l

Últimos Posts

Otra vez las protestasSilvio Rendon
Ex-presidentes en conflictoSilvio Rendon
El fin de la impunidad (2)Silvio Rendon
'Antígona' o la utilidad de la poesíaDaniel Salas
TLC: falta alguitoSilvio Rendon
Denuncia al ex presidente ToledoJeffrey Radzinsky
Delitos familiaresSilvio Rendon
RPP: doble raseroSilvio Rendon
Huelga mineraSilvio Rendon
Toledo-Humala: ¿alianza o coincidencias?Silvio Rendon

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

10 oct. 2007

La desesperación por enfriar la economía Por Silvio Rendon

Leo el Especial de Actualidad Económica ¿Hay Que Enfriar la Economía?:

  • Waldo Mendoza: La elevación sostenida de la tasa de inflación subyacente, el fuerte crecimiento de la demanda y el actual boom crediticio son indicios de una economía peruana sobrecalentada. La política monetaria y la política fiscal debieran ser, en la coyuntura actual, contractivas.
  • Félix Jiménez: En mayo el porcentaje de utilización de la capacidad de producción de la manufactura no primaria estaba en 80% (en promedio). Si ya estamos por encima del 85%, no hay duda que las presiones inflacionarias tendrían el origen que reclama Waldo. Pero, lo que aparece en el origen de este «pequeño» repunte de la inflación es, fundamentalmente, el shock de oferta negativo de origen externo (subida de precios del petróleo y alimentos).
  • Kurt Burneo: Mientras más caiga el dólar, menos tiempo estará la inflación por encima del techo del 3% anual. Esta caída tiende a reducir el precio de los bienes transables (bienes que pueden importarse y exportarse) que forman parte de la canasta para medir la inflación interna y, por cierto, también disminuye el precio de los insumos importados que sirven para la producción de los bienes locales.
    Como los agentes económicos (sobretodo los jugadores grandes) saben esto, todos apuestan a que el precio del dólar (tipo de cambio nominal) seguirá cayendo, y que el banco central lo dejará caer. Por lo cual, dadas estas expectativas, la oferta de dólares seguiría aumentando generando nuevas presiones a la baja en su precio.

Comentario: Hace casi un año había una desesperación por gastar. El gobierno no gastaba lo suficiente y había fracasado rotundamente en cada "shock" de los tantos que se había propuesto (ver Dejémonos de shocks), comenzando por el de "inversiones". Algo ha pasado que ya estamos, según algunos colegas de Actualidad Económica, con una economía sobrecalentada. Es paradójico. Cuando Giovanna y yo escribimos El tercer piso del andamiaje (2) y advertíamos sobre las políticas expansivas asociadas con García, algunos colegas nos comentaron que eso no era posible, que había restricciones legales e institucionales para expansiones irresponsables. Sin embargo, ya estamos ante un supuesto calentamiento y hay que poner el freno.

Bueno, ese algo es por un lado la caída reciente del dólar, cosa que no es mala del todo, como ha argumentado Saki en este post. La economía va creciendo, hay abundancia de dólares y, recientemente, el dólar cae en el mundo. Es una presión que viene desde hace rato a la baja del dólar. ¿Hasta cuándo iban a seguir defendiendo el dólar? En realidad (ver aquí y aquí) el BCR ha estado desplazando (crowding out) a los agentes privados en la "defensa" del dólar. Les ha puesto un límite para comprar dólares y él mismo ha comprado ...dólares. Les ha impedido de sacar los dólares fuera, pero los dólares que compra los tiene .....fuera. Es un codazo de la demanda de dólares pública a la demanda de dólares privada. Una política de este tipo tiene su límite. Es tiempo de pasar a otra cosa.

Veamos ahora lo de la inflación. ¿Cuál inflación? Si se refieren al aumento del precio del pollo y del pan (cosa parecida a la que le pasó a García en su primer gobierno. Así cayó Barturén, el entonces ministro de agricultura. García lo despidió por no controlar bien el precio del pollo), estamos ante aumentos de precios en dos bienes. Se sienten en la canasta familiar, algunos lo ponen como explicación de la caída de la popularidad de García (muy al estilo del primer gobierno de García), pero eso no es inflación pues. No es un proceso generalizado de aumento de precios. Es básicamente un variación de precios relativos, que puede resolverse de diversas maneras. Cuando se habla de "inflación" ya se está adelantando que se piensa que se vienen más aumentos de precios y se revela ya un diagnóstico de parte de la persona que lo hace. Los aumentos de precios del pollo y del pan gatillan aumentos en otros bienes. ¿Por qué? Lo ilustro con un ejemplo.

Hace un año, poco después de toma de mando de Felipe Calderón en México subió sustancialmente el precio de la tortilla, que es tan importante como el pan en el Perú. Hubo reuniones de concertación del precio de la tortilla, se habló del creciente uso del maiz para la producción de ethanol en EEUU y el aumento del precio del maiz para consumo humano, pero no se escuchó que por esa razón se tuviera que enfriar la economía. No se miró al Banxico (el equivalente al BCR en el Perú) para que se portara con una política monetaria más contractiva. Es un tema sectorial que se atiende, condicionado a que hay una intervención, con políticas sectoriales. Lo que hizo el gobierno fue importar maiz de otros países. A todo esto, desde hace años que México importa maiz de EEUU. No es un fenómeno nuevo.

En el Perú tampoco faltará quien aproveche del dólar barato para montarse su negocio de importar trigo o maiz duro amarillo y la economía sigue su marcha. Tons, si aumenta el precio del pollo y del pan, es prematuro (por ponerlo suave) ponernos a recomendar enfriamientos. Lo mejor es que los colegas que proponen algo así se tomen un buena ducha fría, así se enfrían ellos. Hay que ir un poco más suave con estas cosas. Reaccionar con pánico ante un temblorcito puede acabar por causar más daño que el propio temblor inicial.

Si vemos que aumentan diversos precios en mancha, ahí sí. Ahí sí se puede hablar de un aumento generalizado de precios y eso sí que es inflación. Todavía no estamos en eso y ojalá que no estemos. Es cierto que hay un activismo fiscal sin mucha dirección. No se está invirtiendo bien, ni en forma de "shocks" ni en forma gradual. Los créditos de gatillo alegre no están funcionando y siguen creciendo. La reconstrucción del sur va mal y se está cayendo en la desesperación, lamentablemente, cuando hay tanto por hacer en el país. Es el tipo de situaciones en las que García no actúa bien. Hace veinte años se desesperó y quiso estatizar la banca. En la actualidad, se viene una ola de protestas, es decir, presiones al aumento de los salarios nominales y en varios sectores. Ojalá que se tomen las cosas con más calma.

Hasta ahí nomás.



Actualización 11/10: Augusto Álvarez Rodrich lo pone en estos términos:
Dólar doloroso
La diferencia entre defender el mercado y la empresa

Por un lado están los gremios del sector exportador, que son los obvios perjudicados por la depreciación del dólar ante el efecto que tiene en la utilidad de sus empresas. Por ello, le reclaman al gobierno que tome medidas para compensar las pérdidas que sufren.

....

En la otra acera del debate están los que creen que la cotización de dólar responde a las condiciones actuales del mercado, frente a las cuales las empresas y las personas deben adaptarse y tomar decisiones. Todas las previsiones apuntan a que la cotización de ahora es la que veremos por un buen tiempo más.


El BCR y el gobierno -a través del MEF- están más cerca de este este último enfoque, y se proponen mantener la política seguida hasta el momento.


Hace bien el BCR al actuar de ese modo. Primero, porque su papel es pensar en favor de toda la economía y no solo de un sector, en este caso el exportador. Pero, segundo, y quizá más importante, porque su respuesta se sustenta en una posición coherente con el mercado y la confianza en este.

...

Si el BCR actuara diferente, ¿cómo podría explicarle al empleado que, como cobra su sueldo en soles y tiene una deuda con el banco en dólares, y se beneficia, por tanto, de lo que está pasando, ahora el mercado ya no es tan bueno como se le decía antes que era?
Bueno, en este blog Saki Bigio señalaba hace poco:y
el principal enemigo del liberalismo en el Peru han sido sido los partidos de derecha. Coincido contigo en que se han caracterizado por el
mercantilismo y el conservadurismo politico. Han sido pro-empresa y no
pro-mercado.
Comentario a José Talavera
y
En síntesis, apreciar el tipo de cambio es trasladar los beneficios de la exportación minera a un taxista. Y aunque este no sea un objetivo en lo absoluto del Banco, una apreciación es la mejor herramienta de chorreo. Lo siento por todos los esfuerzos del gobierno pero un sol fuerte es más efectivo que cualquier programa de asistencia.
Carta a un profesor de economia
Bueno, aquí lo que ha habido es un falso liberalismo: expansión del crédito a través del banco agrario, expansión del gasto público, aumento del salario mínimo, discrecionalidad en el manejo monetario. Todo lo contrario a lo que sería un programa liberal (ver Pseudo-liberales por el aumento del salario mínimo). Añadamos ahora la "defensa del dólar". El mercado es bueno cuando les conviene a algunos. Cuando les conviene a otrosm es malo. No, pues.

Etiquetas: ,