l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

5 jun. 2008

Fernando Belaúnde y el bombardeo a los nativos mayoruna Por Silvio Rendon



Mayoruna

Durante el primer gobierno de Belaúnde los nativos Mayoruna fueron bombardeados y ametrallados por la Fuerza Aérea del Perú:
El presidente Belaúnde ordenó personalmente a la Fuerza Aérea del Perú bombardear y ametrallar las aldeas de tres de los cuatro clanes de los indígenas mayoruna (matsés) del río Yaquerana. (...) El bombardeo de los indefensos hombres, mujeres y niños matsés fue presentado por la prensa nacional como una acto de heroismo de los pilotos de la fuerza aérea peruana luchando contra los brutales salvajes que se oponían al progreso del país. La verdad detrás la propaganda de los medios era que los indígenas mayoruna estaban en el camino de algunas pocas compañías madereras nacionales y transnacionales (Traducción: SR)
Esto lo cuenta Stefano Varese en “Witness to Sovereignty: Revisiting the Latin American Indigenous Peoples’ Ethnopolitical Movement” (un fragmento en pdf aquí) (pase de taquito de FR):

President Belaúnde had personally ordered the Peruvian Air Force to bomb and machinegun the villages of three of the four clans of Mayoruna (Matsés) Indians of the Yaquerana river. The fourth clan at that time was living across the border in Brazilian territory. The bombing of defenseless Matsés men, women and children was presented by the national press as an act of heroism of Peruvian airforce pilots fighting against brutal savages that were opposing the progress of the country. The truth behind the media propaganda was that the Mayoruna Indians were in the way of a few national and transnational timber companies. In 1970 my wife Linda Ayre and I traveled to the Mayoruna territory and interviewed the survivors of the bombing. An older woman who could speak some Spanish told us the details of the attack by the Peruvian Air Force. The Mayoruna people had developed survival techniques that included teaching dogs not to bark when ordered to, cultivate small chacras (polyculture plots) in different hidden spots of the rain forest, and establish shorter periods of itinerant horticulture in order to avoid to be detected by Peruvian mestizos . The older women could afford to be ironic in telling us that most of the bombs of fragmentation were exploding in the canopy of the forest and not on the ground. In my short research I could determine, contrary to the opinion of the evangelical missionaries of the Summer Institute of Linguistics who were attempting to christianize them, that the Matsés-Mayoruna were not an isolated group of non-contacted Indians, but rather an indigenous group that had escaped from Spanish colonial oppression and sought refuge in the depth of the eastern Amazon region of Peru in the 17th century by traveling more than 800 kilometers from their original territory in the lower Huallaga river. My denounce did not even deserve an answer or an explanation from President Belaúnde’s government nor did the Matsés-Mayoruna received ever an official apology.

(...)
On October 9, the military revolution expropriated and nationalized the oil fields, equipment, and installations of the International Petroleum Company, a subsidiary of Standard Oil of New Jersey. Some time later it became public knowledge that the IPC had helped the Peruvian Air Force to develop a type of Napalm bomb that was used against the Matsés-Mayoruna and the socialist guerrilla insurgency of the National Liberation Army (ELN) and the Movement of the Revolutionary Left (MIR).

Pero bueno, el autor de "La conquista del Perú por los peruanos", Fernando Belaúnde, es un patricio de la democracia peruana, no importa cuánta gente fuera masacrada en su primer gobierno, y no sólo en la selva. Volvió a gobernar por el voto popular, y en su segundo gobierno hubo más masacres, que no evitaron que siguiera siendo un patricio de la democracia peruana. No parece que será el único...

En la actualidad las cosas no han cambiado mucho. Continúan los enfrentamientos sangrientos entre madederos y nativos. Ver:
Amenaza de genocidio en Loreto
José Álvarez Alonso Semanario Kanatari - Iquitos julio 2004
Y son los nativos los que se siguen llevando la peor parte....

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

9 ago. 2007

El genocidio olvidado Por Silvio Rendon

Hace exactamente 100 años un periodista denunció la matanza de pobladores indígenas en el Putumayo a manos de caucheros de la Amazon Peruvian Co. de Julio Arana. Se calcula que hubo entre 30 y 60 mil víctimas. Paco Bardales lo explica:
Los crímenes del Putumayo y el papel de caucheros como Julio C. Arana en el exterminio de indígenas ha entrado en el debate público de estos días en Loreto.Para hoy se programó un homenaje a las victimas de este genocidio, con una sesión solemne en la Maloca del Instituto Superior Pedagógico Loreto. La apertura de la sesión estará a cargo del alcalde de Punchana, Joiner Vásquez Pinedo, el discurso de orden fue encargado a la alcaldesa de San Juan Bautista, Mirna Villacorta mientras que el cierre de la sesión lo hará el alcalde de Belén, José Vela García.
CRIMENES DEL PUTUMAYO: 100 AÑOS DESPUES
(leerlo completo)
Comentario: Este exterminio quedó impune. Nunca se castigó a ningún culpable. Muchos documentos se perdieron. Me suena a que algo así está pasando en nuestro país con la guerra interna de los ochentas y noventas. La impunidad de un crimen sólo crea más crímenes. Que un crimen quede sin castigo es un incentivo para el siguiente crimen. No aprendemos... En estos días la sociedad loretana sí recuerda el asunto, pero por lo visto no mucha gente más en el Perú ni en el mundo.

Más en:
De haber material informativo, lo hay.


Indigenas Caucheros, Fotografia en W. Hardenburg,1912


Indígenas caucheros encadenados. Foto en W. Hardenburg, 1912 (tomada de
aquí).


No es el Perú de hace 500 años, sino el Perú de hace sólo 100...

Etiquetas: , ,