l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 set. 2008

La crisis: el debate académico Por Silvio Rendon

La era de los blogs ha permitido sacar parte del debate de cuchicheo de pasillo de las universidades al público en general. Los académicos por su parte tampoco requieren acabar de escribirse todo el paper para adelantar algunas intuiciones al gran público, que pide algún tipo de orientación. Aquí van algunos links y fragmentos, varios del blog de Greg Mankiw que ha seguido el debate de cerca.

Una defensa del Plan de Paulson aquí, La teoría del plan de rescate y Varios comentarios sobre la crisis financiera.

Sin embargo, la cosa se calienta con este Pronunciamiento de varios economistas:
To the Speaker of the House of Representatives and the President pro tempore of the Senate:

As economists, we want to express to Congress our great concern for the plan proposed by Treasury Secretary Paulson to deal with the financial crisis. We are well aware of the difficulty of the current financial situation and we agree with the need for bold action to ensure that the financial system continues to function. We see three fatal pitfalls in the currently proposed plan:

1) Its fairness. The plan is a subsidy to investors at taxpayers’ expense. Investors who took risks to earn profits must also bear the losses. Not every business failure carries systemic risk. The government can ensure a well-functioning financial industry, able to make new loans to creditworthy borrowers, without bailing out particular investors and institutions whose choices proved unwise.

2) Its ambiguity. Neither the mission of the new agency nor its oversight are clear. If taxpayers are to buy illiquid and opaque assets from troubled sellers, the terms, occasions, and methods of such purchases must be crystal clear ahead of time and carefully monitored afterwards.

3) Its long-term effects. If the plan is enacted, its effects will be with us for a generation. For all their recent troubles, America's dynamic and innovative private capital markets have brought the nation unparalleled prosperity. Fundamentally weakening those markets in order to calm short-run disruptions is desperately short-sighted.

For these reasons we ask Congress not to rush, to hold appropriate hearings, and to carefully consider the right course of action, and to wisely determine the future of the financial industry and the U.S. economy for years to come.
Siguen firmas de prominentes colegas, incluyendo a dos compatriotas..

El asunto entra con todo a los pasillos. En los blogs sólo distingo esta Crítica al comunicado de los economistas (de un profesor que todavía no tiene tenure y prefiere seguir en el anonimato):
Let me preface this by saying that my personal view is that Ben Bernanke and Hank Paulson are very, very smart people who have better information than anyone who signed that letter, and that questioning their view to the point where it is used by senators to justify inaction is reckless at best--and ideologically driven white-anting at worst.

But I digress. A LOT of payrolls get paid at the end of the month. The next for many companies is September 30. Three different people with hugely relevant knowledge said to me today words to the effect of: "Why don't your economist buddies want [insert fortune 100 company/companies here] to be able to pay their employees on Tuesday. If Washington doesn't do something now, they won't be able to". That just scared the hell out of me. I can go into more details if you like, but all of them involve the four horsemen of the apocalypse.
Bob Shimer responde, aquí, defendiendo el comunicado de los economistas, incidiendo en el riesgo moral y la valoración de los activos ilíquidos, que será un subsidio. Y con este argumento más, no dicho por otros/as:
In closing, let me mention one other issue that I take very seriously. I recognize that this might not matter much to my Congressman, but in my view it may be the most important issue for global welfare. The U.S. has long been a beacon of free markets. When economic conditions turn sour in Argentina or Indonesia, we give very clear instructions on what to do: balance the budget, cut government employment, maintain free trade and the rule of law, and do not prop up failing enterprises. Opponents of free markets argue that this advice benefits international financiers, not the domestic market. I have always believed (at least since I began to understand economics) that the U.S. approach was correct. But when the U.S. ignores its own advice in this situation, it reduces the credibility of this stance. Rewriting the rules of the game at this stage will therefore have serious ramifications not only for people in this country but for the future of global capitalism. The social cost of that is far, far greater than $700 billion.
Casey Mulligan, aquí, contra el plan
Of course, six percent of the workforce is bigger than zero, so a Wall Street mess has indirect effects on the non-financial sector as it absorbs former Wall Street employees and finds alternatives to the financial services Wall Street once provided. But, as long as the government does not get in the way, the marketplace will quickly react to provide the non-financial sector with financial services, even if the main players in that marketplace are no longer named Lehman, Merrill, or Goldman. There are two basic obstacles that Washington might create in this process, both of which are included in the Bernanke-Paulson-Bush proposal. One is to pile on regulation and further impede entry by new firms that might provide financial services to the non-financial sector in the years ahead. The second is to impose a heavy tax burden on the non-financial sector to pay for Wall Street subsidies. The Treasury and the Fed should let Wall Street drown alone, to be replaced by new financial service providers who can swim as robustly as are non-financial American businesses.
Comentario:Bueno, ante todo el email con el pronunciamiento de los/as colegas, muchos de ellos muy cercanos/as, llegó también por email y esta fue mi respuesta interna que ahora comparto con los/as lectores/as:
> I think that our colleagues contradict themselves. How can
> there be bold (and timely) action and at the same time ask
> Congress not to "rush"? Last week financial markets were
> collapsing. Unless they propose an alternative, I just see
> their criticism as valid concerns, that have to be
> addressed, but by no means should stop the Fed's
> intervention.
>
> About the points: 1. the plan is not really a subsidy;
> taxpayers can still make some money out of this, if asset
> prices recover; 2. illiquid assests' prices may be opaque,
> but that does not mean that the plan is ambiguous; 3. those
> "innovative capital markets" were going down; inaction may
> have just make things worse for everybody.
>
> I hope that our colleagues give us some hints about a better
> course of action. Congresspeople certainly won't do that.
Esto fue el jueves de la semana pasada. Y dicho y hecho, hasta el momento los congresistas americanos se van perdiendo en rencillas partidarias, totalmente espúreas. Y como comentaba en Dejar caer, dejar pasar cuando pase esta crisis, será muy interesante lo que se pueda investigar. Incluso se puede decir que sería interesante desde un punto de vista científico ver qué pasa si no hay intervención. Sólo que eso sería un "mega-experimiento natural" con la economía en serio. Es justamente lo que no se debe hacer.

En esta coyuntura toca aplicar lo que sabemos sobre systemic risk. Si vamos a utilizar la "caja de herramientas", deberíamos comenzar por esta herramienta. Luego ya vendrían la "destrucción creadora", el "riesgo moral", las "subastas de activos ilíquidos", y la "innovación financiera", etc. Ya se sabe que sin mercados no hay precios, y que una intervención consistente en comprar activos opera en la oscuridad. El tema es que el costo de la inacción es muy alto y difícil de estimar, ver aquí. El de la acción también, pero esa es motivo de una decisión y se puede saber cuánto es. En algún momento no faltará quien proponga un modelo para analizar cuán cerca del óptimo está el plan de rescate de Paulson-Bernanke. Mientras tanto, algo se tiene que hacer.

Pensando en retrospectiva, la cifra de 700 billones (700mil millones en castellano), fue parte del enfoque duro [bold approach] y como tal el punto de partida de un proceso político. Solo el anunció de esa cifra, mejoró los mercados. Claro, el impase del congreso de ayer fue un baldazo de agua fría, pero esa es la primera votación. Faltan más iteraciones, de votación y de esquemas de intervención, hasta que algo salga.

P.S. Algo que nos compete directamente. Carlos Slim, el millonario mexicano, se ha portado con una frasecita: "en los países desarrollados la crisis la pagan los ahorradores y en los países en desarrollo los consumidores" aquí (pase de NQ).

Actualización Freakonomics sobre el fracaso de los economistas en explicar la crisis financiera aquí.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

La privacidad en Internet como derecho Por Andrea Naranjo

Cuando un usuario se registra en una red social tipo Facebook, Myspaceo Hi5 se puede ver un enlace que dice Privacidad. Desgraciadamente casi no se nota y los usuarios deberían de estar preparados previamente en usos de redes sociales.

Dejar la opción de acceso a todos de nuestros datos conlleva el peligro que adolescentes, por ejemplo ( donde la redes sociales son un furor), puedan ser presas de secuestradores ( México ha hecho una advertencia oficial para protección de datos en redes sociales) pedófilos y violadores, así como estafadores, ladrones de identidad, traficantes de personas, y personas que captan en nuestros países, posibles clientes que desean migrar de manera ilegal y que terminan estafadas.

Normalmente cuando uno se registra da su nombre, dirección, teléfono ( “no tengo nada que ocultar”) sin pensar en que esos datos estarán a disposición de todo el mundo, flotando en la red, si es que no se activa la opción de privacidad.

En los países en desarrollo donde las cabinas públicas son los puntos de acceso generalizado a Internet, también se corre peligro de que nuestros datos dejados ahí puedan ser utilizados con fines oscuros. No podemos hacer desde las cabinas públicas, transacciones electrónicas y debemos tener mucho cuidado de que nuestro datos no queden grabados, dando la posibilidad a extraños a intervenir en nuestra vida privada usando nuestros datos personales.

Pero no todos cuentan ( sobre todo los más pobres) con una alfabetización digital en materia de privacidad de datos en la Internet

Seguir leyendo en Luna Antagónica

La privacidad en Internet: un derecho



Enlaces relacionados:


Se presenta libro Privacidad y Derechos Humanos en Feria del Libro de Guadalajara, 2007

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Dejar caer, dejar pasar Por Silvio Rendon

El Dow Jones se desploma sólo segundos después de la irresponsable choteada congresal al plan de rescate.

A las cuatro el Dow llegó a 10365...

Resumen del día: el congreso rechaza los 700 billones y el Dow cae 750 puntos con pérdidas que suman 3 trillones de dólares

Imagen tomada de aquí


Cuando esta crisis acabe habrá harto material para hacer investigación, pues estamos ante una fascinante interacción entre política y economía: el congreso rechaza el plan de rescate e inmediatamente Wall Street se desploma. Wall Street se desploma y los candidatos, concentrados en su campaña, se acusan entre sí. Tal vez surjan audaces explicaciones elegantemente formalizadas, cuidadosas mediciones econométricas de dif-en-difs y tantas otras cosas. Será muy interesante. Sólo que ahora seguimos en medio de la vorágine.

¿Qué pasó en el congreso americano? Tal vez si no estuviéramos en época electoral habría habido mayores posibilidades de aprobación del rescate financiero. Sin embargo, con los dos candidatos debatiendo hace tres días como si no hubiera crisis alguna, hay una gran interferencia política en el asunto. Un dilema del prisionero donde no hay cooperación y todos se perjudican. Los dedos acusadores apuntan al adversario político y ahí queda la cosa, en la parálisis de la inmovilidad de "El Pirata". Un comentarista decía al respecto que no tiene sentido apuntar a nadie con el dedo para culpabilizarlo/a; lo que se necesita es alguien que apunte con el dedo a la puerta de salida de esta crisis. No prevaleció ese criterio, sino el político y miope.

"El rescate es a favor de los ambiciosos banqueros", "es a favor de Bush", "Hay que rescatar a Main Street y no a Wall Street" fue lo que se escuchó en la prensa esta semana. Más ruido se hizo contra el plan de rescate del Tesoro y la Fed que por la misma crisis. Nancy Pelosi en el congreso se mandó con un discurso anti-Bush y contra el plan de rescate, aquí. Su posición es probablemente representativa de lo que piensa mucha gente. Sin embargo, en el contexto del congreso esta posición politizada sólo contribuyó a llevar agua al molino de los dogmáticos librecambistas republicanos que se oponen a la intervención pública incluso en un caso de riesgo sistémico: "la culpa la tiene la intervención excesiva", "el mercado tiene que funcionar", y ciertamente, "los banqueros tienen la culpa". Se mezcla así, el dogmatismo no interventor con la politización y la bronca hacia los ambiciosos banqueros de la calle de la pared, con demagogia más. Algo se tiene que hacer. Si rechazan un plan, tienen que aprobar otro. Lo malo es que con esta medida politizada han dado un paso en falso, reduciendo aún más la confianza en los mercados e incrementando el peligro de una crisis mayor. Mal jugado (1).

La semana pasada, con Paulson y Bernanke compareciendo en el congreso americano, ya se producía una silenciosa corrida bancaria, incluso en depósitos asegurados por el FDIC. Irracional, pero indicativo de cómo va la confianza en el sistema financiero. Mala señal también que el precio del oro y del petróleo se disparen después de la votación del contreso. Todas estas eran reacciones esperables.


Pelosi atacando a Bush, contribuyendo a la choteada del plan de rescate.

El congreso no hará nada en dos días, celebrando el año nuevo judío, el Rosh Hashaná. Y desde luego que será un nuevo año. Sin embargo, se espera que la cosa no quede ahí y que algo salga del congreso. En las próximas horas se anuncia un mensaje de Bush y, por su parte, la Fed continuará interviniendo, como que antes del rechazo congresal anunció un "Plan B" como señala Greg Mankiw aquí. Como para no cambiar de canal...

_________

(1) Claro, todo esto es expresivo del fracaso de Paulson y Bernanke en explicar el plan de rescate como un asunto de interés general. No se trata de salvar a los banqueros, sino a la economía (pase de un/a lector/a). Es un mensaje que no ha llegado...

Actualización: Heduardo alguna vez ironizaría las crisis financieras:


Hacer click en la imagen para ampliarla

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 set. 2008

1967: Perú-EEUU, la crisis de los Mirages 1 Por Silvio Rendon

El artículo de François Le Roy‌
Mirages over the Andes: Peru, France, the United States, and Military Jet Procurement in the 1960s
también en JSTOR: aquí.
es muy ilustrativo de uno de los factores que explican por qué los militares peruanos tenían una actitud tan distanciada de los EEUU, que se expresó en el golpe de estado de 1968 y cambió el rumbo de la política y economía peruanas.

Quienes hablan de bipolarismo para describir la tensión vivida en la segunda mitad del siglo pasado se suelen olvidar de algunos jugadores importantes de la guerra fría. Y fueron tan importantes que hoy esos mismos jugadores siguen siendo importantes. En este caso, un jugador crucial fue la Francia de De Gaulle.

El asunto comienza cuando los EEUU durante el gobierno de Eisenhower incentivan a los países latinoamericanos a participar en al defensa del hemisferio occidental con armamento americano. El programa de asistencia militar de los EEUU (MAP) da armas americanas a países latinoamericanos en condiciones financieras muy generosas. Los militares peruanos en 1963 expresan a Washington su deseeo de adquirir jets supersónicos, los Northrop F-5 Freedom Fighters (Mach-one). Sin embargo, el gobierno de Kennedy en el marco de la Alianza para el progreso intenta persuadir a los países latinoamericanos de reducir sus armamentos convencionales, formar unidades más pequeñas y flexibles (como los Rangers) y prepararse para la guerra de contrainsurgencia. Bajo estos lineamientos, el gobierno de Kennedy se niega a proporcionar jets supersónicos a los países latinoamericanos. Teodoro Moscoso, el coordinador americano de la Alianza para el Progreso ilustra esta política con la usual metáfora de cañones y mantequilla: un millón de dólares compra 40 tanques, un jet, pero también 500 escuelas rurales, 130 escuelas secundarias, y un vaso de leche diario para 50mil niños durante un año.

En esos momentos las fuerzas armadas peruanas tienen aviones de la segunda guerra mundial y de la guerra de Corea. Por eso vienen los pedidos de renovar la flota de guerra. Pero no sólo por eso, sino también porque la obsolescencia de los armamentos degradaba el prestigio que tienen dentro el país como "institución tutelar". Sin armamento moderno, dicen, no se puede atraer a la institución a jóvenes oficiales y su reputación en general se viene al suelo.

El embajador americano en el Ecuador, Maurice Bernbaum, informa en 1964 a Dean Rusk, secretario de estado, que el MAP, la dotación de armamento americano, ha contribuído a crear una actitud pro-occidental y anticomunista en los militares ecuatorianos. Sin embargo, diversos representantes en el congreso americano discrepan con esta visión, pues este apoyo militar sólo significa una carrera armamentista en la región, con dinero de los contribuyentes americanos e induce golpes de estado.

El asunto se precipita por acontecimientos en la Argentina. La fuerza aérea argentina, impaciente por no recibir sus jets, amenaza con retirar su apoyo al gobierno civil de Arturo Umberto Ilia. Pensando que los aviones atajarían la amenaza de golpe de estado en la Argentina y en un intento por alejar a proveedores alternativos de aviones de la región, el gobierno de Johnson autoriza a la embajada americana en Buenos Aires a negociar la venta de cincuenta Douglas A-4 Skyhawks. Se hace el trato a las carerras. Sin embargo, en junio de 1966, con los aviones llegando a la Argentina, el General Onganía igual derroca a Ilia. El gobierno americano fracasa rotundamente ante la jugada de los militares argentinos que "le ganan el vivo".

Como el gobierno americano no le da lo mismo a Chile, ese país anuncia que compra veintiún British Hawker Hunters para equilibrar el nuevo armamento argentino. En reacción a esto la FAP anuncia su intención de comprar jets Mach-two. El Comercio, en una actitud abiertamente anti-americana y anti-imperialista en los sesentas, rechaza el veto americano a la venta de armas: "Gobiernos de América Latina rechazan insinuación para detener compra de armamentos" (El Comercio 2 de noviembre de 1966, p.1.).

El New York Times critica fuertemente a los países de la región por la carrera armamentista. Kennedy critica que el Perú quisiera comprar armas habiendo cosas más importantes que atender en temas de desarrollo. Sin embargo, según el grueso de la prensa y el congreso americano el principal culpable del asunto es el gobierno americano. Reconocen que el Perú quiere armas americanas porque Chile va a tener armas británicas, y esto es porque el gobierno americano cede ante la presión argentina. Se da una "reacción en cadena" creada por el gobierno americano.

Algunos congresistas proponen disuadir al Perú de su ambición de jets supersónicos. Incluso sugieren amenazar al país con cortar la ayuda económica. El gobierno americano intenta conciliar con el congreso y con el Perú. Así, el Departamento de Estado americano propone al Perú la venta de quince aviones de segunda mano, North American F-86 Sabres, un avión sub-sónico de la época de la guerra de Corea. El Perú rechaza esta oferta, reiterando su determinación de adquirir jets supersónicos. También rechaza la oferta americana de otros aviones, más adecuados para combatir las guerrillas y acciones civiles, más baratos y fáciles de mantener, pero que no son supersónicos.

El presidente americano Johnson sigue predicando en la región su negativa a proveer a los países latinoamericanos de aviones supersónicos. En julio de 1967 el Brasil anuncia su interés en comprar aviones Mirage. Johnson reacciona advirtiendo a ese país sobre las "serias repercusiones" que tendría algo así para la ayuda económica recibida por la Alianza para el Progreso.

Como la presión de los diversos países latinoamericanos continúa Johnson endurece su negativa y más aún presiona a los posibles proveedores a no vender aviones a los países de la región. En diciembre de 1966 el gobierno suspende conversaciones con Lima sobre la posible venta de equipo militar. El gobierno americano va más allá y logra un acuerdo con todos los países europeos occidentales y Canadá de no vender "armas sofisticadas" a la región. Con la excepción de Francia.

El 20 de julio de 1967 EEUU veta la venta de seis bombarderos británicos Canberra al Perú, un día antes de que los oficiales británicos y peruanos firmaran el acuerdo. Robert J. McCloskey, portavoz del Departamento de Estado, declara que la compra de Canberras por el Perú era "inconsistente" con otras negociaciones que el Perú está manteniendo con los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional, y un grupo de bancos de Nueva York, para un préstamo de 100 millones de dólares para cubrir un déficit fiscal. Se trata claramente de una maniobra desprolija, justificada con una explicación de ninguna credibilidad y una evidente humillación a los militares peruanos.

Aquí es donde entra al ruedo un jugador oportunista, nuevo para la región latinoamericana: Charles De Gaulle.

En mayo de 1967 el gobierno francés acuerda vender cinco Mirages 5s a la FAP. Ninguna de las partes, francesa o peruana, estaba dispuesta a ceder antes las presiones americanas. El asunto se precipita por los acontecimientos del Medio Oriente. En junio de 1967 la fuerza aérea israelí, equipada de Mirages, destruye en tierra a la fuerza aérea egipcia. Esto provoca que Francia deje de proveer de estos aviones a Israel. Justo antes de la guerra de los seis día De Gaulle declara un embargo de cincuenta aviones que ya había vendido a Israel, con lo que comienza un cambio de las alianzas de Francia en esa región. Con esto el único mercado para los Mirages franceses acaba siendo el Perú.

El objetivo de De Gaulle de proveer armas al Perú no sólo fue compensar la pérdida del mercado israelí, sino también afirmar la independencia francesa en el mundo bipolar de los sesentas. El "mercado de jets" como diría el entonces ministro de defensa israelí, Shimon Peretz, es altamente político y por sus características de financiación, entrenamiento y mantenimiento, crea una relación de dependencia del comprador hacia el vendedor de al menos veinte años. Se trata de un compromiso de largo plazo. La oferta francesa abría a los países las puertas de emanciparse de otros super-potencias. Este acuerdo significaba recuperar la relación militar con Francia vigente desde 1896 hasta 1940.

El 4 de octubre de 1967 se formaliza el acuerdo con Francia y el Perú le compra doce Mirage 5e por 28 millones de dólares. Al día siguiente viene la amenaza americana. El Perú ha comprado aviones a Francia a pesar de las repetidas advertencias sobre las consecuencias, diría Walter W. Rostow, asesor de seguridad nacional de los EEUU. Se refiere a cortar la ayuda economica americana al Perú. Algunos congresistas se quejan porque el Perú se estaba aprovechando de esa ayuda sólo para gastar sus recursos propios en armamentismo. El Washington Post en un editorial pide sanciones económicas contra el Perú.

(continuará)




El Perú feliz con los Mirages ante la furia de los EEUU.

Caricatura de mayo de 1968, de El Comercio. Tomada del artículo de François Le Roy








Mirage, pero del 2000


La "guerra de los seis días" influyó decisivamente en los militares peruanos que compraron los Mirages. Así, a comienzos de los setentas del siglo pasado el Perú pasó a tener la superioridad militar en la región.

Etiquetas: , , , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

El Humor y la crisis financiera Por Carlos

Las caricaturas más simpáticas que he visto hasta ahora sobre la crisis financiera:









How to Cause Boomers to Panic









Bank Robbery








Mi favorita:









Financial Innovation







Y este video también:

The Dark Bailout (visto primero aquí)





¿Quién dijo "Gran Depresión"?

P.D. este post se irá actulizando a lo largo de la crisis. Pueden mandarnos sus caricaturas favoritas también.

Actualización: SNL on the financial rescue




Actualización 2: " La confianza esta restaurada. Ya puede volver a confiar en el sistema"

2008-10-12: Banktron

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

El Mercado de blogs: algunas reflexiones Por Carlos

Leo a través del blog Lapicero Digital, el siguiente combito:

- Subasta de blogs
En
Vendo Mi Mejor Blog De Turismo. Ya tenemos un mercado de blogs...

Seguramente no es el primer blog en venderse (de forma transparente, me refiero), pero si es el primer caso del cual tengo noticia.

El hecho me parece interesante pues nos situa frente a la inminente formación de un nuevo mercado. Tenemos un oferente pulseando la demanda que tendría su producto que, al parecer, enfrenta un problema de pricing: no sabe que precio pedir. Para tratar de solucionar el problema recurre a un sistema de subasta y pone como referencia dos paginas Web dedicadas a valorizar blogs. Sorprendentemente, ambas páginas muestran resultados demasiado diferentes ($10mil vs. $35mil!). Absteniéndome de entrar al detalle de como funcionan el pricing de dichas páginas Web, van algunas reflexiones breves al respecto:

¿Que determina la valorización monetaria de un blog?

Dos aspectos muy diferentes pero no separables pueden tomarse en cuenta a la hora de ponerle precio a un Blog. Partamos de que existe una fuerte correlación entre tráfico y ganancias de publicidad. En primer lugar y de la forma conceptual más general posible, el valor de un Blog esta determinado por el valor presente esperado de todas las ganancias futuras que pueda generar. En segundo lugar, existen toda una serie de activos detrás del blog, asociados a su capacidad de generar dichas ganancias (i.e. su capacidad de generar tráfico). Estos activos serían no-tangibles y podrían ser muy variados: la reputación, la potencial difusión, contenido, la habilidad detrás de sus autores para generar dichos contenidos, etc.

El punto es que, si un Blog lleva establecido el tiempo suficiente como para recabar información sobre estos "activos" , se puede estimar -aunque sea de manera pobre e imprecisa- un flujo de sus posibles ingresos. Dicho en cristiano: si sabes cuanto te pagan por click en publicidad y sabes el flujo de tráfico que el site es capaz de generar, puedes hacerte una idea del cheque que podría estar recibiendo su dueño.

Volviendo al caso del blog en venta, hay un tema sensible asociado al proceso generador de contenido y es el de la permanencia del autor después de la transacción. El blog ya no será lo mismo sin su autor original. Si el autor se va, nada garantiza que la nueva administración del blog continuará generando el mismo tráfico y por tanto, las mismas ganancias que hubieran compensado el precio a pagar. En todo caso, vale preguntarse también porqué alguien interesado en empezar un blog de turismo preferiría pagar por un blog previamente existente, en vez de simplemente empezar uno nuevo.

En mi opinión, en este caso el valor real detrás del blog en venta ("Destino Perú") proviene de su potencial de difusión. El nombre tiene facilidad para hacer hits en buscadores ("Perú", "inka", "destino", aparte de su contenido). Aún así se cambie al autor detrás del contenido original, el blog por sí mismo tiene potencial de generar visitas, o por lo menos, existen razones para pensar que tendrá un posible flujo mínimo y permanente.

A primera vista esa sería una de las obvias razones por las cuales una persona estaría dispuesta a pagar por un blog ya existente, en vez de empezar uno nuevo. Pero, ¿es realmente la única? .

Si ya estamos hablando de mercados, podemos hablar también de competencia.

Para ello podemos tomar como ejemplo el caso de la corporación digital Perúblogs y su propiedad sobre una serie de blogs ubicados en los primeros lugares de su ranking (ver aquí y aquí para una rápida vista sobre el tema). Al inicio, la idea de que alguien quiera adquirir el dominio de un blog sin alterar el proceso generador de contenidos (digamos, manteniendo a los autores a través de alguna forma de compensación: salario, favores, dominio gratis, etc.) no parece tener sentido económico. Los autores pueden capitalizar directamente las ganancias que su propio contenido genera: escriben su post, cuelgan su Adsense, y listo. No hay lugar para intermediarios que quieran llevarse un margen de lo que producen.

Sin embargo, algo que podría justificar que alguien este interesado en adquirir el dominio de un blog sin remover al autor original manteniendolo a través de algún mecanismo de compensación, sería que las ganancias obtenidas no sean del tipo monetario (como las de publicidad) sino, estratégicas.

En otras palabras, alguien podría invertir en adquirir el dominio de blogs ya establecidos manteniendo a los autores originales, a fin de obtener una posición desde la cual promover otras formas de negocio (por ejemplo, publicitando y/o acarreando público para otras actividades generadoras de ingreso).

Hay que notar que las formas de compensación podrían darse de distintas formas: compartiendo las ganancias generadas (transformando a los autores en socios, accionistas, etc.), trueques (yo costeo tu dominio, tú publicitas mis otras formas de negocio), o como salarios directos (contrato de trabajo formal).

Todo Ok hasta aquí. No parece que haya nada malo. Estaríamos aparentemente frente a un negocio con potencial, dentro de un mercado que recién se esta formando.

¿Qué podemos esperar a futuro?

Si estuviéramos en un mercado perfectamente competitivo, la teoría y la evidencia económica hacen predecible que en la medida que existan ganancias, existirán nuevos agentes interesados en entrar al mercado a fin de capitalizar dichas ganancias. Lo esperable entonces, sería que hubieran entradas y salidas de empresas al negocio, en un proceso iterativo hasta que las ganancias marginales sean muy bajas y el negocio se vuelva poco atractivo para nuevos empresarios. ¿Qué podría impedir que se dé tal proceso? pues simplemente, encontrarnos frente a alguna forma de competencia imperfecta.

¿En qué consiste la competencia imperfecta?

Según Wikipedia:

La competencia imperfecta es la situación de mercado en la que, a diferencia
de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente a la formación de los precios.

Si el precio de un blog depende en cierta medida del tráfico que genera, una empresa dedicada a medir y evaluar el tráfico de blogs (como Perúblogs o Blogalaxia), eventualmente podría encontrarse en una situación de conflicto de intereses ya que se contaría con la posibilidad de afectar directamente la formación de precios, a través de la desviación selectiva de tráfico hacía blogs donde tiene influencia (una opinión experta sobre el tema, concluye algo similar aquí). Dicha influencia evidentemente constituye una ventaja frente a potenciales competidores, desalentando su ingreso o haciendo mucho más costosa su entrada.

El mercado de los blogs recién nace, y no todos los blogs han sido preciados en términos monetarios. Sin embargo, se puede deducir que todo blog tiene un "precio sombra", que eventualmente, podría ser develado a través de algún mecanismo como en el caso de "Destino Perú" (la subasta es solo uno de varios mecanismos). Hay inversiones y potenciales ganancias de por medio. No estamos frente a una simple "herramienta de comunicación", sino frente a corporaciónes con intereses propios y en capacidad de generar y formar corrientes de opinión.

No se si llegue a a desarrollarse plenamente un mercado de blogs o no, pero hasta entonces, vale la pena continuar reflexionando sobre los procesos que acompañan la formación de este nuevo nicho comercial que, de llegar a constituirse formalmente como mercado, necesitará ser regulado como tal...

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

25 set. 2008

El Gobierno Electrónico como herramienta de combate a la corrupción Por Andrea Naranjo

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

24 set. 2008

Redes sociales virtuales y organizaciones políticas Por Andrea Naranjo

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1963: Heraud y el rechazo del pueblo Por Silvio Rendon

[Comencé a escribir este post para el 45 aniversario de la muerte de Javier Heraud, hace algunos meses. El post se quedó en el teclado, pero ahora va aquí, más orientado hacia la reflexión a 40 años del golpe de estado de Velasco Alvarado.]

Javier Heraud murió no sólo por la balas policiales sino por las balas de la población civil de Puerto Maldonado, que portaba fusiles de caza. Después de su muerte, según relata un testigo, trataron su cuerpo de forma brutal, tiraron el cadáver al suelo, lo arrastraron y lo tiraron a la loza. Un hecho usualmente omitido en la historia sobre su muerte. El rechazo del pueblo a su presencia.



Reportaje del periodista Marco Sifuentes

En Pobladores y azuzados Daniel Salas señala la tendencia a negarle responsabilidad a la gente por sus acciones, como si fueran menores de edad, o como si la población tuviera que identificarse con los grupos insurgentes. En un testimonio se cuenta que a la población le dijeron que iban a matar a los curas y monjas.

Llega un grupo de jóvenes muy llamativo a un hotel, el hotel Chávez. Estos jóvenes son en realidad una columna guerrillera que ingresa al Perú desde Bolivia y tiene como objetivo llegar a La Convención, cruzando 300 km de selva, para apoyar militarmente a Hugo Blanco. Ya había caminado una distancia similar para llegar al Perú desde Bolivia. Se detienen en Puerto Maldonado porque están exhaustos.

Son denunciados y detenidos por la policía. No es que la población los quiso linchar. Ya estando detenidos en cierto momento se produce un tiroteo donde muere el sargento Sam Jara, se hiere a dos guardias republicanos y a un joven del grupo, Nelson Rodríguez, quien salva la vida (Mercado 1967). Sin embargo, el grupo es finalmente reducido. La versión de los miembros de este grupo es que los policías fueron heridos y muertos por sus propios compañeros.

Javier Heraud y Alaín Elías logran escapar, esconderse y convencer a un balsero a que los cruce a la otra orilla del río mediante una canoa. Son interceptados y, según se cuenta, "se produce un tiroteo". Elías y Heraud se rinden, pero les siguen disparando, con la policía animando a las personas armadas que les disparaban a que sean rematados. Muere Javier Heraud, al igual que Roberto Vásquez, el balsero que los llevaba, quien sin saber nadar se lanza al agua y se aferra a la popa de la canoa, pero es alcanzado en el cráneo por una bala.

Después de los incidentes, había consternación y sorpresa porque un muchacho blanco, enorme, de Lima fuera muerto. Un hecho incomprensible al parecer, que alguien que "valiera tanto" entregue su vida por gente pobre, que "vale tan poco", en los crueles estándares convencionales. En el reportaje anterior los/as entrevistados/as dicen que no se podía hablar, y que posteriormente mejoraron la tumba de Javier Heraud, y le pusieron su nombre a avenidas, colegios, avenidas.

Quince días después de estos sucesos, Hugo Blanco desde prisión diría: "admiré la valentía de los muchachos de Madre de Dios, pero siento mucho que tanta energía revolucionaria se haya desperdiciado" aquí, citado por José Luis Rénique.

Definitivamente, que se tratara de un poeta marcó una gran diferencia en que se le recordara como se le recuerda. Los nombres del sargento y del balsero muertos quedaron olvidados. Los objetivos del grupo, muy posiblemente armado (el "fuego amigo" ocurre, pero no es muy creíble en este caso), eran prestar apoyo militar a Hugo Blanco. Se trató de un plan mal diseñado. Cruzar la selva no es tan sencillo. Además, ya los estaban esperando. La policía sabía que venían y a qué venían.

Un par de comentarios a la luz de la historia reciente

El rechazo del pueblo es un factor real en la insurgencia. Las guerrillas de los sesentas no concitaron gran apoyo o fueron directamente rechazadas por la población, no sólo en Madre de Dios, sino en Ucayali (entre otros lugares, como veremos en otro post), donde Máximo Velando es capturado por los campas y entregado a la policía. Dos décadas después, con Sendero Luminoso y el MRTA, hubo mucho más aceptación popular, en particular en Ayacucho y en San Martín. Fue el resultado de un largo trabajo político previo. Sin embargo, también fueron rechazados por la población. Y, desde luego, sabemos cuál fue su reacción: matar a la población que los rechazaba. Lucanamarca por Sendero, y asesinato de dirigentes campas por el MRTA (absurdamente, en venganza por la muerte de Máximo Velando - tan absurdo como si a alguien se le ocurriera ir a Puerto Maldonado a vengar a Javier Heraud), por dar dos ejemplos.

Evidentemente, Abimael Guzmán estudió la insurgencia de los sesentas y al parecer diagnosticó que ésta fue conducida por grupos llenos de desviaciones ideológicas, que esperaban que la gente los apoye por la sola presencia del foco guerrillero. Su conclusión fue resolver el rechazo del pueblo mediante la intimidación y la violencia extrema. Las acciones de Sendero Luminoso son brutales. Se basan en el factor sorpresa y la muerte de policías y métodos aberrantes como arrojarles ácido en la cara. Inicialmente, esta conducta les da credibilidad, de que van en serio, y no serán aniquilados rápidamente, como la insurgencia de los sesentas. También sirve para que sus integrantes asuman que son "homicidas-suicidas", que tienen que dar una "cuota" de sangre (Gorriti 1990). El MRTA dentro de su propia lógica va por una ruta parecida con sus "sicilianos".

Efectivamente, desde un punto de vista militar Sendero Luminoso y el MRTA llevaron a cabo insurgencias más desarrolladas que las de los sesentas y conocían mejor el terreno y a la población. No soñaban con cruzar 300 km de selva a pie.

Es difícil decir qué habría pasado si la insurgencia de los sesentas se hubiera extendido. Las guerrillas latinoamericanas fueron idealizadas por algunos sectores izquierdistas, pero la verdad es que fueron unas grandes violadoras de los derechos humanos, léase asesinatos, muertes, abusos, robos, etc. Es posiblemente antipático recordar que Javier Heraud fue parte de un grupo de jóvenes simpatizantes del régimen castrista que agredió a puñetazos a un grupo de personas que pacíficamente celebraba un acto de condena al régimen castrista (si no me equivoco se trataba de una misa en la iglesia de la Merced, en Lima). La intolerancia estaba ahí*.

Pero bueno, los insurgentes de los ochentas no han inducido ninguna medida redistributiva o de interés nacional. Nada que alguien pueda decir "efectivamente, hacer eso estaría bien". Nada constructivo. En cambio, dentro de su estrepitoso fracaso, la insurgencia sesentera conmovió profundamente a la sociedad peruana, comenzando por los propios militares que la derrotaron. A la larga los vencidos y rechazados insurgentes triunfaron a través de un gobierno militar que nacionalizó el petróleo e hizo la reforma agraria, programa de la insurgencia y promesa incumplida por todos los partidos políticos de los sesentas.

________

Bibliografía

Gorriti, Gustavo. 1990. "Sendero: Historia de la Guerra Milenaria en el Peru. Lima: Apoyo.

Mercado, Roger 1967. "Las guerrillas del MIR, 1965", Lima: Editorial de Cultura Popular.


* Este post le gustó a Aldo Mariátegui (ver Peinando a Heraud ). Haciendo un esfuerzo de memoria me acordé que el incidente de los puñetazos está contado en Jorge Salazar y Alaín Elías (1976) "Piensan que estamos muertos". Mosca Azul, Lima. En base a este trabajo se hizo una historieta sobre la vida de Heraud, incluyendo el incidente. Lógicamente, quien tiene una agenda aprovecha de un intento de versión balanceada de la historia para llevar agua para su molino...
La revolución cubana producía encendidas pasiones a favor y en contra. En la Universidad Católica hubo un grupo de estudiantes, simpatizantes castristas, que hizo un homenaje a la revolución cubana; las autoridades de la universidad reaccionaron expulsándolos.




Plaza de la memoria, PUCP, 2007.



Chabuca Granda: El fusil del poeta es una rosa



Martina Portocarrero: "Lo mataron soldados y gamonales"

Más en Presencia cultural:
Uno y dos.




"Canoa", película mexicana de Felipe Cazals. El cura del pueblo incita a la población al ataque a un grupo de jóvenes citadinos y escaladores de montañas. El cura agita a la población diciéndole que los comunistas venían a matarlos y robarles. Ver más aquí

Casos así han ocurrido, pero el de Javier Heraud no fue uno de ellos.

Etiquetas: , , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 set. 2008

Los credit-ratings y los conflictos de intereses Por Silvio Rendon

Hace poco celebrábamos el "grado de inversión" y las buenas valoraciones otorgadas al Perú por Fitch (aquí), Standard & Poor (aquí) y por Moody's (aquí). Una mejora general de la valoración de la economía peruana. Buenas noticias.

Hoy leemos que la SEC (Securities and Exchange Commission) de los EEUU investigará a las compañías que dan estas valoraciones (credit-rating companies), incluyendo a Standard & Poor's, la más grande, y Moody's Corp., la segunda más grande (A nivel internacional también les caen, aquí). A estas compañías se les pilló en julio, justo cuando se le dio el grado de inversión al Perú, conflictos de intereses y violando procedimientos internos para otorgar ratings de préstamos hipotecarios (aquí, pase de NQ). Los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos ahora se están peleando por ver quién le da más duro a las reguladoras y compañías que realizaron estas malas prácticas (aquí). Las compañías de ratings han reaccionado defendiendo sus ratings, que son "imperfectos, pero importantes", aquí.

¿Vale algo el grado de inversión de empresas que están siendo investigadas por conflictos de intereses? Supuestamente aunque en riesgo corporativo se han desprestigiado, en riesgo país todavía aguantan.

Sin embargo, en el caso del grado de inversión otorgado al Perú en tiempo real también se sugirieron indicios de mala reputación en otorgamiento de credit-ratings y de conflictos de intereses. Lo hizo el toledista Juan Sheput en un blog que ha descontinuado, pero todavía se puede ver lo que escribió en este rebote. Verbalicémoslo: Fitch, la empresa de credit-rating que dio el "grado de inversión" al Perú, es accionista de la empresa de credit-rating del embajador peruano en los EEUU. No suena nada bien. Fitch no debería tener acciones en ningún país que califique. De lo contrario estamos ante un conflicto de intereses...

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Cómo bloguear y escribir poesía (vuelvo pronto) Por Daniel Salas


Durante los próximos treinta días me va a ser imposible escribir para este blog como normalmente lo hago. Deseo retomar el tema de la cultura discutido por Jorge aquí pero no va a ser posible por ahora. Pero recuerdo a Jorge que mi tesis era que no es el caso que la sociedad liberal impidiera, bloqueara o censurara el desarrollo de producciones contraculturales. Al contrario, creo que las incentiva. Un ejemplo de propuestas radicales desarrolladas en una larga y sostenida carrera dentro del monstruo capitalista que es Estados Unidos la pueden ver aquí, aquí , aquí y aquí. (otra cosa es que tenga muy poco público; lo relevante es que, con esa reducida audiencia, Los Residents (cuya identidad ha permanecido desconocida hasta hoy) hayan podido trabajar su macabra y perturbadora propuesta por casi cuarenta años).

En fin, mientras retomamos la conversación, quería dejarlos con este divertido y agudo video que me pasó un amigo y que sirve para reflexionar sobre la ética del artista (por ejemplo, comparar a Ricardo Arjona con el caso que les muestro líneas arriba). Es una pena que en la televisión del Perú no se difunda este tipo de humor, tal vez porque se presume que el público de nuestro país es chato e iletrado. Disfruten y comenten. Nos vemos pronto.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1930: Sánchez Cerro disuelve la CGTP Por Silvio Rendon

En este artículo Carlos Reyna de La República dice, muy de paso, que la CGTP tiene 80 años de historia. Aldo Mariátegui aquí le responde:
No, compadrito, ilústrate un poco. La CGTP original fue fundada por JCM el 17 de mayo de 1929 y desapareció muy poco después de su muerte (1930) tras la campaña de desmariateguización montada por los estalinistas que estaban bajo las órdenes de Moscú, los abuelitos ideológicos de Reyna y Huamán.
Comentario: La verdad es que la CGTP no "desapareció" en 1930, "tras" la campaña de "demariateguización". Sánchez Cerro la disolvió en 1930 tras decretar el estado de emergencia en Lima y en Junín. Fue en medio de una gran huelga de trabajadores mineros en Cerro de Pasco, Morococha, Malpaso y La Oroya, que acabó con 14 trabajadores mineros muertos en la masacre de Malpaso. Fred Morris Dearing, embajador americano, y Harold Kingsmill, administrador general de la Cerro de Pasco Corporation, presionaron a Sanchez Cerro para que elimine las protestas sindicales, amenazándolo con cerrar actvidades con lo que causarían un gran daño a la economía peruana en crisis. El asunto lo manejó incluso el Secretario de Estado Henry L. Stimson, quien en Washington DC. le comunicó al embajador peruano en los EEUU, Manuel de Freyre y Santander, que si fuera necesario el Perú tenía que enviar a todo su ejército a parar la huelga de trabajadores mineros de la Cerro (verlo aquí).

Que Ravines tuvo una actitud negativa hacia Mariátegui es innegable, pero no es cierto que aquél "desapareciera" a la CGTP. No tiene sentido y así no fue. No queda bien ponerse a dar clases sin saber.

Y si la CGTP de 1968 es la CGTP de Mariátegui ya depende de cómo se lo vea. La Grecia actual no es la Grecia antigua. La invasión otomana duró un par de siglos y rompió en parte esa continuidad. Los griegos refundaron Grecia después, independizándose en 1821, el mismo año que el Perú. Sin ser lo mismo, la nueva Grecia guarda definitivamente continuidad con la Grecia antigua. Así lo sienten los griegos. No es que su historia comience en 1821 con la refundación de su estado. Sin embargo, uno habla con gente de los países vecinos, otomanos e invadidos por los otomanos, y no falta quien dice que el nacionalismo griego es completamente artificial. Para mí, desde afuera, son discusiones bizantinas...

Etiquetas: , , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

22 set. 2008

2008: espías fuera del armario Por Silvio Rendon

Una chef, un jugador de beisbol, un historiador, un juez, un director de cine, figuran como espías entre 24 mil archivos desclasificados hace un mes. Todos espías para la OSS (Office of Strategic Services), la precursora de la CIA, durante la segunda guerra mundial. Verlo aquí y aquí. Arthur Schlesinger Jr., aquí su biografía, es quien más me suena por sus libros de historia americana reciente: los gobiernos de Roosevelt y Kennedy.

Comentario: Así era hace más de sesenta años. ¿Y ahora cómo es? Al parecer no muy diferente...En Bolivia se ha evidenciado el intento de uso de becarios Fulbright y Cuerpos de Paz como espías (aquí). La punta del iceberg....





Los "superagentes" Julia Child (chef), Moe Berg (beisbolista) y Arthur Schlesinger Jr. (historiador).

Imágenes de aquí y aquí.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 set. 2008

Lima como ciudad-región Por Andrea Naranjo

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 set. 2008

Crisis financiera: ¿y si no intervenían? Por Silvio Rendon

En 1929 la cosa comenzó así:


Wall Street en crash....
Imagen tomada de aquí.



y siguió así:



Desempleo




Remate de propiedades agrarias. Barriadas en Arkansas.


Y:



Protestas de desempleados en Nueva Jersey....


Entonces no hubo intervención...

Hoy algo se ha aprendido.

Y precisamente Ben Bernanke fue uno de los economistas que estudió esa crisis con mayor detalle...

Imágenes tomadas de aquí.





Bernanke en sus clases incidía mucho en los pánicos bancarios. No sólo es que los bancos pueden estar en crisis, sino que una vez que esto ocurre el público se pasa la voz y acaba por ir corriendo al banco a sacar su dinero. Una vez que la intervención del lunes no funcionó y los inversionistas comenzaron a salirse del sistema para refugiarse en el oro y la plata, la economía estuvo en grave peligro. Fue el momento más delicado de toda esta crisis. Ahí se empezó a hablar de que el público debería sacar su dinero de los bancos. El riesgo de estampida bancaria debió subir dramáticamente. Entonces no quedó otra jugada que la intervención total y fuerte. Me imagino a Bernanke diciendo "that's it".

Otra cosa en la que incidía Bernanke es que debían rodar las cabezas de los ejecutivos arriesgados e irresponsables que hicieron préstamos voluntaristas y expusieron al sistema a esta crisis. Es la segunda etapa de esta intervención. Una vez que el fuego esté controlado, posiblemente sea lo que se venga. Señalar a los responsables y ponerlos como ejemplo de lo que no se debe hacer.

Por lo pronto, no ha quedado otra que alejar el riesgo. Claro, ya se está hablando de los costos al contribuyente de esta intervención: inflación, aumento de impuestos (8mil dólares por americano/a), etc. Sin embargo, esos costos se pueden afrontar poco a poco, mientras que el costo de no intervenir habría sido violento y mucho más caro, además de consecuencias impopulares en plena época electoral. No intervenir no era una opción (1).

Sin embargo, la crisis sigue ahí, sólo se ha ganado tiempo para afrontarla. El día martes la desesperación en los mercados financieros fue tal que se decía con voz nerviosa "fundamentals don't matter at all!". Los cimientos de la economía americana no están tan mal, pero para esta crisis no ayudaron en nada. Se necesitaba más tiempo para que éstos prevalezcan.

______

(1) Iterando el pensamiento un poco más, también se podría decir que, después de tantas intervenciones pequeñas, la gran intervención fue anticipada por los inversionistas, por lo que no tuvieron incentivos para hacer nada diferente de lo que estaban haciendo. ¿Por qué comprar ahora si el precio seguirá bajando?.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 set. 2008

Las organizaciones políticas y la inclusión/alfabetización digital Por Andrea Naranjo

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Desmontando un mito absurdo Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

2008: "Ahora todos somos comunistas" Por Silvio Rendon

Es lo que dice sobre la actual zozobra financiera James Cramer, un comentarista económico de estilo sensacionalista. Una especie de Nano Guerra americano, pero que sí sabe de negocios... (ver aquí y aquí).

El tema de fondo es que tenemos al gobierno interviniendo poderosamente en la economía, al rescate de los bancos privados. Y el problema aquí es que la intervención no acaba de ser suficiente. Todos quieren ser rescatados. Si no lo son, se quejan amargamente "por-qué-a-él-sí-y-a-mí-no".

Es que hay dos concepciones. Una dice que el gobierno debe intervenir pues hay un riesgo sistémico. Cae un gran banco y se produce un "efecto dominó" y el sistema entra en crisis. Ergo, no se puede dejar caer a un gran banco. Esto es lo que viene afirmando Ben Bernanke desde hace buen tiempo. Hizo su carrera propugnando estas ideas, desde sus esbozos más sugerentes hasta su consolidación actual como política de la Fed (1). Pero, entonces, alguien replica, el gobierno debería intervenir desde antes, impidiendo que los bancos crezcan y se vuelvan grandes, imponiendo así un riesgo en la economía de todos. Bueno, el tema con esto es que la intervención se va propagando, haciéndose más preventiva. Una economía privada no puede funcionar con el gobierno detrás monitoreándole los pasos. En ese sentido es que se afirma que vamos hacia el comunismo.... Y claro, la intervención viene de la FED, el presidente, el legislativo, el tesoro, el gobernador y el alcalde de Nueva York. Todos se han movilizado, como si fuera una Teletón. Posiblemente, Hayek diría que una intervención lleva a la otra generándose un "efecto dominó" de intervenciones públicas, en una suerte de "camino a la servidumbre" que oportunamente advirtiera (2).

La otra escuela de pensamiento dice que no hay que intervenir ni siquiera por un "riesgo sistémico". Las crisis están ahí para castigar a los ineficientes, arriesgados, irresponsables, voluntaristas, etc. La idea del sistema capitalista no es que los emprendedores salten con red. Más aún, hay rechazo a la filosofía económica de Ben Bernanke. Escuchaba esta mañana a un senador que desde el comienzo se opuso a la designación de Bernanke como banquero central. No. Que pierdan los bancos ambiciosos. Si esto desencadena a un crisis mayor, con desempleo para los estratos más pobres, ni modo. Peor será interviniendo. Finalmente el mercado encontrará su equilibrio en forma mucho mejor que cualquier intervención. En realidad, se esperaría que sin intervención y con una reestructuración mediante mecanismos de mercado finalmente haya menos trasmisión de la crisis que con una intervención discrecional.

La paradoja de todo es que la idea con más aceptación es la primera, la gran intervención pública. De hecho hoy la Fed ha anunciado un paquete de salvataje integral que ha hecho repuntar la bolsa, el NYSE, como los mercados asiáticos. Se ve la luz al final del túnel. Pero después de esta crisis, lo que parece avecinarse es una regulación más severa de las instituciones financieras.

Y, para variar, estamos en un año electoral en EEUU, lo cual anima a la intervención pública. El gobierno republicano tiene todos los incentivos del caso para afrontar la crisis en forma activista. El largo plazo es demasiado lejano cuando se está en campaña electoral.

Y bueno, dos décadas después de que Francis Fukuyama anunciara en forma triunfalista "el fin de la historia" y la democracia liberal como paradigma único, resulta que en el mundo estamos en plena historia y con una situación curiosa, contraria al pronóstico de Karl Marx que el capitalismo inevitablemente caería y sería sucedido por el socialismo y luego por el comunismo. Lo que estamos viendo es que el comunismo ha acudido al rescate del capitalismo...
_____

(1) Es lo que me tocó ver como su alumno en 1995 en un maravilloso curso de economía monetaria. Ben Bernanke con Mark Gertler, Jordi Galí y Richard Clarida explicarían cómo la política monetaria tiene efectos reales en la economía a través del crédito. Bernanke incidiría mucho en el "riesgo sistémico" como argumento para el activismo salvador de bancos, pero también advertiría sobre el problema del riesgo moral: los bancos al saber que la Fed irá al rescate siguen actuando en forma irresponsable. No, los bancos tienen que reestructurarse, despedir ejemplarmente a los ejecutivos que lo llevaron a la catástrofe. El apoyo no es por amor al chancho, sino a los chicharrones.

(2) Curiosamente, mientras Giacosa afirma que la FED es privado y está controlado por las corporaciones, aquí, en EEUU el poder de la FED es comparado con el que tenían Lenin Y Trotsky, aquí.

Video de James Cramer diciendo que "ahora todos somos comunistas", reclamando porque no sólo sea EEUU quien salve a AIG, sino también el Banco Central Europeo, pues Europa también depende de ese banco. Si la crisis se propaga, la intervención también ha de hacerlo.




Y ya puestos:




Parecidos razonables: Ben Bernanke y Droopy (Motita)

El neokeynesiano Bernanke con su intervención a favor de los bancos en crisis, en opinión de algunos analistas, ha señalizado el inicio del comunismo...

Es una metáfora que exagera la intervención de la banca central.

Sin embargo, el riesgo sistémico es real. Los inversionistas se estaban refugiando, primero en los bonos del tesoro, y finalmente en el oro (aquí).

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

18 set. 2008

Lowenthal: "antes la presencia de EEUU era la CIA; hoy son los organismos de DDHH" Por Silvio Rendon

El prestigioso Abraham Lowenthal es un experto en las relaciones EEUU-América Latina. Tiene trabajos importantes sobre la intervención americana en Santo Domingo, el gobierno velasquista (llamado por él "la revolución ambigua") y sobre "exportar" la democracia a América Latina, entre muchos otros. Abraham Lowenthal fue también vice-presidente en 1995 del Council of Foreign Relations de los EEUU.

Este intelectual declara en esta entrevista en junio de 2006 en Chile, en crítica la "forma obsoleta" de entender el papel de los EEUU en América Latina:
(...) creo que la forma en que los cubanos entienden el papel de Estados Unidos en la región sí está obsoleta. En los ’60, la presencia de Estados Unidos significaba el ejército norteamericano, la embajada, la CIA, el USAID (la agencia de cooperación), el Pentágono. Eso también era así en Chile. Pero hoy, la presencia más importante de Estados Unidos en América Latina son grupos empresariales, grupos de interés, ambientalistas y organismos de derechos humanos. Claro que los gobiernos siguen siendo relevantes para cosas como la defensa contra el terrorismo o para asuntos militares. Pero eso no está en un plano central. Asuntos económicos, de desarrollo y culturales son más relevantes hoy.
En 1976 en Washington DC. este caballero se reunió con Vladimiro Montesinos, según consta en una lista desclasificada por el Departamento de Estado (ver La CIA le pagó millones a Montesinos, Miami Herald, en los noventas y ver aquí). Cuando el periodista del Miami Herald le pregunta al respecto Lowenthal declara no recordarlo.... Y claro, si se va a olvidar de alguien tan importante, que recibió millones de la CIA en los noventas, estamos antes una gran omisión que artificialmente nos da la imagen de un gran cambio en las instituciones americanas presentes en la región.

Y peor aún, los recientes sucesos de Bolivia nos dan más evidencias que ponen en cuestión estas declaraciones. La USAID era crucial en el Chapare, la CIA algo hizo, y el embajador americano resultó ser muy activo en la crisis interna del país vecino. De hecho, a las instituciones civiles como los becarios Fulbright y los Cuerpos de Paz se les quiso enrolar en labores de espionaje en Bolivia (aquí).

Al parecer, las cosas se hacen en forma más asolapada, y mediante más instituciones, pero son las mismas de siempre....

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 set. 2008

Arguedas: ¿Y por qué nos mandan a esos? Por Silvio Rendon

Arguedas en El Sexto (p12-13. Ediciones Merlín) nos ofrece este diálogo entre un obrero minero comunista y un estudiante universitario:

- (,,,) ¿Uno que tiene a su padre y a su madre y a su patria y va a otra nación para hacer millones con la sangre y la tierra extranjera, acaso, si es hombre criado por padres y madres, ¿puede escupir al trabajador que le hace ganar millones? ¿Puede escupirlo? ¡Ahistá! Ese no tiene crianza. Por eso, como maldición, no hay para él otro apoyo que las balas. ¡Balas y billetes, es la patria del gringo! Y entonces todo se lo quiere agarrar. No hay más remedio para él. ¡Están condenados! Y nosotros, amigo, estamos bajo los zapatos de los condenados!

- Usted habla de los gringos que ha visto en Morococha y Cerro. Pero ellos son millones. No confunda...

- ¿Y por qué nos mandan a esos que miran al cholo no como gente sino como a perro? Así es, amigo estudiante. Tú te ves allá, en las minas y, clarito, no encuentras otro camino: o ellos o nosotros.

Comentario: El obrero le sale al estudiante con una lógica que no se esperaba. Es un caso de lo que podríamos llamar "generalización autocumplida". Hay un grupo determinado dentro del cual hay "buenos" y "malos", pero los "buenos" no hacen nada contra los "malos"; conclusión: todos son "malos".

Queda claro también el poderoso sentimiento anti-americano en las zonas mineras del país, reacción a los abusos sobre la población trabajadora a fines de los años 30 del siglo pasado. ¿Cuánto ha cambiado esta realidad? Tal vez el sentimiento ahora sea anti-chino o anti-canadiense. ¿Los abusos? Parece que siguen...




"La siguiente foto se trata de una mina situada en la Oroya cerca de la ciudad minera de Cerro de Pasco en Perú. Los medios de producción son totalmente primitivos. El minero se ayuda masticando su bola de coca."

Imagen y texto tomados de
aquí.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

16 set. 2008

1973: Montesinos a Cotler: "No creería cuántos cayeron" Por Silvio Rendon

Lo cuenta Gustavo Gorriti aquí. A mediados de 1973, Velasco está enfermo y Mercado Jarrín quiere deponerlo (1). Se reúne en su casa con Rafael Merino, Cor. Sinesio Jarama y Cap. Vladimiro Montesinos para discutir sacar a Velasco del poder. Finalmente no hacen nada. Poco después las fuerzas pro-Velasco se manifiestan en la entrada del hospital. El embajador cubano Antonio Núñez Jiménez marchando a la cabeza empuja a Mercado a apoyar a Velasco, haciendo fracasar todo proyecto de golpe.

Sin embargo, Velasco Alvarado iba perdiendo terreno. Los militares radicales y moderados y sus colaboradores civiles conspiran unos contra otros; en medio de provocadores que cambian de bando, Montesinos sigue maquinando.

El capitán acude a Julio Cotler y le explica que pertenece a un grupo de jóvenes militares que quiere tomar el poder y le pide "apoyo intelectual" para un golpe de estado. Cotler lo echa de su oficina.

Años después Cotler, se encuentra con Montesinos, ya fuera del ejército, asistiendo a una de sus clases. Al final de la clase éste se acerca a saludar. Cotler le pregunta: "¿Se acuerda cuando lo eché de mi oficina?". Sí, Montesinos se acordaba. Y, dígame, pregunta Cotler, ¿cómo pudo pensar que yo caería en tan transparente provocación? ¡Ah. Dr. Cotler, replica Montesinos, usted no creería cuántos cayeron!

___________

(1) Sally Bowen y Jane Holligan en "El espía imperfecto" tienen una versión algo diferente sobre el asunto. Si bien Mercado estaba disgustado con Velasco, no llega a conspirar en la forma que cuenta Gorriti. Según estas autoras Montesinos le insinúa a Mercado Jarrín que puede deshacerse de Velasco, matándolo, y Mercado lo mira feo y le replica que jamás le vuelva a proponer algo así.

(Muchos parecen haber rechazado las propuestas de Montesinos, aunque él habría afirmado que muchos las habrían aceptado. Tal vez por eso éste se convirtió en un videasta, creando así evidencias que luego nadie pudiera negar...).

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

El spam urbano y los espacios públicos Por Andrea Naranjo

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

15 set. 2008

"Gloriosa victoria" de Diego Rivera Por Silvio Rendon

Hablando de repúblicas bananeras e intervenciones externas este cuadro viene a cuento:



"Gloriosa victoria" del mexicano Diego Rivera.

Guatemala: El coronel Carlos Castillo Armas saludando a John Foster Dulles. La CIA intervino en Guatemala y lo encumbró en el poder.

Imagen tomada de este post del periodista guatemalteco Jorge Palmieri. Leerlo completo. Hacer click en la imagen para ampliarla.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Quema de libros. Perú 67 Por Andrea Naranjo

Quema de libros. Perú67 así se tituta el libro publicado por Juan Mejía Baca en 1980, muy bien documentado, el cual trata sobre la quema de libros en Perú en el primer Gobierno de Belaúnde, quema de libros decretada, al parecer, por el otrora presidente del Tribunal Constitucional y magistrado Javier Alva Orlandini Alva.
No traje conmigo el libro de Mejía Baca sobre la quema de libros, el cual encontré en el año 2004, pero encontré dos post donde se habla de ello.

Reproduzco parte del post de Ahora ...y en la historia

"En setiembre de 1960 se dieron algunas Resoluciones Supremas referentes a la censura de libros. Se temía sobre todo a los libros provenientes del extranjero que pudieran tener un contenido político de izquierda. Como medida de fuerza se autorizó la quema pública de libros, cual historia medieval de brujas y herejes; así el primer gobierno de Belaunde se constituyó en un moderno Tribunal de la Santa Inquisición.

El 25 de julio de 1967 salió publicado en La Prensa una denuncia que realizó un importante impresor peruano, Juan Mejía Baca, contra el gobierno de turno por tales hechos, pero él no fue el único. Un año después, en 1968, dentro de un sentimiento adverso por tales eventos, el 11 de mayo se decretó la Resolución Suprema N° 0191-68-GP/60 que dejaba sin efecto las resoluciones anteriores sobre la censura de libros."
Y aquí parte del post de No me leas, escúchame
"En forma abierta, o con modales más o menos delicados, la censura siempre ha existido en el Perú. Durante el régimen dictatorial del general Odría los funcionarios de aduanas disponían de un listado en que figuraban nombres de autores cuyas publicaciones estaban prohibidas de ingresar al país. Los ciudadanos peruanos no podíamos viajar a determinados países, pues en los pasaportes figuraba un sello que indicaba esa limitación.(...) El librero y editor Juan Mejía Baca denunció la quema de libros ordenada por un ministro (Alva Orlandini) de Gobierno."

¿Por qué nunca hablamos de este hecho? Si alguien tuviera más información sería interesante compartirla.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

1962: Los orígenes americanos de la planificación económica en el Perú Por Silvio Rendon

Continuando con los posts de reflexión sobre el Perú pre-velasquista, es importante darse cuenta que la planificación económica en el Perú tiene un origen externo, americano en particular. Contrariamente a lo que parece que se cree, no fue Velasco Alvarado quien la trajo al Perú.

El asunto se remonta a la "Alianza para el Progreso", creada por J.F. Kennedy como reacción a la revolución castrista en 1959. En 1961 la carta de Punta del Este recomienda la formulación de planes decenales, la modernización de la industria, la reforma agraria y otras medidas que serían prerrequisito para que los países de la región recibieran ayuda económica de los Estados Unidos. Pedro Beltrán asiste a esa reunión y a su regreso crea la Oficina Central de Estudios y Programas (OCEP) en el Ministerio de Hacienda. Esta oficina, que cuenta con participación de los técnicos del Banco Central de Reserva, tiene que efectuar un diagnóstico de la realidad económica y social y sobre todo un Plan Nacional de Desarrollo Ecónomico y Social 1962-71, pero no le asignan financiamiento. En 1962 Raúl Prebish, secretario general de la CEPAL, viene al Perú y se reúne con el general Pérez Godoy, jefe de la junta de gobierno, quien le solicita la preparación de la Ley Orgánica de Planificación. Ésta se hace en Santiago de Chile entre personal de la CEPAL dirigido por Prébisch, y militares peruanos. El 19 de octubre de 1962 se promulga el DL 14220 que da nacimiento al Sistema Nacional de Planificación (SNP) integrado por:
- el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social (CNDES),
- el Instituto Nacional de Planificación (INP),
- Oficinas Sectoriales de Planificación (OSP) y
- Oficinas Regionales de Planificación (ORP).
La creación de este sistema no fue iniciativa del gobierno peruano. Más aún, el belaundista Manuel Ulloa señala la necesidad de la planificación económica, al igual que el aprista y fundador de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNI, Luis Felipe de las Casas. Más aún, algunas medidas ilustrativas de la intervención estatal en la economía durante Belaúnde 1 son:
-la abolición de los estancos (fósforos, sal, tabaco y naipes) entre 1955 y 1967,
- la expropiación de la Caja de Depósitos y Consignaciones en 1963,
- la creación del Banco de la Nación como agente financiero del estado en 1966,
- la introducción de la declaración jurada de impuestos en 1964,
- la reorganización del sistema tributario y la creación del impuesto a la renta por el ministro Ulloa en 1968, y
- un considerable aumento del gasto público, en particular del gasto corriente (con la educación representando la cuarta parte del presupuesto a mediados de los sesentas).
(ver Políticas comerciales y cambiarias en el Perú de Jorge Rojas)
El SNP comienza a funcionar desde el primer gobierno de Belaúnde (y continúa funcionando en el segundo) hasta 1992 en que Fujimori lo desactiva.

Epílogo temporal: Hoy, dieciseis años después, la planificación económica vuelve al país con el CEPLAN, que cuenta con....el apoyo económico del BID (50 millones de dólares)....

Más al respecto aquí, aquí y aquí.

Etiquetas: , , , ,