l

Últimos Posts

El poder económico en el PerúSilvio Rendon
Kirchnerismo económico en el PerúSilvio Rendon
El poetaSilvio Rendon
Collar de oro en el PerúUnknown
Los dueños del Perú no gubernamentalSilvio Rendon
Quipu: El jardín de los onanistasDaniel Salas
Literatura y Re-creaciónGonzalo Gamio
Mas sobre la inflacion...Saki Bigio
El chullo FRENATRACASilvio Rendon
Cuando te imaginabas Publicista...Carlos

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

3 abr. 2008

El poder economico en el Perú: comentario Por Carlos

Respecto al post El Poder Economico en el Peru, discrepo con algunos de los puntos comentados por Silvio y a continuación, explico porqué:

1. El grafico basado en Figueroa (2002) muestra concentración de propiedad, lo cual es muy diferente al concepto de concentración de mercado, tal cual como es referido en el primer punto. El primer caso habla en términos de la distribución de la riqueza; mientras que en el segundo, se habla en términos de competitividad. En ese sentido, desde una perspectiva de competencia, se denomina colusión a una situación en la cual dos o mas empresas pertenecientes a la misma industria se ponen de acuerdo para obtener beneficios mutuos. El objetivo detrás de la colusión es ganar poder de mercado, de forma que las empresas puedan operar lo mas cercanamente a un monopolio y gozar así las ganancias extraordinarias que este genera. Pero ese poder de mercado solo puede ser ejercido efectivamente dentro de una industria específica, la cual no siempre es tan fácil de definir. Por ello, no veo como empresas pesqueras podrían "coludirse" con empresas mineras o con un banco, ni como esta "colusión" podría resultar en barreras a la entrada efectivas a otros competidores dentro de sus respectivos mercados. ¿Como así se podría hablar de colusión si las empresas de propiedad compartida, tienen giros y mercados totalmente diferentes?

La colusión es la práctica anticompetitiva más difícil de probar en los tribunales de competencia, debido justamente a la complicada tarea de definir el "mercado", así como a la escasez de pruebas fehacientes para demostrarla. Por eso, considero que el gráfico no es suficiente para afirmar colusión tan tajantemente, pero si para señalar posibles condiciones favorables a ello. En otras palabras: la colusión sería la hipótesis propuesta a raíz del gráfico; no así la conclusión.

2. De acuerdo con lo señalado en cuanto a la influencia política. Sin embargo, me gustaría realizar una lectura quiza un poco diferente al respecto.

En todos los países del mundo, siempre hay un sector de la población que cuenta con mayor poder económico que el resto de habitantes. La dimension de dicho poder es relativo, obviamente varía, y por ello hay países mas desiguales que otros. Sin embargo, el concepto de desigualdad económica es diferente al de desigualdad política. Contrariamente a lo que se acostumbra señalar en las discusiones locales (me remito a la blogosfera), no siempre están yuxtapuestos. Al respecto, existe evidencia empírica que demuestra que el poder económico no siempre se traduce de forma efectiva en poder político; así mismo, esta evidencia muestra que la intensidad de dicha relación, se encuentra negativamente correlacionada con la fortaleza de las instituciones democraticas (1). En ese sentido me parece pertinente cuestionar los argumentos que confunden desigualdad económica y desigualdad política a secas, e incluso ir mas alla: la hipótesis –al menos más elaborada que la anterior- que establece una relación de causalidad de la desigualdad económica hacia la desigualdad política, también deberia ser cuestionada y revisada. Esta relación bien podría ser inversa; si acaso también, simultanea.

Al punto al que quería llegar es el siguiente: hace falta estudiar como se afectan el poder politico y el poder economico en el Perú, tomando en cuenta la naturaleza diferente de ambas. Solo así podriamos responder hasta que punto la corrupción, el mercantilismo -o como dirian otros, la privatización del estado- se debe a que hay gente rica, o muy rica; y hasta que punto se debe a que tenemos instituciones débiles y corrompibles. Hace falta analizar este problema de forma académica, imparcial y desapasionada para saber en que deben concentrarse los esfuerzos. Ello, necesariamente implica cuestionar algunos paradigmas, como el pensar que la desigualdad economica es negativa per se, o que esta sea la sola causante de la desigualdad politica, y no lo contrario...

(1) Existe una creciente literatura económica reciente al respecto. En varios trabajos, Daron Acemoglu por ejemplo, demuestra que esta relación es mas intensa en países de pasado colonial.

Etiquetas: , , , ,