l

Últimos Posts

PUCP: el lado bueno del jaqueSilvio Rendon
Perú-Chile: ¿el pasado nos condena?Silvio Rendon
Retornos en el IEP (II)Silvio Rendon
Mamá cumple 90 añosDaniel Salas
Curiosas coincidenciasSilvio Rendon
Retornos en el IEPSilvio Rendon
La intervención en el mercado financiero rural: ni...Giovanna Aguilar
Reviraje populistaSilvio Rendon
El mito del producto estrellaSilvio Rendon
¿Shock de gastos militares?Silvio Rendon

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 mar. 2007

Sobre las Ciencias Sociales.. Por Carlos

En el post de Silvio Retornos en el IEP (II), un comentario anonimo sugiere ambiciosamente, una generalizacion de la comunidad academica de las Ciencias Sociales peruanas. Haciendo una tacita referencia a egresados Pucp, sostiene que los egresados de las ciencias sociales que pretenden hacerse un lugar en la vida academica, se enfrentan al grave problema de una comunidad con un sistema de ascenso tan evidentemente arbitrario en lo que refiere a su criterio de selección de personal, que permite que pase la mediocridad, el amiguismo, la franela, y la argolla que no se rompe y sus derivados.

En otros paises la actividad academica esta inevitablemente vinculada con la docencia, pero ese no es necesariamente el caso en las ciencias sociales en el Peru. En este post hare referencia a la actividad academica entendiendola como investigacion, dejando el tema de la docencia para otra ocacion. Asi mismo, me limito a comentar humildemente lo que veo actualmente como alumno desde la carrera de Economia.

A diferencia de otras ciencias sociales como Sociologia, Antropologia o Ciencias Politicas, las promociones en economia suelen ser 3 o 4 veces mas extensas. Es mas, se puede decir que el grueso de los cientificos sociales que produce la facultad actualmente son economistas: de casi 650 alumnos en el ciclo 2005-II, casi 100 eran de Antropologia, poco mas de 100 de Sociologia y el resto eran de Economia. Dado el gran numero de alumnos en esta ultima disciplina, los profesores nunca o casi nunca pueden llegar a conocer a todos los alumnos, y son ademas contadisimos -sino excepcionales- los casos de estudiantes que son hijos de exalumnos que pueden estar vinculados amical, ideologica y/o generacionalmente a los profesores.

Esta simple diferencia en la cantidad de estudiantes, genera asimetria de informacion entre alumnos y profesores. Todos los alumnos conocen al profesor, pero el profesor no conoce a todos los alumnos. Ademas, los que son profesores no son necesariamente los mismos que trabajan en los centros de investigacion, y por lo tanto, no son los mismos que contrataran a los noveles aspirantes a investigadores. Esto posiblemente ha permitido que el proceso de incersion en el mundo academico de esta disciplina, pueda responder más a criterios como el de competencia y el de meritos que al de la "vara" o el collerismo. En otras palabras, los empleadores academicos no necesariamente conocen a los candidatos y enfrentan cierto grado de incertidumbre a la hora de escoger, que los lleva a utilizar criterios de evaluacion.

Sin embargo y debido tambien al gran numero de alumnos, las diferencias entre los "mejores" y "peores" candidatos pueden ser lo suficientemente saltantes como para facilitar la identificacion de aquellos con potencial, de aquellos que no. O sea, existe espacio para la diferenciacion, para la competencia y por lo tanto, para el concurso laboral. Cosa que no se si sucede en otras ciencias sociales con numeros mucho mas reducidos de alumnos y profesores. Me pregunto: ¿Que sucede cuando un investigador tiene que escoger a su asistente entre una reducida cantidad de buenos, o muy similares candidatos? Siendo tan pocos ¿Que tan facil sera la identificacion de los mas capaces en primera instancia? Puede que al investigador no le quede otra opcion que recurrir a otros criterios, como aquellos mencionados "ajenos a la meritocracia".

Por otro lado, el aspirante a economista de la catolica no solo compite con los de su misma facultad, si no tambien con los de otras universidades igualmente buenas o incluso mejores. Puede parecer contradictorio, pero a la vez que tienen competencia, los estudiantes o recien egresados de economia cuentan tambien con un mercado laboral amplio y en expansion, por lo que no les sera dificil encontrar alternativas al mundo academico. Me pregunto en cambio, ¿Cuantos puestos para las otras disciplinas sociales se crean, y con que frecuencia? No queria decirlo en terminos economicos, pero ¿A que velocidad crece la demanda de cientificos sociales no-economistas en el Peru? ¿Cuantos nuevos espacios se crean para estas disciplinas anualmente?¿Cuanta gente se demandara, y a cuanta gente se esta preparando? La "vara" y la colleria podria ser un problema, reflejo de la dinamica de las disciplinas mismas. Si existieran los incentivos y las condiciones para la competencia, inevitablemente habria mas espacio para la meritocracia. Si se quejan de que no existe competencia justa, deberian preguntarse si existen realmente las condiciones para esta.

Ademas de los posts y el comentario mencionado, hoy en el panel de la Facultad pude leer un comunicado que llamo mi atencion y fue el que finalmente motivo la reflexion y las ideas aqui expuestas. Se trataba de un vistoso anuncio señalando una invitacion para el dia de hoy, Viernes, donde la Decana de la Facultad y la Jefa del Departamento de Ciencias Sociales, iban a hablar sobre el espacio y el futuro de las Ciencias Sociales en la Pucp. Personalmente, expandiria un poco mas la pregunta y la dejo abierta a comentarios: ¿Cual es el futuro y el espacio de las Ciencias Sociales en el Peru?

Definitivamente, un tema para reflexionar.

Etiquetas: , ,