l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 dic. 2007

El TLC del lado americano Por Silvio Rendon

Mirko Lauer lo refiere en:
TLC: quejas del agro gringo
Se trata de este artículo:
PERU FREE TRADE AGREEMENT A DISASTER FOR FARMERS EVERYWHERE – by Ben Burkett
El argumento es que el agro americano ya se vio perjudicado por las exportaciones de espárragos peruanos, pero que también los agricultores peruanos se verán perjudicados por las importaciones de maiz y arroz:
As harmful as the Peru FTA will be for American farmers and ranchers, the effects on Peruvian farmers will be just as devastating. As an African American farmer, I am particularly concerned about the impact the agreement will have on the millions of Afro-Peruvian and indigenous farmers. The same international grain traders who dumped below-cost grain into Mexico after NAFTA, driving over a million farmers off the land and fueling illegal migration into the United States, will now do the same in Peru. Many of those displaced Peruvian corn and rice farmers facing economic catastrophe will be forced to migrate or grow illicit drug crops to survive. In July, four million Peruvians took to the streets to voice opposition to the FTA.
Veamos:


  1. No es cierto que el TLC entre EEUU y México sea el responsable para la alta migración de México a los EEUU. Esto lleva años ocurriendo y no hay un cambio sustancial a partir de la promulgación de ese TLC.
  2. Si los espárragos peruanos llegan a EEUU esto beneficia a los agricultores peruanos que producen espárragos. No es ninguna sorpresa. Se benefician aquellos que cultivan el bien en que el país tiene ventaja comparativa. Si EEUU tiene ventaja comparativa en la producción de maiz, pues sus productores se beneficiarán. No es cierto, pues, que todo el mundo pierda. Si las multinacionales se van del sur de EEUU donde producían pepinos y prefieren hacerlo en México, es porque así ganan más, por supuesto. Así se benefician los productores de pepino en México. No es que todos pierdan y nadie gane. Lo que toca hacer es reconvertir la agricultura y dejar el producto donde no se es competitivo y dedicarse al producto en que sí se es. Esto toma tiempo y no es fácil, pero para esto la medida es crear un esquema de compensaciones que apoyen la reconversión. No es que no se pueda.
  3. En ambos países lo que se espera es un abaratamiento de los productos en intercambio. Eso beneficia a los consumidores, especialmente a los más pobres, que tienen alimentos más accesibles a su bolsillo. Eso no es malo para nadie.
  4. La rentabilidad de la coca es alta y, efectivamente, si no se dan los incentivos para una reconversión, el Perú corre el riesgo de arrojar a los campesinos a las manos de los cultivos ilegales. Una razón para tomar en serio a las compensaciones.
  5. El gran tema ya no es externo, sino interno. Es la capacidad de cada país de aprovechar los beneficios netos de la apertura para beneficiar a todo. Ya se sabe que inicialmente hay ganadores y perdedores. Sin embargo, si aumenta el producto, debería haber para todos mejoren. Ya es un tema interno y distributivo. Aquí el estado tiene un rol de compensación y suavización de la transición. No puede dejar a los perjudicados a su suerte o darles compensaciones irrisorias.
  6. Claro, hay que tener cuidado, pues hay casos donde no corresponden compensaciones. Por ejemplo, EEUU no exporta azúcar. Los productores de azúcar peruanos no tendrían por qué quejarse. Sin embargo, igual parece que hay descontento...
  7. Es definitivamente falso que cuatro millones de peruanos hayan tomado las calles para oponerse al TLC.
  8. Del TLC quienes más posibilidades tienen de beneficiarse son los afroperuanos, que viven predominantemente en la costa donde predomina la agricultura de exportación. Las mayorías indigenas viven en al sierra, donde el desafío es incorporar la agricultura a la actividad exportadora. Sin embargo, el principal enemigo de estos campesinos son los proteccionistas, no los librecambistas, americanos.
  9. El gran tema para el Perú es pasar de las palabritas como "sierra exportadora" o "TLC hacia adentro" a las acciones. Y aquí la lentitud e ineficacia viene de parte del gobierno, no de los agentes privados.
  10. En EEUU por supuesto que hay fuerzas proteccionistas, que se oponen a los tratados de libre comercio, a la inmigración supuestamente sólo ilegal (como los minutemen), a la subcontratación internacional. En esto coinciden las derechas mediáticas (como Lou Dobb de CNN) con las izquierdas (como Michael Moore). No están en plan de que seamos socios comerciales con beneficios mutuos, sino de dejarnos en la autarquía, y aparentemente de dejar en la autarquía a su propio país.
  11. Gracias a Hernando de Soto el término "mercantilismo" describe en el Perú a las actitudes prebendarias, clientelistas o anticompetitivas de los diversos individuos de un país, agrupados en "coaliciones redistributivas". Prefiero el significado clásico de esta palabra cual es la creencia en que el bienestar en un país es mayor cuanto más reservas tenga (oro o divisas) y más grande sea el saldo de su balanza comercial. Dado estos objetivos, es el estado el que debe dirigir totalmente la economía. Según esta doctrina, de lo que se trata es de exportar más y de importar menos. Es muy simple, como en el boxeo, donde de lo que se trata es de dar golpes y de que no te los den. Exportar es bueno, importar es malo. "Nos basta el ATPDEA, porque con él exportamos y no importamos, pero el TLC es inconveniente porque con él exportamos e importamos". La oposición al TLC, tanto en EEUU como en el Perú, se basa muy claramente en una doctrina mercantilista. Definitivamente, haríamos mal en esperanzarnos en los proteccionistas americanos que lo único que quieren es cerrarnos las puertas a su mercado.

Hasta ahí.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 dic. 2007

TLC: otro cambio en el equipo Por Silvio Rendon

Correo lo cuenta:
Enfrentamiento en equipo negociador
MINISTRA ARÁOZ A LEMOR: “ZAPATERO A SUS ZAPATOS”
...

“Zapatero a sus zapatos”. Con estas palabras la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, descartó la propuesta para nombrar a una persona en especial para coordinar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, pues esa función le corresponde exclusivamente –de acuerdo con la ley vigente– a su portafolio.

De paso, la representante del Ejecutivo dijo que la sugerencia del asesor especial para la ratificación del TLC, David Lemor, de designar un coordinador a tiempo completo para implementarlo, parece evidenciar su desconocimiento del mandato legal. “El liderazgo le corresponde por ley a la ministra, no es necesario designar a nadie en especial”, expresó.
La República también lo cuenta en Aráoz a Lemor: “Zapatero a tus zapatos" :
SIN APRESURAMIENTO

Para el economista Pedro Francke debería existir un coordinador especial para toda esta labor, pues indica que los cambios son muy amplios y exceden los procesos del Mincetur.

"Lo más importante no es que la implementación se logre en ocho meses sino que se haga bien, que se resguarden los intereses nacionales. Pero con el Mincetur se corre el riesgo de querer aprobar todo lo más rápido posible", advirtió.


EMPRESARIOS PIDEN PARTICIPAR

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Eduardo Farah, advirtió que la Comisión Multisectorial debería contar con la participación de empresarios pues "conocemos los problemas desde su raíz. Por ello considero que no llamar al sector privado es un gran error y podría ocasionar equivocaciones, como en la reconstrucción de Pisco".

La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad (Perú Compite), Agnes Franco, dijo que el comité multisectorial es una instancia de apoyo a las acciones que desarrollará Perú Compite, del que dijo es el espacio para el diálogo e impulso de la agenda interna para implementar el TLC con EEUU entre el Estado y el sector privado.
Harta gente quiere meter mano. Ya están haciendo cola para entrar. El MINCETUR tiene esa función y su labor ahora es de poner en práctica lo que ya se ha establecido. No hay necesidad de tanto participante.


En la misma edición de Correo leemos este editorial:

Nores y el TLC

...

Discrepo absolutamente de la ministra Aráoz en cuanto a que ella y sus colegas son los que se deben dedicar a implementar el TLC para que esté listo en enero del 2009. Primero, deberíamos procurar que esté listo antes (mi refrán gringo favorito es “How soon is now?” o “¿Qué tan rápido es ahora mismo?”)

(...)

Para eso necesitamos un tractor a tiempo completo que empuje cada nivel de la administración pública y no ministros ocupados en sus temas. Además, en ese lapso puede haber cambios en las carteras y suficiente tienen los nuevos en aprender a manejar lo suyo para estar ocupándose del TLC.

No es sorprendente que Aráoz defienda su gallinero; ya hemos visto este tipo de actitudes antes de rechazar “gallos nuevos”, como por ejemplo Del Castillo con Favre, al que viene saboteando con las poderosas armas pachocha, indiferencia y desgano (este es un secreto a voces) desde que éste ocupó el Forsur.

Pienso en Beatriz Boza, Cecilia Blume o Marisol Guiulfo, pero incluso sería más audaz, dado que creo que esa persona, amén de capacidad, debe tener toda, toda la fuerza del Presidente. Así, mi candidata es Pilar Nores. Es hábil, terca y decidida y, seamos cínicos… ¡a ver qué burócrata o ministro se va a poner a obstaculizarla!

Comentario: Veamos:

  1. Se continúa así la tendencia a desautorizar a quienes tienen ya una función asignada por la ley y crear puestos ad hoc. Es la informalización del estado. Antes fue Hernando de Soto, luego fue el pacto social, luego fue Forsur, la zarina anticorrupción y ahora la primera dama (u otra) metida a tiempo completo al TLC, cuando la ministra Aráoz ha hecho un buen trabajo y es a su ministerio al que le corresponde esa función por ley.
  2. En este caso, el TLC ya está hecho y esta rotación es inconveniente. Contrariamente a lo que argumenta el director de Correo, no aceleraría las cosas, sino que las haría más lentas. Le tomará tiempo al nuevo equipo entrarle al tema. Fue un error que ya cometió García cuando entró, que cambió al equipo de Toledo. Además, esa propuesta no se ajusta a la ley.
  3. Poner a Nores, la primera dama oficial, tiene una interpretación política. Justamente, el cínico argumento que nadie se atrevería a obstaculizarla implica que puede haber voluntarismo sin ningún respaldo técnico. El político tiene criterios diferentes al del técnico. Aráoz no tuvo problemas con el TLC. Recién ahora los está teniendo con estos anuncios.
  4. Cuando el director de Correo hace ruido es que piedras lleva. Por lo que hemos visto en casos anteriores, lo más probable es que la decisión ya esté tomada y veamos salir a Aráoz de su cargo de ministra. Así trata el gobierno al buen trabajo, destituyendo a quien lo ha hecho bien. Lamentable...

En fin. Yo tengo otro refrán: "if it's not broken, don't fix it" (si no está malogrado, no lo arregles), como quien dice "no me defiendas, compadre". Dejen trabajar a Aráoz, que aportó a la obtención del TLC. No la saboteen.



Actualización: Y ya que hablamos del TLC y los cambios políticos, no está demás recordar esto:
"García se opuso al TLC para que pierda Humala"

Alfredo Ferrero Diez Canseco fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno anterior, y tuvo a su cargo la misión, no solo de negociar con los norteamericanos, sino de tratar de convencer a los opositores iniciales al TLC. Entre ellos se encontraba el actual presidente Alan García, quien -afirma- se dio cuenta progresivamente de los beneficios del acuerdo comercial.



Mercedes Aráoz: ¿reemplazada por Pilar Nores?


Imágenes de CPN y RPP.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 dic. 2007

Porqué soy pesimista con el TLC Por Miguel Tejada

En el comercio internacional importan las ventajas comparativas, dadas por la dotación de recursos naturales, de capital físico, capital institucional y de capital humano.

Hasta ahora, el Perú ha estado centrado em la mera extracción de piedras y pescado molidos (más de 70% de las exportaciones). Con deficiente capital físico (infraestructura: carreteras, puertos, cercanos déficit eléctrico y de agua, etc.), débil institucionalidad (a la que alude Silvio con su referencia a la volatilidad del pensamiento García), y pésima capacitación de la mano de obra local (ya hay varios post en el blog sobre el pésimo estado de la educación), no creo que el TLC ayude a cambiar nuestra matriz primario-exportadora (alguien ha escuchado hablar de la enfermedad holandesa?).

Lo que significa pocos empleos calificados y bien pagados en algunos sectores de punta y primario-exportadores, y algo de empleo mal pagado en la agroexportación y los servicios a la población. El resultado previsible: que la gente no va a ver los beneficios del TLC, y el 2011 probablemente elija a Humala o equivalentes, con la posible abrogación del tratado.

Si no hay:
a- una real reforma del Estado, que permita por ejemplo invertir bien los tributos y no dilapidarlos en elefantes blancos
b- una revolución a nivel de educación, que permita calificar a la población
c-un nuevo pacto social que apuntale las reforma del estado y educativa, así como la eliminación de otras barreras al desarrollo (discriminación, corrupción, etc.)
d--Cambios en el campo político que permitan que los hasta ahora no beneficiados incrementen su capacidad de negociación (por ejemplo mediante el fortalecimiento de los sindicatos),
es poco probable que el TLC tenga otro resultado que la profundización de una matriz primario-exportadora y dicotomizadora de la sociedad: entre los invitados al banquete exportador, y los excluidos. DE ahí mi pesimismo frente al TLC
saludos
Miguel Tejada

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

4 dic. 2007

El TLC Por Silvio Rendon

Salió el TLC.

Juan Sheput lo recuerda bien en este post:

Lo digo con extrema sinceridad ¿Acaso no se ve grotesco que la persona que más se opuso al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos hoy lo celebre en Palacio de Gobierno? Me refiero, obviamente, al señor Alan García Pérez.
Efectivamente, hace dos años, el APRA apoyó el paro de la CGTP, con estas palabras:

3.3.5. INSISTIR EN QUE LA PROTESTA CONSTITUYE UNA EXPRESIÓN DEMOCRÁTICA, CONSTITUCIONAL, CIVILIZADA Y PACÍFICA DEL PUEBLO PERUANO, QUE MANIFIESTA SU DESCONTENTO POR LA POSTRACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN QUE LO HA SUMIDO LA POLÍTICA NEOLIBERAL QUE PROSIGUE EL GOBIERNO.

Directiva NO. 001-SG-PAP-AI Sobre el Paro Nacional del 14 de julio

Y con esta patadita:


Este era el discurso y la práctica de García no hace veinte años, sino sólo dos. En fin. Ahora es otra persona, si le creemos. Y mañana ¿quién sabe?
Pero bueno, a pesar de todo, por fin García pudo concretar lo que le había dejado Toledo. Porque el TLC fue una idea de Toledo, no de Fujimori no de otros. Toledo, hostigado hasta ahora, como no hacen con García, por la campaña racista en su contra de parte de canal 2 como de otros medios, fue quien trajo el TLC al Perú.

Hubo un traspié y mucha vacilación por parte de este gobierno como del americano. El Perú cambió de administración y a García, en vez de dejar trabajar al equipo anterior, de Toledo, se le ocurrió cambiar de equipo negociador. Algo parecido pasó en EEUU con el desplazamiento en el congreso de los republicanos por los demócratas, que dieron señales contradictorias, como Harry Reid que vino al Perú (y según el director de Correo era crucial para la aprobación del TLC, incluso más que Charles Rangel) para finalmente votar en contra: aquí.

Las fuerzas proteccionistas ya se han puesto en acción tanto en EEUU (el sindicalista Jim Hoffa ya ha manifestado su oposición : aquí) como en el Perú (el Partido Nacionalista rechaza el TLC: aquí).


Pero se hizo y bien que se haya hecho. Y para que aumente la alegría de quienes siempre miran a Chile: Chile pierde liderazgo regional.

Queda por ver cómo las ganancias del crecimiento llegan a los más pobres del país. He ahí el gran cuello de botella y el gran desafío del modelo económico peruano.


Diversos posts sobre el TLC en el Gran Combo Club: aquí.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 dic. 2007

Del CADE de la exclusión al CADE del hortelano Por Silvio Rendon

Nelson Manrique hace una interesante reflexión en Inclusión ejecutiva: si el año pasado el tema central del CADE fue la exclusión social y cómo resolverla, en el recién clausurado fue el de insistir con la estrategia de chorreo, opacando cualquier declaración sobre la exclusión. Yo añadiría que se ha tirado la toalla. Los artículos periodísticos de García fueron la antesala de este CADE, rematado locuazmente con su discurso final:

  • Tengan confianza. No le hagan caso a los agoreros, a los pesimistas.
  • De Humala o de quien sea, me encargo yo.
  • Inviertan.
  • Suban los salarios
Dos cosas. El destinatario del discurso de García en sus artículos no ha sido la mayoría de los ciudadanos. No. Ha sido una señal para los inversionistas extranjeros y los empresarios nacionales. Es una señal de corto plazo de que no se caerá en un viraje populista. Bien recibida ha sido en ese sector, pero claro, la mayoría de ciudadanos no ve la suya en todo esto. Lauer en No hay que enseñarle dinero, hay que dárselo los discursos pro-chorreo lo único que hacen es pedirle paciencia a la población:
Pero una tesis, que viene implícita en el optimismo de Cáceres [el número 1 de la CONFIEP], es que es al "crecer el crecimiento" que los buenos efectos sociales empiezan a sentirse. Lo cual para algunos, como este columnista, es solo otra forma de pedir paciencia.

Y paciencia es lo que se le está acabando a la gente. Las huelgas y protestas de este año son una evidencia de ello. Pero más aún, la idea del chorreo no ha funcionado antes, muy claramente:
Jaime Cáceres Sayán, el N°1 de la Confiep, ha dicho que una buena performance económica del país bloqueará un triunfo inconveniente en el 2011. Se refiere a un revival de Ollanta Humala o alguna otra forma de lo que ahora se llama populismo o izquierda. Es una idea elegante en su simplicidad, pero con algunas aristas complicadas.

Por lo pronto cuando Humala llegó primero en la primera vuelta y obtuvo 47% en la segunda el país ya tenía años de lo que Cáceres considera una buena marcha económica. De los diez años de Alberto Fujimori por lo menos la mitad fueron de crecimiento y buenas utilidades. Alejandro Toledo gobernó cinco años de buen crecimiento ininterrumpido.

De la exclusión social ni preocuparse. El chorreo se encargará de ella. Así como este mensaje es bien recibido en un sector, es mal recibido en otro, el mayoritario. Y aquí el gran problema no es de los inversionistas o empresarios, sino del gobierno. ¿Qué está haciendo el gobierno con su famoso y fracasado shock de inversiones que debería estar llegando a los sectores mayoritarios, pobres y excluídos? El aburguesado García les ha dado la espalda a los sectores de donde él mismo provino. En cambio. el todavía proletario y "hortelano" congresista aprista Luis Negreiros sigue con los trabajadores y sus huelgas y rechaza los planteamientos de García. (Como los sindicatos portuarios son de influencia aprista no los satanizaron desde el gobierno como hacen con otros, hasta que Chlimper se salió de sus casillas. Fue un detalle interesante el choque entre un empresario pro-aprista y antes ministro fujimorista y un congresista ex-sindicalista aprista. Las contradicciones están en el mismo gobierno.)

Por otro lado, ¿son estos mensajes suficientes para dar confianza? Yo creo que no. Sin propuestas concretas, no. Los asistentes al CADE aplaudirán, se reirán de sus chistes y festejarán su oratoria, pero sin un horizonte viable tomarán los incentivos de García como temporales. García no está dando confianza más allá del 2011, por lo que el horizonte que vale es sólo de cuatro años. Además, García no es de fiar. Siempre cabe la posibildad de alguna sorpresa con él. Así como hasta hace un año se vendía como una suerte de Ignacio Ramonet, crítico de la globalización, y hoy es un joven turco de la inversión privada, García puede volver a cambiar. Todo es posible con García...

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 nov. 2007

García: quien tiene tejado de vidrio... Por Silvio Rendon

Leo en CPN:
Tras apoyar publicación de nombres de condenados por dicho delito que salieron en libertad
Del Castillo destaca que una comisión multisectorial evalúe casos de terrorismo

...
"Me parece bien que el Perú sepa quienes son aquellas personas que en su momento mancharon sus manos con sangre matando a otros peruanos. Creo que el país tiene derecho a saber eso. Me parece que es lógico", sentenció.
Comentario: En el país hay asesinatos cometidos por paramilitares apristas que han quedado impunes. A ellos nadie les pide que reconozcan lo que hicieron y que se arrepientan, nadie les pide cuentas de nada, entre otras cosas, porque han vuelto al gobierno, disimulando lo que hicieron y protegiéndose entre ellos. El juicio que se le está haciendo a Fujimori por violaciones a los derechos humanos y casos de corrupción, también se le podría hacer al actual presidente de la República y a varios de sus partidarios.

Hace un par de semanas hubo un debate en este blog (Correo recién se da cuenta) donde uno de los argumentos desplegados fue que una cosa es lo legal y otra cosa es lo moral. Una persona podría ser absuelta y quedar libre por falta de pruebas que la condenen, sin embargo todavía no sería inocente y no tendría derecho al buen nombre, pues su libertad sólo sería una "leguleyada", un error de una justicia ineficaz. Bueno, pues ahora el gobierno de García ha llevado esa lógica a la práctica, pues una vez que una persona arrastra sobre sí las sombras de la duda, el siguiente paso es difundir una lista de nombres para que esta persona lleve siempre una cruz en la frente y sea objeto del escarnio público, no importa si esta persona fue injustamente acusada o si ya cumplió su condena y ahora repudia sus actos pasados. Esos son los resultados de ceder ante la prepotencia gubernamental. Tengo curiosidad en saber qué dicen ahora las dos asociaciones de derechos humanos que arrinconadas por el gobierno no tuvieron mejor idea que sacar un pronunciamiento de rechazo al premio Gruber a Mónica Feria, con lo cual se ganaron el aplauso de los medios de prensa fujimoristas (APRODEH es la única asociación que no se sumó a ese rechazo y es la única que ahora ha rechazado que el gobierno divulgue las listas de expresidiarios/as acusados/as de terrorismo).

Parece que lo que el gobierno quiere es un exterminio, otra vez. No me sorprendería que se vuelva a desaparecer gente como ocurrió durante el primer gobierno de García cuando, entre otras personas, dinamitaron a dos estudiantes de la Universidad Católica en San Bartolo, y todavía no se sabe quién fue. García ha vuelto a pedir la pena de muerte. No augura una política muy diferente a la que aplicó en su primer gobierno. Había una emboscada terrorista en el interior del país, por ejemplo, y como no podían capturar a los asesinos, mataban gente en una cárcel o desaparecían estudiantes en Lima. Hoy, hay emboscadas, esta vez del narcotráfico, y como no pueden capturar a los asesinos, desempolvan a gente que está en otra dinámica (de trabajar, de sobrevivir) y les avientan la indignación popular con lo que, no lo dudemos, se creará más violencia. Con esto, inicialmente se calma esta indignación en algo, pero no se castiga a los verdaderos asesinos... que siguen asesinando....

No coincido con el argumento que una cosa es lo legal y otra lo moral, pero respeto a quienes lo sostienen. Y ya que piensan así, lo que les pediría es que sean consecuentes con su propio argumento y que lo apliquen y a todos y a todas por igual. ¿Por qué no le piden a Alan García que se arrepienta por el comando Rodrigo Franco y que no nos tome el pelo diciendo que no sabía nada? Leemos el libro "Muerte en el Pentagonito" de Ricardo Uceda sobre cómo desenterraban los cadáveres enterrados en el aeropuerto de Ayacucho para quemarlos en un horno crematorio llamado "la ladrillera", bajo órdenes de García. En realidad, según cuenta Uceda, el llamado comando Rodrigo Franco era una organización paramilitar que contaba con el apoyo informativo y logístico de la organización aprista en todo el país. No se le ha probado nada a García, dicen. Pero, ¿no era que una cosa es lo legal y otra lo moral? ¿Qué moral es esa que exculpa ahora a quien "todos sabemos" que dio la órdenes?

No veo que muchos traten a García con una desconfianza "picardiana" (ver Teleparábola: el Capitán Picard, respetar las reglas y estar alerta), que ni siquiera es suficiente. Estamos ante el presidente de la República y tendría que responder. Uribe en Colombia arruinó el TLC de ese país por su vínculo con paramilitares. Alan García ha estado pasando piola, pero si sigue agitando las aguas como lo está haciendo, tarde o temprano, las acusaciones que levanta se revertirán en su contra y se perjudicará no sólo él, sino que acabará perjudicando al país. Quien tiene tejado de vidrio, que no tire piedras al del vecino.

Por lo pronto, ya que Del Castillo dice estar de acuerdo con "que el Perú sepa quienes son aquellas personas que en su momento mancharon sus manos con sangre matando a otros peruanos", justo es recordar estas líneas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación sobre cierto escuadrón de la muerte organizado por paramilitares apristas, el ex secretario general del APRA y ex guardias personales de Alan García:




2.19. Los asesinatos del comando paramilitar autodenominado Rodrigo Franco (1985-1990)
Las investigaciones efectuadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación permiten afirmar que el frustrado atentado contra el Diario Marka, el asesinato del abogado Manuel Febres Flores y el asesinato del líder sindica Saúl Cantoral Huamaní y Consuelo García, atribuidos a presuntos integrantes de una organización paramilitar, permiten suponer la existencia del autodenominado Rodrigo Franco, presuntamente dirigido por Agustín Mantilla, y que utilizó la infraestructura e información del Ministerio del Interior. Estuvo constituido principalmente, por estudiantes reclutados de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, liderados por Jesús Miguel Ríos Sáenz y contó con la participación de algunos efectivos del GRUDE de la Dirección de Operaciones Especiales (DOES) y del Delta 5 de la Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE) de la Policía.
De seguro que García no nos dará una lista de este personal....

Afortunadamente, esta "gran idea" de García, o quién sabe de quién, ha sido mal recibida por la prensa internacional: Perú: malestar por idea de García de revelar lista de terroristas liberados. No es para menos....

Actualización: Bueno esto ya es de Ripley:
Pinilla asegura que publicación de nombres 'no perjudicará a nadie'
...
"No sería de ninguna manera perjudicar a nadie, ya que es de conocimiento público, que todas las personas que han sido sentenciadas y liberadas ya están en conocimiento de la población", refirió.
Todos opinan de todo. La ministra de trabajo opina sobre lo que no le compete...

Actualización 2: En Dame tu nombre, Marco Sifuentes escribe


"Esto es lo más perversamente inútil que le he escuchado a Alan desde que quiso implantar la pena de muerte. No se conseguirá nada. Lo que está pasando en el VRAE tiene muy poco que ver con el SL orgánico que ha salido de los penales".
Pues, no. No se conseguirá nada.

Actualización 3: Lourdes Flores también critica a García:
Flores Nano cuestiona a García por anunciar lista y no atender temas sociales
Advierte 'juegos políticos' con eventual censura a Jorge del Castillo que promovería el fujimorismo

CPN RADIO 21 nov. La presidenta del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano, consideró que el mandatario Alan García se ha "aburguesado" porque su gobierno se ha olvidado de los temas sociales.
Alan García aburguesado, según la burguesa Flores..... (ver Orwell 1, García 2 y el Padrino 3).

Tanta campaña contra los caviares y ahora resulta que García es un "acaviarado".
Se los dice Lourdes Flores que sí sabe de caviar...


Actualización 4: Más voces en contra:
Advierte que podría causar un enorme perjuicio al Estado
Flores Aráoz dice no encuentra sentido a eventual publicación de lista
...
Flores-Aráoz Esparza, alertó que si el Ejecutivo insiste con esta iniciativa, el Estado podría ser acusado en los tribunales internacionales por aquellas personas inocentes e indultadas que sentirán que se está violando sus derechos humanos.

El ex presidente del Congreso consideró que el servicio de inteligencia debe tener una lista de quienes ya cumplieron su sentencia pero podrían reincidir, al precisar que esta información debe ser manejada con reserva, prudencia y con los ojos bien abiertos.

"No sé cual habrá sido la intención (del Gobierno para lanzar esta iniciativa), puede ser simplemente un error de apreciación, alguna idea que se le saltó por allí a un asesor y no fue estudiada lo suficiente", manifestó al evitar responder si el anuncio del jefe de Estado se trataría de una cortina de humo.
Si insisten con esto, el acusado será el estado....El embajador peruano ante la OEA lo sabe muy bien.


Actualización 5: Además, no se puede porque no es legal. Se tendría que modificar el código penal:
Távara: "No se puede publicar los nombres de rehabilitados"
Titular del Poder Judicial recuerda al presidente García que así lo dispone el Código Penal

"Como mandatario está sumamente preocupado por lo que viene sucediendo, pero hay que ver que tenemos dos artículos del Código Penal que están en colisión con la propuesta, los artículos 69 y 70, que disponen la prohibición expresa de publicar los nombres de las personas que están rehabilitadas. Si se pretende hacer esto, habría que modificar este artículo del Código Penal", aseguró Távara en Radio San Borja.
El ejecutivo haría bien en no salirse de los asuntos de su competencia. Están dando a la ciudadanía una idea equivocada, que el presidente es todopoderoso, y no lo es. Hay división de poderes.





Carlín de La República no lo ha podido ilustrar mejor.



















Esta ilustración de Homo Economicus viene también muy a cuento.


(Hacer click en la imagen para ampliarla)



































García tiene acusaciones similares a las que tiene Fujimori. Como para que lo sienten de una buena vez en el banquillo de los acusados...

Foto tomada de aquí

(Hacer click en la imagen para ampliarla)

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

14 nov. 2007

Los debilitados argumentos en contra del TLC Por Silvio Rendon

Pedro Francke responde a la pregunta ¿Qué podemos esperar cuando finalmente se apruebe el TlC? de la siguiente manera:

1. No hay mayores ventajas para el país. El acceso al mercado estadounidense, es decir el poder venderles nuestros productos con aranceles (impuestos) rebajados, YA lo tenemos con el ATPDEA. Tan es así que un argumento central en EEUU a favor del TLC, es "emparejar las cosas", porque desde su punto de vista nosotros ya tenemos reducción de aranceles y ellos no.

2. Los efectos negativos que se esperaban sobre las medicinas, aumentando su precio, no van a ser importantes. Esto se lo debemos a que los congresistas demócratas cambiaron esa parte del Tratado, aunque ni al gobierno de Toledo ni al de García les importó un pepino el asunto. Pero en general, las reglas de propiedad intelectual del TLC no nos convienen y encarecerán los productos nuevos.

3. Los efectos negativos sobre el agro y los campesinos, generados porque el TLC permite importarse productos subsidiados de los EEUU que hacen competencia desleal, se sentirán principalmente en el mediano plazo. Esto porque los precios internacionales de los alimentos están ahora muy altos y sólo bajarán poco a poco.
4. La industria ya ha perdido su defensa con la reciente rebaja de aranceles, que es como si hubiéramos otorgado medio TLC a todo el mundo sin pedir nada a cambio. ¡Que tales negociadores!

5. Habrá mayor apoyo internacional para quienes defienden el medio ambiente y los derechos laborales. Pero no esperemos que los problemas se resuelvan: eso depende de los peruanos.

6. Cuando tengamos un gobierno interesado en rescatar nuestra riqueza minera, las empresas usarán el TLC como escudo para defender sus intereses. Ahora no hace falta: tienen a Alan García.
Comentario: Lo pondré en mi propio orden. Veamos:
  • Lo primero que me llama la atención, pues 1. he estado tratando el tema y 2. es la primera vez que lo veo en alguien que se opone al TLC, es el tema laboral y ambiental. Se reconoce que el efecto del TLC es positivo para la defensa del medio ambiente y de los derechos de los trabajadores y trabajadoras (aunque la redacción es curiosa: "apoyo para quienes defienden el medio ambiente y los derechos laborales". Es decir, no son los trabajadores ni el medio ambiente quienes directamente reciben apoyo, sino sus "defensores"...). Pero claro, no nos van a solucionar nada, porque "eso depende de los peruanos". Dos cosas. En primer lugar, el TLC mismo depende de los peruanos. Hemos elegido gobiernos de orientación pro inversiones y pro exportadora. Por el contrario, quienes se han opuesto no han logrado organizar una oposición significativa a este tratado. En segundo lugar, me llama la atención la falta de aprecio a la preocupación por las condiciones laborales y ambientales en el TLC. Esta actitud contrasta con lo dicho por el mismo autor sobre las medicinas: "Esto se lo debemos a que los congresistas demócratas cambiaron esa parte del Tratado, aunque ni al gobierno de Toledo ni al de García les importó un pepino el asunto" . Entonces, el TLC tiene modificaciones importantes, logradas por los demócratas americanos, y no por los peruanos Toledo o García, según el autor, ni por otros peruanos que no lograron organizar una oposición o proponer enmiendas. Lo que se ha visto es que del lado peruano más se preocuparon en rechazar el TLC en bloque, que proponer modificaciones a este TLC. Las modificaciones vinieron del lado americano y las considero apreciables, como ya he manifestado en otros posts.

  • Los efectos inmediatos del TLC ahora resulta que no son tan catastróficos como se había venido anunciando:

    • Siguiendo un enfoque miope ya se dijo que el TLC no tendría efectos positivos, pues éstos ya los teníamos con el ATPDEA (como si se pudiera desligar uno del otro).
    • Ya no hay shock de precios de las medicinas, supuestamente por los demócratas (esto es curioso pues el ex decano del colegio médico acaba de señalar que habrá un aumento de precios de 30%), aunque se nos advierte imprecisamente de otros aumentos de precios.
    • Ya no se sentirá la importación de alimentos que iba a perjudicar terriblemente a los campesinos, pues los precios internacionales de los alimentos están altos.
    • La reciente rebaja de aranceles ya retiró la protección, por lo cual el TLC ya no afecta a la industria.
    • García hace las veces de un TLC, pues ampara la entrega de nuestra riqueza minera. Por lo tanto, en este rubro tampoco se sentirá el TLC.

  • En conclusión, ahora resulta que el TLC no traerá el gran shock de precios, ni la gran quiebra de empresas, ni del agro, ni las plagas de Egipto que se había dicho. Los efectos negativos quedan reservados para el "mediano plazo", como quien dice postergados hasta nuevo aviso.
  • Lo peor de todo es que no sólo la argumentación anterior era falaz, sino también la argumentación actual. Si se dice ahora que "el TLC no cambia nada, pues ya habíamos abierto la economía", hay dos preguntas lógicas: 1. ¿por qué se oponían tanto al TLC si ahora resulta que no cambia nada?, y 2. si ya estamos casi viviendo con un TLC, ¿dónde están los grandes efectos negativos que se anunciaban? La política económica seguida hasta ahora tiene un cuello de botella en la distribución y en la reducción de la pobreza, pero no se ha evidenciado que un cambio de modelo sería más efectivo en esos frentes.
  • En suma, los acontecimientos mismos han ido debilitando los argumentos en contra del TLC. Desde fuera se han atendido algunos cuestionamientos, como el caso de las medicinas, y se han añadido enmiendas que no se habían considerado localmente, como el caso de los derechos laborales (aquí es necesario señalar que las propias izquierdas habían perdido la confianza en los trabajadores mismos, para preocuparse más por "los defensores de los trabajadores"). Otras situaciones, como el precio de los alimentos, se han, por lo visto, solucionado solas.
  • Queda ahora por ver que todo salga bien y el TLC, efectivamente, se apruebe sin contratiempos ni metidas de pata de parte del gobierno. Es muy claro que este TLC ha hecho mucho más por la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras peruanas que sus opositores. La vida te da sorpresas decía Rubén Blades...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 nov. 2007

"El TLC garantiza los derechos laborales" Por Silvio Rendon

RPP:
Mincetur: TLC garantizará cumplimiento de obligaciones laborales

(RPP) El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos garantizará la plena vigencia de los derechos laborales en el Perú como la erradicación del trabajo infantil, el trabajo forzoso y la tala ilegal, afirmó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

Indicó que si bien el Perú respetaba los convenios internacionales relativos a los derechos laborales conforme a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el TLC reforzaría el cumplimiento de esos derechos.
Fernando Rospigliosi en Perú 21:

La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos por la Cámara de Representantes es una excelente noticia. Los primeros en celebrarla deberían ser los dirigentes de la CGTP, pues gracias al TLC ya se han aprobado un conjunto de normas que benefician a los trabajadores. Y el Gobierno peruano se ha comprometido a reconocer más derechos laborales en el camino a la aplicación del tratado. Buenas y malas

Comentario: Recién ahora, algo tarde, se escuchan voces resaltando el aspecto laboral y ambiental del TLC. En este blog he venido escribiendo del tema desde hace mucho. Recientemente en:

Una vez más, se trata poner en práctica estas ideas y que se cumplan las normas vigentes. Si se abre un nuevo escenario, con nuevas reglas, que no se sorprendan ni se quejen porque los sindicatos recurran a entidades externas para expresar sus reclamos.

Actualización: Ver El TLC como Pacto Social en El Tiempo de Piura.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 nov. 2007

Los derechos laborales en el TLC Por Silvio Rendon

Leo en Correo:
Es más, incluso son tan ciegos y mezquinos que no se dan cuenta de que los demócratas han establecido una serie de condiciones laborales y ambientales de las cuales se pueden asir para defender sus derechos. En lugar de una huelga si ocurren abusos laborales, pueden ahora ir a quejarse allá –de tener sustento– y desarmarlos. Ya ocurrió aquí con algunas textileras que estaban incumpliendo la ley. Los trabajadores se quejaron a la transnacional española Zara y sus proveedores locales calladitos tuvieron que suspender sus abusos.
TLC: triunfo histórico Aldo Mariátegui
Comentario: Bueno, es lo que he señalado en diversos posts, en especial en El TLC como Pacto Social. Claro, una cosa es la teoría y otra es la práctica. Los sindicatos se han dado cuenta de la posibilidad de defender sus derechos mediante los acuerdos internacionales desde hace ya mucho tiempo. De hecho ya han manifestado sus reclamos fuera del país. El problema es que entonces los mismos que los acusan ahora de "ciegos y mezquinos" los acusan de "traidores a la patria". ¿En qué quedamos entonces? Hay que ser más coherente. Si hay nuevas reglas, no hay que picarse porque se juegue bajo las mismas. Se tiene que aceptar el nuevo escenario.

(De hecho, en este mismo artículo, el director de Correo acusa de ser "mal peruano" a quienes se oponen al TLC. ¿Por qué? Nadie en EEUU acusaría de "mal americano" a quien se oponga a un acuerdo comercial. Todas las posiciones merecen respeto. El debate no va por descalificarse mutuamente....)


Efectivamente los trabajadores miran con atención a toda posibilidad de defender mejor sus derechos. En Blogósfera sindical hemos hablado de la exclusión comunicativa que sufren los sindicatos y hemos expresado nuestra idea de tener un sindicalismo que forme parte del quehacer nacional, sin exclusiones de ningún tipo. Es parte de la democracia. Algunos sindicatos han respondido bien a nuestra iniciativa como que Marcona Protesta nos envío varios saludos desde su espacio y han tomado con atención nuestra idea de un TLC como pacto social:
GLOBALIZACIÓN: ¿BENDITA O MALDITA PALABRA?… PACTO SOCIAL
desde afuera
En fin, posiblemente veamos a los sindicatos invocando al TLC para defender sus derechos laborales, si éste, ojalá, llega finalmente a aprobarse.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

8 nov. 2007

¿Perderemos el TLC? Por Silvio Rendon

Lo cuenta RPP:


EEUU: postergan para este jueves votación de TLC con Perú
Mientras tanto en el Perú, también contado por RPP:

Gobierno enfrenta hoy jornada de protesta convocada por la CGTP

¿Y qué tienen que ver? Mucho. Leamos:

TRADE FIGHT: EDWARDS IS RIGHT, OBAMA'S WRONG, CLINTON'S USELESS...
The Peru Free Trade Agreement fight that is coming to a head in Congress pits George Bush and Nancy Pelosi against the workers of the United States and Peru.
...
As Illinois Congressman Phil Hare, a former textile union leader who has led the fight against the Bush-Pelosi line, notes: Peru is currently threatening striking miners with the loss of their jobs if they do not return to the mines. That's not protecting the rights of workers. Indeed, says Hare, "The striking miners were fighting for, among other things, an eight hour work day. In addition, we recently learned that there are 2 million children working in Peru, many in these very same mines."

"Is this the progress the supporters of the Peru FTA were referring to?" asks Hare, who adds, "Today's news should serve as yet another wakeup call that the best thing to do for workers both at home and in Peru is defeat this unfair trade deal."

Hare's right. But he needs some allies among the party's leading presidential contenders.
Repitamos en castellano las letras en negrita.
Perú está en estos momentos amenazando a los mineros en huelga con la pérdida de su empleo si no vuelven a las minas. Eso no es proteger los derechos de los trabajadores.

Los mineros en huelga están luchando, entre otras cosas, por una jornada de ocho horas de trabajo.

¿Es este el progreso al que se referían quienes apoyan el TLC con
Perú?


He ahí la reacción en EEUU: contra el gobierno, no contra los trabajadores en huelga. Éstos tienen todo el derecho a expresar sus reclamos mediante la huelga. Allá afuera se enteran de lo que pasa en el Perú. Eso de estar calificando a los huelguistas de ociosos, de bien pagados, etc. ¿a qué conduce? Pues ahí lo vemos. A poner en peligro al TLC un día antes de una votación crucial. Ahí están los resultados. En vez de ganar, perdemos.... Pasaremos a lamentarnos con César Vallejo:"Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema".

A esto se suma el temor en EEUU a la importación de productos peligrosos para los consumidores. El caso de los juguetes chinos ha reforzado esta idea, y ha redundado en un ambiente en contra del TLC EEUU-Perú. Además, efectivamente Edwards (ver aquí) y diversos sindicalistas en EEUU se oponen, como Jim Hoffa (ver aquí), aunque medios influyentes como el New York Times siguen apoyando el TLC: Pass the Peruvian FTA.

La aprobación al TLC vino como parte de un compromiso entre demócratas y republicanos: apertura comercial con derechos laborales (ver El TLC como Pacto Social). En el Perú, en cambio, sólo se puso énfasis en el primer aspecto, pero se despreció olímpicamente el segundo. Continúan las prácticas antisindicales de todo tipo. Lógicamente los trabajadores se defienden. Inmediatamente en EEUU se preguntan "Oye, ¿pero no nos dijeron que en el Perú se respetaban los derechos laborales? ¿Acaso PPK y Ferrero no nos enviaron una carta donde nos juraban que los/as trabajadores/as tenían sus derechos garantizados? El Perú no han firmado el TLC y ya está en desacato del mismo".

No, no está funcionando la jugada de hacerle trampa a los americanos. Quienes así lo pensaron, se están equivocando y han puesto en riesgo lo que tanto querían (queremos). El gobierno no sólo ha amenazado a los sindicatos, sino que les ha organizado una contramanifestación. La brutalidad y el sentido de la inoportunidad no pueden ser mayores (ver Sobre-reacción gubernamental y Extremistas y comunistas).

El gobierno tenía otras opciones, mucho mejores. Simplemente dejar que los huelguistas y manifestantes ejerzan sus derechos, sin amenazas, sin contramanifestaciones. De haber procedido así, en estos momentos el gobierno podría estar jactándose de permitir que los trabajadores se organicen y protesten, como ocurre en cualquier democracia que se precie de tal. No lo hizo así. Demasiada sutileza para García....

Claro, si el TLC se paraliza, le echarán la culpa a los sindicatos. No nos equivoquemos tampoco. Si eso ocurre, la culpa la tendrá el gobierno.

Actualización: Lo cuenta RPP:
Con 285 votos a favor la Cámara de Representantes de EEUU aprobó el TLC con Perú

a Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó el proyecto de Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú con 285 votos a favor y 132 en contra, un resultado sin precedentes en la votación de acuerdos comerciales.
...
Luego del resultado de hoy corresponderá al Senado estadounidense ratificar el acuerdo, lo cual se podría concretar la próxima semana.
Uff. Por fin. Bienvenido sea. Que se ratifique en el senado, y que no se siga metiendo la pata con riesgos innecesarios...

Actualización 2: Fotos de la manifestación sindical tomadas de aquí.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 oct. 2007

El TLC como Pacto Social Por Silvio Rendon




Artículo publicado en Gestión el 19 de octubre de 2007

Hacer click en la imagen para ampliarla.





El TLC como Pacto Social

Por Sílvio Rendon

El 10 de mayo de 2007 los republicanos y demócratas americanos después de semanas de negociaciones llegaron a un acuerdo sobre cómo deberían ser los tratados comerciales internacionales: los EEUU se abren al comercio exterior, sí, pero con derechos sindicales y protección del medio ambiente en sus países socios. Este primer acuerdo bipartidista importante en el nuevo congreso controlado por los demócratas fue considerado en los EEUU como muy inusual. En cualquier lugar lograr un consenso es difícil, y claramente este acuerdo reflejaba un toma y daca de dos lógicas en acción: la lógica del libre comercio y la lógica de la protección a los trabajadores (en los países socios comerciales; el acuerdo no incluía a los trabajadores americanos). Se alcanzaba así una solución salomónica, acorde con la actual correlación de fuerzas políticas en los EEUU y precedente de futuros tratados comerciales de ese país.

En el Perú, fue el gobierno de Toledo el que tuvo la iniciativa de firmar un TLC con los EEUU. Como bien le diría el congresista Charles Rangel al expresidente peruano “It’s your baby”. La política seguida por nuestro anterior gobierno, orientada por darle un curso acelerado el TLC, era muy sencilla: nos piden ajustes, ajustes hacemos. No había mucho margen para la negociación. Estos ajustes incluían no sólo temas comerciales, sino también temas laborales y ambientales. Más aún, el ministro Kycyznski y el embajador Ferrero enviaron en Julio de 2006 una carta a los congresistas americanos a través del congresista Charles Rangel en la que explicaban que en el Perú sí se respetan los derechos laborales y el medio ambiente. En esta carta se describían las leyes laborales y ambientales entonces recientemente modificadas. Sin embargo, a los congresistas americanos no les bastaba con que en el Perú existieran ciertas leyes; lo que les interesaba definitivamente era que éstas se cumplieran. De ahí que siguieran insistiendo con el tema laboral y ambiental.

En nuestro país, aún no se ha asimilado el acuerdo logrado en los EEUU. Todavía nuestros agentes económicos quieren el mejor de los mundos para sí mismos. Los empresarios peruanos quieren un TLC, pero se oponen a los estándares laborales incorporados a éste; los sindicatos, en proceso de fortalecimiento y mayor activismo, se oponen al TLC pero aprecian las exigencias demócratas de mayor protección laboral y ambiental en el Perú. De esta manera, el acuerdo salomónico logrado en los EEUU todavía no se logra en el Perú.
En mi opinión, el TLC es un pacto social que nos viene desde fuera. Más que verlo como un tema externo, debemos pensarlo como parte del pacto social que necesitamos en el país. Lamentablemente no tenemos instituciones capaces de representar a toda la sociedad peruana: ni el congreso de la república, que no cumple con su función de canalizar las demandas sociales y lograr acuerdos, ni las múltiples, ineficaces y superpuestas instancias de negociación creadas desde el ejecutivo, ni el desprestigiado poder judicial. Al no funcionar las instancias peruanas, se pasa a requerir la intervención de instancias internacionales. Es lo que hemos visto recientemente: al no funcionar la justicia peruana, los perjudicados, sean éstos víctimas de violaciones de derechos humanos o empresas que denuncian que les incumplieron un contrato, acuden a tribunales internacionales. En tal sentido, el TLC ofrece un marco jurídico con garantía externa para que se respeten los derechos laborales y ambientales en el país. Los trabajadores, y en general los peruanos y peruanas, pueden ampararse en el TLC mejor que en cualquier institución nacional.
Y, por supuesto, al suscribir un acuerdo internacional de este tipo perdemos algo de soberanía. Sin embargo, eso es precisamente lo que queremos y necesitamos, dada la inoperancia y falta de credibilidad de nuestras instituciones, que podrían también fortalecerse a partir de esta presión externa. Las ventajas están a la vista. El pacto social y económico que significa el TLC puede impulsar la actividad exportadora e importadora y dar lugar a una importante reconversión productiva en el país, acompañada de mayores salarios y mejores condiciones de trabajo obtenidas en base a la propia capacidad de negociación de los sindicatos. Esperemos que ambas reconversiones, la productiva y la social, traigan beneficios para todo el país: mayor crecimiento que llegue a cada vez más personas.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 oct. 2007

TLC: falta alguito Por Silvio Rendon

Lo cuenta Bloomberg:
Peru Free-Trade Agreement Backed By Senate Finance Committee
Oct. 4 (Bloomberg) -- The Senate Finance Committee voted in favor of a free-trade agreement between the U.S. and Peru in the first official step for congressional ratification of the accord.

The committee approved the agreement in a voice vote. Under so-called fast-track rules in effect for this accord, Congress must accept or reject the deal without filibuster or amendment.
Tons
  1. es el primer paso y
  2. falta que vote el congreso americano, "sí" o "no". Nada de enmiendas.

Tanto en los EEUU como en el Perú esta noticia es buena o mala, según quien la reciba. En EEUU hay quienes no quisieran este TLC (ver REJECT NEW TRADE AGREEMENTS WITH PERU AND COLOMBIA) y, por supuesto, hay quienes lo reciben con beneplácito (por ejemplo, los Productores porcinos de EEUU). Las aguas se dividirán en los dos países. Normal.

Eso sí, el TLC es para el Perú; para los otros la cosa se ha puesto pelona:

Peru trade deal advancing, others not: senator
WASHINGTON (Reuters) - A free trade pact with Peru is moving toward final approval in the U.S. Congress, but separate trade deals with Colombia and Panama face big obstacles, a senior U.S. senator said on Tuesday.
Colombia y Panamá parece que no la hacen. El tema es que el Perú sí ha atendido los pedidos de los congresistas americanos. Lo cuenta Bloomberg en el mismo artículo citado arriba:

The U.S. and Peru reached the accord at the end of 2005 and signed it in April 2006. The Peruvian Congress ratified it a year ago. Congressional Democrats then pushed for tougher environmental and labor rules in the accord this May, and Peru's legislators in June approved those changes.

As a result, Peru's labor ministry issued a decree limiting the use of non-union contract workers in mines and other unionized industries.
Bueno, aquí hay algo que no cuadra del todo. El TLC incluye un capítulo de protección laboral que supuestamente ha sido aceptado por el Perú. Sin embargo, en el país hay muchas cosas escritas que no se cumplen y crean descontento entre la población. Notemos que estamos en plena huelga minera en la que los trabajadores sindicalizados piden, además de aumentos salariales, pasar de ser contratados temporales, a formar parte de la planilla. La huelga comenzó en el sur (Cuajone, Toquepala, Marcona), pero se puede convertir a partir de noviembre en una huelga nacional. Sería la segunda huelga nacional minera en sólo un año. La primera fue en abril y se sintió fuera del país.

La huelga peruana actual se está sintiendo también en los mercados internacionales (ver Mining Journal on line: Copper rises to highest since May as Peruvian miners strike o Bloomberg: Copper Rises on Concern Peru Strike to Cut Output; Lead Gains). Normal también. Cuando los trabajadores mineros chilenos o cuando, como hace poco, los trabajadores petroleros nigerianos, se van a la huelga, los mercados internacionales lo sienten juerte(sic). De hecho, los mercados internacionales sí sienten lo que la prensa peruana intenta ignorar......

El punto es que el TLC da un asidero legal internacional a los trabajadores que quieren defender sus derechos. Se abre un nuevo escenario no sólo económico, sino también político con un TLC que es un Pacto Social desde afuera. Queda por ver cómo los agentes reaccionan ante esta nueva situación, que parece se concretará muy pronto.....

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

25 ago. 2007

¿Crisis de la globalización? Por Silvio Rendon

Leo en Actualidad Económica el post La crisis de la globalización de José Oscátegui. Vale la pena leerlo completo. A continuación resalto algunos párrafos.
Mientras en el Perú todavía hay quienes piensan que el mundo vive un auge de apertura al comercio libre, la realidad es que estamos viviendo un proceso de estancamiento y, en algunos casos, retroceso. La responsabilidad de esto no recae ni en los países en desarrollo ni en las fuerzas de izquierda en su interior.
(...)
¿Por qué Europa y EEUU actuan proteccionistamente? La respuesta corta es porque esos países son mas democráticos que países como nuestro Perú. Allá la ciudadanía es efectiva y el contrato social incluye la obligación del Estado (y gobierno de turno) de proveer empleo e ingreso suficiente a su población económicamente activa.
(...)
Rangel vino a Lima para exigir mejoras laborales para los trabajadores peruanos con la finalidad de proteger el empleo de los trabajadores gringos. ¡¡Y eso que nuestras exportaciones representan menos del 0.2% del mercado norteamericano!!
(...)
La globalización, para ser tal, debería implicar también la libre circulación de mercancías y, en particular, la libre circulación de la fuerza de trabajo por todo el mundo. Ninguna de estas dos últimas condiciones se están cumpliendo....y no es ni por culpa de “izquierdistas retrógrados” encallados en tiempos pasados ni por culpa gobiernos como el de Hugo Chávez o Morales.
Comentario: Veamos:
  1. Es claro que en los países más ricos hay fuerzas proteccionistas poderosas. Los agricultores franceses imponen un rígido sistema de protección y subsidio, lesivo para todos los contribuyentes europeos y para los países más pobres. En EEUU la situación es parecida: con sus restricciones arancelarias y de cuotas se perjudica a los consumidores americanos y a los países exportadores a EEUU. No es una política que aumente el bienestar de nadie.

  2. Sin embargo, hay diversas señales alentadoras en este panorama. Uno a uno comienzan a establecerse acuerdos comerciales, lo cual es un cambio positivo. Tal vez no van a gran velocidad, pero van. Y van adelante, no en retroceso como asegura el autor. Los países más ricos compiten entre sí y enfrentan los desafíos de economías emergentes. No pueden aguantar mucho en base al proteccionismo. Llevan sus plantas a países lejanos y subcontratan parte de su producción. No pueden todo el tiempo estar gastando el dinero de los contribuyentes y reduciendo el bienestar de sus consumidores para proteger lo que no es eficiente. Tienen que enfrentar el reto y dedicarse a actividades más productivas, so riesgo de estancarse.

  3. En tal sentido, no es buena idea glorificar las malas políticas de otros y ponerlas como lo que tiene que hacer un país como el Perú, que quiere acelerar el crecimiento y salir del raquitismo económico en el que se encuentra.

  4. La afirmación que el proteccionismo de los países ricos se debe a que son más democráticos es temeraria. Ni los agricultores franceses ni los múltiples proteccionistas americanos han logrado la protección arancelaria en base a elecciones libres, sino por la fuerza de su lobby. Son grupos de interés particular que no representan los intereses generales de sus respectivas sociedades. La han hecho, sí, pero a costa del resto de agentes económicos. En nuestros países también hay lobbies, sólo que las fuerzas a favor de la apertura han tenido más fuerza que las fuerzas en contra.

  5. Efectivamente, Rangel vino a Lima a proteger a los trabajadores americanos a través de defender los derechos laborales a los trabajadores peruanos. Sin embargo, como señala el autor del artículo, las exportaciones peruanas son sólo 0.2% del mercado americano. Entonces, ¿qué protección es esa? A través de la exclamación el autor parece creer que este hecho apoya su idea de protección de los trabajadores americanos. Rangel sería tan cuidadoso que no importa cuán insignificantes, 0.2%, sean las exportaciones de un país, allí está él para defender a los americanos. Por el contrario, no es creíble que este sea un buen ejemplo de tal defensa. Rangel ha sido muy entusiasta con el TLC, especialmente cuando estaba Toledo, pero ha querido hacer algunos gestos. Los políticos americanos dependen de sus electores y los demócratas están básicamente con los sindicatos. Otros políticos no lo están. Ya veremos quién predomina. Por el momento hay un pacto entre republicanos y demócratas: libre comercio con derechos laborales (Ver Pacto Social desde afuera). Los demócratas no se oponen al TLC con el Perú; sólo ponen condiciones de tipo laboral.
  6. El último párrafo del artículo es curioso, pues parece abogar por la libre circulación de bienes y factores, lo cual es contradictorio con lo dicho anteriormente. Total, el autor propone: ¿una globalización más profunda y más completa o está contra la globalización y defiende el proteccionismo? Parece que critica y denuncia las contradicciones sobre el tema en los países más ricos para finalmente defender el proteccionismo en los más pobres. No tiene sentido. Como en EEUU hay representantes como Rangel, proteccionistas, entonces no serían verdaderamente globalizadores y por lo tanto, en el Perú habría que ser proteccionistas. No, pues. Lo que en el Perú debemos hacer un análisis costo-beneficio y preguntarnos si nos conviene el TLC o no. En mi opinión sí que nos conviene.
  7. Finalmente, efectivamente Chávez está perfectamente integrado al sistema económico mundial, del cual depende. El petróleo para hacer populismo es exportado a EEUU. Dice una cosa, pero hace otra. En cambio Bolivia, creyendo el discurso de Chávez, ha seguido el camino contrario y ha preferido dejar el gas en la madre tierra por un buen tiempo (como hicimos en el Perú con el gas de Camisea hace más de veinte años) en vez de hacer que beneficie a runas y llocallas. De cualquier manera, no es de esperar que estos dos gobernantes tengan gran influencia sobre la economía mundial. Su influencia recae sobre los ciudadanos y ciudadanas de sus respectivos países, que sí sentirán los efectos de sus políticas económicas populistas, como las sentimos los peruanos con García-1....
Hasta ahí.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

10 ago. 2007

¿Rey y Lemor se adhieren a la campaña "TLC: así no"? Por Silvio Rendon

Leo en La República:
De ninguna manera

El ministro de la Producción, Rafael Rey dijo que "de ninguna manera" el Perú aceptará condición alguna para ratificar el acuerdo, puesto que las decisiones tomadas se hicieron soberanamente.

"No hay un compromiso de que las leyes sean más rígidas. Soberanamente hemos aprobado los acuerdos que habíamos negociado y le corresponde ahora a Estados Unidos ratificar el acuerdo. Posteriormente se implementarán las medidas", apuntó.

En tal sentido, dijo que el Congreso de Estados Unidos debe comprender que el Perú cumplió con los temas pendientes y es el turno de ellos concretar su ratificación.

Según Rey el marco normativo laboral en EEUU es más flexible que el peruano, teniendo en cuenta que "si un empresario decide despedir a un trabajador lo hace en ese mismo instante", refirió.

Sin exigencias

El Perú avanza en la mejora de los derechos laborales, pero no lo hace por exigencias de congresistas estadounidenses, dijo por su parte el representante del Mincetur en Washington, David Lemor.

Dijo que no se asumió ningún compromiso de modificar la legislación laboral como condición a la ratificación del acuerdo. El Perú tiene el firme compromiso de cumplir los principios básicos de la OIT, señaló.

Reacciones

"Es una vergüenza que en EEUU nos observen la inexistencia de derechos laborales".

Félix Jiménez
Economista

"Los gobiernos de turno no han tenido la voluntad de revisar el tema laboral en el pasado".

Armando Mendoza
Economista

En: Discrepan de Charles Rangel
Y en Correo:
Toyama refirió que en estricto los cambios exigidos por los congresistas demócratas en materia laboral, para ratificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, no forman parte de las observaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Rey: Reducir services no tendrá efectos significativos
Comentario: Bueno, aquí se han invertido los papeles. Los más partidarios del TLC ahora se echan para atrás. Parece que ahora Rey y Lemor se van a sumar a la campaña "TLC: así no" de los políticos y economistas de la acera de enfrente. Incluso el discurso es el mismo: se rechaza el TLC porque atenta contra la soberanía nacional. Tal parece que de verdad están dispuestos a decirle no al TLC por el tema laboral. En su mente las ganancias por el acceso a mercados no superan a cualquier desventaja por aceptar derechos laborales, como la sindicalización. ¿Nos vamos otra vez a la economía cerrada? ¿Es creíble un "pacto social" en estas condiciones?

EEUU deja de ser el EEUU republicano y los demócratas, que siempre estuvieron en la escena, ahora ganan poder. Y a los demócratas no les basta con que el Perú ya tenga leyes laborales al estilo del reglamento de tránsito, que existan pero que no las respeten. Quieren que se cumplan. El "posteriormente se implementarán las medidas" les suena a mecida.

¿Qué hacer? La estrategia, que más parece una reacción hepática del Rey y Lemor, parece ser intentar que los congresistas comprendan que el Perú ya cumplió con el tema laboral y prometerles cosas de posterior puesta en práctica. No suena a que les vaya a funcionar.Ya he manifestado mi posición en Pacto Social desde afuera. El país necesita un pacto social de a de veras, que refleje las fuerzas reales de todo el país; no de sólo una parte. Estamos en peligro de caer en una excesiva radicalidad que lleve a otra radicalidad en sentido contrario. La actitud de estas dos autoridades es del todo irresponsable y evoca mucho al fracaso del gobierno de Fujimori en firmar el contrato de Camisea con la Shell. En plena "revolución capitalista" se expulsó del país a la multinacional petrolera que se llevó su música a otra parte, a las nuevas repúblicas, ex soviéticas. Finalmente el país firmo un contrato mucho peor del que hubiera podido firmar con la Shell. A eso condujo el "de ninguna manera" de Joy Way y Fujimori. A ver a qué nos conduce el "de ninguna manera" de Rey....

Cuando leo sobre estas reacciones hepáticas y miopes, recuerdo el libro "El pez en el agua" de Mario Vargas Llosa y su decepción al ver que EEUU no lo apoyaba a él sino a Fujimori. El gobierno de EEUU veía a un Vargas Llosa muy radicalizado que con su discurso podría llevar al país a la polarización. Prefirieron apoyar a un taymado Fujimori quien hizo el "gran cambio", hoy llamado "revolución capitalista" por Jaime de Althaus....Pero eso será motivo de un post aparte...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

6 ago. 2007

Pacto Social desde afuera Por Silvio Rendon

Hace algún tiempo escribía el post La empresa capitalista asesorando a los sindicatos sobre la negociación de sindicatos mineros de la mina La Escondida, en Chile. Pues bien, los sindicatos mineros peruanos han estado al tanto de esta negociación. Lo vemos en el blog Marcona protesta:
Aquí los resultados de la NEGOCIACION de LA ESCONDIDA con la BHB BILLITON
El alto precio de los minerales SI SE PUEDE REDISTRIBUIR…
Esta es la Respuesta CONCRETA: NUEVO CONTRATO COLECTIVO.
...
El acuerdo final consiste en un alza en las remuneraciones de 5 por ciento -comparado con la última oferta de la firma de 4 por ciento-, además de bonos por 9 millones de pesos líquidos, correspondientes a la bonificación por término de conflicto y precio del cobre.

Todo ello, en un contrato colectivo que durará 40 meses. A la vez, el acuerdo contempla que los trabajadores aceptan ahora la jornada excepcional de 4×4 hasta 2013; es decir, cuatro días en el yacimiento y cuatro libres.
...
Tanto de poner como ejemplo a Chile en materia económica, pues los trabajadores, al igual que los empresarios, peruanos también quieren condiciones económicas chilenas ...Es normal ¿no?

En este mismo blog leo
Mientras Ministra Susana Pinilla miente a la nación e injuria a los trabajadores del Perú. MINERA CHINA SHOUGANG DESCABEZA SINDICATO DE SUBCONTRATADOS, eso es MALA PRACTICA SINDICAL…¡Aquí y en la China!. Ocurrió después de la visita de la Ministra de Trabajo a Marcona.
Los sindicatos son descabezados. Se despide a sus dirigentes, con lo cual se impide que los trabajadores se organicen. Como recordaría Carlos Mejía hace poco El que puede...puede.
¿A quién se quejan los trabajajadores peruanos? Si el gobierno peruano no les hace caso, es lógico que busquen instancias internacionales y manifiesten sus reclamos ante los congresistas americanos:
Como debe de ser en DEMOCRACIA. CGTP pedirá reunión con Congresistas de EE.UU que llegarán a Lima. SUSTENTARÁN EL POR QUÉ NO SE RESPETAN LOS DERECHOS LABORALES EN EL PERÚ.
Una vez más el gobierno ha recurrido a la provocación. Por un lado invita a un pacto social (creando la enésima instancia que será posiblemente tan inoperante como las anteriores), por otro, se despacha contra los sindicatos, con lo cual sólo enardece a la gente en su contra. Mala jugada. No aprenden. En tal sentido, simpatizo más con lo manifestado por Federico Salazar ayer en
Pleito inútil de intolerantes.
...
La CGTP quiere ejercer un poder real sobre esa decisión. Lo tendrá en la medida en que la información que alcance sea objetiva, verificable y contrastable con la legislación peruana. No lo tendrá si se queda en impresiones, pareceres, aspavientos y amenazas.

El gobierno, por su lado, poco consenso logrará en torno a su objetivo del TLC si confirma la intolerancia y el lenguaje altisonante.
La coyuntura de alternancia en EEUU será mejor aprovechada para los trabajadores si se aprueba un TLC con respeto a los derechos laborales, que dé un amparo jurídico para que los trabajadores puedan organizarse en sindicatos; no si se frustra la firma del TLC. De hecho, el TLC es una suerte de pacto social venido desde fuera, del compromiso de demócratas y republicanos. Lo he manifestado antes:
Tal vez las izquierdas podrían apreciar un poco más estos desarrollos que abren las puertas a nuevos escenarios y no quedarse en escenarios cerrados y proteccionistas que lo único que hacen es condenarlas a ser el furgón de cola del nacionalismo más revanchista y sin sentido. No nos sorprendamos que en un futuro sean estas mismas (u otras nuevas) izquierdas las que invoquen al tan criticado TLC para defender los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.
El TLC y las izquierdas
Los trabajadores tienen todo el derecho a manifestar su opinión a través de sus organizaciones tanto dentro como fuera del país, sin represión alguna. Un tratado comercial (y más aún, económico) implica efectivamente, la pérdida parcial de soberanía. Pero eso es precisamente lo que queremos dado que nuestros gobiernos no pueden ni quieren resolver algunos problemas cruciales en el país.

Otro ejemplo es administración de justicia; por ejemplo, veamos el caso de Saul Cantoral (ver Cantoral: y nunca se supo el criminal quién fue...). La corte interamericana ya ha emitido su sentencia sobre este caso (verla aquí). Al no funcionar la justicia peruana, los perjudicados acuden a tribunales internacionales, de la misma forma en que una empresa acude a ellos cuando le cambian las condiciones de un contrato. Javier Diez Canseco lo reconoce en este artículo:
La justicia tarda pero llega, lamentablemente no del país sino de fuera, debido a la complicidad política para pretender impunidad para los responsables de crímenes de terror de Estado. Sus principales responsables y varios involucrados en los testimonios siguen libres,(...)
A Contracorriente. Saúl Cantoral regresa a pedir cuentas
El gobierno peruano no tiene ni la voluntad ni la credibilidad para impulsar un verdadero pacto social. Tiene un comportamiento muy inestable y se nota el favoritismo con los sectores más prebendarios o mercantilistas y la actitud mecedora ante los trabajadores, en pleno resurgimiento organizativo (ver El regreso de los sindicatos). Estamos en un momento crítico, a tiempo todavía para resolver muchos problemas sin alterar la senda de crecimiento en la que estamos. Los trabajadores no quieren populismo. Como cualquier agente racional quieren mejores salarios y condiciones de trabajo, en base a su propio poder de negociación. La negociación colectiva en las minas chilenas no ha significado una recaída populista. Para nada. Viendo esto, entienden que tienen argumentos válidos y que pueden obtener mejoras salariales. La moderación salarial funciona cuando los trabajadores ven que la empresa está en problemas. Cuando ven que la empresa gana harto, ellos también quieren su tajada. Muy normal y muy racional, como cualquier agente económico.

Ante esto el gobierno peruano está respondiendo en forma miope a las demandas de los trabajadores. Gran pero gran error. Un error del tipo "cuando-se-jodió-el-Perú" que lamentablemente amenaza con pasarnos factura a todos, incluyendo a los que hoy son ganadores transitorios del crecimiento económico....



Congresista Charles Rangel:
A él se quieren dirigir los trabajadores peruanos.
Se entienden mejor con los demócratas, quienes se avizoran hasta ahora como sucesores de los republicanos en el gobierno americano, que con los apristas...
El pacto social no ha sido bien recibido por los agentes económicos. El gobierno tendrá que mover ficha rápido con alguna otra iniciativa que sea más creíble...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 may. 2007

El TLC y las izquierdas Por Silvio Rendon

Leo en el Blog de Actualidad Económica
Los argumentos ya han sido dichos con anterioridad: el TLC no permitiría hacer nada contra los sobornos de Luchetti, ni contra las quejas de las AFPs extranjeras contra la libre desafiliación, ni contra la compra fraudulenta de patrulleros. Cuando el estado peruano quiera tomar acciones contra esas empresas, éstas nos harían juicio ante tribunales internacionales. Y por cierto, ya no hay Luchetti en los Pantanos de Villa, pero continúa la contaminación y nadie dice nada.... Se movilizó a la gente por antichilenismo, no por protección del medio ambiente. Pero en fin, lo más curioso en mi opinión es el énfasis del artículo:
(...) el TLC firmado por Bush y Toledo. Este es uno de los puntos que quieren cambiar los demócratas norteamericanos, pero sólo para ellos.

Privilegios para las trasnacionales en el TLC Bush - Toledo
...
Esta exigencia demócrata se debe a que el TLC Bush-Toledo otorga ventajas especiales a las trasnacionales, ventajas que no tienen las empresas nacionales.
...
Esto debiera ser particular preocupación de un gobierno aprista, partido inspirado en las enseñanzas de Haya de la Torre, quien insistió en que la inversión extranjera podía ser bienvenida pero bajo las condiciones establecidas por el Estado peruano y regulándolo a favor del desarrollo nacional.
¿Por qué esta singularización de Toledo en relación al TLC? Pues ha quedado muy claro que el TLC es obra de Toledo y que Alan García no puede reclamar la firma del TLC como un mérito propio. Toledo le ganó la batalla mediática y además es justo reconocer que fue Toledo quien lo gestionó y quien, por lo tanto, merece el mérito por su firma (Toledo=TLC, García="TLC hacia adentro").

Entonces viene la estrategia de acusar a García de inconsecuente con "las enseñanzas de Haya de la Torre" aceptando un TLC que ni siquiera le da rendimiento político alguno. Algunos sectores de las izquierdas se ponen así en la estrategia del ex ministro de economía, Vásquez Bazán, que invoca a la rebelión de las bases del partido aprista. Por supuesto que el descontento en las bases apristas viene más por colocarse laboralmente en el gobierno que por "las enseñanzas de Haya de la Torre" (ver ¿Oposición interna en el APRA?). Curiosa estrategia.

A la vez que se tiende la mano al APRA, nótese también la denuncia y el rechazo no sólo a Toledo (quien, seamos justos pues, permitió la entrada al gobierno de connotados técnicos de izquierdas), sino a los demócratas americanos que si algo han hecho es estampar en el TLC la protección de los derechos laborales y sindicales, además de la protección ambiental, en el país., temas clásicos de las izquierdas en todo el mundo.

Tal vez las izquierdas podrían apreciar un poco más estos desarrollos que abren las puertas a nuevos escenarios y no quedarse en escenarios cerrados y proteccionistas que lo único que hacen es condenarlas a ser el furgón de cola del nacionalismo más revanchista y sin sentido. No nos sorprendamos que en un futuro sean estas mismas (u otras nuevas) izquierdas las que invoquen al tan criticado TLC para defender los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 may. 2007

Toledo=TLC, García="TLC hacia adentro" Por Silvio Rendon

Leo en RPP:
Toledo: Silenciosamente he venido trabajando en pro del TLC
El ex presidente de la República, Alejandro Toledo, manifestó hoy que ha venido trabajando silenciosamente con algunos amigos senadores y diputados que él tiene en el Congreso de los Estados Unidos, para lograr la pronta ratificación TLC.

Comentario: Toledo lo ha dejado claro: que nadie se equivoque. El TLC es su wawa, no de García. Aquí el goleador es él. Que Alan García no se equivoque. Este reclamo de crédito relativiza también el papel de Hernando de Soto como negociador del TLC. Cuando se hace lobby lo que manda es a cuántos senadores y diputados has convencido. Sabemos que Hernando de Soto consiguió un artículo en la versión electrónica del Washington Post dedicada a los think-tanks (ver TLC: espejuelos periodísticos) y que estuvo a punto de renunciar de su labor de emisario (El Perú en pindinga por el ATPDEA y el TLC) después de haber "volteado" los términos del TLC proponiendo una consultoría llamada "TLC hacia adentro" (ver ¿Consultoría en vez de TLC?). La reaccion de García ante este reclamo de crédito ha sido:
Presidente García ratifica compromiso con “TLC hacia adentro”
viernes, 11 de mayo , 2007 - 01:50:35

(RPP) Tras participar en la ceremonia de primera exportación de fibra de vicuña, el presidente Alan García ratificó el compromiso del gobierno por un "TLC hacia adentro", que beneficie a campesinos, pequeñas empresas y "todos los productores del país".

"El TLC hacia adentro es un compromiso que tenemos tanto para vicuñeros, alpaqueros, productores de papa, de granos y tubérculos de la sierra", refirió.
Muy bien, se nota que García necesita otra wawa, una propia... pero, ¿qué es el "TLC hacia adentro"? Si no es un discurso más de García, como el "Futuro Diferente", hasta donde sabemos es la consultoría propuesta por Hernando de Soto, cuando lo que tenía que hacer era conseguir el TLC con los EEUU. En fin, con esto queda muy claro que hay una dicotomía:
  1. El TLC con EEUU es obra de Toledo.
  2. El "TLC hacia adentro" es una propuesta de De Soto que García hace suya, aunque no se sabe bien qué es. ¿Tal vez más gasto público sin ton ni son o la "sierra exportadora" antes llamada "trapecio andino"? Quien sabe.
Chaychalla.


El Perú a falta de uno tendría dos TLCs: uno mérito de Toledo; el otro (a punta de gasto público y por verse), de García.



Spiderman 3 y Groucho Marx

Etiquetas: , , ,