l

Últimos Posts

1960s: Lima y MirafloresSilvio Rendon
1960s: El Perú feudalSilvio Rendon
1967: Perú-EEUU, la crisis de los Mirages 2Silvio Rendon
1960s: el boom del folkloreSilvio Rendon
Cuestiones de ismosSilvio Rendon
La crisis: el debate académicoSilvio Rendon
La privacidad en Internet como derechoAndrea Naranjo
Dejar caer, dejar pasarSilvio Rendon
1967: Perú-EEUU, la crisis de los Mirages 1Silvio Rendon
El Humor y la crisis financieraCarlos

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 oct. 2008

1960s: las barreras a la acumulación de capital humano Por Silvio Rendon

[Una yapa al post 1960s: el Perú feudal: el gamonalismo contra la educación]

Ahora se entiende mejor la importancia del capital humano en el desarrollo económico de un país. ¿Cómo podía haber aumento del capital humano y tecnificación con las siguientes condiciones?
En el sector rural del Cuzco, el analfabetismo asciende al 79.6% de la población mayor de 17 años, pero en algunos lugares alejados el porcentaje es mayor aún. En la provincia de La Convención asisten a la escuela 4,050 niños, o sea el 6.5% de la poblacíón y el 25% de la población escolar (Censo de 1961), epro nada se hace por cubrir el déficit existente, nada por dar instrucción al 75% de niños restantes.

Existen leyes que obligan a los hacendados cuyas propiedades son de cierta importancia, a mantener escuelas en sus latifundios; son leyes que no se cumplen. Las autoridades encargadas del cumplimiento de las leyes ignoran por completo estas omisiones. Y los terratenientes de que la instrucción de "sus indios" sería el mal peor que les pudiera acaecer, pues con cultura podrían emigrar en busca de mejores salarios o condiciones de vida más humanas, se cuidan muy bien de instalar esas escuelas a que las leyes los obligan.

(...)

[Se cita un informe de Gustavo Alencastre]: "Esta es la razón por la que los hacendados se oponen a los programas encaminados a mejorar la situación de los campesinos como sucedió con las "Brigadas de Culturización Indígena" durante el primer gobierno presidencial del Dr. Prado, a las que desprestigiaron e hicieron disolver mediante diversos recursos, entre otros, la intervención en el Congreso Nacional de los parlamentarios provincianos de extracción terrateniente que sólo defendieron sus intereses."

Los campesinos, por su parte, comprenden que sus hijos no tienen otra salida que instruirse para mejorar su nivel de vida y se esfuerzan hasta el sacrificio para facilitarles educación. Su ansia de saber se expresa en el dicho: "Ccjahuacc ñausan mana liyiy yachacca", cuya traducción es: "El que no sabe leer es un ciego que mira pero no ve".

Como los pedidos que frecuentemente hacen los campesinos al gobierno para que instale escuelas son desoídos y como los hacendados no cumplen con la ley, ellos mismos, con sus escasos recursos, contruyen sus propios locales escolares y contratan maestros que pagan con su propio peculio para que instruyan a sus hijos. Los gamonales consideran estas actitudes como de insolente rebeldía que amenaza sus intereses y se dan a la tarea de destruir las escuelas construídas por los campesinos.

En el proceso seguido a Hugo Blanco y varios campesinos se constató que el dueño de la hacienda San Lorenzo [llamado Márquez, en 2, p 158.] hizo destruir con un tractor el local construído por los campesinos y que a la maestra por ellos contratada, con propósito de vejarla y humillarla, la hizo servir como cocinera en la casa-hacienda.

En la instructiva a Hugo Blanco también figura el hecho sigueinte: "Cuando los campesinos quisieron poner una escuela con su propio peculio, Romainville se opuso. A Leoncio Berrocal lo amenazó con arrojarlo de su arriendo si formaba una escuela".

El diario "El Sol" del Cuzco, en Abril de 1962, dio la noticia de que un hacendado había notificado a todos sus arrendires que supieran leer y escribir, que desocuparan las parcelas que les había entregado.

Como estos casos se podrían citar por centenas. El gamonal se opone inveteradamente a que los campesinos se culturicen, se opone tenazmente a que se construyan locales escolares, se niega a instalar las escuelas que le ordena la ley. Por su parte, los campesinos se afanan y luchan por todos los medios a su alcance para que se les dé un poco de instrucción básica a sus hijos. Saben que es la única forma cómo podrán salir del estado de miseria en que se encuentran.

[Se cita un informe de Gustavo Alencastre]: "en Yucura enseñó durante varios años un preceptor particular pagado por los naturales, que según aquéllos fue obligado a retirarse por ausentismo de los alumnos llamados a las faenas de la hacienda y porque los padres de familia eran hostilizados constantemente por la gente del patrón que, por órdenes superiores convirtió las aulas de clase en establos, haciendo en esta forma escarnio de la cultura. El autor de estás líneas comprobó sobre el terreno este hecho."

(...)

[Se cita un informe de las Naciones Unidas]: "Entre estructura de la tenencia de la tierra y educación hay una interrelación que no se puede poner en duda. La actual estructura agraria del país dificulta la propagación de la educación, aún en sus niveles más elementales, debido al bajo nivel de ingreso de la mayoría de los campesinos, al incumplimiento patronal de sostener escuelas en los latifundios y hasta hace poco a la insuficiencia y mala distribución de las inversiones educativas estatales, producto de la mentalidad feudal de la clase gobernante."

[1, p. 53-56]
Comentario: Un par de cosas:
  1. Cuando se piensa en el feudalismo peruano se sigue hablando de la "herencia colonial". Notemos, sin embargo, que en muchos casos los títulos de las comunidades campesinas se remontaban a la colonia. Los terratenientes mediante el abuso, las argucias legales, la complicidad del estado usurparon hacía pocas décadas las tierras de los campesinos. No era una "herencia colonial", sino "republicana" y relativamente reciente.
  2. Los campesinos estaban defendiendo sus derechos de propiedad, usurpados arbitrariamente.
  3. El sistema legal era inútil para obtener justicia. No había a quién quejarse por los abusos contra los campesinos.
  4. El sistema electoral era minoritario, dado el gran porcentaje de analfabetos, que no votaban. Era muy difícil lograr cambios por vías electorales.
  5. El bajo nivel educativo impedía el surgimiento de un verdadero mercado de trabajo, de gente libre que negocia en igualdad de condiciones. No tenían opciones alternativas.
  6. Las posibilidades de innovación tecnológica en condiciones de un bajo nivel de capital humano eran nulas.
  7. El bienestar de una población, el primer objetivo de la economía, tenía que ser necesariamente bajo, no importa que los sesentas fueran una época de alto crecimiento de la economía peruana.
  8. Fue un gran fracaso del sistema político peruano no haber podido cambiar este sistema sin una intervención militar....¿Será que ahora mismo, 2008, algo así está ocurriendo, cosas que deben cambiar, sin que nos demos cuenta o les demos suficiente importancia?
  9. No debemos pensar que este sistema estaba "condenado" a desaparecer. En diversos países latinoamericanos no hubo reforma agraria y tuvieron su propio gamonalismo hasta hace poco, o lo siguen teniendo...

Una última pregunta, que podremos responder mejor después de algunos posts, es ¿por qué el sistema político peruano, los insiders, no hicieron reformas anti-feudales? ¿El Apra? ¿Acción Popular? ¿El pradismo? ¿El odriísmo? ¿La Democracia Cristiana? ¿El social-progresismo? ¿El Partido Comunista? ¿Por qué tuvo que ser un outsider, un trotskista como Hugo Blanco y su reducido número de seguidores, quien codo a codo con los campesinos sentara al feudalismo peruano en el banquillo de los acusados? ¿Por qué tuvo que ser posteriormente Velasco Alvarado y los militares peruanos quienes rompieran con el sistema feudal?

Bibliografía

[1] Villanueva, Víctor. 1967. "Hugo Blanco y la rebelión campesina". Editorial Juan Mejía Baca. Lima, Perú.

[2] Añi Castillo, Gonzalo. 1967. "Historia secreta de las guerrillas". Ediciones Más Allá, Lima, Perú.

Etiquetas: , ,