l

Últimos Posts

La lepra en el PerúUnknown
Adios, WillySilvio Rendon
¿Recompra de Wong?Silvio Rendon
Bienvenido Gonzalo GamioSilvio Rendon
Cívicos y caviares, liberales y conservadores, der...Gonzalo Gamio
Uchuraccay:Silvio Rendon
La historia del Perú en cinco minutosSilvio Rendon
Hasta pronto, Gustavo FaverónSilvio Rendon
Economía: que se callen todosSilvio Rendon
Opus NightSilvio Rendon

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1 feb. 2008

Metas explicitas de inflación (for dummies) Por Carlos

Leo en el blog Homo Economicus de Ben Solis: Cuando las predicciones fallan I: la inflación:


Inflation Targeting for dummies
El Perú adoptó desde el 2002 un esquema de metas explícitas de inflación.
Es decir, el Banco Central (BCRP) se comprometió a mantener la inflación dentro
de una “banda”. En un inicio, la inflación de referencia era 2,5% con un punto
hacia arriba y uno hacia abajo. Posteriormente, la banda se desplazó al 2% + 1%
(ver gráfico líneas abajo). Este tipo de compromisos asumidos incrementa la
efectividad de la política monetaria, y fortalece el papel de la moneda local
como depósito de valor (recordemos que en la hiperinflación, por ejemplo, la
población se refugió en los dólares). Es decir, siempre es un alivio saber que
la inflación está controlada.


Recomiendo el post ya que narra bien hechos recientes, así como parte de la discusión que estos hechos han generado alrededor del tema de la inflación. Sin embargo, me gustaría comentar la relevancia del párrafo citado líneas arriba.

La gran importancia del inflation targeting se encuentra en un elemento que el autor cita como parte de un informe del BCR, pero le da -indebidamente- muy poca importancia: las expectativas de inflación de los agentes. Explico porqué.

El anuncio de un compromiso sobre el nivel de inflación, tal como hace la adopción de un esquema de Metas Explicitas de Inflación (MEI) -español de inflation targeting-, tiene como principal propósito anclar las expectativas de los agentes respecto a la evolución futura del nivel de precios mediante la implementación de una banda como rango objetivo, y la utilización de la tasa de interés de corto plazo como instrumento de política monetaria (PM) para cumplir dicho objetivo.

Las expectativas de inflación juegan un papel importante en la toma de decisiones intertemporales de los agentes (esto es, decisiones entre el presente y el futuro; tanto a corto, como a mediano plazo). Estas decisiones -endeudarse, ahorrar, invertir o consumir- son de vital importancia en la determinación del curso de la economía. Sin embargo, son decisiones que también están vinculadas al costo de oportunidad intertemporal: la tasa de interés (real). Dicho esto, cabe una pregunta que intentare responder teórica e intuitivamente: ¿Cómo se relacionan la inflación y las tasas de interés con en estas decisiones?

Comienzo por las tasas de interés. En el párrafo anterior trate de esbozar su importancia. Sin embargo, dicha importancia queda poco clara si no se explica cómo es que ésta afecta las decisiones de los agentes. Al decir que la tasa de interés es el costo de oportunidad podemos verla intuitivamente como si fuera el costo del crédito: Un aumento de la tasa de interés encarecerá el crédito. Al ser mas costoso endeudarse, se desincentivará a las empresas y/o a los individuos de prestarse dinero que podrían destinar a oportunidades de inversión o para consumir. Si llevamos dichas reducciones de inversión y consumo a un nivel agregado, luego de un lapso determinado de tiempo, obtendremos como resultado una desaceleración de la economía en su conjunto.

Utilizando el mismo razonamiento, podemos ver que una reducción de la tasa de interés tendrá el efecto contrario: se abarata el crédito, se generan incentivos al endeudamiento tanto para invertir como para consumir, y se induce así la expansión de la economía. Como bien lo señala Ben en su post, si la expansión es muy grande (la demanda es superior a la oferta), habrán efectos en el nivel de precios y estos terminaran aumentando. Complementando el párrafo anterior con lo dicho por Ben, se puede decir que las reducciones de la tasa de interés afectan la Demanda Agregada (DA) y, dependiendo del nivel de la oferta agregada, pueden generar presiones inflacionarias.

Sin embargo, la relación no solo va de la tasa de interés hacia la inflación. Podemos verlo también de otra manera. En economía y finanzas, existe una identidad fundamental conocida como la ecuación de Fisher:

Tasa de interés real = Tasa de interés nominal - inflación

Básicamente, lo que nos dice esta ecuación es que la tasa de interés real, es igual a la tasa de interés nominal ajustada por inflación. La tasa de interés real es importante, ya que al tomar en cuenta los efectos de la variación de precios, es la tasa que finalmente terminan utilizando los agentes para tomar sus decisiones intertemporales.

Bajo el esquema MEI, el principal instrumento utilizado por la política monetaria es una tasa de interés de corto plazo. Sin embargo la tasa que controla el Banco Central (BC) es una tasa nominal. Si la tasa que utilizan los agentes para tomar sus decisiones es la tasa de interés real, la efectividad de la política monetaria -o en otras palabras, que tanto influye la política monetaria en la economía- depende tambíen del nivel de inflación. Basándonos en la ecuación de Fisher y resumiendo lo dicho hasta aquí, podemos deducir: en la medida que la inflación sea muy pequeña, la tasa de interés nominal igualará a la real, y la política monetaria será más efectiva.

Obviamente, la efectividad de la PM también depende de otros factores (motivo de otro post). Otros temas que sería interesante comentar es porqué el BC utiliza un tasa de corto plazo y como llega a afectar a la DA en el largo plazo (lo cual implica analizar cómo se relacionan las tasas de CP con las de LP), como es el proceso de formación de expectativas de los agentes, cual es el papel de la moneda local como deposito de valor y el problema de la dolarización, etc. Uf, hartos temas interesantes. Hasta ahí por ahora.

Etiquetas: , , ,