¿Crisis de la globalización? Por Silvio Rendon
Leo en Actualidad Económica el post La crisis de la globalización de José Oscátegui. Vale la pena leerlo completo. A continuación resalto algunos párrafos.
Mientras en el Perú todavía hay quienes piensan que el mundo vive un auge de apertura al comercio libre, la realidad es que estamos viviendo un proceso de estancamiento y, en algunos casos, retroceso. La responsabilidad de esto no recae ni en los países en desarrollo ni en las fuerzas de izquierda en su interior.Comentario: Veamos:
(...)
¿Por qué Europa y EEUU actuan proteccionistamente? La respuesta corta es porque esos países son mas democráticos que países como nuestro Perú. Allá la ciudadanía es efectiva y el contrato social incluye la obligación del Estado (y gobierno de turno) de proveer empleo e ingreso suficiente a su población económicamente activa.
(...)
Rangel vino a Lima para exigir mejoras laborales para los trabajadores peruanos con la finalidad de proteger el empleo de los trabajadores gringos. ¡¡Y eso que nuestras exportaciones representan menos del 0.2% del mercado norteamericano!!
(...)
La globalización, para ser tal, debería implicar también la libre circulación de mercancías y, en particular, la libre circulación de la fuerza de trabajo por todo el mundo. Ninguna de estas dos últimas condiciones se están cumpliendo....y no es ni por culpa de “izquierdistas retrógrados” encallados en tiempos pasados ni por culpa gobiernos como el de Hugo Chávez o Morales.
- Es claro que en los países más ricos hay fuerzas proteccionistas poderosas. Los agricultores franceses imponen un rígido sistema de protección y subsidio, lesivo para todos los contribuyentes europeos y para los países más pobres. En EEUU la situación es parecida: con sus restricciones arancelarias y de cuotas se perjudica a los consumidores americanos y a los países exportadores a EEUU. No es una política que aumente el bienestar de nadie.
- Sin embargo, hay diversas señales alentadoras en este panorama. Uno a uno comienzan a establecerse acuerdos comerciales, lo cual es un cambio positivo. Tal vez no van a gran velocidad, pero van. Y van adelante, no en retroceso como asegura el autor. Los países más ricos compiten entre sí y enfrentan los desafíos de economías emergentes. No pueden aguantar mucho en base al proteccionismo. Llevan sus plantas a países lejanos y subcontratan parte de su producción. No pueden todo el tiempo estar gastando el dinero de los contribuyentes y reduciendo el bienestar de sus consumidores para proteger lo que no es eficiente. Tienen que enfrentar el reto y dedicarse a actividades más productivas, so riesgo de estancarse.
- En tal sentido, no es buena idea glorificar las malas políticas de otros y ponerlas como lo que tiene que hacer un país como el Perú, que quiere acelerar el crecimiento y salir del raquitismo económico en el que se encuentra.
- La afirmación que el proteccionismo de los países ricos se debe a que son más democráticos es temeraria. Ni los agricultores franceses ni los múltiples proteccionistas americanos han logrado la protección arancelaria en base a elecciones libres, sino por la fuerza de su lobby. Son grupos de interés particular que no representan los intereses generales de sus respectivas sociedades. La han hecho, sí, pero a costa del resto de agentes económicos. En nuestros países también hay lobbies, sólo que las fuerzas a favor de la apertura han tenido más fuerza que las fuerzas en contra.
- Efectivamente, Rangel vino a Lima a proteger a los trabajadores americanos a través de defender los derechos laborales a los trabajadores peruanos. Sin embargo, como señala el autor del artículo, las exportaciones peruanas son sólo 0.2% del mercado americano. Entonces, ¿qué protección es esa? A través de la exclamación el autor parece creer que este hecho apoya su idea de protección de los trabajadores americanos. Rangel sería tan cuidadoso que no importa cuán insignificantes, 0.2%, sean las exportaciones de un país, allí está él para defender a los americanos. Por el contrario, no es creíble que este sea un buen ejemplo de tal defensa. Rangel ha sido muy entusiasta con el TLC, especialmente cuando estaba Toledo, pero ha querido hacer algunos gestos. Los políticos americanos dependen de sus electores y los demócratas están básicamente con los sindicatos. Otros políticos no lo están. Ya veremos quién predomina. Por el momento hay un pacto entre republicanos y demócratas: libre comercio con derechos laborales (Ver Pacto Social desde afuera). Los demócratas no se oponen al TLC con el Perú; sólo ponen condiciones de tipo laboral.
- El último párrafo del artículo es curioso, pues parece abogar por la libre circulación de bienes y factores, lo cual es contradictorio con lo dicho anteriormente. Total, el autor propone: ¿una globalización más profunda y más completa o está contra la globalización y defiende el proteccionismo? Parece que critica y denuncia las contradicciones sobre el tema en los países más ricos para finalmente defender el proteccionismo en los más pobres. No tiene sentido. Como en EEUU hay representantes como Rangel, proteccionistas, entonces no serían verdaderamente globalizadores y por lo tanto, en el Perú habría que ser proteccionistas. No, pues. Lo que en el Perú debemos hacer un análisis costo-beneficio y preguntarnos si nos conviene el TLC o no. En mi opinión sí que nos conviene.
- Finalmente, efectivamente Chávez está perfectamente integrado al sistema económico mundial, del cual depende. El petróleo para hacer populismo es exportado a EEUU. Dice una cosa, pero hace otra. En cambio Bolivia, creyendo el discurso de Chávez, ha seguido el camino contrario y ha preferido dejar el gas en la madre tierra por un buen tiempo (como hicimos en el Perú con el gas de Camisea hace más de veinte años) en vez de hacer que beneficie a runas y llocallas. De cualquier manera, no es de esperar que estos dos gobernantes tengan gran influencia sobre la economía mundial. Su influencia recae sobre los ciudadanos y ciudadanas de sus respectivos países, que sí sentirán los efectos de sus políticas económicas populistas, como las sentimos los peruanos con García-1....
Etiquetas: Economía, Economía peruana, Globalización, TLC
<< Home