l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 oct. 2008

2008: Revolución caliente Por Silvio Rendon

“Revolución caliente,
música para los dientes,
azúcar clavo y canela,
para rechinar las muelas”
Pregón limeño
Está ahí pintado. Hay segmentos de la sociedad peruana, claramente fuera de Lima, la peruanidad no limeña, que está descontenta con el gobierno actual y quiere un cambio no en dos años, sino ya-yá.

¿Antidemocrático? Bueno, tal vez este descontento trasmutado en activismo no se habría dado, si Alan García hubiera cumplido con sus promesas electorales. La gente votó por García mas no por las políticas que viene llevando a cabo García. Definitivamente no votó por García para que haga lo que está haciendo, sobre todo en el Perú sureño.

Hoy Expreso lo señala con claridad
¡Cuidado! El sur es una bomba de tiempo
En Moquegua hoy inician huelga indefinida y en Tacna las protestas se anuncian para el miércoles y jueves.
Tal como lo hemos venido advirtiendo en ediciones anteriores hoy se comprueba una vez más que el Sur sigue siendo una bomba de tiempo para el gobierno central quien pese a los múltiples oficios realizados a través de comisiones de diálogo aún no ha podido detener la fuerte arremetida de los Frentes de Defensa en esta parte del país.
(...)
Según informaron a EXPRESO periodistas de la zona, el Puente Arturo, donde se encuentran más de cinco mil campesinos, continúa bloqueado.
Los sectores D y E, para expresarlo en lenguaje de márketing, están movilizándose. No es sólo descontento pasivo.

Y se vienen más protestas:
Más protestas
Ayer los ronderos de la provincia de Carabaya ingresaron a una paralización de 48 horas en exigencia de indemnización por Intersur Concesiones S.A. a los cinco fallecidos y heridos, a consecuencia del accidente ocurrido el 4 de octubre en el sector Yanaqaqa.

La provincia de La Convención en Cusco anunció una paralización para el 12 de noviembre en rechazo a la concesión del ducto del Gasoducto Sur Andino.

Los cocaleros de los valles de la margen izquierda del Río Huallaga se sumarían en breve a las protestas que desarrollan sus pares del distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado (Huánuco), contra las operaciones del Proyecto Especial de Control y Reducción de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (Corah).
Canchis canchis

El discurso subyacente a estas protestas va por aquí:
Insurgencia de Canchis-Cusco, jaque a entreguista Alan García Los Andes | Puno | 27/10/2008
Juan Rojas Vargas
(...)
El Levantamiento de los Pueblos quechuas y aymaras, era por la renuncia de Alan García Pérez a la presidencia de la República del Perú que habíamos planteado en julio del año en curso, luego esta tendrá una variante después del referéndum del 10 de agosto de Bolivia, propuesto por otros ciudadanos la convocatoria a un referendo revocatorio de Alan García Pérez. En fin son variantes de forma y no de fondo. Lo sostenido en el sétimo mes del año lo retomé en octubre del presente año como salida a la crisis política generado por la gran corrupción petrolera por miembros del APRA, en el sentido que largado a su casa todo el Poder Ejecutivo tiene que constituirse un Gobierno de Emergencia Nacional y un nuevo consejo de ministros integrado por fuerzas políticos populares, nacionalistas y democráticos de los pueblos, campesinos y trabajadores.
Y más:
¡Todos somos Canchis!
Los Andes | Puno | 27/10/2008
César Zelada

Los acontecimientos en Canchis son explosivos e inspiradores. Van 7 días de huelga y no hay solución. Miles de trabajadores pobres están en pie de lucha, y en Sicuani, subordinaron a los gendarmes del Estado. Este movimiento es la continuidad del Moqueguazo. Tiene características insurreccionales. Todos los distritos están participando (Combapata, Tinta, San pablo, Marangani, etc.). Campesinos, obreros, estudiantes, etc. están participando democráticamente en defensa de sus derechos ciudadanos.
Se trata de un "levantamiento", una "insurgencia" anunciada:
Con bloqueo de carreteras iniciarán el “levantamiento de los pueblos” en la región Puno.
Y también en este medio regional:
Puno
Anunciado levantamiento de los pueblos se acata en distritos
Auque no con la contundencia anunciada por sus principales promotores. En el distrito de Kelullo, algunos pobladores desarrollaron bloqueos de vías de comunicación perjudicando el libre tránsito de vehículos, reestableciéndose horas más tarde.
Y también aquí:
Señor: Ing. Yehudi Simon Munaro Presidente del Consejo de Ministros.
Lima.
Los que suscribimos los abajo firmantes de La Coordinadora de Organizaciones Quechuas y Aymaras de las regiones Cusco y Puno, después de diferentes jornadas de protesta, en contra de los decretos legislativos que atentan contra nuestra tierra y territorio, contra nuestro medio ambiente, y contra nuestros dirigentes que mas abajo detallamos, solicitamos dialogo con una alta comisión encabezada por Ud, Premier Ministro. Medida de protesta denominada “levantamiento de los pueblos Quechuas y Aymaras” que continuara de manera indefinida en caso de no acceder al dialogo.
Seguir leyendo
Mientras Lima vive la procesión del Señor de los Milagros, el día de la canción criolla/Halloween, las denuncias de megacorrupción al más alto nivel, la atención a los reyes y autoridades peninsulares, los/as ciudadanos/as del interior del país viven una situación de "insurgencia" y "levantamiento" por múltiples reivindicaciones, pero con el rechazo a García como denominador común. Pareciera que se viene la revolución caliente...

¿Qué pasará? En el país la movilización de base ha servido para cambios de cúpulas. Contundente paro nacional de 1977 que forzó la caída de la dictadura militar. Sí, pero capitalizado políticamente por el Apra en la constituyente y posteriormente por Belaúnde en las elecciones de 1980. Movilización contra Belaúnde capitalizada por García; contra García por Fujimori; contra Fujimori por Toledo; contra Toledo por García. Nadie sabe para quién trabaja. Las protestas públicas en el Perú suelen servir para que el poder rote voleibolísticamente entre los de siempre. ¿Estaremos ante más de lo mismo? Es lo más probable.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 set. 2008

1966: Robert F. Kennedy en el Perú Por Silvio Rendon

Continuando con los posts de reflexión después de cuarenta años del golpe de Velasco Alvarado (ver post previo aquí), aquí van un par de párrafos del discurso del senador por Nueva York Robert F. Kennedy en el senado americano, el 9 de mayo de 1966.

En el Perú, en las afueras del Cusco, conocimos hombres que trabajaban en los campos del terrateniente por 45 centavos por día, un buen salario en un área donde otros tienen que trabajar tres días sin paga alguna más que el derecho de cultivar para sí mismos un pequeño trozo de una ladera de cerro. Nunca han escuchado hablar del presidente Kennedy o el presidente Johnson, nunca han escuchado de los Estados Unidos; no saben el nombre del presidente del Perú; y no hablan castellano, sólo quechua, la lengua de sus antepasados indígenas...

El problema básico es que aquí en los Estados Unidos tenemos que comprender que ahora mismo hay una revolución ocurriendo por allá y que tenemos que identificarnos con esa revolución....Les hemos predicado la dignidad del individuo, el hecho que queremos ayudarlos a que ellos mismos conduzcan sus propias vidas...

Sin embargo, eso no significa mucho para un padre de familia que tiene que trabajar por doce horas por día seis días a la semana por sólo $1.50, o un hombre que ve a la mitad de sus hijos morir antes de que alcancen un año de vida.

Tenemos que reconocer estos hechos...Tenemos que ponernos en su pellejo [in their shoes]. No aceptaríamos esas condiciones en este país....no importa cuántas personas nos vinieran a predicar sobre las instituciones y la democracia y lo malo que es el comunismo.

Podemos decir que el comunismo hace cosas terribles, que no hay instituciones libres bajo el comunismo. Pero ¿cómo puede haber algo peor allá, cuando la mayoría de hombres y mujeres y sus hijos son analfabetos y no pueden votar en una elección, porque no hay escuelas y no hay forma de recibir educación?

Pero vamos allá a contarles sobre los peligros del comunismo, que tenemos que estar con la democracia porque el comunismo es tan peligroso. ¿Qué significa eso para ellos?

Tenemos que identificarnos y asumir el hecho que se viene una revolución en América Latina y que vendrá, o con instituciones libres o con extremismo de izquierda o de derecha que eventualmente termine en extremismo de izquierda, que, en mi opinión, será comunismo.
Estos párrafos los he tomado de "Inside South America", libro de John Gunther publicado en 1966 (que comentaré en más detalle en un próximo post). Este autor señala que las declaraciones de Kennedy no lo hicieron particularmente popular en Lima ni en Washington, pero que demostraron que el senador tenía un ojo muy agudo para ver lo que estaba ocurriendo.

Alguna vez vi un reporte sobre la visita de Bob Kennedy al Perú en la revista Life, con algunas cartas de lectores enérgicamente protestando por las declaraciones del senador americano. Decían algo así como que se trataba de un señorito que no conocía la realidad, algo así como ahora se habla de las izquierdas de élite.

En "Robert Kennedy and His Times" de Arthur M. Schlesinger se cuenta sobre el viaje de Kennedy al Perú y su encuentro con los estudiantes universitarios:
La responsabilidad de nuestro tiempo no es otra que la de una revolución; una revolución que será pacífica si somos lo suficientemente sabios; humana, si tenemos el suficiente cuidado; exitosa si somos lo suficientemente afortunados. Pero una revolución vendrá nos guste o no nos guste. Podemos afectar su carácter, pero no podemos alterar su inevitabilidad.
Los estudiantes le preguntaron sobre la República Dominicana, en ese momento invadida por los EEUU y por el imperialismo americano. Los estudiantes plantearon que EEUU ayudaba a gobiernos de derechas en el mundo. Kennedy replicó que EEUU también ayudaba a gobiernos izquierdistas como los de Yugoslavia, Polonia y Ghana. Es fácil convertir a los yankees en una coartada universal, replicó Kennedy y añadió:
Ustedes son los líderes peruanos del futuro. Si piensan que la Alianza para el Progreso es imperialista, entonces no participen de ella. Tienen que decidir cuáles son sus intereses. Si tienen objeciones a la ayuda americana, entonces tengan el coraje de decirle que no. Pero no van a resolver sus problemas culpabilizando a los Estados Unidos y rehuyendo sus responsabilidades individuales de hacer algo sobre ellos.
Posteriormente Kennedy fue invitado a una reunión con un grupo de intelectuales en la casa del artista Fernando de Szyslo, que recordaba a las reuniones de los reform Democrats del Upper West Side en Manhattan. Causando la irritación de Kennedy estos intelectuales no demostraban ningún interés por los problemas del Perú como las barriadas y los "desesperaradamente pobres indios de los Andes", sino que se quejaban interminablemente sobre el imperialismo americano y la International Petroleum Company. Finalmente, Kennedy les espetó:
Bueno, ¿y por qué simplemente no lo hacen y nacionalizan la cosa esa [the damned thing]? Quiero decir que no va a pasar nada. El gobierno de los Estados Unidos no va a mandar destructores ni nada por el estilo. Why don't you just do it?
Sus oyentes se quedaron pasmados. "Los Rockefeller dirigen la política americana", le replicaron. Y Kennedy les respondio.
Come on! En nuestro país nos comemos a los Rockefeller en el desayuno.
Un periodista tenía una grabadora y un medio local publicó un titular con lo de los Rockefeller, tan es así que en Buenos Aires, cual mala imitación del Chavo del Ocho dirigiéndose a Don Ramón, un periodista le preguntó a Kennedy: "¿Es verdad que usted desayuna todas las mañanas con los Rockefeller?"

Sonora visita de Bobby Kennedy al Perú. Llevó la problemática peruana al senado americano.

Claramente, la necesidad de cambio flotaba en el ambiente.

Imagen tomada de aquí.

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 abr. 2008

Marley vs. Dylan Por Daniel Salas

No, no se trata de ver quién es más grande, sino de una comparación. Ver aquí.

Etiquetas: , , ,