Iván Thays: finalista del Premio Herralde Por Daniel Salas

Etiquetas: Iván Thays, Premio Herralde
l
Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este año tengamos más, pero no se apuren que la navidad a la vuelta de la esquina está.... ¿Por qué el nombre?
Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p... | Unknown |
---|---|
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v... | Unknown |
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1 | Unknown |
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1 | Unknown |
GRIPE PORCINA | Unknown |
grancomboclub.com | Silvio Rendon |
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la... | Silvio Rendon |
Alan Sokal: Tomando en serio las evidencias | Andrea Naranjo |
La transición religiosa latinoamericana | Silvio Rendon |
Un ejercicio de coherencia | Carlos Mejía |
.
.
Etiquetas: Iván Thays, Premio Herralde
.
O sea, correcto que expatrien a los fujimoristas porque fue un golpe de derecha, incorrecto a Ollanta porque fue una intentona izquierdista.Comentario: Este es un ejemplo de un tipo de la falacia argumentum ad hominen, llamada Argumento tu quoque
Los hijos del Mariscal Benavides
Un caso habitual sería el de un médico que aconseja a su paciente dejar de fumar y dicho paciente le responde que él también fuma, así que, viniendo de él, el consejo no tiene validez. Esto es claramente falso dado que ser fumador no incapacita al médico para conocer los peligros del tabaco.Efectivamente, es una falacia.
Querer representar al país y convertirse en la única voz autorizada es de un absolutismo insufrible y manifiesta un deseo dictatorial solo justificable por las nociones políticas maoístas con que se educaron algunos de esos escritoresAbelardo Oquendo responde a este artículo en Revisitando una bronca. Iván Thays le responde en Maoismo y literatura peruana y Gustavo Faverón le responde en Silencio, intolerante. Ambos se hacen preguntas parecidas.
¿debemos borrar para siempre de nuestras memorias el hecho de que Gutiérrez se haya referido a Abimael Guzmán como el "paradigma intelectual" de la generación del cincuenta?Iván Thays:
el norte con que Miguel Gutiérrez emprendió su valoración literaria de la Generación del 50 en Un mundo dividido y el que le permitió, además, dedicar las últimas páginas a una alabanza a Abimel Guzmán a quien calificó de “paradigma intelectual” de su generación amparado por el dictamen maoísta de unir acción con pensamiento.Y llegan a conclusiones parecidas, formulándolas como pregunta más que como afirmación. En realidad, no queda claro si se trata de preguntas retóricas.
Entonces, ¿tiene o no, concretamente, el maoísmo importancia en la elaboración de algunos conceptos literarios en el Perú puestos en discusión durante la bronca andinos-criollos? Y si lo tiene, ¿por qué pacto no escrito debemos evitar la mención a esa influencia?Gustavo Faverón:
¿Son en verdad el maoísmo o la vocación totalitaria elementos que hayan servido para enrarecer y hacer poco productiva la polémica de hace un par de años?El lector de estas líneas podría conjeturar que las respuestas de sus autores son un rotundo "sí".
Vargas Llosa toma posición frente a la lucha armada para la toma del poder, la guerra de guerrillas y el Movimiento de Izquierda RevolucionariaVergas Llosa apoyó las guerrillas de De la Puente, otro maoísta...
Etiquetas: Aldo Mariátegui, Iván Thays, Literatura, Lógica, Mario Vargas Llosa
.
Por eso desde hace unos días venía escuchando aquel rumor. Varias veces le escribí para que aclarara los hechos e Iván me respondió con evasivas y acertijos (*). Desafortunadamente, hoy se sabe la verdad. Desafortunadamente, también, Gustavo Faverón ha tenido el mal gusto de confesar nuestro propio delito, nuestra invención más lograda que hoy, penosamente, por irresponsabilidad de uno de sus gestores, tiene que llegar a su fin.
Me refiero, por supuesto, a “Silvio Rendón”, creación auténticamente heroica que sintetizaba la personalidad artística, melancólica y solitaria de Silvio en el rosedal con la sensibilidad social, activista y solidaria de Rendón Wilka. Ya Gustavo ha contado su versión de los hechos, que no pienso corregir. Sólo quiero agregar que los admirados posts de Silvio Rendón eran un palimpsesto surtido de ideas provenientes de muchas fuentes y que poco a poco fueron creando una voz personal. Para lograrlo, contamos con la ayuda de economistas, historiadores y críticos de cine. Fueron necesarios varios personajes para dar consistencia a uno. La definición de su rostro fue un excelente trabajo del diseñador Daniel Fuentes (**).
La confesión de Gustavo acaba, tristemente, con un personaje que costó años construir. Es una pena que Iván Thays nos haya llevado a esto, a un juego burlesco en que nadie sabe a quién alaba y contra quién impreca ni de dónde provienen los chavetazos y los malos decires. Una mejor blogósfera es posible pero para eso es necesario que personajes como Iván Thays depongan sus tácticas aleves y hagan un mea culpa. Yo creo haber hecho lo mío. Le toca el turno a Iván pedir perdón a sus agraviados.
(*) Del tipo "oro no es, plata no es".
Etiquetas: ficción, Iván Thays, Silvio Rendón