l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 set. 2008

La privacidad en Internet como derecho Por Andrea Naranjo

Cuando un usuario se registra en una red social tipo Facebook, Myspaceo Hi5 se puede ver un enlace que dice Privacidad. Desgraciadamente casi no se nota y los usuarios deberían de estar preparados previamente en usos de redes sociales.

Dejar la opción de acceso a todos de nuestros datos conlleva el peligro que adolescentes, por ejemplo ( donde la redes sociales son un furor), puedan ser presas de secuestradores ( México ha hecho una advertencia oficial para protección de datos en redes sociales) pedófilos y violadores, así como estafadores, ladrones de identidad, traficantes de personas, y personas que captan en nuestros países, posibles clientes que desean migrar de manera ilegal y que terminan estafadas.

Normalmente cuando uno se registra da su nombre, dirección, teléfono ( “no tengo nada que ocultar”) sin pensar en que esos datos estarán a disposición de todo el mundo, flotando en la red, si es que no se activa la opción de privacidad.

En los países en desarrollo donde las cabinas públicas son los puntos de acceso generalizado a Internet, también se corre peligro de que nuestros datos dejados ahí puedan ser utilizados con fines oscuros. No podemos hacer desde las cabinas públicas, transacciones electrónicas y debemos tener mucho cuidado de que nuestro datos no queden grabados, dando la posibilidad a extraños a intervenir en nuestra vida privada usando nuestros datos personales.

Pero no todos cuentan ( sobre todo los más pobres) con una alfabetización digital en materia de privacidad de datos en la Internet

Seguir leyendo en Luna Antagónica

La privacidad en Internet: un derecho



Enlaces relacionados:


Se presenta libro Privacidad y Derechos Humanos en Feria del Libro de Guadalajara, 2007

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

7 set. 2008

Gran acontecimiento: REM en Lima Por Daniel Salas


Hace unos meses, en un debate sobre la piratería, Jesús Cossío comentaba:

Suponiendo que tengamos dinero para pagar esos precios (mejor dicho, pagar
los sueldazos de los gerentes y subgerentes de las compañías distribuidoras):
¿olvida Salas los filtros con que los intermediarios –distribuidores
cinematográficos, librerías, compañias de discos- restringen el acceso a la
producción cultural mientras nos inundan de artefactos culturales mediocres?


Mi respuesta es que el desarrollo económico y los derechos de autor garantizan que los productos culturales alternativos y excelentes se mantengan vivos y tengan un espacio asegurado en el mercado: por un lado, los consumidores tienen acceso a ellos; por otro, los productores pueden vivir de su trabajo y continuar en su lucha contracultural. Además ¿por que "los sueldazos" de los gerentes deben ser un problema para nosotros? Cada compañía debe saber cuánto merecen ganar sus gerentes y si sus sueldos están en relación con sus capacidades. Si Jesús Cossío de verdad cree que los gerentes "se la llevan fácil", él podría demostrar que puede hacer un mejor trabajo cobrando menos.

Ahora que se sabe que REM viene a Lima (lo leí primero aquí; véase la inclusión de nuestra capital en su gira aquí), me parece obvio que se confirman dos tesis:

a) Que es el desarrollo económico lo que mejora el intercambio cultural. REM es una súper banda y las súper bandas no pueden darse el tiempo de ofrecer conciertos en países donde no hay gente con capacidad para pagar sus servicios. Las políticas antiliberales nos empobrecen y, por tanto, nos aíslan, reducen la demanda cultural y la oferta se termina restringiendo a los productos comercialmente menos riesgosos y, normalmente, más idiotizantes. Las políticas liberales, en cambio, nos enriquecen y permiten que la demanda cultural de calidad se amplíe.

b) Que es falso que los intermediarios boicoteen las voces contraculturales. Las empresas intermediarias entre el artista y el público desean, como cualquier empresa, hacer dinero y poco les importa el contenido del mensaje. Si REM vende, traerán a REM, sin importar que se trate de una de las bandas de rock más exigentes, más audaces y más contraculturales de nuestra época.

REM es una muestra de que entrar en el negocio de la industria cultural no tiene que significar venderse, ni suavizarse, ni dulcificar el estilo para hacerse más asequible al público. No faltará quienes lo hagan (y ya no vale la pena admirarlos) pero la experiencia de súper bandas como REM demuestra que la obstinación, la intransigencia, la rebeldía, son altamente rentables. Otro ejemplo: una vez que los Beatles alcanzaron la cima del éxito, su música, en lugar de hacerse más comercial, se hizo más compleja, más áspera y más exigente.

Yo he tenido la fortuna de asistir a un concierto de REM dos veces. Y las dos veces me encontré con una banda dotada de una poderosa energía, de una carga de vitalidad creativa y de una fuerza contracultural que ya quisieran tener algunos artistas y bandas de rock peruanos que se autocalifican de punks, que apenas balbucen algunos lemas y no pueden emerger de unos cuantos acordes.

Quienes puedan hacerlo, acelérense y compren sus entradas; demuestren que hay un público alternativo a los Grupos 5, los enriques iglesias, los luis migueles y otros "artistas" que llenan los auditorios con mucha gente y con música complaciente e inocua. Y prepárense para saltar, saltar, saltar y dar el aplauso más largo de sus vidas.

Abajo, la canción que en 1989 cambió mi vida. Como dijo Lou Reed, "life was saved by rock and roll":




Y aquí otra de "las más bellas romanzas de la época" que le canta "a la risa y al ridículo" como escribió Rodolfo Hinostroza (otro grande).





Foto del ahora trío REM tomada de aquí.


Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 ago. 2008

Gorki y el grito antisistema Por Daniel Salas

Hace unos meses hubo en nuestro país expresiones de indignación por el arresto ilegal de Melissa Patiño, hoy afortunadamente libre.

En ese entonces se invocó un principio elemental: que nadie puede ser arrestado por los delitos que podría cometer. Esto es como hacer nuestra la extravagante represión que vemos en el filme Minority Report.

Ahora me gustaría que se unan conmigo en la protesta por el arresto de Gorki Aguila, cantante del grupo punk Porno Para Ricardo, una banda que hace lo mismo que todas las bandas punk del mundo: vestirse mal, armar escándalo en el barrio y gritar su furia contra el sistema establecido.

Gorki ha sido arrestado por peligrosidad. Según las leyes "esta es una figura general que le permite a las autoridades detener a personas que posiblemente puedan cometer crímenes". Es decir, Gorki no cometió ningún crimen, pero tenía toda la cara de estar a punto de cometerlo. Y eso lo pueden ver aquí. Como cuando alertaron a la policía de LarcoMar por la presencia de gente que "no era del lugar". O como cuando entran a los bares de Quilca a pedir documentos a gente "sospechosa".

El arresto de Gorki no se ha producido en el Perú, ni en Chile, ni en Colombia, ni en ningún país de Latinoamérica arrastrado por la ola neoliberal que reprime la libre expresión, sino en Cuba, bastión de los pueblos libres amenazados por el capitalismo salvaje y el dogmatismo neoliberal. Más detalles de la nota aquí. También hay una carta para apoyar a Gorki aquí.

Pueden escuchar el fino arte de Porno Para Ricardo abajito. Punks de todos los países, uníos.




Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

22 ago. 2008

Libertad de expresión / PUCP: en casa de herrero cuchillo de palo Por Silvio Rendon

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 nov. 2007

La última libertad Por Carlos Mejía

Hace unos días estaba esperando a alguien en la puerta de un cine. En Lince, específicamente en estos nuevos multicines de colores que aparecen junto a un supermercado y en el caso de Risso, frente a bares y discotecas que ya tenían tiempo por allí. La zona es muy concurrida. Mientras esperaba, encendí un cigarrillo. Una mirada despreocupada y luego me di cuenta. Tenia alrededor de cien personas, en un espacio abierto y público. La mayoría eran jóvenes. Muchos esperaban como yo a otras personas. Otros paseaban emparejados. Nadie fumaba.

Nadie fumaba. Es más, empecé a sentir que algunos miraban reprobatoriamente mi pálido cigarrillo. No me había dado cuenta cómo ha cambiado esta costumbre entre nosotros, probablemente porque trabajo en un ambiente de viejos fumadores empedernidos. Pero al parecer, ahora los jóvenes no fuman. Debe ser toda esa campaña sobre los peligros que comprende el fumar y el poder de las grandes tabacaleras. Esta bien, pero como dije, empezaban a mirarme mal. Cuando terminé mi primer cigarrillo, me armé de valor y encendí el segundo y el tercero (si, la persona que esperaba no tiene sentido de la puntualidad).

Entiendo que fumar hace daño, también conozco el nefasto papel de las corporaciones tabacaleras y como manipulan informes médicos y sublimizan mensajes en la publicidad. Pero a la vez, debemos admitir que hay un ambiente cada vez más intolerante con nosotros, la minoría pro tabaco.

En mi oficina compartida se puede fumar, pero en la de mi colega vecino, no. Seguir fumando en la mía fue una lucha sin cuartel. Es la última libertad, en un mundo cada vez más monocorde.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

4 jun. 2007

Libertad y barbarie Por Daniel Salas

Quiero destacar la excelente columna de Mario Vargas Llosa, campeón de la libertad, en torno a la cultura del espectáculo.

Es difícil agregar algo a la elocuencia y la razón que demuestra aquí nuestro más apreciado escritor. Pero me atrevo a decir que el asunto se puede resumir de esta manera: las sociedades abiertas modernas nos ofrecen muchas posibilidades y, por ello, mismo, los dilemas éticos se hacen más complejos para todo aquel que no quiera perder su individualidad ni renunciar a su responsabilidad.

En fin, espero que esta columna ayude a entender los dilemas de la libertad.

Etiquetas: , ,