El poder económico en el Perú Por Silvio Rendon
El poder económico en el Perú 1992-1998.
Red construída por un lector a partir de Adolfo Figueroa (2002) que utilizó datos de CONASEV.
Hacer click en la imagen para ampliarla.
A partir del post Los dueños del Perú no gubernamental (ver primera Actualización en ese post), recibo este email de un lector, peruano, doctorando en sociología en una universidad americana:
Silvio,
Despues de escribirte ayer y referenciarte esos dos links me quede con la duda de como visualizariamos los grupos economicos peruanos usando una perspectiva de redes sociales. Asi que me anime a usar datos que recorde estaban disponibles en un paper de Adolfo Figueroa (2002). Figueroa recolecto datos de la Conasev del periodo 1992-1998 para elaborar una matriz de las elites economicas (familias) que comparten el acionariado y la direccion de las 40 empresas rankeadas como las mas importantes segun su volumen de ventas en el Peru en el periodo indicado. Una explicacion mas detallada la puedes encontrar en el paper que te adjunto y que tal vez hayas visto.
La matriz de datos la use como insumo para "visualizar" cual es la estructura de relaciones entre las familias y aproximarnos a la idea de los grupos de poder. Lo que puedes observar del grafico (ver archivo en formato jpg adjunto) confirma las ideas planteadas por Figueroa menciona en su texto sobre la existencia de al menos 3 grupos de "familias/elites" economicas. Un primero grupo, el mas importante, constituido por las familias altamente interconectadas y que compartian la posesion (asientos en el directorio) y, eventualmente, la conduccion de las empresas (gerencias). La ubicacion central de los nodos mas conectados Fort, Romero, Moreyra, De la Puente, Berckemeyer ofrece una idea de la importancia que tenian estas familias (nota que el numero de nodos con quienes se conectan es 13 o mas mientras que la media conectividad es de 7.3).
En particular los Fort y los Romero muestran los valores mas altos en varios indicadores como conectividad, cercania e intermediacion. Usando otras medidas es posible caracterizar mejor algunos de las familias y el role que juegan.
El segundo grupo interconectado pero periferico son las familias con intereses en pesqueria que forman un pequeno grupo entre si (Galski entre otros). Es interesante notar como es que dentro del primer grupo de empresas interconectadas es posible encontrar familias con los Wong_Lu o los Michell que siendo "perifericas" pues estan en pocos directorios compartidos estarian mejor conectados que los pesqueros pues eventualmente estan en capacidad de acceder/movilizar recursos/contactos por las potenciales conexiones podrian alcanzar con aquellos miembros del directorio. Me hace recordar un poco esta idea de Mark Granovatter sobre "the strenght of the weak ties" donde los sujetos menos centrales tienen la posibilidad de beneficiarse mas de la movilizacion de recursos (si bien el ejemplo se aplica a individuos en busqueda de trabajo, pero el principio podria ser el mismo).
El tercer grupo que este autor encuentra esta constituido por empresas aisladas para las que una pregunta empirica interesante seria preguntarse si las empresas mas grandes pueden "sobrevivir" en situaciones de aislamiento o si cierto nivel de conexion es necesario. Mira los casos de familias como los Lucioni (Carsa) o Cogorno (tomada por Alicorp). Ikeda seria la excepcion. o se mucho acerca de las otras familias.
Como nada es estatico con todo lo que ha pasado en la ultima decada imagino que las diferencias con un grafico similar para el 2008 deben ser abismales. Dos que menciona Durand me vienen a la mente: el efecto del cambio en la composicion del accionariado por el peso del capital foraneo y el recambio generacional, con los descendientes comenzando a tomar progresivamente el control de las empresas como en los casos de los Romero, Onrubia, Benavides.
Un idea que se deriva de todo lo anterior es cuan endogamicas son estas familias interconectadas y si esta conducta endogamica tiene algun efecto sobre las posibilidades de lograr mayor cohesion al interior del grupo y de movilizar recursos en favor de los nuevos miembros. Recuerdo aunque no con detalles un articulo en el American Journal of Sociology que discutia el tema, usando como las familias italianas (tal vez venecianas) organizaban los matrimonios con otras familias nobles europeas en funcion e los recursos a los que podrian acceder.
Reiterando lo que te dije ayer, hay un camino interesante a seguir.
Un abrazo,
M
PD: Por pura disgresion me pregunto que veriamos si alguien armara una matriz
con las citas y/o menciones que autores literarios hacen entre si (citan los
Andinos a los Criollos y viceversa?).
Referencias:
Figueroa, Adolfo. 2002. Economic Elites and Social Capital. Documento de
Trabajo 214. http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD214.pdf
Comentario: Muy motivador.
- Efectivamente, en el país no sólo hay una gran concentración, sino también una gran interconexión entre las diversas grandes empresas. Mal podemos hablar de una estructura competitiva. La colusión es muy grande, y quienes la pagan son los consumidores en general.
- La influencia política de estos grupos interconectados es obviamente sustancial, en todas las esferas de la vida social.
- Y claro, este análisis puede extenderse a otros sectores, como el no gubernamental (directorios de ONGs y fuentes de financiamiento), o como bien señala el lector, a los escritores y escritoras, en base a las citas que se hace mutuamente. Mi sospecha es que en las ONGs veríamos una maraña similar a la encontrada por el lector, mientras que entre los escritores veríamos dos marañas claras e identificables: por un lado los "andinos" y por el otro, los "criollos", eso sí con menos concentración y muchos escritores "independientes", que acaso sean la gran mayoría....
Etiquetas: Análisis de Redes, Ciencias Sociales, Economía, Economía peruana, Gran Combo Club, ONGs, Poder, Sociología
<< Home