l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

31 dic. 2006

Tarapacá y Tacna: ¿Bisagra entre Chile y el Perú? Por Silvio Rendon

En línea del post Pinochet desde el Perú: geopolítica y derechos humanos leo en la lista MacroPerú este artículo de Armando Pattroni:
Los recuerdos de Arica e Iquique
Algunos alcances del libro "El dios cautivo" del escritor iquiqueño Sergio González y un análisis histórico de la posguerra del Pacífico. Por Armando Pattroni

(...) el Perú estuvo a punto de atacar a Chile al cumplirse el centenario de la guerra. En el 75 la situación de las fuerzas armadas peruanas era inmejorable, y la falencia económica del país del sur hacía aprovechable el momento para recuperar nuestros territorios, contando con el liderazgo de un popular general nacionalista como Velasco.
Cosa extraña, cuando la guerra estaba por iniciarse (Agosto del 75) un general de apellido tarapaqueño (su familia es natural de Pica) con profundas raíces en ese departamento, dio un golpe de estado en Tacna (que coincidencia), luego de una reunión por el aniversario de su reincorporación al Perú. Hoy hace 30 años del golpe de estado que salvó a Chile de ser derrotado en "cinco minutos" como temía Gustavo Leigh. ¿Tuvo algo que ver el origen tarapaqueño de Morales Bermúdez en su afán de evitar el conflicto? Cuántas especulaciones se pueden hacer, ¿cierto? temor a atacar su tierra natal, a su propia gente, frenando sus naturales impulsos para recuperar su propio territorio, quién sabe.
Efectivamente, es difícil determinar lo que hubiera pasado hace 30 años...Que el Perú tenía la ventaja militar en un punto del tiempo es, al parecer, indiscutible.

La referencia del libro es:
El Dios Cautivo. Las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922), Sergio González Miranda, LOM Ediciones, Santiago, 2004.
Sobre este libro hubo una mesa redonda en el Instituto Riva Agüero y tenemos este post Fecha de la probable salida definitiva de Iquique. Interesante también el artículo Chile versus Perú y Bolivia: Una Relación Vecinal Conflictiva del historiador chileno Carlos Maldonado Prieto, especialista en temas militares chilenos.












Un interesante libro que podría cambiar la imagen de nuestra relación con Chile. ¿Hasta cuándo seguiremos con la enemistad?




Tal vez tengamos que pensar algo más positivamente nuestra relación con Chile y convertir la enemistad en amistad, los puntos de tensión en puntos de de concordia. No es que no haya formas de hacerlo. Continúa el artículo de Armando Pattroni:
¿Y Tarapacá? Bueno, la historia no tiene vuelta a atrás, pero podemos hacer algo. Podemos integrarnos, Tarapacá se puede convertir en el punto de partida de la integración de nuestros pueblos a partir de la misma zona que nos convirtió en enemigos irreconciliables. Las raíces peruanas de esa tierra y el hecho de haber levantado las fronteras administrativas entre nuestros países hace que la vida ariqueña e iquiqueña pueda integrarse cada vez más a Tacna y el resto del sur peruano. Arica está a mil kilómetros de Santiago y a 53 km de Tacna, de la que nunca debió separarse, el comercio de Arica e Iquique con Tacna, mal regulado por parte nuestra y fuente de un inmenso
contrabando durante 50 años, ha hecho que estas dos ciudades dependan del Perú para vivir, como siempre lo fue y lo será. Tenemos un muelle en Arica administrado por Enapu.

Hay en realidad tanto por hacer, se me ocurren tantas ideas.

El pisco por ejemplo: se otorga denominación de origen "pisco" a los aguardientes producidos hasta los valles de Tacna, ¿por qué no se otorga la misma denominación a los aguardientes producidos en los valles de Tarapacá? ¿porque ya no son peruanos? ¿acaso fue culpa de ellos? En Tarapacá se ha producido pisco desde siempre, cuando era peruana y cuando ya no lo era, inclusive algunas leyendas dicen que el Pisco Sour fue inventado por un barman inglés en un hotel de Iquique en 1872, y coincidentemente, al limón peruano utilizado para preparar nuestro famoso cebiche y el pisco sour se llama "limón de Pica" en Tarapacá.

Otras ideas: podríamos integrar
deportivamente nuestros dos países permitiendo que Deportes Arica participe en el campeonato de fútbol nacional. No es idea mía: ¡es idea de ellos! Los dirigentes del club hicieron la propuesta hace unos meses cuando las cabezas del fútbol chileno se confabularon para hacer que el equipo descienda a tercera división, amenazaron con desafiliarse de la federación, y económicamente era más rentable jugar en el Perú que recorrer enormes distancias en Chile. Nuestros miopes dirigentes peloteros, sin absoluta visión geopolítica, reaccionaron "desconcertados", en fin.

Para finalizar, quiero recomendar encarecidamente la lectura y difusión del libro de Sergio González en nuestro país. Su pensamiento integracionista y pacifista se pone de manifiesto en esta obra en la que rinde el homen
aje a nuestro pueblo tarapaqueño que nosotros mismos le negamos en su momento, aunque ahora tampoco es demasiado tarde. También quiero saludar en esta fecha a esa heroica tierra tacneña, la única de las tres provincias que logró su objetivo de regresar al Perú luego de 49 años de ocupación, aunque con el dolor terrible de la pérdida de las irredentas provincias que hoy conforman la Primera Región de Chile.
Pues sí, de haber ideas, las hay. Es cuestión de darles vida...

Canadá y EEUU tienen ligas deportivas conjuntas y el mundo no se cae. Y efectivamente, Tacna y Arica forman una economía regional binacional. Es una ciudad-administrativa, Tacna, y una ciudad-puerto, Arica. Se necesitan una a otra. Lima es también una ciudad-administrativa integrada con una ciudad-puerto, El Callao. Son los dos pies de un mismo gigante. Imaginemos que estuvieran divididas por una frontera y todo el potencial que se estaría perdiendo....

Un buen punto de partida para integrar a nuestros dos países es comenzar por sus zonas fronterizas y lejanas de las respectivas capitales. Constituir una poderosa economía regional binacional que arrastre a las dos naciones a una nueva dinámica... Toca crear un consenso en ese sentido. Dar mejores señales que las que se han venido dando hasta ahora, salir de la dinámica xenófoba en cada país, antiperuana y antichilena, respectivamente. Entre los dos países hay un equilibrio mejor que el que se tiene...

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

La educación en los videos de la CVR Por Silvio Rendon

He visto todos los videos que la CVR ha colgado en Youtube. Considero que el mejor, el menos repetitivo, el más frontal, es el siguiente:

Los testimonios presentados en otros videos son verdaderamente dramáticos. Temas como la reparación a las víctimas, como la justicia, como la discriminación racial son cruciales. Sin embargo, daría la prioridad al tema de la educación. Está al centro de lo ocurrido en el país: por un lado, la pobreza, el abandono y la desesperanza, por otro lado, el belicismo, la confrontación, la intolerancia, la violencia. Algunas escenas muy bien logradas:
  • El contraste generacional entre una persona radicalizada de los sesentas y su hija de los ochentas, más distanciada de la política.
  • Al parecer, todos los maestros de las zonas de emergencia fueron detenidos alguna vez. Un director de escuela fue detenido ocho veces. Tenemos una o dos generaciones de jóvenes rurales que no se han educado...
  • Se muestra un libro de geografía antiguo y que se cae a pedazos. ¡Ciento ochenta alumnos tienen que estudiar de ahí, por horas, por turnos, en grupo! ¿Qué capital humano se puede formar así? ¿Qué Sierra Exportadora puede salir de ahí?
La guerra interna significó una gran caída del capital humano en el país. El tema venía de antes y la guerra lo agravó.

La tarea de hoy es invertir en educación, salud y lucha contra la pobreza. Una referencia obligada y reciente es el documento Un Nuevo Contrato Social para el Perú del Banco Mundial.

La integración al mercado internacional no es posible sin relanzar (mejor dicho, lanzar por primera vez) la educación en las zonas más pobres del Perú. El tema comienza por el capital humano. No hay que hablar sólo de redistribución de ingresos ya generados, sino de redistribuir la inversión en productividad, que precede a la generación de ingresos. Si la población rural más pobre no es parte del crecimiento, es decir, si su productividad no se eleva, no habrá ningún cambio en sus condiciones de vida y el programa "Sierra Exportadora" fracasará como fracasó su antecesor directo, el programa "Trapecio Andino" del primer gobierno de García....

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 dic. 2006

Perla de fin de año Por Silvio Rendon

Leo en Alan García: Fallo de la CIDH debe ser cuidadosamente analizado de RPP:
En términos generales el fallo me genera cierta indignación nacional
En fin. García ahora tiene "indignación nacional"...

Seguramente no son las declaraciones de García que quería Correo. Aún así, desde el poder se ha deslizado esta información: Evaluaron retiro parcial de Corte. En reunión de gabinete. Veremos si lo hacen...

Actualización: 31/12/2006. Lo leemos hoy en
Mejor leer las propias sentencias de la Corte IDH:
Bueno son muchas. Mejor verlas todas aquí.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Bitácoras peruanas Por Silvio Rendon

Leo el post del Útero de Marita Los mejores blogs peruanos del 2006 seguido por el del Morsa mis blogs favoritos del año 2006 (y lo mejor de la chologósfera) y, jo, hay tantos que me han enseñado algo. Comenzaré por los que puedo clasificar:

Lenguas:
Literatura:
Psicología-Educación:
Educación superior:
Ciencias Políticas:
Actualidad-Política-Sociedad-Miscelánea (no necesariamente en este orden):
En economía lo que está en formato blog no es un blog; lo que más se parece a un blog no está en este formato. Los que aparecen como blogs son páginas web en formato blog que almacenan los artículos que mis colegas publican regularmente en los medios. Lo más cercano a un blog en esta área podría ser Gato Encerrado o los comentarios diarios del IPE, que no están en formato blog.

Hasta ahí llego. No puedo pronunciarme sobre otras áreas.
Aprovecho la oportunidad para saludar a todos los/as colegas blogueros/as.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Lecturas del último sábado del 2006 Por Silvio Rendon

Leo en La República
Doble estándar ante la globalización por Mirko Lauer.

Hay sectores a los que les gusta mucho la justicia internacional en el tema de la defensa de las empresas. Por ejemplo esos convenios internacionales que colocan las inversiones de fuera a la sombra de leyes extranjeras, como el del CIADI. Pero esos mismos sectores detestan la justicia internacional cuando ella defiende a las personas.

Lo cual tiene que ver con una visión determinada de la globalización: algunos de sus estándares les son aceptables, otros no. Así, la idea de la soberanía del Estado es movida de un lado a otro, según las conveniencias del caso. Soberanos para limitar los derechos humanos, pero no tanto para aceptar la vigencia de derechos económicos foráneos.
Bueno, esto ya lo he manifestado en ¿Fujimori cercado? (III) y en Proteccionistas de todos los países ¡uníos!, sólo que Lauer sólo critica a las derechas cuando la crítica también se aplica a las izquierdas. El poder judicial no funciona para nadie, ni para proteger la propiedad ni para proteger la integridad personal. La idea de hacer del Perú una isla moral, jurídica es general: a veces son las izquierdas las que invocan este mecanismo; a veces son las derechas....

Siguiente. En el Comercio de hace algunos días leíamos
Editorial: Menos aranceles para mejorar competitividad

Al amparo de la delegación de facultades del Congreso, el presidente Alan García lanzó el segundo paquete de medidas tributarias. Este incluye de modo principal la reducción de los aranceles para facilitar la importación de maquinarias y equipos para la industria.

Se trata de una medida positiva, pues es una condición necesaria para la reconversión tecnológica de la industria nacional y, a su vez, para incrementar la competitividad. Y, aunque la iniciativa apunta a favorecer a la pequeña empresa, debe darse otras medidas para incluir también a la mediana y la gran empresa --que igualmente necesitan estos incentivos--, así como para luchar contra la informalidad y la competencia desleal.

La realidad es que atravesamos por un buen momento macroeconómico, sobre todo por los altos precios de los minerales que producimos. Sin embargo, resulta evidente que si queremos promover la agroindustria y la manufactura, que tienen mayor valor agregado y podrían ser el motor de nuestras exportaciones, requerimos este tipo de incentivos para poder competir con otros países.

Como lo sugerimos en nuestras Propuestas para una Agenda de Gobierno 2006, podría "aplicarse un cronograma de reducción generalizada de aranceles" y eliminar el arancel a la importación de bienes de capital, que es precisamente lo que con tino se está haciendo. Junto con ello deben darse las condiciones para descentralizar las inversiones y crear mayor empleo.

Si consideramos que el gran objetivo nacional es suscribir un tratado de libre comercio con Estados Unidos, pues tenemos que poner los medios para que el llamado TLC interno despegue urgentemente, dentro de lo cual el programa Sierra Exportadora merece atención especial con incentivos para instalar industrias en todo el país.

La marca Perú, que se ancla en mejorar la calidad y los precios de nuestros productos exportables, implica que el Gobierno asuma este tipo de medidas. Y es que si bien pueden significar una menor recaudación en el corto plazo, tienen un significativo efecto multiplicador en el mediano y largo plazos, con mayor producción y rentabilidad y, consecuentemente, una mejora de la recaudación tributaria.
Reconversión tecnológica, favorecer a la pequeña empresa, promover la agroindustria y la manufactura, Sierra Exportadora, instalar industrias en todo el país, efecto multiplicador. Todo esto suena muy bien. Pero, ¿es eso lo que se está haciendo? Leemos enPerú 21.
Fiestón mercantilista por Federico Salazar

No ha llegado el año nuevo y ya empezó la fiesta. El Gobierno anunció la reducción de las tasas arancelarias para la importación de insumos y bienes de capital. Los industriales se van de fiesta.

Con ello cambian los aranceles para cerca de 2,900 partidas. Los que usan esos bienes tendrán el privilegio de no pagar impuestos a la importación.

La reducción establece un trato preferencial para algunos. Perfora la cobranza de esos impuestos.

El privilegio llama a otros privilegios. Rompe el trato imparcial. Hace atractivo el cabildeo, la oferta y la demanda de las medidas políticas.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, cree que es un tema fiscal. Reconoce que el Fisco dejará de recibir 259 millones de dólares. Se jacta, sin embargo, de no desequilibrar el Presupuesto General de la República.

El camino que se abre de esta manera, sin embargo, desordena las cuentas fiscales. Ahora se tendrá que buscar con qué recomponer el Presupuesto.

El problema más importante no es el fiscal. El problema más importante es político. Se consagra, de esta manera, una forma asolapada de planificación, con todo el desarreglo que eso traerá.

El Gobierno cree que hay que traer más insumos y más bienes de capital. No lo establece el mercado, sino el Gobierno. Por eso establece diferencias en el trato arancelario.

Si se piensa que hay que reducir los costos de producción, los impuestos deben bajar para todos. De lo contrario, no nos enteramos qué es lo que el mercado selecciona como necesario.

El Gobierno no debe manejar la economía. El crecimiento no debe reflejar artificios gubernamentales; debe reflejar, en todo caso, el crecimiento de los negocios.
Pues sí, volvemos a los esquemas de "crecimiento selectivo", de supuesta industrialización por abaratamiento de importaciones de insumos. Antes fue el dólar MUC, hoy son las tarifas....

Siguiente. Leemos en La República
BVL: Ganancias de capital deben pagar impuesto a la renta por Humberto Campodónico
En la casi totalidad de los países, las ganancias de capital que se obtienen en las Bolsas de Valores pagan IR, como lo determinó Apoyo Consultora en el Informe al MEF de junio del 2003, actualizado recientemente. Pero en el Perú las ganancias de capital (GC) estaban exoneradas del pago de ese impuesto hasta diciembre del 2006. El actual gobierno –sobre todo el Premier Jorge del Castillo- dijo repetidas veces que esa exoneración debía terminar.

Pero el DL 970 la ha prolongado hasta el 2009
Pues, sí. Los ingresos de capital tendrán que pagar impuestos. Sin embargo, cuidado. Las ganancias son también el incentivo al crecimiento. No sólo es que el crecimiento trae ganancias; es también que las ganancias traen crecimiento. Les das señales negativas, les clavas impuestos y los capitales se van a otra cosa mariposa...

Siguiente. Leo en Perú 21 de hace ya algunos días (vale la pena leer el artículo completo):
Conviviendo con los narcos por Fernando Rospigliosi

REMANENTES. En el VRAE y la selva central opera un grupo senderista que se calcula debe tener ahora unos cien integrantes. Ellos disponen también de varios cientos de nativos ashaninkas que viven esclavizados y que les cultivan chacras en medio de esa intrincada selva.

A mediados de febrero de este año naufragó una sobrecargada embarcación en el Ene, con aproximadamente 40 senderistas (unos 25 'combatientes' armados). Se ahogaron todos.

Ese es el revés más duro que han sufrido los terroristas en mucho tiempo. A pesar de lo cual, siguen operando y pueden dar golpes como el de la emboscada del sábado 16.

El asunto es que la desidia del Estado permite que esos remanentes del terrorismo, convertidos en sicarios del narcotráfico, puedan sobrevivir y seguir causando daño.

...
Después de los ataques senderistas en diciembre de 2005, que cobraron la vida de 5 policías en el VRAE y 8 en el Alto Huallaga, el Gobierno entregó 50 millones de soles a los ministerios de Defensa e Interior para realizar acciones contra el terrorismo. En el caso de Interior, para crear un batallón antisubversivo, pedido desde años atrás, pero nunca financiado.

El resultado es que el dinero se gastó, no se creó ningún batallón antisubversivo ni se realizaron operaciones contra el terrorismo en esas regiones.

Esa desidia es la que posibilita que los terroristas tengan la iniciativa y puedan realizar, de cuando en cuando, ataques que siegan la vida de policías y civiles, que permite que el narcotráfico siga prosperando.

...
EL PELIGRO. La amenaza más importante ahora no es el senderismo, como ha vuelto a repetir un tropel de necios que habla de "rebrote", que menciona a los que han salido de la cárcel o que aprovecha para atacar a la Comisión de la Verdad. Nada de esto tiene relación alguna con el atentado que acaba de ocurir.

Los senderistas del Alto Huallaga y del VRAE no están creciendo ni se están expandiendo. Son, más o menos, los mismos que están allí hace muchos años y que ya han perdido completamente la perspectiva de la 'toma del poder'.

El peligro más importante a la seguridad nacional es ahora el narcotráfico, que utiliza a los remanentes del terrorismo para eventuales ataques a las fuerzas del orden, para cuidar los cargamentos de droga y para distraer la atención del Estado y del público.

Los medios de acción del narcotráfico son ahora básicamente tres:

# La corrupción. Es su principal arma. Compran autoridades estatales y a civiles, y trabajan con relativa impunidad.

# La violencia. En las zonas productoras de coca ilegal, los niveles de violencia son crecientes, sobre todo entre las propias bandas de narcotraficantes y contra la población inerme. Pero los asesinatos cometidos por sicarios también han llegado a Lima, donde han sido ultimados testigos y un juez de la Corte Superior.

# La política. En las recientes elecciones, el narcotráfico y sus defensores han ganado una alta proporción de gobiernos locales en las zonas productoras. Tienen también una 'bancada cocalera'. Todos se dedican a trabar la acción del Estado en la lucha contra el narcotráfico y la producción ilegal de hoja de coca.

LA RESPUESTA. La reacción del Estado después de la última emboscada prefigura una situación muy peligrosa. Aparentemente, las autoridades están preocupadas y tienen soluciones. En realidad, lo más probable es que no hagan nada importante.

# La respuesta inmediata ha sido deplorable. Además de la misma historia de siempre ("se envían 600 efectivos a perseguir a senderistas"), se han repetido viejas prácticas, como la de capturar a un grupo de personas y presentarlas como las autoras del atentado, cuando probablemente no lo sean. Es una maniobra de propaganda para aparentar efectividad, solo que se juega con la suerte de personas.
Muy bueno este artículo. Se está exagerando interesadamente el tema del "rebrote" senderista, cuando ya es un tema de narcotráfico que ataca via corrupción, violencia y política. Se ha estigmatizado a gente que no tiene nada que ver con lo ocurrido en Machenta. La acción del gobierno continúa la lógica de las cortinas de humo, pero no se centran en combatir al narcotráfico. En tal sentido leemos en El Comercio
Editorial: Vayamos a una política antiterrorista; no a un debate populista y polarizador

Cuando previamente se agotó el debate y quedó demostrada la falta de argumentos que avalasen la iniciativa, resulta sorprendente y perturbador que el Poder Ejecutivo y la bancada aprista insistan en resucitar una iniciativa descabellada e improductiva, aunque esta vez reservada para los cabecillas y agentes terroristas: la pena de muerte.

Por principio nos oponemos a una medida tan extrema que entra en conflicto con el derecho a la vida. Sin embargo, hay otras razones prácticas que avalan nuestra postura: ha probado no ser disuasiva allí donde se aplica; luego está el grave problema del error judicial, que podría mandar al paredón a inocentes; colocaría al Perú nuevamente en una incómoda situación internacional; y, finalmente, exacerba una cultura de más violencia y más muerte.

La oportunidad en que se resucita el tema es igualmente sospechosa y hasta irresponsable, pues hay otros temas más importantes para el país que debieran ser incluidos en el poco tiempo que queda de esta legislatura ampliada. ¿Acaso se trata de una cortina de humo para desviar la atención de otros asuntos serios y soliviantar la emocionalidad ciudadana con un tema tan polarizador?

En tal contexto, debemos llamar la atención e invocar a la cordura de las comisiones parlamentarias que estudian el tema, y eventualmente del pleno, para archivar el proyecto en mención. Por contraste, hay que exigir al Gobierno que defina, de una vez por todas, una política antiterrorista coherente e integral, que no puede estar desvinculada de la política antinarcotráfico.

Esto incluye una acción militar-policial decisiva, mejorar los servicios de inteligencia, acciones de apoyo social y prevención, así como coordinar con el Congreso y las autoridades judiciales para endurecer las leyes antiterroristas y aplicarlas. Esto sería lo serio y responsable para enfrentar un fenómeno nefasto pero ciertamente circunscrito a grupúsculos desbocados que deben ser identificados y sancionados, pero no con la pena de muerte.
Las cortinas de humo del gobierno no están funcionando. El intento de distraer la atención con la pena de muerte no parece haber hecho eco en un importante sector de la prensa. Se trata de "grupúsculos desbocados" no de un "rebrote". Lo que está rebrotando, que siempre estuvo ahí, es una lógica autoritaria y tramposa....

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 dic. 2006

Precariedad laboral en la administración pública Por Silvio Rendon

Un tema subinvestigado por la prensa y por la academia es, al parecer, el régimen laboral en la administración pública:
  • Masificación de contratos temporales: Contratos de un mes, tres, seis (la gloria) meses, un año (el cielo). Los empleados tienen un horizonte de trabajo seguro muy corto. Hablar de carrera administrativa es referirse a una realidad muy precaria. Un empleado vive en la incertidumbre, en la esperanza de que le renueven el contrato. En algunos casos se da la triste situación de que no le avisan si se lo renuevan; el empleado va a su trabajo y el guachimán no lo deja ingresar. Este es un caso real, al parecer ocurrido en el INC (Instituto Nacional de Cultura). Cierta estabilidad en el empleo es importante, para que el empleado se capacite y trabaje con calma. ¿Cuál es el beneficio económico de los micro-contratos laborales? ¿La flexibilidad? Ni que el aparato estatal peruano fuera la bolsa de valores de Nueva York....No enfrenta un entorno de incertidumbre tal que tenga que trasladarla inmediatamente a su personal...
  • Horas de trabajo impagas: No se respeta la jornada laboral establecida en los contratos. Por ejemplo, los contratos por servicios no personales (SNP) no permiten el pago de horas extras. Sin embargo, la jornada laboral excede, y a veces hasta por mucho, lo establecido en los contratos. Al que no le gusta este régimen, no le renuevan y contrato, y punto...
Esta situación no se da sólo en los services de los cuales tanto hablara y prometiera el mandatario actual, sino en sus propias narices, en la institución que él ahora dirige. ¿Qué está haciendo para corregir esta situación? No mucho. En realidad, toda esta situación es aprovechable para la lógica del copamiento de las instituciones públicas.

En el Instituto Nacional de Defensa Civil, por ejemplo, la cosa está movida. Como a 60 personas no se les está renovando el contrato. ¿Por ineficientes? ¿Por ser demasiados? No, no son esas la razones. No es una reducción de personal; es un cambio de personal, y éste no se hace (bueno, no se deberia hacer) en forma improvisada y sin razones. Al gobierno le da igual. Ya lo ha hecho. Para quienes están bajo SNP debe publicar anuncios buscando al nuevo personal. Por ley está obligado a realizar nuevos procesos de contratación. Veremos cómo procede....Hay también el régimen PNUD que no necesita de concurso público y se contrata discresionalmente (es decir, es una contratación digital). Veremos a quiénes ponen....El resto de personal es nombrado y no se toca...Esta misma situación estaría ocurriendo en otras dependencias públicas. Se entra así en una nueva etapa de lo que comenté en septiembre en El copamiento nunca muere:
El copamiento está en curso. La regla es la inversa a la que usamos en economía donde comenzamos por lo más rentable y vamos bajando a lo menos rentable. Aquí se hace al revés, se comienza por los ministerios menos importantes, los ministerios sociales, algunos de producción y el de defensa: educación, salud, trabajo, agricultura, defensa; con su indeci, inrena y Pett más. (No importa que en el programa de gobierno se haya resaltado tanto que se iba a atender las demandas sociales de la población.) Como ya desde Toledo y antes Fujimori teníamos a mucha gente con contratos por periodos cortos, al más puro estilo Service que tanta rentabilidad política le diera a Alan García candidato, la cosa es sencilla. No se les renueva el contrato y sanseacabó.
...
Con Fujimori se formó una nueva empleocracia, que duró 10 años, continuó miti-miti con Toledo que chacaneaba las instituciones públicas a saltos. Los que entraban de la chacana eran muy malos, pero por lo menos con Toledo se quedó alguna gente que entró con Fujimori, de los cuales muchos eran técnicos y no políticos. Eran los que hacían funcionar las instituciones.

Ahora con el Apra se desmantela lo que se construyó con Fujimori y que mal que bien funcionaba. Se regresa a la segunda mitad de los años ochentas. Se apunta a 100% chacana y peor que chacana, pues son los apristas, muy ávidos de ganarse alguito...
...
El timing del copamiento también está anunciado, dentro de un año o año y medio, justo cuando se espera que las condiciones económicas internacionales se tornen desfavorables
Al parecer las cosas van más aceleradas de lo que se podía ver hace tres meses...

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Metas económicas incumplidas Por Silvio Rendon

Leo en La República La economía a los 150 días de Javier Zúñiga Quevedo (U. de Lima):
El gobierno se ha mantenido aferrado a resolver los inconvenientes del día a día, y no presenta señales de una visión amplia del horizonte,
Como escribí en noviembre de 2006 en el post García no tiene ni la capacidad ni la voluntad de cumplir sus promesas se tiene que evaluar la gestión del gobierno en base a sus propios objetivos propuestos, es decir, su plan de corto plazo (18o días). He comentado oportunamente en el post el plan económico del Sr. Alan García. Le queda un mes para llegar a los 180 días. El plan ya es incumplible. No la ha hecho.

Pongamos un ejemplo. La renegociación del contrato (eso fue) con Telefónica ha tenido ocupados (y pareciera que a tiempo completo) al ministro de economía, a la ministra de transportes, al primer ministro e incluso al mismo presidente. Pareciera que el mismo equipo se va ocupando de los diversos temas uno tras otro: comienzan por la minería, siguen las comunicaciones, etc. No tienen capacidad ni voluntad de atender a los diversos puntos en forma simultánea. Para cumplir con sus promesas hubieran tenido que asignar responsables a los diversos puntos de su plan, una división del trabajo con metas, plazos, incentivos. Es un enfoque secuencial, centralizado y de alto protagonismo presidencial, cuando debería ser lo contrario, simultáneo, descentralizado y de perfil bajo. El primero nos llevará siempre a estar atrasados en las metas; el segundo es mucho más eficiente.

García vive todavia de la rentas dejadas por Toledo y PPK. A medida que ese piloto automático vaya quedando atrás y le toque a él llevar el timon en serio, veremos a dónde nos lleva su limitada capacidad administrativa. Por el momento, y a pesar de su gran protagonismo, los peruanos parecemos pasajeros del avión de ¿Y dónde está el piloto?




¿Y dónde está el piloto?. Con Garcia-2 estaríamos viviendo la segunda parte....

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 dic. 2006

¿Fujimori cercado? (III) Por Silvio Rendon

En la línea de
parece que el editorial de Correo Que se pronuncie García ha funcionado en algo:
"¿Tenemos que reparar a los terrucos (terroristas)?", se preguntó Del Castillo para responderse: "Yo no creo, las reparaciones no son para los asesinos, son para las víctimas; si el asesino murió en la refriega no deja de ser asesino, asesino muerto, pero asesino al fin".
...
"Hay las víctimas del Estado, que tienen que ser indemnizadas porque fue gente asesinada por el Estado, y otras que eran asesinos y que terminaron muertos, senderistas, terrucos realmente, criminales que deberían tener otro tratamiento y no sé si la Corte ha evaluado debidamente esto", anotó.

Hizo notar que las indemnizaciones ordenadas por la CIDH representan "mucho dinero que tendría que salir de la mesa de los pobres", aunque aclaró que no es intención del gobierno decir "vamos a incumplir esa sentencia".

"Se tiene que estudiar", insistió.
...
Perú estudia fallo de CIDH que ordena pago de reparaciones a subversivos
El ministro repite así casi letra por letra lo manifestado por este medio de prensa...

Ya he manifestado que en el Perú hay criterios locales muy diferentes a los comúnmente aceptados en el mundo (la presunción de inocencia y la ilegalidad de las ejecuciones extra-judiciales, entre otros). En el Perú el estado (léase, Garcia, Giempiertri, Fujimori, Hermoza, Montesinos) puede declarar que alguien es asesino. Eso basta para que lo sea. Puede además matarlo sin procedimiento legal alguno. Después puede desaparecer su cadáver en un horno crematorio. Esta sería la esencia de la realidad nacional, desconocida en el exterior. Pues así no es el mambo allá afuera. Hay presunción de inocencia y hasta el más asesino de los asesinos tiene derecho a un juicio justo. Las imágenes de Abú Ghraib generan indignación entre los más duros halcones y partidarios de la intervención en Iraq. La detención en Guantánamo incluye a algunos asesinos responsables de matar a mucha gente en Afghanistán (y otros que no lo son). Leamos sobre el escándalo que ha causado que esta gente (sí, algunos serían asesinos) no tenga derecho a la defensa. (Todavía se los puede juzgar y determinar si son inocentes o no. Si los hubieran matado, no se podría....). En Canadá las fotos de un escuadrón canadiense torturando a alguien cuando las tropas de este país intervinieron en Somalía en los noventas generaron una investigación oficial, castigo a los culpables y la disolución del escuadrón. Todos los países, incluso los del primer mundo, están también bajo la lupa en temas de derechos humanos. No es sólo el Perú.

No es que en el Perú se esté contra esta corte en particular, la CIDH, sino que se está contra cualquier corte independiente del poder político. Lo mencioné en el caso del Tratado de Libre Comercio (TLC), en Proteccionistas de todos los países ¡uníos!. No es de sorprendernos que una empresa extranjera que viene a invertir su dinero en el Perú rechace atenerse al poder judicial local, muy desprestigiado y por buenas razones. Esa empresa prefiere un tribunal internacional, lejos de las arbitrariedades locales. Obvio. (Curiosamente, en el caso del TLC son las derechas las que entienden y aceptan este criterio y son las izquierdas las que pretenden ignorarlo so defensa de la "soberanía nacional").

Las declaraciones del primer ministro no son sorprendentes. Eso sí, hubiera sido interesante que, como solicitaba el editorial de Correo, las hubiera hecho el presidente o, al menos, el vicepresidente. Que hubiera dicho "las reparaciones no son para los asesinos"... Todavía puede hacerlo.

Es interesante tambien que el primer ministro reconozca que hay "víctimas del Estado, que tienen que ser indemnizadas porque fue gente asesinada por el Estado". Esto quiere decir que hay responsables de esos asesinatos. El estado no es un ente abstracto. Este es uno de estos eufemismos orwellianos que sirven para tapar atrocidades. Hay individuos responsables (los que ejecutaron las órdenes y los que las dieron) que tienen que ser castigados. La reparación es un paso, pero falta la condena a los responsables. Y aquí es donde se acaba por debilitar la causa del estado peruano contra Fujimori. ¿Por qué?

Con esta declaración de tipo oficial (Mulder puede decir lo que quiera, no tiene cargo público alguno) se acaba por debilitar el proceso de extradicción de Fujimori. El fallo de la Corte Interamericana sigue ahí, pero hubiera sido mejor que el estado peruano resaltara en primer lugar la importancia de este fallo para extraditar a Fujimori. Incluso discrepando en el tema de las reparaciones económicas hubieran podido dar declaraciones más positivas sobre este fallo afirmando la importancia de extraditar a quien renunció a la presidencia por fax. No ha sido así.

Todo esto sugiere que el estado peruano no está por la labor de extraditar a Fujimori. García necesita a los fujimoristas no sólo para gobernar, sino para cuidarse las espaldas. Con estas declaraciones de su primer ministro, acaba de apuntalar que Fujimori se quede en Chile....

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Topes remunerativos y efecto fuga (II) Por Silvio Rendon

Este comentario de un lector al post Topes remunerativos y efecto fuga aporta los siguientes elementos:
- No veo que necesariamente a protesta de los funcionarios públicos sea una señal de que son "limones". En mi caso, por ejemplo, si bien no me afecta (no llego al tope, estaría en el grupo 1), veo que limita mis posibilidades a futuro. Me explico:
  • primero, mi sueldo futuro esperado va a ser menor.
  • Segundo, no me veo trabajando en el sector privado. Yo trabajo en una reguladora, y en el sector privado creo que estaría subutilizado. Si bien probablemente con mejor sueldo, pero con un trabajo menos interesante muy probablemente.
- También veo que la gente puede quejarse por preocupación de que el sector público vuelva a la ineficiencia de los 80´s. También creo que -aunque es marginal posiblemente- a un grupo regular le gusta trabajar en el sector público (aunque suene cursi, je). Y eso de que trabajar en el sector público es rascarse la panza todo el día dejó de ser cierto hace bastante tiempo, por lo menos en varios (muchos) ministerios y agencias estatales.

- Y una última cosa: desde mi punto de vista, si bien podría quedarme en mi puesto, porque la austeridad no afecta mi sueldo, y no decido moverme tomando en cuenta mi sueldo futuro esperado...la austeridad si va a afectar a mis jefes, a otra gente que trabaja conmigo...y que efectivamente genera AHORA spillovers sobre mi trabajo. Entonces, si estas personas deciden salir y entra gente menos calificda, habría una pérdida grande en cuanto a los beneficios de trabajar con gente calificada, que no se miden por el salario. Y creo -segun mi punto de vista- que eso sería para algunos un fuerte incentivo por migrar hacia otros sitios.

Bueno, también sería interesante que pusieras un artículo en el blog sobre el tema de investigación, sobre que podría hacerse. El apoyo a la investigación acá en el Perú es nulo, salvo cosas aisladas como las becas que está dando el BCR para doctorado (y el concurso de jóvenes economistas), o gente que viene a apoyar la investigación de fuera, [....]todo el apoyo es privado, que no es mucho...creo que el CIES y ahí paramos de contar.
Vale la pena leer el comentario completo. Es un legítimo y bien fundamentado aporte, pues hasta ahora el debate se había centrado sólo en el segmento 2 y 3, y no en el segmento más joven y más estable en la adminisración pública, que parecía que no tenía palabra en este debate y es el más numeroso...
Notemos además las ganas de capacitarse, de investigar y de tener a gente capacitada a su lado

Por otro lado tenemos estos comentarios en la red Macroperú:
  • Lo que siempre ha faltado a nuestro pais es tener una propuesta que regule la obtención de los Funcioarios para el Estado, incluyendo en ésta política a los Especialistas acreditados como tales, que ocupan gargos de confianza. Ningún Partido ha presentado hasta ahora una propuesta integral, que ventile no sólo la obtención, sinó tambien su formación, capacitación, el control de sus actividades, su evaluación permanente y sobre todo la rendición de cuentas a que deben someterse los Funcionarios .

  • Creo que la mayor parte de la bucrocracia dorada esta en el grupo 2: ganando encima, pero muy por encima, de su costo de oportunidad en el sector privado.

    Los del grupo 3 deben muy pocos.

    Buena parte de la burocracia dorada no entro por concursos abiertos ni transparentes, ni meritos academicos, ni fueron llamados. Sino que hicieron de todo para subirse al coche de los partidos ganadores y dicen que "los llamaron"

    Porque no se aplica en el sector publico lo que se aplica en el sector privado: concursos publicos en la que los postulantes muestran sus CVs y sus pretenciones salariales para que el pais elija a los mejores y que cobren menos. y todo esto deberia ser publicado en una pagina web del Estado en el que se centralice la informacion sobre las vacantes de TODO EL ESTADO, se muestre los CV de los postulantes y los resultados no solo de los ganadores sino tambien de los que no resultaran contratados.

    De esa forma la ciudadania fiscalizaria mejor y habria menos politizacion del Estado que hasta ahora es solo un BOTIN del partido ganador.

  • A mi me parece que los topes remunerativos son , en realidad , una inteligente estrategia del Apra para deshacerse de la tecnocracia estatal . Primero, bajas los sueldos; vienen, en seguida, la renuncia; cubres , sin problema políticos los puestos salientes, y luego, como lo hizo Fujimori, los vuelves a aumentar. Ejemplo: INE. ¿Que extraño mecanismo estará completado los ingresos de los ministros?
Comentarios a los comentarios:
  1. El tema es que se le pague a cada persona según su valor de mercado, sin sobrepagos ni pagos por debajo de su valor. Se trata de ver cada caso individual, sin ningún tipo de discriminación estadística. La ley no parece incluir este concepto de selectividad.
  2. Efectivamente, si bien los efectos inmediatos se verán en el segmento 2 y 3, y la prueba es si se quedan o se van, es posiblemente en el grupo 1 donde esté a la larga el efecto más grande, pues el tope trunca las expectativas puestas en la carrera pública. Este es un sector joven muy numeroso, que quiere quedarse en el sector público, que está pensando en tecnificarse, aumentar su capital humano, que quiere trabajar con gente senior capacitada y aprender de ella (recibir spillovers). La señal que se da con los topes es francamente negativa. El incentivo a la adquisición de capital humano es menor. Sin lugar a dudas los topes generan una caída del capital humano en la administración pública tanto en el corto como en el largo plazo. Corregir el sobrepago, un desajuste (mismatch) de gente a puestos, puede resultar más caro de lo que parece, como quien dice el remedio puede resultar peor que la enfermedad.
  3. Haré notar también que efectivamente la transición de un sector a otro es imperfecta. Es un hecho estilizado que alguien que pierde su empleo entra a trabajar a otra empresa con un salario menor. Una persona que trabaja en una empresa adquiere capital humano específico. Si se cambia de empresa (ya no digamos de sector) pierde todo este capital. Otro mecanismo es que a una persona le toma tiempo emparejarse nuevamente en una empresa que le pague lo que ganaba antes. Estos efectos son importantes, pero suelen funcionar dentro de ciertos márgenes. Se habla de un 15%, hasta un 20% de pérdida salarial, no mucho más...
  4. Con lo de limones aludo a que todos declaren ser altamente productivos (como todo carro usado que te venden es fantástico, o todo reo es inocente, etc.). No hay por qué discutir mucho. Por ejemplo, ¿cuánto ganan ahora los ex-ministros y viceministros de economía de Toledo? ¿Cuánto gana ahora la gente que trabajaba con PPK? ¿Y los ex-directores del BCR? ¿Y los que van saliendo de los directorios de las reguladoras? ¿Y de otras instituciones estatales? Eso nos dará una idea sobre el costo de oportunidad de cada quien.
  5. Saber si el grupo más grande es el 2 ó el 3 es un tema empírico que podremos ver ex post. Cada uno tiene su idea ex ante según su percepción. La defienden en forma muy convencida y convincente, pero la discrepancia sobre cuán grande será la fuga de talentos continúa y sólo será dirimida cuando se vean los efectos de la ley. Y, efectivamente, hay mecanismos prebendarios de contratación de personal (falta de transparencia, puestos botín, copamiento, etc.) como había escrito en el primer post.
Bueno, va quedando ahí...

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Informalidad estatal Por Silvio Rendon

Ahora se reconoce algo comentado en La reducción de la renta básica, que el "ajustón" a Telefónica no es otra cosa que un adelanto de una reducción que ocurriría de todas maneras:
Aljovin: Acuerdo con Telefónica fue adelantar factor de productividad de seis trimestres
(RPP Noticias) La viceministra de Transportes y Comunicaciones, Cayetana Aljovin, recordó que uno de los puntos que se resolvieron en el acuerdo entre el Estado y la empresa española Telefónica es adelantar el factor de productividad de seis trimestres.

“Es la primera vez que se aplica el factor de productividad en la renta mensual (....), entre el 2001 y el 2006 en la renta básica solo hubo una disminución de dos soles pero a partir de ahora será de 16.30 soles”, indicó.

Aljovín señaló que antes según contrato Telefónica podía determinar donde le convenía aplicar el factor de productividad. “Ellos lo aplicaban en minutos adicionales o promociones mínimas pero jamás en la renta mensual”.

“Ahora Telefónica ha cedido su libertad en determinar este tema y ello significara un beneficio de 160 millones de soles anuales para los peruanos”, finalizó.
Veamos:
  1. que el beneficio para los consumidores sea de 160 millones está por verse;
  2. un adelanto en una reducción programada pero a discreción de la empresa es evidentemente beneficiosa para los consumidores,
  3. renegociar un contrato y mantenerlo al mismo tiempo es un contrasentido. El gobierno ha entrado en una dinámica de informalizar los contratos firmados. Los quiere respetar y renegociar al mismo tiempo. Es la cuadratura del círculo: cumplir promesas sin ahuyentar la inversión.
  4. Esta cuadratura lleva a que los anuncios presidenciales exageren los beneficios materiales para los consumidores. Se agigantan los beneficios, como si se hubiera cumplido con las promesas, pero a la vez se resalta el respeto a los contratos suscritos.
Este tipo de renegociaciones se ha dado también con las empresas mineras y ya parece dibujar un estilo informal de hacer las cosas. Lo he comentado en este blog en El riesgo populista y en El inevitable sinceramiento aprista. Este estilo ha merecido críticas desde dos puntos de vista diametralmente opuestos. Por un lado:
Mejor, una Teletón por Federico Salazar

Ellos creen que han comprado un 'warrant' que los proteja de intervenciones estatistas. No saben que frente al Estado no existen principios ni precedentes ni compromisos.

La iniciativa de los mineros nos pone en problemas. En el Perú ya no existe más el principio fiscal y político de "no hay imposición sin representación". Lo hizo puré la "contribución voluntaria" de los mineros.

Si quieren dar su contribución personal o gremial, deberían hacer su Teletón. No deberían mezclarse con el Fisco.
y por otro lado:
El hueveo por Javier Diez Canseco

Al final, al contrato no se le ha movido un pelo en términos económicos, tal como lo aseguró en octubre el ministro Carranza a la propia trasnacional española, viajando a Madrid. Simplemente se han sumado las rebajas de tarifas previstas cada trimestre, de una sola vez, por lo que ya no habrán nuevas en el futuro cercano; menos aún tarifa plana.
Pues sí. Si disparas por dos cañones, te disparan desde dos lados. Unos ven una peligrosa intervención y otros no ven ninguna, sólo un teatro...

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 dic. 2006

Afrikan Musik, Afrikan Politik Por Saki Bigio

Los innumerables movimientos de reivindicación de grupos etnicos que caracterizan los pasados 150 años tienen el componente común de la autodeterminación política (vascos, sionistas, armenios entre otros son ejemplos). Hay uno de estos que a mí me llama la atención en particular: el movimiento mundial de reivindicación de la raza negra.

Este movimiento es sui generis no solo porque comprende a una raza entera sino por la complejidad de los conceptos políticos, mezcolanza de creencias religiosas y por la profunda influencia de alguno que otro tirano del momento ejerce sobre ellos. A mi me fascina en particular, enterarme de cómo se desarrollan dos géneros musicales en torno a dos ramas del movimiento. Ramas que en el fondo buscan la merecida reivindicación de una raza esclavizada y sometida por siglos pero que en es su exterior esconden los objetivos políticos de alguna figura despótica africana del momento.

Fela Kuti y Bob Marley son las figuras perennes y populares del Afrobeat y el Reggae respectivamente. Detrás de ellos, encontramos las sombras de Kwame Nkrumah y Haile Selassie, dictadores de Ghana y Etiopia respectivamente.

Fela Kuti, no tan conocido como Marley, es el hijo de una líder política Nigeriana. Es mandado con sus hermanos a estudiar medicina a Londres pero termina por estudiar música. Kuti, introduce ritmos netamente africanos al Jazz y se convierte en una figura mundial de la música así como un importante líder político en Nigeria. Su concepto de regreso a las raíces es la versión musical de Pan Africanismo predicado por Nkrumah. Nkrumah, por su parte, un académico con influencia marxista educado en EE.UU. se convierte en el primer presidente de Ghana tras dirigir el camino a la independencia. Posteriormente conducirá al país a la ruina económica. En 1966 se declara presidente de por vida y le otorga el monopolio político a su partido. Nkrumah es popular entre los artistas africanos pues también escribe distintos volúmenes sobre la unión de África bajo una misma bandera. Las ideas subversivas de Nkrumah tienen un correlato en los títulos de Fela, uno de mis músicos preferidos.

En el caso de Marley, la influencia de Selassie es aun más marcada. Este último se declara descendiente del Rey Salomón y la reina de Saba como medio para justificar la toma del poder en la etiopia de posguerra. El tirano, desarrolla toda una mitología en torno a si mismo con un fuerte carácter bíblico. Entre otras cosas, también pregona la unión de los estados africanos y la raza negra en un continente imperio como medio para justificar sus políticas expansionistas en África Oriental. El periodista pólaco Ryszard Kapuscinski en “Ebano” o “El Emperador” relata los excesos del emperador y como esta farsa se hace popular en América pues entona con las ideas de Marcus Garvey, un endiosado líder afro americano de Harlem quien es, a su vez, muy popular entre la población negra de Jamaica así como una de las figuras que inspiran las ideas Nkrumah. Este es el nexo entre el antigua testamento, y el rastafarismo.

Así pues, el rastafarismo, la religión de Bob Marley, Peter Tosh o Burning Spear entre otras figuras del reggae se sostiene bajo la creencia de que la gente de raza negra es el otrora pueblo de Judah, el verdadero Israel del antiguo testamento. El hombre blanco, con su sistema político económico es la Babilonia que mantiene en exilio de Zion. Los “dreadlocks”, las largas trenzas utilizadas por los rastafarians son el símbolo de la defensa del pueblo africano ante babilonia. Su origen es el barro con el que se bañaban los soldados etíopes antes de enfrentar al ejército Mussolini. Recordemos que antes de la corta invasión italiana etiopia era un estado independiente por casi 2000 mil años. Entre las sediciosas letras de los clásicos del reggae pues, encontramos innumerables imágenes referencias bíblicas y apologías al régimen del “Mesías” Selassie.

Me pregunto si al menos Chávez o Fidel, con sus ideas de unión latinoamericana en contra del enemigo del norte son inspiración para la salsa o el merengue respectivamente. Tal vez Silvio Rodríguez es el Bob Marley de la trova. Por ahí que Wilfredo Vargas, con su éxito latino “Con la Plata Baila el Mono” hace una apología al régimen bolivariano.
.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

José Antonio del Busto: entre la épica y el romance Por Daniel Salas


“No te deseo suerte porque no la vas a necesitar”. Este generoso (y, sin duda, injustificado) halago fue lo último que me dijo José Antonio del Busto unos días antes de que yo tomara mi avión para Colorado. Por fortuna, muchos años habían pasado desde él hubiera sido mi profesor de Historia del Perú y yo uno de los tantos desaprovechados estudiantes, que él difícilmente podría recordar, de aquellas aulas que congregaban 120 alumnos escuchando a las 8:10 en punto de la mañana (y con distintos grados de atención) a un conferenciante de voz enérgica y gestos marciales.

Don José Antonio del Busto era un profesor incomprendido, especialmente en una época en que la izquierda estudiantil de la Universidad Católica era fuerte y militante. El doctor del Busto, en nuestra imaginación, representaba mejor que nadie los ideales que decíamos combatir. Abiertamente enemistado con las tendencias históricas contemporáneas, marcadamente recto en sus modales, resultaba un personaje sospechoso. Y esto se confirmaba en sus lecciones: la historia del Perú era, para él, una sucesión de hazañas extraordinarias, desde el hombre de Lauricocha, el temprano cazador-recolector que domesticó el territorio peruano, hasta la impresionante gesta de la conquista y las posteriores guerras civiles entre los Pizarro y "los de Chile".

Lo singular de personalidad se reflejaba en el hecho de que Del Busto era el único profesor de Estudios Generales Letras sobre el cual circulaban leyendas. Según una de ellas, alguna vez un estudiante contestatario setentero le mesó las barbas (como sabemos, un gesto inaceptable para cualquier hidalgo) a lo cual don José Antonio reaccionó persiguiendo al agresor por el patio y el tontódromo. Según la otra, en alguna otra ocasión, se apareció en clase vestido con una armadura auténtica. Es poco probable que estas historias sean ciertas pero recurro aquí a la misma respuesta que él me dio en torno a la verosimilitud de la leyenda de Naylamp: “Toda leyenda guarda una verdad” me dijo entonces.

La verdad que guardan estas historias la hallamos en la percepción que producía entre los estudiantes la figura del maestro, a la creencia de que Antuco se confundía con los personajes de la historia que él amaba y narraba con su estilo reconocible y peculiar. Antuco se consideraba un peruanista. “Ni hispanista ni indigenista” decía él. Y su peruanismo, como lo vine a comprender gracias a la madurez y al paso de los años, no consistía en ese oprobioso nacionalismo que aún se difunde en las escuelas y la política. Para él, hombres como Manco Cápac, Túpac Yupanqui, Pachacútec, Atahualpa, Manco Inca y Pizarro, así como pueblos como los moches, los chancas y los incas, eran personajes que habían protagonizado actos extraordinarios. En su historia no hay superiores ni inferiores: Del Busto reconocía heroicidad y excepcionalidad en todos ellos por igual y apreciaba con sinceridad el aporte de quienes habían llegado al Perú como humildes coolíes o como esclavos. Nadie debía quedar fuera porque, para él, la historia debía ser inclusiva.

Su narrativa histórica abiertamente se modula entre la épica y el romance, es decir, entre el ejercicio excepcional y noble de la violencia y la reconciliación entre opuestos. El resultado de ese romance era nuestro país. Intuyo que don José Antonio debía sentir una gran pena cada vez que reflexionaba sobre cómo esa tierra de grandes hombres y de grandes pueblos se había convertido en una nación deprimida y triste, con miedo de mirarse a sí misma. Yo entiendo su prolífica obra historiográfica como una lucha contra la mediocridad que imponen el olvido y la auto-flagelación. El hecho de que se haya concentrado especialmente al estudio de los siglos XVI y XVII junto a su modo de contar la historia puede indicar su desapego por las épocas dominadas por burócratas y políticos apáticos y deshonrosos. No sería entonces una casualidad que del siglo XVIII le interesara especialmente la gesta de Túpac Amaru II.

Las noticias de los periódicos han resaltado su amor por el Perú. Hay que agregar su no menos gran amor por la Universidad Católica a pesar de la incomprensión de los estudiantes. “A usted ni lo quiero, ni lo odio, pero tengo que botarlo de mi clase” le dijo alguna vez a un estudiante de historia particularmente reaccionario e insurrecto. Otro estudiante, en un gesto vandálico, había enmendado con un lapicero el ejemplar de su libro “Francisco Pizarro: El marqués gobernador” y, en la semblanza sobre el conquistador del Perú había reemplazado el nombre del hidalgo extremeño por el del profesor Del Busto. Y donde decía “los miembros de su hueste” había cambiado por “sus estudiantes”. Un extraño efecto había provocado el lector vándalo. Tanto en el aspecto anímico como en el físico, el retrato calzaba extraordinariamente. Y es que José Antonio del Busto era, como su personaje, un hombre noble y fuerte. La historia era para él una aventura tan arriesgada y heroica como la que habrían de emprender Túpac Yupanqui en su viaje a la Melanesia o los Trece del Gallo. Espero recordarlo siempre de esa manera.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

¿Fujimori cercado? (II) Por Silvio Rendon

En la línea de ¿Fujimori cercado? leo las declaraciones del secretario general del APRA:
"Fallo de Corte favorece a SL"
¿Estado le da dinero a terroristas?

Sin titubeos, el secretario general del APRA, Mauricio Mulder, calificó de “injustas” las reparaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó para los terroristas asesinados en 1992 en el penal Miguel Castro Castro bajo responsabilidad de Alberto Fujimori.
Para Mulder, está clara la responsabilidad del prófugo ex gobernante, pero dijo que las indemnizaciones dejan plasmado que la Corte está formada por “izquierdistas” de diversos países que, “alejados de la realidad”, hacen un favor a Sendero Luminoso.
El dinero, el dinero. En el mismo medio leemos: Corte alista otra de sus sentencias contra Perú. Otra de "sus sentencias". Más clarito aquí: Otra de la tremenda corte. Nos cuesta dinero a todos y, por lo tanto, no se deben dar reparaciones económicas. La Corte "está alejada de la realidad" y es sesgada.

En tal sentido, leemos también:
Deudos buscan la condena de Fujimori
Familiares de las víctimas de la masacre en penal no se conforman con reparación económica.


"Lo económico es secundario. Encontraremos justicia solamente cuando veamos a ese genocida (Fujimori) tras las rejas", indicó Julia Peña Castillo, quien perdió a una hija en la violenta represión.

Además, la Procuraduría pidió a Chile tomar en cuenta la sentencia de la CIDH en el proceso de extradición.
Que esta prensa que anda preocupada por el dinero pierda cuidado. Lo que quieren es a Fujimori, y puede ser que lo logren.

La actitud de esta prensa es la misma de la época de Fujimori... Se difunde la idea que el Perú puede vivir en un microclima jurídico (y más aún, ético) donde los estándares comúnmente aceptados simplemente no se aplican. En el Perú habría estándares mucho mejores y apropiados para la realidad que se vive. No sólo en ética o en asuntos jurídicos se da este tipo de razonamiento falaz, sino en muchas áreas, como más de una vez he comentado en este blog. No les importa que sus argumentos no se sostengan lógicamente. Si eres el dueño de la chacra, puedes hacer lo que quieras, sobre todo con tus subordinados y acarreados. Claro, los dueños de la chacra son chancay de a veinte cuando salen fuera del país, pues una cosa es con guitarra y otra es con cajón. Allí sus argumentos mal construídos, champeros, falaces, no se los festeja ninguna prensa afín. Muy por el contrario, se los pillan al toque, y hasta quienes más simpatizan con ellos en casi todo, tienen que desmarcarse de sus arbitrariedades y trampas argumentativas.

Sigamos leyendo:
“Extradición ayudará a acabar con impunidad” John Walsh, investigador de WOLA (Washington Office for Latin America) para el área andina, manifestó su confianza en que la extradición de Alberto Fujimori permitirá acabar con la impunidad en los casos de violación a los derechos humanos en los que está comprometido.
Lo dicho, fuera de nuestro bolsón informativo, los criterios son muy diferentes...

Y si las declaraciones de Mulder aluden a la matanza de policías y civiles ocurrida recientemente en Machenta, Ayacucho, y a un posible rebrote senderista. Leamos lo siguiente:
Aprodeh: Detenidos no han participado en el asesinato de policías Las ocho personas detenidas por una patrulla del Ejército en Ayacucho, como presuntos responsables de la emboscada y asesinato de 5 policías y 3 civiles en la localidad de Machente (Ayacucho) el 16 de este mes, no habrían participado en el atentado.

“Es lamentable que se repitan las detenciones arbitrarias de los 90" La Asociación Paz y Esperanza de Ayacucho, que desarrolla acciones de promoción y defensa de los Derechos Humanos, solicitó a las autoridades la pronta liberación de los ocho campesinos detenidos tras la emboscada en la zona de Machente, La Mar, donde perdieron la vida ocho personas, entre ellas cinco policías.
[Notemos que sólo se habla de las detenciones arbitrarias de lo noventas. Al parecer, es prudente no mencionar las de los ochentas... ]
Pues sí, detuvieron a ocho campesinos acusándolos de estar involucrados con la matanza. Detuvieron así a la gente equivocada y todavía no los liberan. El estado peruano no ha sido capaz de detener a los culpables y ha disfrazado su incapacidad deteniendo y estigmatizando a quienes no debía. No es nada nuevo. ¿Cuántos de esos casos han ocurrido en los ochentas y noventas? Cuando no podían detener a quienes mataban policías, pues masacraban una aldea. Lejos de rectificar, se justificaba lo ocurrido, que no era un error, con los argumentos que seguimos escuchando. Tengo curiosidad en saber cómo se reaccionaría en el Perú si se publicaran fotos tipo Abu Ghraib pero del Perú. Lamento que mucha gente diría "qué bien".... En otros países ni a los más firmes partidarios de mano dura contra el terrorismo se les cruzaría por la mente algo así...

La República del martes: La Corte encuentra culpable a Fujimori.
Correo del miércoles: La Corte favorece a Sendero Luminoso.

Fujimori sigue libre porque el estado peruano no acaba de acorrarlarlo. Si se condena a Fujimori, ex-presidente, por crímenes contra la humanidad, García y Giampietri, presidente y vicepresidente actuales, la ven venir: les tocará a ellos también. Mejor no extraditar a Fujimori, no sea que favorezcamos a Sendero...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 dic. 2006

¿Fujimori cercado? Por Silvio Rendon

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido un importante fallo. Lo leemos en El País:
Un tribunal internacional culpa a Fujimori de 51 asesinatos
Las sentencias refuerzan la petición peruana de extradición


La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en San José de Costa Rica, ha fallado contra el Estado peruano por dos casos emblemáticos ocurridos durante el Gobierno de Alberto Fujimori: el asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de La Cantuta, y la muerte de 41 reclusos vinculados al grupo terrorista Sendero Luminoso en el penal de Miguel Castro Castro.

Las dos sentencias, dictadas a finales de noviembre y conocidas esta semana, fortalecen la petición de extradición del Gobierno peruano que pesa sobre Fujimori, actualmente en Chile, para juzgarlo por violaciones a los derechos humanos y corrupción, y que resolverá la Corte Suprema
En la página de la CIDH podemos ver también el fallo sobre el Caso La Cantuta. Al parecer se trataría de fallos históricos:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena al Estado Peruano por crímenes de lesa humanidad en cárceles peruanas

Mónica Feria, abogada internacional, quien litigara el caso de la prisión “Miguel Castro Castro” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo historia legal esta semana en latinoamerica. La Corte Interamericana de Derechos Humanos entregó una sentencia histórica. Era la primera vez que la parte demandante alegaba violaciones de la Convención de Belem do Pará, ante el máximo tribunal de la región latinoamericana. El caso, concernía una masacre y torturas cometidas por el régimen de Alberto Fujimori Fujimori contra alrededor de 133 detenidas mujeres y alrededor de 450 detenidos en una prisión de alta seguridad en Lima.
La CIDH ha establecido en su fallo que no hubo ni motín ni intento de traslado de presas, como asegurara la prensa de la época (1992). Más aún, el 90% de los presos no había sido siquiera juzgado. Algunos habrían sido detenidos días después del golpe de Fujimori y llegado algunos días antes.

Lo que el estado peruano tenía que hacer para extraditar a Fujimori era armar un buen caso, con todas las de la ley. Al parecer no lo han podido hacer. Años armando el caso en Japón, sin éxito. Esa labor le ha correspondido a una sobreviviente de la masacre de 1992, una persona que estudiaría, se capacitaría y sería productiva para el país, es decir, para la ciudadanía. Tal vez sea motivo de un post especial al respecto, sobre el gran desperdicio de capital humano sufrido por el Perú en las últimas décadas y lo que se hubiera podido hacer con el mismo.

¿Qué pasará ahora? Son los jueces chilenos los que tienen que mover ficha. Tienen que decidir si Fujimori es un ciudadano peruano que tiene cuentas pendientes con la justicia peruana y que por lo tanto deben entregarlo a la justicia peruana, o si no lo es.

Mientras tanto, el debate está servido, por un lado se afirma:
Procuraduría: Chile debe recoger fallo de la Corte sobre masacre en penal Castro Castro

Lima, dic. 26 (ANDINA).- Chile como país miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene que recoger el fallo de este organismo sobre la masacre en el penal Miguel Castro Castro en 1992, para resolver con mayores elementos de juicio la extradición del ex presidente Alberto Fujimori, afirmó hoy la Procuraduría Anticorrupción.

Omar Chehade, jefe de la Unidad de extradiciones de la Procuraduría Anticorrupción, advirtió en ese sentido, que el cerco contra el ex jefe del Estado se sigue cerrando cada vez más.
Y más todavía:
Activista de derechos humanos demandará al gobierno chileno si continúa demorando la extradición del ex presidente de Perú Alberto Fujimori

La abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos de Perú, Gloria Cano, advirtió que el país donde se encuentra el fugitivo desde noviembre de 2005, tiene un año de plazo para entregarlo o juzgarlo por los crímenes de lesa humanidad que se le imputan.
Por otro lado, el abogado de Fujimori afirma que el fallo de la CIDH no tiene consecuencias jurídicas en la extradicción de su cliente:
Nakasaki: Fallo del CIDH sobre caso La Cantuta no tiene implicancia en extradición de Fujimori

"El fallo es absolutamente sesgado porque no hay un solo análisis de que en la Cantuta hubo penetración del terrorismo o que los alumnos pertenecían a esta agrupación", sostuvo, al aclarar que la resolución del organismo supranacional en ningún momento declara la responsabilidad penal de Fujimori por esta matanza.

Nakasaki, dijo que el fallo es un elemento de juicio que se presentará en Chile, pero éste deberá ser analizado bajo los estatutos de la justicia de ese país. "A la Corte Interamericana de Derechos Humanos no le genera ningún tipo de obligación, pedirle a Chile que agregue la resolución al proceso de extradición del ex mandatario, lo único que puede decir es que realice un debido proceso de repatriación", acotó en nuestra emisora.

El letrado recordó que la Corte Interamericana no falla en contra de una persona sino un Estado, y en este caso, los deudos de la matanza de La Cantuta solicitaron un pronunciamiento del organismo supranacional respecto a quienes eran los responsables de este hecho y si Alberto Fujimori era el responsable penal.
Es interesante notar que estas declaraciones oficiales tienen mucha coincidencia con lo manifestado por el abogado de Fujimori:
Chile podría considerar fallo de CIDH en caso Fujimori

Según la fiscal de la Nación, Adelaida Bolívar, la justicia chilena podría tomar en cuenta la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso La Cantuta al momento de evaluar el pedido de extradición del ex presidente Alberto Fujimori.

Aunque dijo que todo juez se pronuncia sobre lo que consta en el expediente del proceso, como cualquier persona informada también puede considerar elementos jurídicos externos al momento de analizar el caso.

"Es potestad del magistrado tomar en cuenta o no un elemento ajeno al expediente, como en este caso es la reciente sentencia de la CIDH", remarcó Bolívar.
Esta fiscal declaró más:
Bolívar cree que el fallo de la CIDH será útil
...
TERRORISTAS, LOS CULPABLES
Bolívar acotó que sería importante que no solo se juzgase la acción del Estado Peruano, sino también la de otros causantes de daños, como los terroristas.

"Siempre me ha preocupado que nunca se haya sentado en el banquillo a los terroristas", dijo.
De acuerdo, que se juzgue a todos/as los/las que han causado daños. Ahora le toca a Fujimori.

El Mercurio de Chile también lo cuenta. Da la noticia:
Fallo sobre matanza de "La Cantuta" favorece la extradición de Fujimori
y al día siguiente informa:
Embajador nipón:
Japón recibiría a Fujimori si Chile rechaza extraditarlo

Ishida recordó que Fujimori "tiene nacionalidad japonesa por su nacimiento, además de la peruana", razón por la cual no hay nada que le impida viajar a Japón, insistió, según AFP.
Posiblemente Fujimori vuelva a jugar la carta japonesa. Al gobierno japonés ya le pueden mostrar todas las evidencias que demuestren las responsabilidades de Alberto Fujimori en crímenes de lesa humanidad e igual insistirán en protegerlo.

El Mercurio sigue con la cobertura sobre Fujimori:
Fujimori pasea como turista en la Novena Región del país
Estuvo en Villarrica y viaja escoltado por Carabineros.
TEMUCO.- El ex Presidente de Perú, Alberto Fujimori, sobre quien pende una solicitud de extradición de su país, permaneció menos de 24 horas el último sábado en Villarrica, en una sorpresiva visita turística a la zona de lagos y volcanes del sur del país.

El ex mandatario, que viaja acompañado de otras tres personas cuya identidades no fueron reveladas, pernoctó en el complejo turístico Montenegro de Villarrica, pero a tempranas horas de ayer abandonó la zona, escoltado por efectivos de Carabineros.
¿Serán estas las últimas vacaciones que disfruta Alberto Fujimori? Por lo pronto, leo esta reciente noticia:
Piden extradición de hermana del ex presidente Alberto Fujimori
El fiscal anticorrupción Oscar Zevallos solicitó al Sexto Juzgado Anticorrupción elaborar el cuadernillo de extradición para Juana Fujimori, por haberse apropiado de donaciones extranjeras destinada a sectores pobres del país.

Zevallos sostiene "que existen suficientes pruebas" contra la hermana del ex presidente Fujimori (1990-2000), como falsificar el nombre de algunas parroquias que supuestamente eran el destino de las donaciones.

La ex primera dama, Susana Higushi, denunció a principios de 1992 a sus cuñadas por beneficiarse con las donaciones y semanas después Fujimori encabezó un autogolpe de Estado, con el cierre del Congreso e intervino el Poder Judicial.
Es Alberto y Juana...

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Topes remunerativos y efecto fuga Por Silvio Rendon

Leo en Perú 21:
Técnicos se alejarían del Estado por topes en sueldos
Los topes para las remuneraciones del sector público que se aplicarán desde enero tendrán algunos efectos negativos. Si bien toda medida que busca el ahorro es bienvenida, más aun si se trata de recursos del Estado, en el caso de la Ley 28212, conocida como 'Ley Pease' -que fija límites en los sueldos de la administración pública-, no se habrían medido bien todas las consecuencias.
En este mismo medio Jorge Toyama sostiene:
Jorge Toyama*: Técnicos mueven el Estado
Y si la máxima autoridad de cada instancia tiene un tope de S/.15,600, el sueldo del segundo será menor; de los terceros en jerarquía, mucho menor, y así sucesivamente. En ese contexto, el riesgo de la fuga es real pues, a nivel de técnicos calificados, los sueldos del sector público dejarían de ser competitivos en relación con los de la actividad privada. Hay cargos especializados, que no son de índole política, que exigen hasta dos maestrías en el exterior o doctorados que, sin duda, cuestan mucho dinero conseguirlos.
y antes en Correo a Cecilia Blume:
El poder de la negociación
Quiero resaltar que la negociación con Telefónica no hubiera sido posible de no tener un equipo como el del MTC, formado por funcionarios públicos de carrera. La mal llamada “burocracia dorada” ha logrado para el país millones de soles en beneficios. En cualquier empresa privada, ellos hubieran sido recompensados con un bono por éxito. En el Estado se les ha reducido los sueldos a la mitad, sin perspectiva de mejoras ni en el largo plazo. Hoy se están yendo los funcionarios públicos de la capa que recibía mayores ingresos al sector privado, que les reconoce experiencia, capacidad y los remunera en base a esfuerzo. Los ciudadanos debemos exigir un número de funcionarios bien remunerados que defienda los derechos de la mayoría, como en este caso.
Comentario: Toca distinguir. Lo he señalado anteriormente. Hay algunos segmentos en que se da esta situación:
La reducción de sueldos no funciona, porque estos técnicos tienen oportunidades alternativas que les pagan más. De hecho los sueldos que tienen son relativamente bajos. Así de sencillo. Bajenles los sueldos y se van.
La descentralización del BCR
En cambio hay otros con la siguiente figura:
En el gobierno de Fujimori la administración pública fue relanzada. Se atrajo a una generación joven de recién egresados universitarios con relativamente buenos sueldos. Estos profesionales no es que tuvieran alternativas de empleo mucho mejores en el sector privado. Todo lo contrario, eran peores y en algunos casos, mucho peores. Así, se relanzó SUNAT, SUNAD, reguladoras, ministerios, etc., etc. Atrás quedaba la década del ochenta cuando la administración pública vio sus salarios venirse a pique.
El nuevo BCR (2)
Entonces, ya puestos a analizarlo en serio, tenemos tres segmentos a considerar:
  1. Segmento que no se ve afectado inmediatamente. Gana menos que su tope y no le afecta inmediatamente al cheque mensual. Sin embargo, este sector puede anticipar que su patrón de aumento salarial en la carrera pública se ha visto truncado y comenzar a tantear posibilidades alternativas.
  2. Segmento afectado inmediatamente de bajo valor de mercado. Este segmento gana más que su tope, pero sus oportunidades de ingreso no son mejores fuera del sector público. Este sector se queda y la aguanta. De hecho la ley va contra este segmento que recibe salarios por encima de su valor de mercado.
  3. Segmento afectado inmediatamente de alto valor de mercado. Este segmento gana más que su tope, pero como sus oportunidades de ingreso son mayores fuera del sector público, se va. Este es el efecto más perverso del cual hablan los detractores de la ley.
En el Perú el mercado no acaba de funcionar, por lo que el aparato estatal con sus mecanismos prebendarios acaba siendo una gran fuente de ingreso para mucha gente, incluso para aquella que predica a favor del mercado. El comportamiento prebendario, mercantilista en jerga liberal, es masivo. En todo caso, el mercado es imperfecto, oscuro, y tampoco es que la empresa privada peruana, de baja productividad en el contexto mundial, pueda pagar mucho más a los profesionales capacitados. La gran competencia para el sector público (¡y privado!) no está dentro del país, sino en el mercado profesional internacional.

Toca analizar y cuantificar, pues habrá de los tres efectos. El primer efecto será negativo a la larga y se necesitará más tiempo para evaluarlo. Los dos siguientes son los efectos inmediatos. Reconociendo que habrá de los dos, ¿cuál esperamos que sea mayor? ¿Hay más gente por encima del tope de alto o de bajo valor de mercado? Es lo que algunos colegas llamarían un "experimento natural". Claro, el tema es que el valor de mercado de cada persona es una variable no observable. Sin embargo, si las autoridades públicas recolectaran la información del número de funcionarios afectados, sus cualificaciones, su historia laboral (perfil de salarios y cargos detentados), y se registrara lo que ocurra con ellos después de la entrada en vigor de la ley, se podría hacer una evaluación de impacto. Como grupo de control, se podría tomar al segmento 1., que no se ve afectado inmediatamente.

Los resultados de esta investigación ex post bien podrían darnos que el efecto fuga total no sería tan grande: algunos desplazamientos, pero no una gran estampida. En realidad, la autoridad pública debería tener hecho un análisis de escenarios antes de meter mano. Eso, por supuesto, es el caso si lo quieren hacer seriamente. En estos momentos si juzgamos sólo por las reacciones observadas, nos equivocaremos y sesgaremos nuestra imagen hacia el efecto fuga, pues obviamente, los del segmento 2 hablan como si en realidad estuvieran en el segmento 3. Exageran su valor de mercado. Una política pública debe descontar el efecto riesgo moral (moral hazard) previo a la ejecución de una intervención.

Alguna vez una persona amiga me comentaba sobre la eterna "reforma del estado" y los/as funcionarios(as)/consultores(as) encargados/as de llevarla a cabo. Su reacción ante estas personas era decirles: "Reforma del estado es que te bajen el sueldo, pues ganas mucho más de lo que produces". Muchas de estas personas sobre-pagadas tienen voces con eco en la prensa y se quejan del tope en nombre del país. Los subpagados con oportunidades simplemente se van ganar más a otros empleos. No necesitan hacer tanto estruendo. Mientras los mecanismos de mercado son silenciosos, los mecanismos prebendarios son ruidosos (pase de taquito de GA). Además, y no parecen darse cuenta de ello, quienes se quejan en voz alta señalizan ser unos limones (ver algo de esto en The Market for Lemons). He ahí el riesgo moral.

Lamentablemente, al parecer se trata de un una ley general inflexible, donde no se incluyen consideraciones cruciales como el valor de mercado de un/a profesional. Se trata de pagarle según el valor de mercado. Se debería incluso subir el sueldo a quienes ganan poco, que haberlos haylos. Como toda intervención pública, está sujeta a errores de tipo 1 y de tipo 2. El primero en este caso sería rechazar a la persona correcta y es el efecto fuga que preocupa a un sector de la prensa (y, efectivamente, nos debería preocupar a todos, pues queremos una administración pública eficiente). El segundo es contratar a la persona equivocada, es decir, retener a una persona de bajo valor de mercado a punta de pagarle más (que también nos debería preocupar a todos, pues no queremos desperdiciar recursos de los contribuyentes en pagar a alguien por encima de su valor). Cuando la política pública se hace sin selectividad, a rajatabla, con generalizaciones infundadas, sin estudios de base, lejos de minimizar este tipo de errores se los acentúa. Lamentable.

Finalmente, insistiré en que este tipo de intervenciones crean un río revuelto que refuerza la lógica del copamiento. Lo he dicho antes:
Es fácil hacer austeridad con los salarios de otros. Esto facilita el copamiento del estado por parte del partido en el gobierno. Una persona menos capaz y con menor costo de oportunidad puede encontrar apetecible el puesto de trabajo de una persona capacitada. Lo que estaría mirando el "austero" García no sería ahorrarle dinero al contribuyente, sino poner a su gente. Cuando no...
El nuevo BCR (2)
Ojalá que me equivoque.

Etiquetas: