l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

4 nov. 2008

1995: El doble rasero de Mario Vargas Por Silvio Rendon

Mario Vargas Llosa ha sido muy enfático en afirmar a la literatura como una serie de mentiras que expresan realidades más sutiles y profundas que las discernibles a primera vista (ver La verdad de las mentiras).
¿Qué quiere decir que una novela siempre miente? No lo que creyeron los oficiales y cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, donde —en apariencia, al menos— sucede mi primera novela, La ciudad y los perros, que quemaron el libro acusándolo de calumnioso a la institución. Ni lo que pensó mi primera mujer al leer otra de mis novelas, La tía Julia y el escribidor, y que, sintiéndose inexactamente retratada en ella, ha publicado luego un libro que pretende restaurar la verdad alterada por la ficción.

Si la tía Julia se queja por la forma en que ella es representada en "La tía Julia y el escribidor", Mario Vargas Llosa la presenta como una desubicada que no entiende que se trata de una ficción; es literatura y por definición ésta tiene que ser ficticia. Si alguien critica la forma falsa en que se presenta algún hecho registrable en la obra vargasiana, resulta que esa persona no sabe de qué está hablando pues el escritor se toma licencias válidas para tergiversar la realidad a su antojo, como cuando un escultor juega con la arcilla.
La ficción es un sucedáneo transitorio de la vida. El regreso a la realidad es siempre un empobrecimiento brutal: la comprobación de que somos menos de lo que soñamos. Lo que quiere decir que, a la vez que aplacan transitoriamente la insatisfacción humana, las ficciones también la azuzan, espoleando los deseos y la imaginación.
Bueno fuera que el escritor aplicara este criterio coherentemente a otros escritores, en la misma forma en que se lo aplica a sí mismo. No es así, lamentablemente. En "La utopía arcaica" (FCE, 1996) encontramos:
La originalidad de Arguedas consistió en que, al tiempo que parecía describir la sierra peruana, realizaba una superchería audaz: inventaba una sierra propia.
(...)
Observada de cerca, la pintura de la injusticia en sus relatos no es precisamente realista. p. 87.
A continuación Vargas Llosa explica la biografía de Arguedas y los traumas de su niñez a manos de su madrastra y hermanastro y afirma que este último "se convirtió en el responsable de sus desgracias y, en cierta medida, de las ajenas". Especula Vargas Llosa:
Los rasgos demoniacos del misti de los cuentos de Arguedas deben menos, seguramente, a los modelos vivos de gamonales serranos que conoció en sus años serranos, que a ese 'demonio' de su niñez, a los sentimientos de amargura y rencor que le inspiraba quien le arrebató la inocencia, lo maltrató e hizo de él - hijo de misti - un pongo. p. 89.
Y a continuación señala que la crueldad gamonal, en particular sobre los niños y sobre los animales, sería una magnificación de Arguedas, quien habría creado una "realidad ficticia", en base a su propia frustración de la niñez.

Bueno, si alguien de autoridad similar a la del escritor y ex-candidato presidencial hubiera vertido conceptos similares sobre hechos frustrantes de la niñez de Mario Vargas Llosa como origen de su obra, ¿qué habría dicho Mario Vargas Llosa? Seguramente que se trata de un enfoque equivocado, ignorante de "la verdad de las mentiras" propia de la literatura. En este trabajo, dedicado completa y casi obsesivamente a José María Arguedas, Vargas Llosa no se luce por aplicar los conceptos que tan indulgentemente se aplica generalmente a sí mismo. Es un caso de doble rasero..

En este punto conviene recordar que la crueldad gamonal sí existió y no fue una invención o magnificación fruto de la "amargura y rencor" de Arguedas, por la niñez robada.

En posts como 1960s: El Perú feudal he recogido algunas evidencias que parece que se han ido olvidando, incluso por gente que vivió esa época y sí dijo algo para que cambie esa realidad feudal como el mismo Mario Vargas Llosa. Se trató de condiciones de vida terribles, donde mucha gente sufrió abusos en su niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez.

En este post el autor cuenta, por ejemplo:
Recuerdo a mi abuelo contando como después de la represión su tutor los llevo a ver los resultados: cadáveres de indios abaleados tirados en tierra, apilados para ser enterrados; caporales al servicio de la familia o tal vez la guardia civil habían respondido como sabían hacer, a balazo limpio y un puñado de indígenas muertos coronaban la jornada.

Pero las balas no eran el único método, un peón era un bien valioso para las haciendas, tanto o más que las vacas, así que se buscaban métodos menos destructivos para ponerlos en vereda. Por ejemplo mi abuelo contaba como se disciplinaba a los naturales: una argolla en el techo, las manos atadas y látigo con el infractor hasta que purgue su crimen, ¿cual era?, responder mal, no cumplir ordenes, perder un animal, lo que sea. Más que castigar un crimen el fin era atemorizar.
Arguedas es un caso particular entre mucha gente. Y al fin y al cabo el escritor andino no está tergiversando mucho las cosas, al menos no en señalar la crueldad gamonal, que en 1995, cuando Mario Vargas Llosa escribe "La utopía arcaica", puede parecer inverosímil. Pero hubo cosas así, que van quedando ocultas, negadas o endulzadas por discursos como el de Vargas Llosa. Rendón Willka fue expulsado de la escuela a latigazos en la cabeza, como cuando el gamonal Romainville en La Convención hizo demoler la escuela de los peones de su hacienda o la maestra contratada por los campesinos fue obligada a trabajar de cocinera en la casa-hacienda, para finalmente ser expulsada. Verlo en 1960s: las barreras a la acumulación de capital humano. Las esposas e hijas de los peones eran sistemáticamente violadas por el gamonal y sus hijos. Si Arguedas se quedó traumado por ser testigo de esas violaciones, pues en el Perú hubo muchos Arguedas, cuya experiencia no tiene por qué ser deslegitimada. Por el contrario, si algo hizo Arguedas es dar voz a esos sufrimientos silenciosos. Ejerció su libertad individual creando ficciones literarias, como también hizo Vargas Llosa. Cada uno soltó sus demonios a su manera. No es para que ahora uno le venga a lanzar la primera piedra al otro con un argumento así, el del rencor y amargura personal.

En fin, en ese libro Mario Vargas Llosa no le deja un hueso sano a José María Arguedas. Por ejemplo, resulta que Arguedas es un autor inseguro, porque por ahí escribió algo entre comillas, "ternura", con lo cual Arguedas subestima y restringe la libertad del lector. Es un comentario barato. Acaso Marco Aurelio Denegri tenga más sustancia en sus críticas al mal uso del lenguaje por el político-escritor. Pero claro, si Vargas Llosa le critica el estilo a Arguedas, ya era hora que se desmitifique a Arguedas; si Denegri hace lo mismo con Vargas Llosa, qué puntilloso, posiblemente, qué envidioso, qué mala leche.

Lo mismo ocurre con el diálogo de los ricos del Perú que se frotan las manos porque evitarán que el Perú se desarrolle, en "Todas las sangres". Efectivamente, se trata de un diálogo misio, desprolijo, estereotipado. Podríamos compararlo con el logrado diálogo entre Joaquín y su padre, de Jaime Bayly, mucho más realista, con conocimiento desde dentro de cómo son las clases altas en el Perú, cosa que Arguedas no tenía. Pero finalmente es un diálogo igualmente descarnado, despectivo, cínico, que tal vez en veinte años ya no parezca verosímil. Igual, Arguedas es el panfle y Bayly es el sutil...

Hubiera sido interesante y constructivo hacer una lectura más balanceada de Arguedas, aplicándole exactamente el mismo estándar que Vargas Llosa se aplica a sí mismo. Habríamos visto cómo la ficción arguediana enriquece nuestra existencia y la completa, y más literalmente en palabras de Vargas Llosa:
(...) sólo vivimos de a mentiras.
Es un derecho que debemos defender sin rubor. Porque jugar a las mentiras, como juegan el autor de una ficción y su lector, a las mentiras que ellos mismos fabrican bajo el imperio de sus demonios personales, es una manera de afirmar la soberanía individual y de defenderla cuando está amenazada; de preservar un espacio propio de libertad, una ciudadela fuera del control del poder y de las interferencias de los otros, en el interior de la cual somos de veras los soberanos de nuestro destino.
De esa libertad nacen las otras.
Una forma generosa de ver las cosas que se echa de menos en el análisis vargasiano de Arguedas...

PS. Y podríamos seguir con los dobles raseros. Si Bayly escribe sobre confidencias de quienes lo rodean, como en "No se lo digas a nadie", es un infidente; si Vargas Llosa escribe sobre confidencias de quienes lo rodean, como en "La tia Julia y el escribidor", qué buena ficción que se puso. Sin embargo, posiblemente, el mismo Vargas Llosa haya dado el ejemplo y sentado el precedente para lo que después hizo Bayly (1)....

_______

(1) La versión original de "No se lo digas a nadie" habría incluído una escena comprometedora entre el protagonista, Joaquín, y el hijo de un prominente escritor que también fue candidato a la presidencia. Este último aludido, a pesar de que se trataba de una ficción, habría hecho valer su influencia en la editorial donde iba a salir la obra del escritor y periodista televisivo para conminar a éste a retirar esa escena, o el libro no salía publicado. Al escritor y periodista no le quedó otra que acceder a la mutilación de su obra. Así es como funcionaría en la práctica la libertad del escritor y "la verdad de las mentiras".... (Es un dato al cual habría que tenerle "convicción relativa"....aunque tirando a absoluta.)

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 abr. 2008

La guerra de la televisión y los blogs Por Silvio Rendon

En este post señalaba que las recientes denuncias a RBC ya a Julio Favre no estaban bien sustentadas. Hacía notar en un pie de página sobre el cambio de actitud hacia RBC de parte de algunos blogueros. Para entender mejor este cambio vale la pena hacer una breve cronología del asunto, pues hay interesantes coincidencias en el tiempo.

- En febrero de 2008, 28 y 29, Pepitas.com aquí y sobre todo aquí y Confesiones del tiempo aquí señalaban que los "jotitas" de RBC estaban no sólo en conversaciones para contratar a César Hildebrandt sino también al periodista Marco Sifuentes. La fuente era Caretas, Suspenso en el Once:


Con este jale, el autodenominado ‘canal positivo’ apunta su antena hacia la coyuntura política. Además de Hildebrandt, el 11 prepara el lanzamiento de un programa político de reportajes intitulado Agentes de cambio y uno de responsabilidad empresarial. También se encuentran en conversaciones para llevar a la pantalla al blog uterodemarita.com. Finalmente, terminarán de aggiornar Habla el Pueblo, programa que buscará competir los domingos con Pulso.
Así era la situación de RBC hace dos meses. Se trataba de un gran relanzamiento, con una gran mejora de calidad de cara a competir con la programación de otros canales... Más aún, el equipo de la gubernamental Cecilia Valenzuela estaba siendo desmantelado y se estaba yendo a otros medios en estampida.... En un par de blogs, los indicados, se tomaba la noticia con beneplácito.

- Un par de días después, el 4 de marzo, se anuncia que no se contrata a César Hildebrandt. Sólo lo querían de asesor. Es después de este hecho que César Hilderbandt reacciona denunciando que la TV peruana es un "burdelito" (ver este post y este otro: Vacas sagradas 2). Las expectativas se desinflan.

- Dos días después, el 6 de marzo, el periodista Marco Sifuentes anuncia Utero Tv (ver aquí).

Las conversaciones con los "jotitas" evidentemente no habían funcionado, y no sólo para César Hildebrandt (a quien le expresan su simpatía Mirko Lauer en La República, Magaly Medina en ATV y Hans Landolt en Canal N - ver aquí, aquí, y aquí. La presencia de César Hildebrandt en la televisión peruana es un asunto "de servicio público").

- Un mes después, el 1 de abril, sale la denuncia RBC renace con la plata de todos los peruanos (Marco Sifuentes dice en su blog que se entera de la denuncia leyendo el blog de su colega, e inmediatamente rebota la denuncia - ver aquí). La denuncia llega rápidamente a la prensa y al congreso, elevada por el congresista fujimorista Carlos Raffo. Escándalo...y júbilo en algunos blogs.

- A pesar de estos ataques, la relación entre los jotitas y los blogs es, sin embargo, amical en la superficie. En sus respectivos blogs Marco Sifuentes entrevista a Miguel del Castillo y José A. Godoy entrevista a Luis Felipe Morey. Por su parte, RBC entrevista a José A. Godoy en "Habla el Pueblo".

Según especula este blog el 15 de abril Cecilia Valenzuela reacciona defendiendo al gobierno y criticando a los blogs:
Luego de limpiar a los apristas -órdenes de Baruch, obvio-, la Chichi
mencionó que a Carlos Raffo le dicen el "congresista virtual" por haberse basado
en dos blogs para su denuncia. Luego, la Chichi se despachó en contra de los
blogs de manera indirecta, no se si con alguna animadversión contra el
ex-agenciaperú Ocram, mencionando que la información de los blogs (lo dijo es
general) era incompleta, sensacionalista y de poco fiar, y que se presta para
armar psicosociales.
Efectivamente, Cecilia Valenzuela no es precisamente conocida por estar en contra de los blogs. Antes no ha tenido expresiones como las citadas. Ha cambiado de actitud hacia los blogs. E igualmente, Jaime Bayly, del mismo canal, maltrata a Miguel del Castillo (ver aquí) (aunque en esta entrevista se retracta en parte). La "next generation" Del Castillo tiene que dejar su proyecto por consideraciones mayores. Cierra así una etapa, en la televisión, y anuncia el comienzo de otra, en la política.

En fin. El tema va a varias bandas. Por un lado, desde los canales incumbent se ataca duramente al potencial entrante; por el otro, se abre una mini brecha entre apristas y fujimoristas.

Comentario: Los "jotitas" de la televisión pasan así, según un par de blogs, de ser una esperanza a ser unos villanos. Todo a partir de una denuncia mal sustentada, lanzada desde el blog de alguien muy cercano a un periodista que no fue contratado por sus coetáneos "jotitas". Más aún, hay evidencia, por ejemplo en otro caso donde también estuvieron involucrados, la filtración de notas en la Universidad Católica, de que estos blogueros coordinan sus acciones. En todo caso, la secuencia de acontecimientos aquí mencionada es muy, pero muy, sugerente.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 abr. 2008

Las diferencias en diferencias y la transparencia Por Silvio Rendon

No soy muy entusiasta de calcular "diferencias en diferencias" (diff-in-diff) (ver una presentación aquí). Prefiero las estimaciones estructurales, si los datos lo permiten. Sin embargo, para todo propósito es mejor calcular diff-in-diff que sólo "diff".

Se observa a un individuo a lo largo del tiempo y éste registra una variación sustancial en un momento dado, coincidente con un cambio de régimen. El investigador quisiera saber si fue el cambio de régimen el que causo esta variación o algún otro factor. Durante ese momento del tiempo no sólo se produjo el cambio de régimen; pueden haberse producido muchas otras cosas más. Lo que se hace entonces es recurrir a un "grupo de control", que no haya experimentado el cambio de régimen, pero sí esos otros factores, comunes a todos los individuos. Sólo comparando los diferentes resultados, por un lado antes y después del cambio de régimen, y por otro lado, entre el individuo o grupo "tratado", que sí experimenta el cambio de régimen, y el grupo de control, que no lo experimente, se puede concluir que el cambio de régimen explica la variación observada. Es lo que se llama una "diff-in-diff".

Este tipo de consideración es importante para evaluar, por ejemplo, las recientes denuncias sobre favoritismo en publicidad estatal hacia RBC y favoritismo en asignación de recursos públicos a Julio Favre. Para demostrar que hay el favoritismo que se está denunciando falta el grupo de control, es decir, tener un estándar con qué comparar los saltantes incrementos en la asignación de fondos hacia RBC y hacia Favre. No basta con que se vea un salto en un cuadro (ver RBC RENACE...CON LA PLATA DE TODOS LOS PERUANOS y UNAS PREGUNTAS PARA JULIO FAVRE ). De hecho en RBC: ENTREVISTA A LUIS ALFONSO MOREY uno de los denunciados argumenta que hay que ver también los montos de publicidad que reciben otros canales de televisión. Y no le falta razón. Si se va a decir que un incremento es inusitado, tiene que hacerse en base a un estándar, a un grupo de control.

Las denuncias en el aspecto cuantitativo dejan pues mucho que desear. Están más basadas en lo cualitativo, en el conflicto de intereses que supone que algunas personas estén vinculadas a la vez al poder político y a los negocios privados. Una persona no puede servir al mismo tiempo al estado y a su bolsillo. Eso no es transparente. Así esta persona no haga nada raro, se tiene que evitar el conflicto de intereses: ni Miguel Del Castillo podría comenzar negocio privado alguno que tenga relación con el gobierno mientras su padre esté en el gobierno, ni Julio Favre, empresario él, podría tener un cargo público (1). Para decir eso no se necesitan números.

Pero claro, si se entra a exponer números y no se puede demostrar cuantitativamente que hay un comportamiento significativamente diferente entre los "favorecidos" y el resto de empresarios, pues los denunciantes se quedan sin caso. En buena onda, tocaría que traten de dar el siguiente paso y que calcularan las diff-in-diff.

______

(1) En el caso de Favre estuvo claro desde el principio que había un conflicto de intereses y que se trataba de un cargo público ad hoc, paralelo a las autoridades ya existentes (ver 15-8: Zares y azares 2). En el caso de Miguel Del Castillo noto un cambio en cómo ha sido percibido. Inicialmente él y su equipo fueron bien recibidos (por los mismos sectores que ahora los denuncian) como los "jotitas" de la tele. Había una actitud positiva hacia él, que luego (curiosamente después de que César Hildebrandt no fuera contratado por RBC) cambió radicalmente. Si lo hubieran denunciado desde el comienzo, cuando era un prometedor "jotita", sería más creíble que en este asunto sólo hay un tema de conflicto de intereses y transparencia. Después de escuchar los ataques personales de Jaime Bayly contra Miguel Del Castillo desde un canal de la competencia (ver aquí) y la alusión a la telebasura, no suena a que todo sea un tema de transparencia o favoritismo...

Actualización 18/04/2008, 2:42pm: José Talavera comenta este post en "El periodismo en cuestión". Le comentaba a su vez que es muy peligroso hacer denuncias que no estén bien sustentadas, pues acaban por desprestigiar a quien las hace. Leo a Roberto Bustamente:
Repensando la información, no veo muy consistente afirmar que hay un favoritismo hacia Redondos (sobre todo cuando dentro del último período SF recibió más de 7 millones de soles en solo un mes, junio del 2007). Que puede haber algo, sí. El tema de fondo sigue siendo si podía efectivamente tener un cargo público (”Zar de la reconstrucción”) y participar en este tipo de licitaciones. Pero eso ya es materia de abogados.
La venta de pollos al estado peruano
Le decía también que esto constituye un reconocimiento de que se precipitaron con la denuncia a Favre, con lo cual no han precisamente ayudado a desentrañar un tema tan delicado e importante como el favoritismo y la falta de transparencia en el estado peruano. Claro, se ha creado una imagen en base a datos mal trabajados. No estamos ante una denuncia seria. Se cae, una vez más, en el terreno de los golpes bajos.

Actualización 18/04/2008, 8:12pm: Roberto Bustamante publica en el post mencionado los datos que ha utilizado para sus gráficos. Hagamos pues la diff-in-diff muy simple:

Diff-in-diff: Ventas al estado peruano. Redondos y San Fernando. Antes y con Alan García
Empresa

1. Redondos:
  • Antes de García: 7,526
  • Con García: 127,213
  • Aumento absoluto: +119,688
  • Aumento relativo: +1590%

2. San Fernando:

  • Antes de García: 893, 963
  • Con García: 1'279,604
  • Aumento absoluto: +385,641
  • Aumento relativo: +43%

3. Diferencias Redondo - San Fernando:

  • En aumento absoluto: -265,954
  • En aumento relativo: +1547%

Nota: "Antes de Garcia" es el promedio mensual de ventas de enero de 2005 a junio de 2006. "Con García" es el promedio mensual de julio de 2006 a abril 2008.

Aquí faltan las desviaciones estándar, que permitan hacer una prueba de significación estadística. Falta también deflactar, es decir, pasar de valores nominales a valores reales. Sin embargo, se puede apreciar que en términos absolutos San Fernando es definitivamente una empresa más consolidada como proveedora del gobierno. Tiene un importante volumen de ventas al gobierno. Redondos recién está comenzando, y evidentemente ha dado un salto con García, no de un mes a otro, sino en su promedio de ventas mensuales de la administración previa a la administración de García. Así y todo, este gran aumento representa menos de un tercio del aumento absoluto de San Fernando. En términos relativos hay un gran aumento para Redondos, pero esto es lo que suele ocurrir cuando se parte de niveles muy pequeños. Como la base es muy pequeña el incremento resulta ser gigante. Por ejemplo, si se pasa de cero soles a un sol de ventas, el aumento relativo registrado será infinito. Por tal aumento no podemos pensar que se trató de un fenómeno inusitado o irregular. Aún así, incluso con este gran aumento el volumen de Redondos con García es sólo aproximadamente el 10% del volumen de San Fernando. Ni en términos absolutos ni relativos parece que puede hablarse de un aumento irregular de Redondos.

En suma, los guarismos no parecen dar pie para la denuncia que se ha hecho en la prensa, sobre todo en la forma cómo se la ha hecho.

Etiquetas: , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 mar. 2008

¿Volver al Perú pre-velasquista? Por Silvio Rendon

En el libro de Jaime Bayly "Los últimos días de La Prensa" el abuelo del protagonista, expropiado por la reforma agraria, espera que en 1980 con Fernando Belaúnde se le restituya la propiedad perdida. Sin embargo, como esto no ocurre, tras redactar diversas cartas que no son publicadas en La Prensa, el impulsivo señor finalmente va a la casa del presidente a retarlo a duelo... No pierde las esperanzas de recuperar su propiedad. Como quien le da un matiz al asunto, en una parte del libro el protagonista va con su abuelo a visitar su antigua propiedad rural, convertida en cooperativa. El señor está encantado con la visita hasta que es rodeado por diversas personas que resultan ser sus hijos e hijas "naturales". Entonces al señor se le pasa la fascinación y le pide a su nieto que lo regrese a la ciudad...

En los últimos años desde cierta prensa se ha estado hablando como si los antiguos propietarios siguieran siendo propietarios de las tierras y los actuales propietarios fueran unos usurpadores (Aldo Mariátegui: "los campesinos trabajan tierras que no son suyas"). Mal. El tema es que hay, y ya desde hace cuatro décadas, una nueva realidad en el campo peruano, que no es la del Perú pre-velasquista. Definitivamente, no vamos a retroceder cuarenta años de historia. Lo que toca es resarcir a los antiguos propietarios, que forman parte de la gran masa de peruanos y peruanas perjudicadas por la acción estatal. No son los únicos. Como país nos tocará pensar cuál es el sorting, la jerarquización, que tenemos que hacer en la compensación a nuestra ciudadanía por la actividad confiscatoria estatal. (En mi opinión los primeros deberían ser los familiares de las víctimas en la guerra interna - ver ¿Y las reparaciones?). En cualquier caso, como señalaba en El estatista Kuczynski los problemas del campo peruano y de la pobreza más aguda no están en los sectores beneficiados por la reforma agraria, sino en los no beneficiados, en la pequeña producción campesina de la sierra peruana.

Sobre la reforma agraria sí quisiera señalar sólo dos cosas:
  1. La reforma agraria creó propietarios, significó una redistribución de la propiedad privada. No fue un atentado contra la propiedad en sí, pues así como algunos se perjudicaron y perdieron su propiedad, otros accedieron a la propiedad. Fue definitivamente una medida coercitiva, cual es el caso e la mayoría de reformas agrarias en el mundo, pero desde un punto de vista del presente y pensando en el conjunto de individuos que forman el país, tenemos también que ver la otra cara de la medalla y darle énfasis también al acceso a la propiedad al que tuvo mucha gente.
  2. El gran problema con la reforma agraria no fue la redistribución de la propiedad, sino que ésta se hizo bajo un modelo colectivista, prácticamente soviético (ver El rol del estado en la reducción de la pobreza). Este modelo, es la gran enseñanza que nos deja el siglo XX, ha sido un gran fracaso en todo el mundo. El Perú no fue la excepción. Creo que otro gallo habría cantado si el acceso hubiera sido privado, individual, transferible.
Si algo se pudo ver en los ochentas en el Perú, a partir de El Otro Sendero de Hernando de Soto, es la posibilidad de que los más pobres tengan caminos para la acumulación de riqueza y la mejora material, a través de la actividad empresarial. El estado a través de la redistribución de la propiedad de tierras rurales y tierras urbanas hacia agentes antes sin propiedad les ha dado medios para que puedan salir adelante. En otros países más ricos el estado te da ingresos; en el Perú, más pobre, el estado te da activos. Lo que haga cada persona con ellos ya es cuestión de cada una, obviamente. El estado no hace más por ti. No puede.

Alguna vez, hablando con una alta autoridad económica peruana, hoy en el gobierno, me comentaba:
"Menos mal que hubo reforma agraria. Con los barones del azúcar no podríamos tener hoy este boom agroexportador".
Quien sabe pues lo que habría pasado. Escuchaba en esta conferencia hablar sobre El Salvador donde no hubo reforma agraria. Antes ese país era controlado por 14 familias, hoy lo es por sólo 8. Pues allí no hay boom agroexportador. Las grandes familias que controlan el país han pasado a la actividad financiera, a intermediar el envío de remesas de lo migrantes salvadoreños en EEUU. Quién sabe, pues. Creo que mi colega tenía razón: la reforma agraria y la creación de propiedad ocurrida en el Perú nos ha dejado en mejor posición para un modelo de economía de mercado privada. Paradojas de la historia.




Carta a un campesino. Tondero.
De nadie seas juguete
tu lampa te hará crecer
úsala como machete
si el patrón quiere volver

Me llama la madre tierra
vuelvo al vientre de mi madre
continúa tú mi guerra
Ya se despide tu padre

Como que los actuales propietarios no tienen muchas ganas de que vuelvan los antiguos...

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 oct. 2007

Bayly y las "damas" del fujimorismo Por Giovanna Aguilar

Esta noche Bayly entrevistó a la congresista Martha Moyano de las filas del fujimorismo. Desde que anunció que lo haría, me quedé con la expectativa sobre lo que le diría, las preguntas que le haría, en fin. Después de ver la entrevista que le hizo a Keiko hace una semanas, pensé que la congresista Moyano sería tratada con "dedos de seda" como trató a Keiko, pues Bayli fue tan "modosito" con la máxima representante del fujimorismo que pensé que en este caso sería igual con una "embajadora" del mismo grupo. Pero no fue así. Gran sorpresa debe haber causado a muchos y por supuesto a mí, ver cómo se sucedió la entrevista. Un Bayly "gallito" desde el saque, que se atrevió a decirle todo aquello, que hubiéramos querido, le dijera con la soltura e irreverencia que lo caracterizan, a Keiko. Le dijo que no era posible creer eso de que Fujimori no sabía de los delitos cometidos por Montesinos cuando la congresita volvió a repetir el rollo de que Fujimori era inocente porque "él no sabía...". Lo mismo dijo Keiko cuando Bayly le preguntó por el asunto y éste fue tan pasivo, se quedó tan tranquilo con las respuestas que oía que era de dar rabia, como para apagar el televisor y no hacer más bilis por lo permisivo del entrevistador. Con la Moyano fue enfático, diría que hasta fuerte en sus aseveraciones sobre la culpabilidad Fujimori, sin ningún reparo.

Bayly deja claro que cree en la culpabilidad del ex-presidente, de que fue un dictador que se quedó en el gobierno cuanto quiso y eso no se lo dijo en la cara a Keiko pero a Martha Moyano se lo enrostró cuanto pudo.

Me pregunto: ¿qué explica esa diferencia de trato?, pues ambas son congresistas fujimoristas, supuestamente con la misma embergadura. ¿Un factor de clase?, ¿de raza?. ¿Qué explica que a una no le diga lo que piensa realmente y a la otra la ametralle con réplicas que invalidan sus argumentos?. Mi sospecha es que este entrevistador sabe muy bien que Keiko es la reina por ahora y los demás los peones, y sabe que a la reina no se le hacen preguntas o repreguntas que la incomoden, con ella vale la contención y el control, con los "chupes" uno se puede ir de boca y soltar lo que realmente se quiere decir. ¿Es así como tiene que ser? Lo udo.

Cada vez está más inaceptable Bayly, incoherencia llegando al máximo nivel como para no verlo más, pues los televidentes tenemos derecho a ver una crítica consistente, sobre todo, en un tema como este.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

"Mi padre no lo sabía" Por Silvio Rendon

En la entrevista de Jaime Bayly a Keiko Fujimori:



esta última esgrime el argumento que Alberto Fujimori "no sabía nada" sobre el grupo Colina, la matanza de la Cantuta y de Barrios Altos:
- Jaime Bayly: Tú crees que él no sabía nada.
- Keiko Fujimori: Por supuesto.
Este tipo de defensa es archiconocida. Los nazis juzgados en Nüremberg también decían que "no sabían". Se han hecho dramatizaciones como esta de Marlene Dietrich en Judgment at Nuremberg:



Nadie sabía sobre las atrocidades del régimen nazi:
Sra. Bertholt: ¿Cómo puede Vd. pensar que sabíamos? No lo sabíamos. ¡No lo sabíamos!
Juez Principal Dan Haywood: Por lo que veo, nadie en este país lo sabía. Sra. Bertholt, su esposo era uno de los altos mandos del ejército.
Sra. Bertholt: Y no lo sabía. Fue Himmler, fue Goebbels, las SS, pero nosotros no lo sabíamos.
Increíble.

Pinochet también dijo que "no sabía" sobre violaciones de los derechos humanos durante su gobierno y culpó a sus subordinados, quienes a su vez y como es lógico lo acusaron a él (ver aquí). Ya puestos a negarlo todo:
Chile apoyó a los ingleses, pero Pinochet "no sabía nada", según general
A ver si somos tan crédulos en tragarnos este tipo de argumentos...

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 oct. 2007

Desprestigiando a Toledo Por Silvio Rendon

Leo La República:
Agoniza un psicosocial chicha
Mirko Lauer

El Instituto de Defensa Legal, IDL, acaba de poner en la red una investigación dirigida por Gustavo Gorriti que muestra la inconsistencia, y hasta la descarada mentira, de la denuncia del congresista Gustavo Espinoza Soto contra Alejandro Toledo. Los medios que la creyeron al 100% y la divulgaron en esos términos aún no se dan por aludidos.

La investigación aparece en http://www.seguridadidl.org.pe, y es de suponer que animará todavía más a los agraviados a enjuiciar a Espinoza, un recogido de la UPP, con una trayectoria personal turbia, por decir lo menos. Si los hallazgos del IDL se sostienen, la fiscalía tendrá que acusar a Espinoza de oficio.
...
Comentario Lauer, para nada partidario de Toledo, lo ha dicho bien.

Este psicosocial me recuerda a Goebbels, el ministro de propaganda de Hitler, que distribuyó un cartel con un hombre en un bicicleta con la leyenda “La desgracia de Alemania son los judíos y los ciclistas”. La gente se preguntaba “¿Y por qué los ciclistas?”. Ya no se cuestionaban el ataque a los judíos. En el Perú hemos estado tan acostumbrados a los psicosociales que nos resulta creíble todo lo que se diga sobre Toledo.

Bueno, a ver qué dicen ahora Jaime Bayly y Cecilia Valenzuela, como todos/a los/as que se enrolaron borreguilmente en esta oportuna campaña de desprestigio. Creo que hay un evidente componente racista en todas estas reacciones....Mal.




Bayly y Valenzuela: dos blancos linchando a un cholo. Después se quejan de los resentimientos ajenos, cuando no son capaces de controlar un poquito los propios. Shame on them.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

14 may. 2007

Por qué no se van del país Por Silvio Rendon

Jaime Bayly escribía
-Que diferencia es salir a la calle sin pistola, sin celular, sin un cholo a tus espaldas que te sigue a todas partes - dijo Luis Felipe, mientras bajaban las escaleras.
- Sí, pues. Debe ser horrible vivir así.
- Es que en el Perú vivimos en guerra civil, pues, hijo. Y esa guerra se veía venir hace años. Esa guerra comenzó con Velasco, el cojo jijunagranputa que tanto daño le hizo al Perú. Todo el terrorismo viene de ahí, de cuando Velasco despertó a los cholos y los igualó con los blancos.
- Así es, papi- dijo Joaquín, y abrió la puerta de su carro.
- No, mejor vamos a pie..
...
- Bueno, como te venía diciendo, ¿cuál es el problema del Perú? La cosa es bien clara, hijo, meridianamente clara. El problema es que los blancos y los cholos se odian, pero también se necesitan. Vamos a ver si me entiendes: los blancos no queremos a los cholos, hablamos mal de los cholos, nos apestan los cholos, nos alejamos de los cholos, ¿me sigues?
- Ajá.
- Pero la pendejada es que los blancos no podemos vivir sin los cholos, Joaquín. Porque entonces, ¿quién trabaja para nosotros, quiénes son nuestros obreros, nuestra mano de obra? Tienen que ser los cholos, pues. ¿Y quiénes son nuestras empleadas, nuestras cocineras, nuestras lavanderas? Tienen que ser las cholas, pues.
- Claro.
- Y a la inversa o viceversa (no sé cómo mierda se dice, tú debías saber eso porque tú eres el intelectual de la familia), los cholos tampoco nos quieren a los blancos. Nos miran con envidia. Son unos resentidos del carajo. Les gustaría ser como nosotros. Pero pueden pues, porque ellos son cholos, BROWNIES, huanacos. Y el que nace cholo, muere cholo. Puede ser cholo con plata, cholo blanco, pero el que nace cholo, muere cholo, y lo demás son cojudeces. ¿Y cuál es la pendejada? Que los cholos nos odian, pero también nos necesitan ¿me sigues'
- Ajá.
- Por que ellos no tienen la educación, la plata ni la inteligencia para triunfar en el mundo de la empresa y los negocios. Tú quítale un negocio a un blanco y dáselo a un cholo, y vas a ver cómo el negocio se va a la mierda en menos de lo que canta un gallo. El cholo tiene que trabajar para el blanco, hijo, eso es la ley. No puede trabajar solo porque se emborracha, se va de mujeres y quiebra. Ésa es la gran tragedia del Perú: que los blancos y los cholos se odian, pero no pueden separarse.
- Claro.
- Ahora, uno puede irse del Perú, uno puede vender sus cosas y mandarse mudar, como han hecho varios amigos míos, pero eso es una cojudez, porque afuera no eres nadie, hijo. Afuera siempre eres un extranjero, un ciudadano de segunda. Para mí, ser latino en Miami es como ser cholo en Lima, los gringos te miran por encima del hombro.
- Tienes razón, papi.
- Yo tengo muchos años viajando y viendo mundo, y te digo una cosa, hijo: en los Estados Unidos hay niveles sociales bien marcados. Primero están los blancos, por supuesto, y como debe ser. De ahí vienen los perros y los gatos (ah, carajo, en este país los perros y los gatos viven como reyes). Más abajo vienen los negros, que ya no serán esclavos pero siempre son cocodrilos, pues. Y al último, la última rueda del coche, ahí están los latinos.

De pronto, Luis Felipe se calló y aplastó un mosquito que estaba picándole uno de los brazos.
- Conchasumadre, estos mosquitos muerden duro- dijo. Parece que tuvieran dientes.
Joaquín sonrió y pensó: bien hecho, viejo huevón, eso te pasa por terco.

Jaime Bayly. No se lo digas a nadie. Ed. Seix Barral. Barcelona, 1994.

p 298-299.

Comentario: Un par de temas:
  1. Hay un tema generacional. El hijo del que monologa, siente una gran distancia personal y espiritual con él. No piensa como él. ¿O sí?
  2. En el imaginario de las clases altas el problema de la violencia en el Perú viene con Velasco. Sin embargo, ya desde los años cincuentas y sesentas, con las grandes migraciones, la expansión de la educación en el país, las rebeliones campesinas y la exigencia de reforma agraria, se rompe definitivamente con el orden oligárquico.
  3. El racismo es una constante. Puedes tener educación o dinero, sigues estando abajo, como diría Malcom X sobre los afro-americanos...
  4. Recuerdo a la "Utopía Arcaica" de Vargas Llosa, quien criticó duramente por maniqueas varias frases de Arguedas en "Todas las Sangres". Aquí también se leen frases maniqueas. ¿En el Perú nos odiamos entre nosotros pero nos necesitamos? Es creíble pensar que las clases altas necesiten a las clases más bajas (por no hablar de "blancos" y "cholos"; las divisiones sociales se dan en todos los países y son más generales que las divisiones étnicas y raciales); sin embargo, en el país no se ha dado que las clases bajas perciban que necesiten a las clases altas, ¿o sí? Es un tema de tecnificación, que todos podrían eventualmente conseguir. Claro, en "Dr. Zhivago", debido a sus calificaciones el odiado Komarovsky es convocado por los bolcheviques, cuando la revolución se hizo en contra de gente como él.
  5. Los prisioneros preguntaban:
    Si eres artista y los indios no te entienden
    Si tu vanguardia aquí no se vende
    Si quieres ser occidental de segunda mano
    ¿Por que no te vas?
    ¿Por que no se van, no se van del pais?
    Por qué no se van
    Pues el padre de Joaquín da una elocuente respuesta a esta pregunta.
  6. Eso de que si los latinos o los afroamericanos son los que están más abajo en la escala social americana es debatible. Hace un par de años el entonces presidente mexicano Vicente Fox se quejó porque los mexicanos en los EEUU estaban aceptando trabajos que "ni siquiera los negros aceptarían", lo cual motivó la enérgica reacción de Jesse Jackson y otros líderes afroamericanos (ver aquí).
Hasta ahí por ahora. En otro post haré notar que las clases altas en el país se han venido poniendo las pilas.

Etiquetas: , , ,