l

Últimos Posts

Son las obras las que comunicanSilvio Rendon
La hora de las pruebasSilvio Rendon
¿Por qué siguen detenidos/as?Silvio Rendon
MinerosSilvio Rendon
El compromiso con los Derechos Humanos (sesenta añ...Gonzalo Gamio
Malas costumbres en la TV peruanaDaniel Salas
La guerra de la televisión y los blogsSilvio Rendon
PUCP: reelecciones y lentitudesSilvio Rendon
La corrupción y Alan GarcíaSilvio Rendon
Grandes combosSilvio Rendon

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

25 abr. 2008

Una anotación sobre el nuevo ránking Por Daniel Salas

Como no podía ser de otra manera, se ha armado una discusión sobre el nuevo método de ránking utilizado por PerúBlogs. Como saben, el Gram Combo Club está fuera de PeruBlogs (y se siente mejor así). Sin embargo, me importa la discusión por el impacto que puede tener en el público de lectores de blogs (entre los cuales yo mismo me cuento, por supuesto). Por ello, quiero destacar este comentario de Eduardo Villanueva publicado en otro blog:

En realidad esta metodología es más precisa. Se deriva de la misma
metodología que se usa para estimar la importancia de los artículos y documentos
académicos, llamada “análisis de citas”. Hace mucho tiempo existen los “citation
indexes”, documentos que rastrean las citas que recibe un determinado articulo.
El artículo más citado en un campo suele ser el más importante. Es un criterio
usado para juzgar la calificación de un académico, por ejemplo. Claro, hace 25
años un índice de citas era mucho más complicado de hacer y requería un montón
de gente; por ese entonces la suscripción al Science Citation Index costaba
18.000 dólares anuales. Ahora, se puede hacer con los blogs…

Algo sé sobre artículos académicos tanto porque los he escrito como porque me ha tocado evaluarlos. Quiero precisar cómo funciona el sistema de publicación en el mundo académico para calcular hasta qué punto es aplicable el criterio de Villanueva. Veamos:

1. La academia está compuesta por investigadores que persiguen fines. Las
teorías, los métodos, las perspectivas pueden ser muy variables (este es el caso
en las humanidades) pero los resultados pueden evaluarse de acuerdo con este
criterio, a saber, con cuánta exactitud el investigador llegó al fin que se
propuso.

2. Para llegar de un punto inicial a un punto final, hay que pasar por varios
puntos intermedios. Si es evidente que estás salteándote uno de ellos, habrá un
árbitro que te lo haga notar y vas a tener que reescribir tu artículo o bien te
lo van a rechazar de plano.

3. Esto significa que siempre son evidentes las omisiones de las fuentes
imprescindibles. En la academia, la mezquindad (no reconocer el aporte de otro
investigador) está sancionada porque el cuerpo académico conoce muy bien cuáles
son los hitos que guían la discusión. Esto no significa que tengas que estar de
acuerdo con las autoridades; significa que no puedes para por encima de ellas
así no más. Doy algunos ejemplos en mi área: es imposible escribir sobre los
moriscos sin tomar en cuenta a Bernard Vincent, es imposible analizar a Guamán
Poma sin mencionar a por Rolena Adorno, como sería una arbitrariedad punible
escribir sobre la cultura clásica en el siglo XVI peruano sin haber citado a
Sabine MacCormack.

4. En la academia, se toma, en efecto, en cuenta las veces en que un artículo es citado para juzgar su importancia. Pero no se exige que las citas pertenezcan a autores pertenecientes a tal o cual asociación. Todas las citas cuentan.

5. El mundo académico en Estados Unidos posee un sistema de contrapesos
bastante fuerte. Antes de publicar un artículo, pasas por varios lectores y
luego el editor te puede exigir cambios. Las publicaciones en las pocas revistas
que no tienen sistema de evaluadores (que las hay) no poseen ningún valor en tu
curriculum. Asimismo, los libros que hayas publicado en alguna editorial que no
cuente con un exigente comité evaluador no son tomados en cuenta por quienes
revisan tu carrera. Ademas si, por ejemplo, tres años después de haberte
graduado sigues en lo mismo, te van a empezar a mirar feo. Se espera que estés haciendo siempre algo nuevo. Por eso, los comités evaluadores de los profesores revisan que tus artículos no sean una repetición de los mismos temas. Si descubren que en cinco años no has cambiado de tema, le recomiendan a tus jefes que te digan goodbye. Y normalmente proceden siguiendo ese consejo. De allí el famoso lema publish or perish.

Hay una enorme diferencia, pues, con los blogs. Los blogs no están de acuerdo en los fines que persiguen. Se guían más bien por la arbitrariedad (escribo lo que me da la gana) y por eso pueden servir para el fomento de ideas que no caben dentro del discurso protocolar. Son, pues, un medio diferente, en donde la opinión y el juicio personal son mucho más libres. El precio que se paga por esta libertad es la poca garantía de rigor. En todo caso, es al lector a quien le corresponde decidir cuán confiable es la fuente de un blog. La autoridad no está sustentada en la opinión de los expertos, en el diálogo entre ellos que define las fronteras y las líneas principales, ni siquiera en el número de lectores, sino en la confiabilidad que cada lector le atribuye. Pero el nuevo ránking de PerúBlogs incentiva la patería, el conformismo, la argolla. Precisamente lo contrario a ese conjunto caótico en el cual cada uno podía acomodarse a lo que más le gustaba. Tratando de ser menos “cuantitativos” y más “cualitativos” lo que va a producir es la consolidación del poder de un grupito. Pero como el espíritu blogger tiende hacia la independencia (los bloggers normalmente descreen de los jefes), puede predecirse que este método va a fracasar.

Etiquetas: , ,