l

Últimos Posts

Gratuidad de la enseñanzaSilvio Rendon
Los derechos humanos no son patrimonio de la izqui...Silvio Rendon
Respuesta a Jorge FrisanchoDaniel Salas
Los derechos humanos sí son de izquierdaSilvio Rendon
Los derechos humanos no son patrimonio de la izqui...Silvio Rendon
Cantoral: y nunca se supo el criminal quién fue...Silvio Rendon
Derecha vrutaDaniel Salas
¿Oposición interna en el APRA?Silvio Rendon
El gobierno del doble raseroSilvio Rendon
William Ospina y la magia en AméricaDaniel Salas

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2 feb. 2007

El mercado de maestrías en economía Por Silvio Rendon

Aquí tenemos algunas planas docentes en algunas maestrías en economía y afines ofrecidas por instituciones académicas peruanas:(Hay definitivamente muchas más y estoy más que dispuesto a reportarlas si el/la lector/a me hace un comentario al respecto).
Aparte tenemos otras instituciones que van mas por los negocios que por economía:
Mencionaré dos aspectos claves en un maestría en economía:
  1. La calificación del personal docente, y
  2. La capacidad de la institución de colocar laboralmente a sus egresados.
En su análisis de costo-beneficio, los estudiantes sopesan el costo de la maestría con el beneficio de obtener una buena capacitación y expandir sus posibilidades de desarrollo profesional. Típicamente, las maestrías contribuían a dar acceso al siguiente escalón en la promoción profesional. El ascenso en un centro de trabajo viene amarrado con una mayor tecnificación.

En los últimos años, sin embargo, el mayor acceso a la información de lo que ocurre fuera del país ha llevado a que los más jóvenes se planteen la continuación de sus estudios en el extranjero. Aquí se topan con los problemas de siempre. Uno de ellos es la falta de fuentes de financiamiento locales. No conozco un solo peruano que haya estudiado en el extranjero con becas de fuente peruana. Todas son becas de los países donde estudiaron. (Tal vez la excepción sean los colegas del BCR, pero esas son becas para quienes ya trabajan en esa institución.). Esto contrasta con lo que ocurre en países vecinos donde sí hay fuentes de financiamiento colombianas, chilenas, etc. Otro problema es el desfase existente entre lo que se enseña en las facultades de economía en el Perú y lo que se enseña allá afuera. Ahí es donde en los últimos dos años al parecer ha surgido un nicho en el mercado de las maestrías.

La maestría de "Matemáticas aplicadas a la economía" de la Universidad Católica ofrece estudios en análisis real, macroeconomía, dinámica, teoría de juegos, topología, etc. temas que usualmente no son vistos en los pregrados, pero que son cruciales para los estudios de doctorado. Pues esto cubre una parte importante de la formación de un economista que quiere estudiar un postgrado. Así cuando sale fuera del país todo esto no le suena a nuevo. Pues, este es un nuevo segmento de mercado: el de los estudiantes que quieren salir a estudiar fuera y necesitan un refuerzo. Es un segmento creciente, pues los jóvenes están al tanto de quién es quien allá afuera. Tienen como role models a Robert Lucas o a Paul Krugman. No se conforman con los venerables héroes locales. Su ambición es mayor. Mucho mayor.

Pues bien, al parecer a esta institución le ha salido competencia en la Universidad del Pacífico, que está ofreciendo una maestría con personal calificado, todos doctorados jóvenes, y en temas similares a los de Católica-Matemáticas. Es definitivamente un mercado diferente al tradicional mercado de maestrías orientadas al mercado laboral local, donde prima en mayor medida la experiencia de los docentes en la conducción de instituciones públicas o empresas privadas. En las maestrías en regulación, por ejemplo, se aprecia mucho tener como maestro a alguien que tenga responsabilidades de conducción de reguladoras. En las maestrías puente-al-doctorado prima más la capacidad de producción de contribuciones académicas, la actualización del docente en conferencias internacionales, la participación en la comunidad académica internacional, para poder recomendar a sus alumnos a instituciones académicas top.

Es interesante que en el Perú se comience a hacer esfuerzos en esta dirección y se oriente a los estudiantes al mercado internacional. Claro, esto obligaría a las insticiones académicas que quieren entrarle a este mercado a replantearse qué tipo de personal quieren, a buscar una mayor rotación para impulsar a la gente más joven calificada y no quedarse en la veneración a las viejas glorias. Esto ya sería un cambio. Viendo la realidad y lo lento de algunas instituciones uno se da cuenta que no van por ahí. Pues, vale. No tienen por qué entrarle a este nicho de mercado. Y ya puestos, tampoco tienen por qué entrarle al mercado...

La competencia es una fuerza que nos impulsa a mejorar. Esperemos que esta competencia y las iniciativas que se vienen tomando se generalicen a más instituciones.

Actualización: Pues sí, el mercado de educación superior se ha diversificado y segmentado. Hay nuevos productos educativos ofrecidos y que resulta que cuentan con demanda. Y sí, tocará evaluar los resultados dentro de algún tiempo.

Hay que tomar en cuenta que el recurso estratégico en este nuevo producto es la plana docente, el capital humano. Tiene que ser gente actualizada. No basta con que tenga estudios alguna vez, pues estos conocimientos se deprecian muy rápidamente, a medida que la frontera va avanzando. Entonces sí, se puede armar algo con gente relativamente joven, pero esto tiene que ser complementado con tener también un nicho académico en expansión y con continuidad: Que surja nueva gente junior, que los que ahora son junior lleguen a ser senior. En todo este proceso, es crucial que la producción académica se vaya consolidando y se le entre al campeonato mundial. Obviamente, mantener la actualización es complicado. Los investigadores-profesores también tienen que vivir y en el medio doméstico los incentivos no favorecen a la investigación y docencia. Motivo de otro post...

Etiquetas: ,