por Silvio Rendon

(Pase de taquito de JR) Menudo lío que se ha armado por estas declaraciones. No tienen desperdicio:
Carlos Aparicio: "Man Bo está desactualizado y les pegaba a las jugadoras"

Luego de que Man Bo Park dijera que no había aprendido nada, Carlos Aparicio, actual técnico de la selección peruana de vóley, respondió con dureza al coreano y reveló aspectos hasta ahora desconocidos de la época en que era asistente de Park en el equipo bicolor.

¿Cuánto de nota le pone al Perú en el Mundial?
Como esfuerzo, exigencia y todo le pongo 100 puntos. No puedo calificar más allá, porque no se cumplió el objetivo, aunque no es responsabilidad de las jugadoras. Creo que la responsabilidad es compartida, en el sentido de que el país no ofrece las condiciones para que las chicas se queden acá.

La jugadora Leyla Chihuán, su capitana, puso en tela de juicio su capacidad como entrenador.
Sus declaraciones fueron propias de una calentura. Entiendo que aún es joven y no sabe a dónde disparar. Pero yo sí la volvería a convocar; lo contrario sería tomar represalias.

Man Bo Park dice que usted formó una selección de viejas.
Claro, pero él llevó a Rosa García y a Natalia Málaga a Sídney 2000, con 35 años. Yo no critico el tema de la edad. Para mí es un tema mental.

¿Qué hacemos con la talla?
Tenemos ese lío, pero no es un problema que lo pueda solucionar yo, que mido 1 metro 87. ¿Qué cosa quieren? ¿Que me convierta en un semental para que Perú mejore su raza?

¿No ha aprendido nada, como afirma Park?
Es libre de opinar, pero te puedo decir que he sido muy apreciado internacionalmente, primero por la federación internacional, de la que soy instructor, y segundo por los entrenadores que me han tocado enfrentar en el Mundial.

También manifestó que con él trabajaban ocho horas diarias, mientras que con usted apenas 3.
Con el entrenamiento físico trabajábamos cinco horas diarias. Pero una cosa es cantidad y otra calidad. Cuando entrenas ocho horas, las jugadoras se llegan a estresar y pierden la concentración. Él quiere que las chicas trabajen como obreras y no puede ser. Lo que ganó el Perú fue en una época distinta, en la que podías tener jugadoras de 1.70 m. Hoy las cosas han cambiado. Ojo que yo estuve haciendo una actualización en Brasil de la mano de Bernardinho.

¿Hay rivalidad entre ustedes?
Yo no voy a discutir con alguien que en su momento dirigió en la Copa del Mundo de 1999 después de quitarme el equipo. En pleno torneo él no sabía que si la pelota chocaba en la red y pasaba, el punto valía. Tampoco que la líbero se elegía para todo el campeonato, de modo que puso en la primera fecha a Iris Falcón, que era atacante, y luego ya no la pudo cambiar. Está totalmente desactualizado.

El coreano condenó la falta de disciplina en el equipo. ¿Usted es muy amigo de las jugadoras?
Yo les doy confianza, pero no bebo licor con ellas ni tengo otro tipo de excesos.

¿Él hacía eso?
Mira, hermano, las jugadoras no tienen la culpa de algunas cosas que hizo en su momento. Cuando estaba con tragos era el tipo más alegre y conversador, pero con la resaca se volvía el tipo más agresivo, malcriado y prepotente.

¿Hubo más indisciplinas?
Yo quisiera que él respondiera por qué para la Copa del Mundo del 99 una jugadora llegó en estado de ebriedad cuando el avión estaba cerrando la puerta. Sin embargo, igual la llevó. ¿Por qué no impuso disciplina y la hizo quedarse?

¿Está decepcionado de él?
Hace muchos años que lo estoy. Yo era entrenador de la selección en los Panamericanos de Winnipeg 99 y en el Sudamericano, torneo al que Natalia Málaga se presentó cuando el partido contra Brasil ya había comenzado; a ese extremo se llegaba. Ahora que venga Man Bo a decir que se trabajaba mal porque él era vicepresidente de la federación y jefe de la unidad técnica.

¿Eso pasó con Natalia?
Hasta que no les paguemos lo que tenemos que pagarles, nuestras jugadoras van a priorizar su vida. Brasil nos ganó 3-2, con las justas. ¿Qué hizo el señor Park? Se asustó con nuestro juego y me boicoteó diciéndoles a Jessica Tejada, Milagros Moy y Janet Vasconsuelo que yo me había expresado mal de ellas en su calidad de mujeres.

¿Y qué pasó?
Perdimos ante Argentina, porque al equipo lo tenía en contra, y luego de llegar a Lima, como él estaba coludido con el gobierno de entonces (Fujimori), simplemente me sacaron.

Man Bo reconoce que les daba una patadita a las jugadoras porque era una costumbre en su natal Corea.
Yo vi cuando le metió un puntazo en la nalga a Cenaida Uribe. Si ella no lo quiere reconocer, por no verse afectada en su dignidad, es su problema, pero fue tal patadón que hasta a mí me dolió.

¿Por qué le pegó?
Porque hizo mal un trabajo. En esa época él les pegaba a las jugadoras. ¿Cacheteó a Rosa García? Sí, y a Cecilia Tait le daba con el pióner en la cabeza, hasta que se le paró. Él se replegaba cuando se le enfrentaban, aunque abusaba de las que aceptaban.

¿Cuándo seremos potencia de nuevo?
No estamos lejos, hay que seguir trabajando. A nosotros no nos satisface lo que hicimos, pero hay mucha gente que se ha visto identificada con nuestro juego en el Mundial, y eso es importante.
Muy bien, la respuesta a este "semental para que el Perú mejore su raza" no se ha hecho esperar:
"Todas estamos histéricas"

Se levantan. Las ex integrantes del seleccionado peruano de voleibol que conquistó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 88 se encuentran indignadas por las declaraciones que Carlos Aparicio, actual entrenador del equipo bicolor y asistente técnico en aquella época, ofreció ayer a Perú.21, en las que afirmó que Man Bo Park golpeaba a las jugadoras y tomaba licor con ellas.

A tal punto llega la molestia de las ex matadoras, que han convocado a una conferencia de prensa en el Congreso (hoy, 12:30 p.m.) para dejar sentada su posición al respecto. Se anuncia la presencia de Gabriela Pérez del Solar, Cenaida Uribe, Natalia Málaga, Rosa García, Gina Torrealva y Cecilia Tait.

"Somos un equipo y, como tal, escucharán nuestra versión. Yo, al igual que el resto de mis compañeras, estoy histérica", reconoció Gaby.

A su turno, Park prefirió no echar más leña al fuego. "Las chicas son las que van a hablar. Carlos fue mi alumno y, finalmente, es él quien ha perdido con las jugadoras", señaló.
Hay más noticias aquí y aquí.

Dos comentarios:
  1. Con Akira Kato y con Man Bo Park el voley peruano era algo. Ahora no lo es. No puedo creer que el talento de las voleybolistas haya sufrido un shock irreversible. Mi primer candidato a explicar el problema es el entrenador. Este incidente es una evidencia en ese sentido. Que Aparicio se exprese como lo ha hecho, en forma chismográfica y con dureza, suena a frustración por no poder lograr lo que sí lograron sus antecesores.
  2. Todo este lío me recuerda a la teoría del aro (O-ring Theory) de Michael Kremer (ver aquí una presentación en power point) y sus aplicaciones a economías en desarrollo. Esta teoría es en realidad un caso particular de la teoría del emparejamiento (Matching Theory). Para economías desarrolladas podemos pensar en los cambios observados en el personal de las empresas. En los cincuentas, una empresa emblemática era la General Motors donde se combinaban ingenieros, técnicos, trabajadores calificados y no calificados. En la actualidad, hay dos empresas emblemáticas: McDonalds que concentra a trabajadores no calificados y Microsoft que concentra a trabajadores calificados. Se pasa de un emparejamiento "cruzado" a un emparejamiento de gente similar. Una trabajadora calificada necesita a otra trabajadora calificada, sino no la hace.

    ¿Y cómo se aplica este razonamiento al desarrollo? Por ejemplo, cuando se analiza el problema de fuga de cerebros. Hay gente que se capacita fuera de un país en desarrollo. Se esperaría que al volver a su país esta persona tuviera una productividad marginal muy alta y por lo tanto sus remuneraciones también lo sean. Esto si sólo se contempla al factor trabajo en relación al capital físico. Pero ¿que tal analizar los diversos tipos de trabajo? Entonces veremos que esta persona calificada no encuentra fácilmente a otra persona calificada, porque hay pocas personas calificadas en su país. Más aún, es una junior calificada al que le faltan seniors calificados. Por lo tanto, encontrará más atractivo quedarse en países donde sí encuentre compañeros de trabajo calificados como ella.

    Bueno ¿y cómo se aplica esto al vóley peruano o, también, al fútbol? Pues, en el Perú hay muchos deportistas potencialmente talentosos. El problema está en los entrenadores. Entrenadores de primer nivel como Akira Kato, Man Bo Park en el vóley, o como Lajos Baroti en el fútbol hicieron un gran trabajo con las/los jugadoras/es. Todos ellos tuvieron que luchar contra diversas adversidades, incluyendo la prensa adversa, que en el caso de Baroti tuvo consecuencias funestas, pues ésta, y los políticos, acabaron por expulsarlo del país. Pero bueno, mientras los dejaron trabajar, rindieron. Después vendrían otras escuelas. Hemos visto en el punto 1 el caso del vóley. Está en las noticias y el bajón es evidente. En la selección de fútbol vendría la escuela de Barack, sin titulares ni suplentes, reemplazada abruptamente por la de Challe, cuya filosofía era poner a Reyna a que hostigue a Maradona. Criollada mata talento. Después vendría la de Oblitas, gran jugador pero sin resultados palpables como entrenador. En fin, la caravana de entrenadores se me pierde. Por el lado de los jugadores, tendríamos el caso de Claudio Pizarro, estrella en el Bayern, pero que no la hace con la selección (ni los de la selección la hacen, con él o sin él). No se complementa con sus compañeros de equipo de la selección, pero sí con sus compañeros de equipo del Bayern. La teoría del emparejamiento nos da las claves para entender este punto.
Tal vez habría que salir un poco de lo anecdótico y desagradable del incidente entre los entrenadores del vóley y pensar en las razones de fondo para la tremenda caída en su desempeño....


Akira Kato y Lajos Baroti. Entrenadores y seleccionadores. Formadores. Maestros.

Alto capital humano de fuera que se complementó y supo aprovechar y hacer rendir el capital humano local.

Fue una fórmula ganadora. Primer nivel con primer nivel. Emparejamiento de los similares..

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 dic. 2006

Respuesta a un/a estudiante de economía (III) Por Silvio Rendon

Continuando lo escrito en Respuesta a un/a estudiante de economía y en la parte II:
  1. Si me quito la camiseta, meto más goles: Relacionado con el mensaje que las teorías que se les enseña no sirven, está el mensaje que la economía en sí no sirve. Los factores "no económicos" o "extraeconómicos" pasan a jugar el lugar central en el análisis. "Es la política a secas" lo que ilumina por qué ocurre lo que ocurre. Hay que poner atención a los aspectos sociales, históricos, etc., etc. El tema es que hay disciplinas que ya se ocupan de esos aspectos, con gente que estudia, debate y refina sus métodos de análisis. En el fondo, esta vía es un escape para hacer más guapeadas, sin disciplina, sin método. El analista que no ha podido o no ha querido utilizar sus propios métodos ¿lo va a hacer mejor usando los métodos de otros? ¿Es que fuera de su área de competencia será mejor que dentro? Quien ve limitaciones tan graves en su ciencia, pues tendría que pasarse a otra, pero bien, profesionalizándose en ella.
    Todo esto es paradójico, pues si algo ha ocurrido en las últimas décadas es que la economía ha entrado en áreas vecinas, a la que antes no entraba, y les ha impreso su propio método. Un caso palpable es el de la ciencias políticas, notablemente influídas por los métodos y conceptos de la economía. Justo ahora, un economista se va a cambiar de área.
    En cualquier caso, esperaríamos que alguien con responsabilidades docentes sea cuidadoso/a en afirmar primero las grandes posibilidades de lo que enseña antes que las limitaciones. Enseñar las limitaciones está bien, pero que no se las presente como más restrictivas de lo que son, pues las posibilidades son mucho mayores. Se tendría que agotar primero las posibilidades y no renunciar prematuramente.
Esta vez daré un ejemplo concreto. Leo en La República CADE 2006: ¿Signo de los tiempos? de Humberto Campodónico:
En los años 90, se impuso la visión de que la causa central de los problemas de nuestros países era el excesivo tamaño del Estado y su influencia negativa en la asignación de recursos, lo que impedía el desarrollo de los mercados. Esta visión, absolutamente economicista, nos decía, también, que el problema de la pobreza se arreglaba con el crecimiento económico y la libertad irrestricta de la oferta y la demanda. Si las personas no aprovechaban las oportunidades y seguían siendo pobres, era problema de ellos. Casi, casi como que ejercían “libremente” su opción de ser pobres.
Entonces esta visión es economicista. Pura economía nomás. Aquí se mezcla un enfoque dentro de la economía con la economía como ciencia en sí. Si uno no está de acuerdo con este enfoque, pues tendrá que salirse de la ciencia económica. Muy bien, ¿y a dónde nos vamos? Sigamos leyendo:
En este CADE 2006, uno de los documentos encargados al Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos dice que “el concepto de exclusión es más amplio que el de pobreza. Se refiere no solo a las carencias económicas, sino también a la falta de capacidades de individuos, hogares o comunidades para acceder a oportunidades de progreso económico o movilidad social. El enfoque de exclusión es multidimensional e incluye no solo aspectos económicos, sino también socioculturales y políticos” (“Igualdad de oportunidades y diversidad”).

El fondo de este concepto es que no existe igualdad de oportunidades para millones de peruanos. Formalmente, hay igualdad de derechos. Pero en la realidad, los excluidos están fuera de carrera y no pueden competir porque no hay igualdad de oportunidades. Este solo reconocimiento es importante porque obliga a establecer una agenda que permita elaborar políticas para eliminar la exclusión de millones de peruanos. Hay terreno ya desbrozado, sobre todo por el Acuerdo Nacional, algo que no se vio en CADE.
Muy bien, estamos de acuerdo con la igualdad de oportunidades, y que finalmente el concepto haya llegado al Perú después de más de una década de haber estado dando vueltas por ahí. Sin embargo, estamos hablando de conceptos desarrollados en los laboratorios de los economistas. Amartya Sen obtuvo el premio Nobel de economía hace algunos años. No me sorprendería que para algún científico social vecino lo que diga alguien como Sen sea "absolutamente economicista"....

Por otro lado, lanzar algunos nombres, sean de gente o de ideas, no explica mucho a lo que se refiere el autor. Veamos, ¿qué son los "aspectos socioculturales y políticos"? ¿Tal vez se refiere a que una persona pueda desarrollarse en su idioma, por ejemplo, el quechua y el aymara? ¿Eso es "sociocultural y político"? ¿Y por qué no plantearlo como un problema de rentabilidad? Una persona es más productiva en su propio idioma. ¿Por qué no plantearnos un análisis costo-beneficio de un tema así? Mucha gente habla de aspectos socioculturales, pero cuando se trata de invertir en una cosa u otra ahí vienen los dilemas. La pregunta es ¿cuánto se debe sacrificar de invertir, por ejemplo, en salud para invertir en educación bilingüe? Si los presupuestos fueran ilimitados, pues no hay problema económico. Ahí es donde el economista que se quita la camiseta abandona algo tan básico de su ciencia como la restricción presupuestaria y se pone a hablar como un político en campaña.

En fin, creo que los economistas aportarían más si mantuvieran la camiseta puesta y trataran de abordar los problemas "socioculturales y políticos" con su propia lógica, pues una vez que la abandonan, no la hacen.

Actualización: Dos comentarios adicionales:
  1. Hablar de "igualdad de oportunidades" no tiene por qué abrir las puertas automáticamente a los "aspectos socioculturales y políticos". Quedándonos en el "aspecto económico" hay mucho por hacer: salud, educación, infraestructura, comunicación, no discriminación de género, raza, estilo de vida y otras, mercados laborales transparentes, entrada y salida fluida a la actividad empresarial, mercados de crédito en buen funcionamiento. Amplio campo a la vista. El autor agota muy rápidamente el campo de la economía, supuestamente su campo.
  2. A veces, paradójicamente, los que más hablan de los aspectos "socioculturales y políticos" son los que en concreto menos bola les dan y nos acaban diciendo que "las urgencias son tan graves que no se puede invertir esas cosas". Como dicen en inglés "put your money where your mouth is" o PYMWYMI. Claramente, las izquierdas no se han distinguido por ser unas abanderadas de la normalización lingüística en el Perú. Unas frases por aquí y por allá, pero nada más. De hecho el SUTEP controlado por organizaciones de izquierdas se opuso al decreto de Velasco sobre el quechua. Las iniciativas de Sumiré y Supa son un fenómeno muy reciente y para nada asimilables a las izquierdas tradicionales. El peso del esfuerzo ha recaído y recae en una serie de h'amautakuna y yachaqkuna, algunos de los cuales incluso serían calificados de derechas como Demetrio Túpac Yupanqui.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 nov. 2006

Respuesta a un/a estudiante de economía (II) Por Silvio Rendon

Continuando la Respuesta a un/a estudiante de economía podemos señalar:
  1. Pases inseguros.- Cuando se enseña conocimientos básicos se da un doble mensaje. Por un lado se explican las teorías y modelos, pero al mismo tiempo se filtra, a través de mecanismos sutiles y no tan sutiles, que estas teorías y modelos en el fondo no sirven. ¿Qué estudiante no ha escuchado algo como esto:"la teoría del libro de texto dice tal y tal cosa, pero eso no ocurre en la realidad"? Es "la teoría del libro de texto", siempre simple y ridícula y nunca adecuada para la complejidad y sutileza de la realidad nacional. Teoría foránea, inadecuada, que debería dar lugar a otra teoría. Ahí es donde comienzan las especulaciones de la propia cosecha personal del profesor al estilo de "son pobres porque no tienen plata", "el dólar sube porque un gran agente compra", "no sé por qué es así, pero es así", etc. Las guapeadas y achoramientos ad hoc reemplazan a cualquier razonamiento teórico. Tocar de oído es sancionado como mejor que cualquier uso de partituras. Un razonamiento riguroso formalizado en un teorema es "estar en las alturas", cuando no una risible "mariconada". Los propios académicos inculcan que es mejor ser antiacadémico. No sorprende entonces que los alumnos se formen creyendo que "la teoría no sirve". Es algo inculcado. Más aún, se preguntan "¿Tons, para qué nos la enseñan?" Acaso les piden a los profesores, ya pues, ir más allá y dejar de usar la teoría del todo... (En mi época, uno, de varios, que llamaría la atención en este sentido era Daniel Cotlear. Sería interesante ver cómo la teoría microeconómica que habíamos aprendido podía ser utilizada para analizar la economía campesina, en base a la evolución de la intensidad relativa de los factores: mano de obra-tierra, la concentración en la industria avícola, como un posible monopolio natural, el fracaso de las cooperativas azucareras del norte, por teoría de juegos: los socios se desvían de la cooperación y van por la suya. Una interesante serie de aplicaciones...). Uno esperaría que se acentuara más las potencialidades prácticas de lo que se aprende, y no que se las declarara agotadas prematuramente. Hoy en día hay tantos desarrollos teóricos y empíricos, aplicados a tantas realidades distintas, que no es creíble que alguien pueda sostener que la teoría no sirve y dejarla cubierta bajo sus propias especulaciones.
    El tema tiene un agravante, señalado en parte en el post anterior, pues quita competitividad al estudiante, quien se convierte en alguien no transable, limitado en su capital humano ultra-específico, ultra-local y poco adaptado para el mercado académico internacional, que algún interés tiene o debería tener para la comunidad académica peruana. Mi impresión es que esto no ocurre, o no es tan fuerte, en ciencias sociales como la antropología, sociología o ciencias políticas.
Obviamente que con jugadores entrenados en la indecisión el remate al arco será escaso, y los goles, por lo tanto, entuavía más...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

4 nov. 2006

La participación peruana en LACEA-LAMES Por Silvio Rendon

Hoy es el último día de la conferencia conjunta LAMES (Latin American Meeting of the Econometric Society) y LACEA (Latin American and Caribbean Economic Association) que se viene celebrando en la ciudad de México (Ver más aquí).

Mis breves comentarios, impresiones personales, sobre la participación de los economistas peruanos en esta conferencia son los siguientes:
  1. En los últimos años la participación de los economistas peruanos parece haber aumentado. Mi criterio de comparación es la conferencia LAMES de Cancún en 1999 donde participamos aproximadamente quince en esta conferencia. Hoy somos una treintena. Claro que en esta última se trata de dos conferencias en una.
  2. Al parecer, ha aumentado también la participación de economistas peruanos que residen en el Perú. La mayoría de economistas peruanos que estuvimos en Cancún 1999 residíamos en el extranjero. En la presente conferencia más o menos 60% vivimos en el extranjero y 40% vive en el Perú. Los primeros provenientes de multilaterales e instituciones académicas y los últimos provenientes de la banca central, reguladoras, y de instituciones académicas.
  3. Sin embargo, a diferencia de años anteriores no hay ninguna mujer entre los participantes peruanos. entre los participantes peruanos presentes.
  4. Eso sí, hay una gran variedad temática, posiblemente mayor que en años anteriores: teoría y aplicaciones, micro y macro, academia y política económica.
  5. (Actualizado) Debo añadir también que la participación fue intensa: estuvieron en muchas sesiones y las siguieron con interés. Esto no siempre ocurre en las conferencias. Algunos colegas presentan y después no asisten a la conferencia que fue la actividad que los llevó a ir. Asistir a una conferencia acaba por ser una excusa para hacer turismo. Es una lástima, pues una conferencia no es sólo la presentación, sino establecer contactos colegas. Esta participación intensa, creo, produjo la impresión de una participación peruana mayor de la que realmente fue.
Tocaría verificar estas impresiones. La mayoría de ellas corresponde a señales positivas. En estas conferencias se exponen nuevas ideas. Es el caso de las plenarias sostenidas por Laurence Kotlikoff, que ya mencioné en este post y de la sostenida por Robert Lucas Jr. sobre la Revolución Industrial.

La presentación de Kotlikoff fue muy provocadora y constituyó una crítica demoledora al sistema de pensiones iniciado en Chile y adoptado por diversos países, entre ellos el Perú:
Pension Reform in Nachos
Nachos is a lovely country located south of the Bermuda triangle. Its president is a former insurance salesman named Chile Relleno. Chile Relleno has three close banker friends named Taco, Tortilla, and Salsa. The three bankers take Chile Relleno golfing one day. The bankers get Chile in a good mood by letting him win, and then, over a few beers, they convince him that privatizing the state’s pension system is a great idea.

Chile Relleno announces the reform the next day. He tells all workers to stop making contributions to the state pension system and instead to contribute the same amounts to one of three pension funds established by, guess who? -- Taco, Tortilla, and Salsa.

Chile’s announcement is well received, particularly his statement that Nachos’ workers will surely earn a great return on their contributions and be rich in old age. Chile Relleno also tells Nachos’ workers not to worry about the fact that Taco, Tortilla, and Salsa are charging them 2 percent of their wages to manage their money. Chile assures them that this is peanuts compared to the killing they’ll make on the market.

Later that day Chile Relleno gets an angry call from Guacamole Enchilada -- the head of the state pension system. “Chile,” Guacamole screams, “You idiot. You eliminated the state pension contributions, and I have no money to pay benefits to the old people who are now attacking me with their bed pans.”

“My Lord,” Chile says. “You’re right. Let me ask Taco, Tortilla, and Salsa. They’ll know what to do.” Leerlo completo aquí
El autor considera que el sistema de AFPs es "a sham, a shell game, a deception, and a rip off”, por lo cual propone un sistema de pensiones alternativo.

De otra parte, la exposición de Robert Lucas incide sobre los determinantes de una revolución industrial y el papel de la creatividad humana en generar un proceso de crecimiento económico. Los economistas clásicos como Ricardo o Malthus no otorgaban ningún papel a este elemento, lo cual correspondía a las economías que estaban analizando. Cualquier innovación tecnológica era rápidamente eliminada por el crecimiento poblacional. Sin embargo, la evidencia del último siglo muestra un proceso de crecimiento sostenido en términos per cápita. Es una investigación de frontera, que posiblemente tenga mayor difusión en los años que vienen.

Estas ideas que se vienen gestando en la comunidad académica internacional juegan un papel fundamental en el progreso social y económico. Es una excelente señal que la participación en estos eventos, pese a todas las dificultades que conocemos, vaya en aumento.

Actualización: En la sesión de LACEA me tocó presentar este trabajo en curso, realizado en coautoría con Giovanna Aguilar, donde cuantificamos la elasticidad salario de la demanda laboral.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1 nov. 2006

Respuesta a un/a estudiante de economía Por Silvio Rendon

En diversas conversaciones con estudiantes de economía de la Universidad Católica, mi alma mater en el Perú, a veces me manifiestan su inquietud por seguir estudios de doctorado en el extranjero. Aquí les doy algunos breves comentarios, que tal vez puedan servir para estudiantes de otras casas de estudios tanto en el Perú como en otros países, aunque entre los lugares donde he estado es en el Perú donde percibo mucho más de desconocimiento sobre de qué se va la cosa.
  1. Fuera de juego.- La economía se ha tecnificado. Un estudiante que no domina la formalización, las matemáticas, está out. Programación dinámica, teoría de juegos, teoría asintótica, y otras áreas son prerequisitos ineludibles. En muchos casos, los estudiantes no tienen ni una idea básica de estas u otras áreas, en buena cuenta porque sus profesores tampoco la tienen. Con conocimientos desactualizados no se llega muy lejos.
    Peor aún, los profesores en muchos casos se entusiasman y están más preocupados en difundir los razonamientos de su propia cosecha que en formar conocimientos básicos, generales, transferibles. En la comunidad académica mundial si alguien cree que las teorías y métodos generalmente aceptados no sirven, pues escribe algo en una revista académica y trata de proponer alternativas. En nuestro medio, algo que algunos académicos hacen, en vez de difundir sus planteamientos en conferencias o publicarlos en revistas, es directamente enseñarlos a sus estudiantes (aun a costa de la enseñanza básica), quienes no están en las mejores condiciones para refutar lo que diga un profesor. Por el contrario, están felices con lo que reciben y veneran acaso religiosamente a su héroe/heroina local. Posiblemente después venga la bajada... (En el caso de la PUC, pues hay dos duelos: uno es cuando se llega finalmente a sociales y no, no es lo que se pensaba, otro es cuando se acaba sociales y se siente un déficit de conocimientos, se haga lo que se haga después).
    En este tema, una explicación común radica en los bajos sueldos de los profesores (imaginémonos cómo de grave es el tema en las universidades públicas). Es definitivamente un factor, pues los profesores tendrán como incentivo salir de la academia y entrar a la política, la administración pública, al flujo y reflujo de las consultorías. Es difícil mantenerse en forma con los avances en la academia si se está al vaivén de estas actividades. Los estudiantes sufrirán las consecuencias, aunque posiblemente vean como lo más positivo del mundo que sus profesores les cuenten cómo es el mundo de la política económica.
    Y ya puestos a entrar al juego político, igual éste se convierte en la verdadera prioridad. La economía acaba así por ser esclava de la política. Claro, cada persona tiene sus opciones preferenciales. El tema es que a veces se llega a extremos como el de juzgar algo por su color político antes que por su coherencia lógica. Esto incluye rechazar los avances y las diversas teorías que se han venido desarrollando en las últimas décadas, la formalización, como algo innecesario y hasta pernicioso. Este rechazo, lamentablemente, lo comparten algunas izquierdas y algunas derechas, con su variante "esas teorías no sirven para el Perú" [o cualquier otro país]. Disculpas supuestamente metodológicas que en realidad son políticas e ideológicas. Los académicos acaban por ser lor primeros anti-académicos. Obviamente, un estudiante malorientado no llega a desarrollarse a plenitud de su potencial.
  2. Disparo al arco.- Por alguna razón un estudiante puede querer salir a complementar su capacitación en economía a través de estudios de postgrado. Las motivaciones son diversas, pero una de las más comunes es querer pasar de ser asistente a ser investigador o profesor, el siguiente escalón local. Dado que las becas para estudiar fuera son casi todas de fuente extranjera, existe la creencia, comúnmente aceptada, que la frase correcta en un statement es "quiero volver a mi país a contribuir a su desarrollo". Esto es lo que quieren leer las fundaciones, pero no las universidades, que buscan excelencia académica.
    En realidad, hay una pluralidad de caminos y todos son válidos. Un/a estudiante capaz y competitivo/a tiene todo el camino por delante para rendir y dar lo mejor de sí, con ambición y ganas de hacer las cosas bien. Hay una demanda internacional de talento en bruto que necesita ser pulido. Cuestión de ambición.
  3. Demasiado calentamiento para jugar tan poco.- A veces a los estudiantes se les inculca la creencia de que para ir a estudiar un doctorado tienen que tener experiencia de asistente de investigación o jefe de práctica, por al menos dos años. Tendrían que escribir un libro, un capítulo de libro, o al menos un par de documentos de trabajo. Nada más falso.
    Los profesores en EEUU suelen poner en su puerta el material que no ya no usan (ediciones pasadas de libros, papers, etc) con un letrero que dice "Please take". Así alguien se lleva el libro o paper. Pues ahí es donde van los trabajos de algunos postulantes latinoamericanos. Me ha tocado verlo. No hay mucho aprecio por esos trabajos, pues si alguien quiere ser admitido para estudiar es que no sabe. Si ya sabe, pues no postula.
    Y los que ya supuestamente saben suelen ser los estudiantes más problemáticos: no digieren el material que se les enseña ni aguantan sentarse otra vez a dar sus prácticas calificadas y exámenes. En el caso de algunos países vecinos, estos posibles estudiantes de doctorado ya son profesores o jefes de divisiones en ministerios. Después de pasar por esas responsabilidades ya no atracan así nomás que los pongan de estudiantes de a pie, luchando por pasar al año siguiente.
    Por eso, lo mejor es que los estudiantes no pierdan su tiempo de asistentes, sino que salgan cuanto antes. No negaré que el esta experiencia es útil, sólo que su valor viene después, cuando el estudiante de doctorado tiene que plantear su tesis. Por lo demás, empalmar directamente el fin de estudios de pregrado con postgrado es lo mejor. Claro que para esto hay que verla de antes, y son pocos los estudiantes que la ven o que han sido orientados para verla (algunos profesores tienen un conflicto de intereses en este tema, pues tratan de retener a sus asistentes con lo que los friegan). El bicho les pica algo tarde (si les pica, pues algunos igual se acostumbran a ser pongos académicos) y comienzan la carrera con un gran retardo.
    Esto se vincula con el primer punto. Hoy en día la competencia es mundial. Hay menos margen para vivir en un microclima intelectual sin exposición a los que pasa en el mundo. Hay que ponerse las pilas. Los/las más jóvenes tienen un camino muy promisorio por delante. Toca alentarlos/as
Bueno, seguramente se me quedan algunas cosas en el tintero. Por ahora ahí queda.

Actualización: Tengo este alcance:
Ademas de las explicaciones que usted daba a esta situacion (los sueldos, la politica y las consultorias), creo que tambien estaria el del mecanismo de ascenso de profesores contratados a auxiliares y principales. No se da mucho espacio a profesores jovenes que regresan de estudios de postgrado (que justamente podrian traer la tecnificacion a la que hacia mencion en el primer punto) y lo que es peor aun, no se da espacio a profesores que porian decir algo diferente a lo que dicen algunos profesores principales ( i.e. La choteada que le dio X como [cargo administrativo] a Y cuando este quiso enseñar en la Facultad, por ser "duro"). O sea lo que es peor, no solo no hay renovacion, sino que tampoco hay debate.
Pues sí, hay más elementos. En todas partes se cuecen habas.

Actualización 2: En estos precisos momentos se viene llevando a cabo la conferencia anual de LACEA y LAMES. Acabo de estar en una plenaria donde Laurence J. Lotlikoff ha presentado:
"Pension Reform - the Triumph of Form over Substance?" presented at the Latin American Meeting of the Econometrica Society and the Annual Meeting of the Latin American and Caribbean Economic Association, November 2, 2006.
No va tanto con el tema del post, pero igual quisiera recomendarlo a los esdiantes de economía y colegas en general.

Este evento ha coincidido con el 60 aniversario del ITAM. Ayer hubo dos exposiciones de dos premios Nobel de economía, Gary Becker y Robert Lucas Jr. (quien presentó una brillante exposición sobre la economía de David Ricardo y Karl Marx). Estos colegas fueron presentados por dos de sus estudiantes mexicanos, hoy prominentes profesores en universidades de prestigio. Viene a cuento de lo dicho en el post. Uno de ellos agradeció a sus maestros mexicanos por "teaching us that an academic career was within our reach"...

Etiquetas: ,