l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

31 mar. 2008

Quipu: El jardín de los onanistas Por Daniel Salas




El segundo autor elegido en esta nueva etapa del Proyecto Quipu es Álvaro Díaz Ávila, chiclayano de veinticuatro años, que estudió periodismo y que ahora dice dedicarse a algo “que no tiene nada que ver con eso”. Para esta quincena los jurados fueron Daniel Salas y Gustavo Faverón. Se le recuerda a quienes quieran participar que pueden enviar sus cuentos o poemas al correo gfaveron@gmail.com. Los cuentos no seleccionados para una quincena serán considerados para las quincenas siguientes.


EL JARDÍN DE LOS ONANISTAS
Álvaro Díaz Dávila

¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Qué soy yo aquí? Soy un pincho parado.
(Fue lo que dijo el poeta chiclayano Juan Ramírez Ruiz en una reunión de amigos una noche cualquiera).

Bruno ha desaparecido y nadie sabe dónde está. Hace meses que salió de su casa y se perdió para siempre de la vida de todos. Hasta ahora lo siguen buscando, pero creo que ya sin esperanzas de encontrarlo. A medida que los meses han ido avanzando, el recuerdo de Bruno se ha convertido en un fantasma que se filtra en nuestras vidas, en nuestras conversaciones y en nuestros sueños. Ayer soñé, por ejemplo, que a Bruno se lo llevaba un cohete espacial que decía con letras negras “La Incertidumbre”. Por eso, yo al menos, no he dejado de pensar en él ni en las posibles razones de su desaparición; una desaparición que al principio resultó extraña, pero que después regresa a nuestras especulaciones como una escalofriante consecuencia lógica, como si el destino de Bruno se hubiera condenado a sí mismo a evaporarse, a desintegrarse voluntariamente en su propio y patético drama de un artista que no sabe quién ser.
Un día me dijo: “No sé lo que pasa, pero siento que todas las chicas con las que he estado son la misma, todas han sido la misma mujer solo que con diferente cuerpo, como si en cada una de ellas se repitiera un mismo prototipo, una misma forma de ver la vida”. Esa idea lo estuvo torturando por mucho tiempo. La vida de Bruno, como sus mujeres, se repetía constantemente desde niño, como dando círculos sobre lo mismo, y por alguna razón que no entiendo, un día Bruno se da cuenta de eso. Esas cosas no las entiendo. Era como si, de pronto, Bruno hubiera decidido despertar, o en todo caso, lo hubiesen despertado de manera imprudente y empezara a darse cuenta de que la vida consistía en algo más. Bruno a cada instante nos decía que de chico pensaba que la vida le tenía guardada una sorpresa, nadie se lo había dicho pero él estaba convencido de eso, y él mismo ha vivido --nos dijo-- como si su vida no fuera su verdadera vida, porque su verdadera vida vendría luego, y sería distinta, más divertida, pero eso lo pensaba desde niño, pero ha ido creciendo y creciendo y me he sentido muy pequeño, muy defraudado, todo es tan difícil, tan grande, tan lejos de mí, ahora me he convencido de que la vida no me tenía guardado nada, vida pendeja, y ahora estoy caminando a oscuras. Sus palabras.
¡Ay! Qué habrás estado esperando de la vida, Bruno. Antes Bruno vivía feliz y triste, triste y feliz, su vida de lo mismo: sus canciones de siempre, su madre, los programas de televisión de siempre, sus amigos de siempre, sus enamoradas --todas iguales-- de siempre, sus tormentos cotidianos de siempre, su maniática sensibilidad de siempre, todo mezclado en un torrente de emociones que lo demolían diariamente y lo hacían componer canciones bonitas; sí, bonitas, pero nunca totalmente desgarradoras, bonitas pero que nunca terminaban por decir lo que él realmente sentía, bonitas pero no realmente buenas; y Bruno descubrió eso también y se regañaba a sí mismo, y se deprimía, se ofuscaba y sufría una pequeña desesperación interna. Una pequeña desesperación interna que yo supongo es la misma que siente alguien que se da cuenta que su vida es una farsa. O la misma desesperación interna de alguien que pudo ver su futuro a través de una ventana y lo que vio fue un túnel muy oscuro y casi infinito. Cosas así sin exagerar.

La vida de Bruno empezó a cambiar. Primero, con ligereza, con repentinas y extrañas decisiones y cambios de humor, y luego con más fuerza e intensidad hasta llegar a convertirse en un verdadero delirio melancólico. Hasta llegar a convertirse en un sueño confuso o surrealista. O algo así, porque con Bruno la realidad simplemente dejaba de ser la realidad; como cohetes que llevan escritos las palabras “La Incertidumbre”. De plano, confieso que la idea me entusiasmó, a mí me parecía realmente divertido que un artista mediocre y sin confianza en sí mismo como él llegara a ensimismarse y a interrogarse tanto sobre su propia vida, que lo haya hecho desconectarse con la realidad. Porque yo conocía muy bien la vida de Bruno, de su timidez, de sus historias corrientes, de sus amoríos con discreta emoción, de sus sufrimientos adolescentes y anodinos, de las cuatro o cinco bandas, libros y películas que forman su reducida enciclopedia cultural, de su incapacidad de acercarse a los riesgos y tomar decisiones trascendentales, de almacenar en su mundito interior sólo programas de televisión de infancia, de su romanticismo empalagoso como el chocolate. En el fondo y en apariencia, Bruno era un niño. Uno lo miraba y era imposible resistirse a su encanto de chiquillo inquieto y dulce; hablabas con él y creías que hasta hace un rato había estado jugando en un jardín escolar. Había cumplido veinticinco años pero aún llevaba dentro de sí la inconsciencia y la espontaneidad de un niño; no he conocido a alguien tan espontáneo como Bruno, era impensable encontrar en él una premeditación, o una interrogación exagerada de las cosas. Bruno hablaba y se comportaba desde su “yo”, su único y valioso “yo”. Un niño Bruno condenado a ser atravesado por sus emociones, a dejar que la vida lo traspase sin pensar demasiado, sin profundizar mucho en nada, la contradicción de una lágrima en constante caída acompañada de una sonrisa eterna. Pero Bruno cambió y yo la verdad esas cosas no las entiendo. ¿Cómo es que un chico ordinario como Bruno pudo volverse líricamente loco? O hermosamente loco, o fascinantemente loco, o entrañablemente loco. Por lo general la gente no cambia así, drásticamente, y entonces a lo mucho Bruno se deprimía una o dos noches, pero hubiese regresado a su mediocridad cotidiana, porque así somos los chicos ordinarios, y porque Bruno, como cualquier otro chico ordinario, olvida inconscientemente las preocupaciones que pudieran estremecerlo, y eso porque carece de profundidad. Y así, sin dramatismos, se podía pasar la vida hasta morir en dulce ignorancia. Sin embargo Bruno se despertó un día y un cohete llamado “La Incertidumbre” se lo llevó de su mundo para depositarlo en el planeta de todos nosotros. Desde entonces Bruno preguntaba sobre la vida, la muerte y el sentido de las cosas y al principio uno lo escuchaba y se reía, porque nadie pensó que las cosas se irían tomando demasiado en serio. Por mi parte yo ya empezaba a observar la vida de Bruno con especial gozo --en realidad me moría de la risa--. Me convertí en seguidor silencioso de su progreso de artista confundido, afanoso en conocerse a sí mismo. La personalidad de Bruno se hacía –graciosamente-- más compleja y contradictoria. Dentro de él empezó a nacer –graciosamente-- su otro yo autodestructivo y malsano. Y Bruno se quedaba largos ratos en silencio, mirando el techo. El techo. Y Bruno caminando de aquí para allá buscando un pensamiento. Un pensamiento. Probó la marihuana, aunque fracasó en sus locas ganas de volverse un adicto porque le incomodaba sobremanera su efecto. Bruno sufriendo por el tiempo, a quién denominó su principal enemigo. Esta angustia por el tiempo perdido se desencadenaba de un momento a otro, cuando él advertía que lo que estaba haciendo no servía de nada para sí mismo, entonces, por ejemplo, en mitad de una película a la cual Bruno no le encontraba “esencia”, se paraba y se iba, ¿a dónde?, a estar conmigo mismo, nos decía. O de pronto, una mañana a Bruno lo veías corriendo, literalmente, diciendo que aquel “fantasma de vacío” lo perseguía y no había que dedicarle más tiempo, por eso corría porque tenía que coger un libro, o escuchar un disco.
Su primer trastorno fue la paranoia con su voz. Empezó a preocuparse por su voz, estaba convencido de que su voz no era la misma siempre, que cambiaba constantemente conforme a su estado de ánimo, o a lo que él llamaba su “fuerza interior”. Se convenció tanto a sí mismo de esa idea, que uno de verdad empezaba a notar las diferencias, entonces a veces se le notaba seguro, con buena pronunciación, hablando con énfasis cada palabra, y otras, se le notaba cansando, frágil, incluso hasta tartamudeaba. Era el reflejo de estados interiores, y por eso, lo que añoraba, era una voz suave y áspera, una voz suave que se dilatara con el viento.
Pasaba todo esto y a mí me parecía que todo lo que hacía Bruno lo apañaba de ternura e ingenuidad. Yo lo miraba, y lo convertí rápidamente en mi héroe personal, aquel personaje cotidiano y ordinario que hace todo lo posible por revelarse contra su destino de la eterna repetición de lo mismo. En el fondo, Bruno anhelaba apasionarse con algo, no sé si habrá llegado a esa conclusión, pero estoy seguro de que lo que Bruno buscaba era aquella pasión que le diera algo de sentido a su vida. Pero la pasión siempre le fue esquiva, desaparecía de su ser como arena entre las manos, llegaba a su vida como relámpagos fugaces, verdaderos y efímeros momentos donde realmente “sentía” la vida, aunque eso se desvanecía rápidamente y regresaba a su frivolidad diaria. De eso trata su locura, de aquel delirante deseo de agarrarse de aquello que lo hiciera sentirse vivo, era un náufrago que se hundía en el mar de la convencionalidad, y donde la única salvación era lo trascendente, lo inmortal y lo superior. Pero el camino a ello no era el conocimiento ni la intelectualidad, sino la pasión, es decir, la sangre en las venas, la presión en el estómago, la exaltación de los sentidos, la emoción pura, y en los últimos meses que lo vimos luchaba por alcanzarlo, o al menos jugaba a que luchaba.

En todo ese tiempo Bruno mantuvo una relación con Leila, su última novia, a quien amenazaba con dejarla mil veces, de las cuales cumplió tres, para luego regresar a los brazos de la pobre y confundida Leila, convencido de que no podía vivir sin ella, pero atormentándose porque en el fondo no la soportaba por ser tan convencional e incapaz de entenderlo. Pero Bruno la necesitaba, eso era evidente. Leila era la primera oyente de sus canciones, la única discípula de sus doctrinas, la cómplice infalible de sus proyectos. Leila estaba allí siempre porque lo amaba, porque le creía todo. Y si quiero ser tajante en este punto, diría que si alguna vez Bruno llegó a ser algo de lo que pensó para sí mismo pues lo fue para Leila. Y fue Leila la primera en convertir la desaparición de Bruno en un suceso místico, y por ratos, cuando se emocionaba, en profético. Porque Leila sentía que lo estaba perdiendo, que se le escapaba de sus brazos, que lo veía y era como si no estuviera, como un vacío, y Bruno con sus besos le estaba diciendo adiós. Cuando empecé a escribir esta historia indudablemente lo primero que hice fue buscar a Leila y hablar sobre Bruno. Leila fue la única testigo de los últimos días con nosotros. Me hice muy amigo de ella y pude sacarle detalles muy personales. Leila me cuenta por ejemplo que los últimos cinco días casi no salía de su cuarto para nada. Bruno aún vivía con sus padres y ellos se preocupaban por alimentarlo, aunque ya casi no tenían ninguna comunicación. Salvo Leila, quien se quedaba a dormir con él y hacían el amor de vez en cuando. Me contó incluso que en el acto sexual Bruno actuaba de manera rarísima; se colocaba encima, escondía la cabeza entre el cuello y el hombro de Leila y no decía nada y no emitía ningún ruido, solo escondía la cabeza y se movía por unos segundos hasta terminar. Las últimas veces habían sido así y para Leila se convirtió en un acto casi de gratitud. Ella entendía eso como que Bruno salía de su refugio en sí mismo para aplacar lo más rápido posible esa necesidad “desagradable”. Esa fue la palabra que utilizó Bruno para referirse al deseo sexual: desagradable. Y con esa palabra escuché --y también entendí-- otro de los grandes tormentos que soportaba Bruno casi en silencio: su incontenible apetito sexual. Yo no lo sabía, pero Bruno nunca había dejado de masturbarse. El sexo parecía envolverlo, sofocarlo, torturarlo tanto que lo odiaba. Era una adicción secreta que lo consumía todos los días, pues no podía dejar de pensar en sexo, y eso, decía él, era la más terrible de sus desgracias porque lo separaba de su esencia artística y espiritual, cosas de Bruno. Cuando me contó esto Leila yo me reí, pero ella me dijo no te rías. Para Bruno esto era muy serio. Un día Bruno estuvo pensando tanto en el asunto que soñó algo escalofriante. Soñó que unos hombres viejos vestidos de niños jugaban en un enorme jardín, y mientras jugaban se estaban masturbando. Es decir que mientras corrían y daban vueltas se estaban cogiendo el pene. Y no paraban de masturbarse hasta que se juntaron entre ellos y se tiraron al pasto para tener un orgasmo casi simultáneo, y todos a la vez entraron en un trance delirante de gritos y sonidos para luego descansar como niños con un dedo en la boca.

Hace varias semanas que estoy tratando de escribir esta historia. La corrijo y la reescribo constantemente. Tengo miedo de no expresar exactamente lo que pasó y sobretodo, no quiero reflejar dramatismos. Porque aquí todo tenía el aspecto de broma, un chiste corriente que deja de ser gracioso en el momento en que Bruno desaparece de verdad. Hasta antes de ese momento Bruno es cándido, travieso, frágil, pero nunca valiente, nunca capaz de cumplir lo que hizo luego. Y fue justamente ese sueño que me contó Leila lo que realmente me motivó a escribir. Me quedé muchos días pensando en aquel sueño y llegué a entenderlo como un simbolismo de su vida y me pareció un sueño fantástico. Entendí que Bruno era uno de aquellos viejos que corría por todo el enorme jardín sin parar de masturbarse, porque el estar en constante masturbación era su manera de “negar” la realidad, de no aceptarla, de satisfacerse consigo mismo y no necesitar de nada más que su cuerpo. Entonces Bruno prefiere masturbarse y seguir jugando en ese enorme jardín que era el mundo, para luego dormir con un dedo en la boca. Y así y así hasta hacerse viejo.
Estoy seguro de que Bruno se dio cuenta de eso y por eso tampoco dejó de pensar en aquel sueño, y su graciosa y exagerada desesperación por cambiar tuvo que ver con que quería dejar de ser ese viejo que no dejaba de masturbarse. Porque para mí su instinto sexual solo componía una parte de su compleja personalidad, y en realidad su masturbación era generalizada, es decir, vivía masturbándose con sus manías, con sus miedos, con sus complejos, con su ternura; gozaba con todo su ser y se acostumbró tanto a eso que no quería vivir en otro mundo que no sea con su propia satisfacción. Pero por alguna razón que no entiendo, Bruno quiere romper esa burbuja, ese mundito interior de autosatisfacción. Se sintió vacío, se sintió niño, se sintió inmaduro.

Una noche, meses antes de su desaparición, hablamos acerca de su futuro. Aquella vez Bruno había estado tocando sus canciones; estaba excesivamente inquieto, expresivo y de buen humor, hablaba y cantaba con graciosa vanidad, una vanidad repentina y exagerada, producto más de la exaltación y del vino que de su verdadera y frágil personalidad. Lo que pasa es que Bruno sabía que estábamos disfrutando de él, de sus manías al hablar, de sus canciones tiernas, de su voz, aquella original voz de tonalidades fuertes y ásperas que le dieron algo de estilo. Y en eso estábamos, escuchándolo cantar y hablar, hasta que, no sé por qué ni de dónde salió, decidimos increparle sobre su futuro como músico. Lo que recuerdo es que la idea inicial no tenía otra pretensión más que la de alentarlo a que pensara un poco más en lo que puede hacer con su música, a manera de un regaño de amigos. Según nosotros, era una forma de darle a entender que nos parecía demasiado bueno como para que siguiera desperdiciando su tiempo, aunque no teníamos tampoco ni idea de qué es lo que se debe hacer para llegar a algo, así que, mientras la conversación avanzaba nuestra idea se convirtió en una serie de comentarios torpes e inútiles sobre lo que debía hacer Bruno con su vida. ¿Qué más podía hacer Bruno?, quizá ninguno de nosotros se había preguntado eso de verdad, después de todo tenía su banda, había grabado, como pudo, sus canciones en un disco que repartió a sus amigos, tocaba constantemente en conciertos locales y cada vez estaba componiendo mejores canciones en un proceso creativo que él encontraba necesario y motivador; pero ¿Bruno era lo suficientemente bueno como para llegar a algo más? Esa noche nos comportamos como unos tontos, y nos pasamos largo rato deliberando sobre el destino de nuestro amigo Bruno, quien minutos antes estaba jugando de lo lindo a ser un cantante especial, sensible y seguro de sí mismo, pero después de haber sido sermoneado por nosotros empezó a sufrir un entristecimiento envolvente que parecía devorarlo y que se reflejó claramente en su semblante pálido, en su mirada fija sobre la nada y en sus comentarios que se fueron reduciendo a monosílabos distraídos y lacónicos. A veces me inclino por pensar que esa noche empezó a cambiar algo dentro de Bruno.
En una de sus últimas noches con Leila le dijo mientras miraba las estrellas por la ventana: “yo creo que el último día de mi vida será como este, mirando las estrellas y sin haber entendido nada”
Marzo del 2008

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Literatura y Re-creación Por Gonzalo Gamio



¿Qué puede hacer la literatura con nosotros? Este es el tema que me gustaría discutir aquí, hoy. Hace un par de días, me tocó dar una conferencia en el Círculo de Estudios Sociales y Políticos, una asociación dedicada a la reflexión crítica sobre temas de democracia, ética cívica y liberalismo político – yo diría que se trata de una institución que está entregada a un noble y bello propósito: purificar conceptualmente el pensamiento liberal del vulgar “catecismo del mercado” predicado por los Chicago boys, recuperando las fuentes filosóficas y morales del liberalismo en la obra de Locke, Tocqueville, Smith (el de la Teoría de los sentimientos morales), Berlin y Rawls. Esta clase de investigación permite establecer un contraste entre esta venerable tradición filosófica liberal y el fundamentalismo de Hayek y Von Misses. En aquella oportunidad me concentré en resumir y discutir el tema principal de la Lección Inaugural del año académico en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, El cultivo de las Humanidades y la construcción de la ciudadanía, que expuse hace dos semanas. La idea fundamental de mi exposición era que el cuidado de las 'Letras' – la filosofía, la historia, y particularmente la literatura – contribuyen a fortalecer y refinar nuestro sensum humanitatis (nuestro “sentido de humanidad”) a partir de una aproximación reflexiva a los contextos y conflictos propios de la singularidad humana. Mientras el pensamiento económico y el razonamiento jurídico pueden tender a abstraer a los individuos de sus atributos sustanciales y a arrancarlos de sus mundos vitales (convirtiéndolos en “electores racionales” que sopesan “costos y beneficios”, o en las “partes” del “contrato social”), la reflexión literaria procura retratarlos como seres situados y relacionales, personas de carne y hueso, que piensan y sienten, dudan y actúan en escenarios en los que no han elegido vivir. La literatura ofrece un material preciso a la deliberación moral. Como se recordará, Iris Murdoch y Martha Nussbaum han desarrollado persuasivos argumentos que van en esta dirección.

Creo que logré mostrar mi punto. Necesitamos una ética de la compasión y un sentido de la injusticia que nos permita percibir al otro – incluso el que no comparte nuestro origen, cultura, credo, género o hábitos sexuales – como uno de nosotros, titular de derechos inalienables y miembro de nuestra comunidad política, si es que esta se define efectivamente como genuinamente democrática. La formación literaria contribuye con la adquisición y el cuidado de las disposiciones de juicio y carácter que hacen posible esa clase de discernimiento ético-político e imaginación empática. Me valí de un examen de Las Suplicantes de Eurípides y de Rosa Cuchillo de Oscar Colchado para ilustrar cómo podría funcionar esta tpolémica esis en la academia y en el espacio público. Ya en la ronda de preguntas, noté que los participantes del Círculo – en su mayoría jóvenes sumamente agudos y elocuentes – examinaban con entusiasmo estas ideas y las discutían con interés. Definitivamente, sus sugerencias y sus críticas han contribuido - como los comentarios de mis colegas de la UARM a mi conferencia original - a la reformulación del texto original.

Fue entonces cuando el fundador y mentor de la asociación se dirigió a mí. Es un notable jurista y un entrañable profesor de derecho, que ha formado generaciones enteras de abogados y jueces a lo largo de décadas en las más prestigiosas facultades universitarias del país. Había escuchado con atención mi exposición, y había seguido y aportado decisivamente en la discusión que siguió. Su intervención final, empero, me desconcertó un poco. “No olvidemos”, señaló, “que – como dice Vargas Llosa – el propósito fundamental de la literatura es la recreación”. Más allá de la alusión a nuestro más célebre novelista – debo señalar que un comentarista de este blog acaba de mostrar con los textos en la mano que este punto de vista no puede atribuírsele a Vargas Llosa (anticipo que no aludiré al juicio de este autor sobre el asunto, porque me faltan herramientas para hacerlo) – me quedé pensando qué había querido expresar realmente este experimentado maestro con esta observación.

Lo primero que pensé es que deseaba relativizar mi tesis (una estrategia perfectamente válida en los juegos dialécticos que acompañan esta clase de conferencias). Lo segundo que me vino a la mente es que, como observación histórica, su afirmación categórica - la literatura busca fundamentalmente entretener - era evidentemente falsa: La función específica de la tragedia griega, del auto sacramental cristiano o de la novela existencialista o indigenista en el siglo XX - por poner sólo unos ejemplos - no era la “recreación” (en el sentido de divertimento). Resulta difícil aceptar una aseveración tan gruesa como pauta de evaluación de la historia de la literatura, de tantas obras y tantos géneros diferentes. La literatura también ha pretendido mejorar la vida, refutar prejuicios, provocar un cambio de perspectiva sobre las cuestiones que interesan a las personas.

No se me malinterprete. No creo que exista disciplina o actividad humana a la que pueda imponérsele (menos aún desde fuera) una "meta única" (esa concepción confusa y poco consistente sólo existe en la mente de de los teólogos conservadores). Toda disciplina o actividad puede orientarse según una multiplicidad de fines, cuyo valor jerárquico es materia de discernimiento y decisión por parte del usuario o del practicante (en el caso de la literatura, el lector o el autor). No tengo nada contra el entretenimiento o el puro goce estético. Autores como Homero, Nietzsche, Goethe o el propio Vargas Llosa me han brindado horas de grata lectura a la vez que edificación intelectual. Igualmente, autores tradicionalmente tipificados como de “literatura de entretenimiento” como Conan Doyle, Pérez Reverte o Ian Fleming me han revelado no pocas intuiciones sugerentes sobre la vida humana que yo juzgo importantes para mi propio trabajo filosófico. Creo que podemos apreciar la literatura tanto por sus aportes en los procesos de resignificación moral y en las experiencias de esclarecimiento existencial como por el placer que produce una buena lectura. No obstante, no quiero perder de vista los vínculos existentes entre la imaginación literaria con el desarrollo de una ética de la compasión.

Temía que la observación de mi amigo catedrático pudiese – de modo involuntario, claro está –debilitar o banalizar mi tesis. Que la literatura pudiese contrubuir con el ejercicio de una ciudadanía inclusiva - y que pudiese contribuir con la humanixzación del derecho y la economía - me parece una tesis que merece ser defendida poderosamente, recurriendo a sólidos argumentos y a metáforas convincentes. Por ello, opté por ‘darle la vuelta’ a su propia afirmación, de modo que se pusiese al servicio de mi propia propuesta. Dije que, en efecto, la literatura busca la recreación, pero no fundamentalmente en el sentido de “recreo” sino en el de re-creación, re-construcción crítica del mundo. Esta interpretación evocaba la capacidad de la literatura de someter a examen y reformulación crítica el 'bosquejo común' de la realidad experimentada (y las posibilidades de sentido que le subyacen). El eco del romanticismo en esta tesis es evidente. La literatura contribuye al des-cubrimiento de nuevos conceptos y metáforas que permiten contemplar la vida propia y ajena de manera aguda y penetrante. La reconstrucción compleja de personajes, situaciones y conflictos nos permite ponernos en el lugar de otras vidas, reconocer la fuerza de otros argumentos y emociones, una operación que amplía nuestro mundo significativo, enriquece nuestra capacidad de juicio y percepción, y re-vela nuevos espacios y sentidos posibles para la reflexión y el compromiso cívico. La literatura exhibe de modo clarividente y plausible una realidad que puede ser conmovedora y fascinante, describe un mundo que puede suscitar nuestro asombro o puede invitarnos a su transformación política. Si además de ello este trabajo produce genuino placer estético, mejor que mejor.

Mariátegui señalaba que necesitamos "mitos" para asignarle un sentido a nuestras vidas. No estoy seguro de estar completamente de acuerdo con esa afirmación. Él creyó que en el arte y en la política podríamos encontrar estos ideales movilizadores. En efecto, en la literatura - así como en otras disciplinas y sistemas de creencias - podemos encontrar 'pequeñas narraciones' (para decirlo con Lyotard, quien nos ha prevenido acerca del potencial represivo y totalitario de los "grandes relatos") que puedan darle sentido a lo que hacemos. Sin embargo, al lado de estos relatos, requerimos la presencia del filtro de la reflexión, que purifica tales mitos de dogmmatusmos y confusiones. El pathos florece junto con la terapia conceptual que aporta el pensamiento. Ese trabajo crítico también lo encontramos en la literatura (y evidentemente, en la propia filosofía).

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Mas sobre la inflacion... Por Saki Bigio

Solo un par de breves comentarios. A decir de algunos economistas locales que insisten en que Julio Velarde, Presidente del BCR, no conoce los libros de texto de pregrado y que la inflación que está experimentando el Peru (y el mundo, por cierto) es consecuencia del incremento de la masa monetaria:
[1] Sería bueno que ellos se pongan a abrir sus libros de texto de econometría basica. La idea sería que sustenten la relación que dicen se cumple entre emision e inflacion. Verán que la relación no existe en los ultimos 10 años.

[2] Seria bueno que se pongan a leer libros de texto avanzados, para que encuentren que no tiene por qué haber una relacion entre emision de dinero y precios cuando el instrumento es la tasa de interés. Recomiendo el libro reciente de Jordi Gali, "Monetary Policy, Inflation and the Business Cycle" el cual es una version ligera del libro de Woodford, "Interest and Prices".

Para una teoría un poco más compleja recomiendo mi favorito "Dynamic Choice and Asset Markets" de Sumru Altug y Pamela Labadie.

Punto aparte: Lei un comentario de Jurgen Schuldt hace algunos dúas sobre el ancho de banda de las metas de inflación. Estoy de acuerdo con él en que deberían ser mas amplias. De mi experiencia en la Unidad de Modelos Econometrides nes en estas variables son bastante importantes y la probabilidad de caer fuera de la meta, cada tanto tiempo es importante. Nuestras bandas tienen el mismo ancho que las de Inglaterra u otros paises industrializados, lo cual no me parece muy adecuado. Ello da lugar a más ruido (del tipo que ha mencionado Carlos del Carpio antes). En consecuencia, la ganancia en credibilidad de bandas más angostas es finalmente contrarrestada por estos factores indomables. No iría tan lejos como Jurgen a sugerir 2 puntos adicionales, pero sí 0.5 ó 0.75.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

El chullo FRENATRACA Por Silvio Rendon

El FRENATRACA (Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos) de Róger Cáceres Velazquez adoptaría el chullo como su emblema desde 1978. En medio de una entrevista televisiva, Cáceres se pondría en chullo exclamando "¡Puro Perú!". Este político de procedencia demócrata cristiana fundaría así un movimiento supuestamente nativista de concepción "tawantinsuyana". Como suele ocurrir en estos casos fue acusado de promover el resentimiento y la polarización étnica en el país. "Lucha por lo que es tuyo, marca el símbolo del chullo", "Somos el partido del chullo" serían sus lemas. Desde el discurso oficial, todo esto fue ridiculizado. Gran motivo de burla. Desde las izquierdas, Genaro Ledesma Izquieta replicaría que el chullo no era peruano, que el chullo se lo puso Pizarro cuando tuvo frío. Alguna discusión se armó por el tema. Las palabras de Ledesma causaron indignación en algunos ambientes. El chullo había sido así un símbolo pizarrista y no la esencia de la peruanidad como se había creído.

Años después, a fines de los ochentas, el FRENATRACA dejaría de tener al chullo como su emblema, es decir, al gorro que se ponían en la cabeza. Ahora el chullo era un simbolito pequeñito que se ponían como pin en el pecho como si fuera una escarapela. "El chullo como gorro nos divide; pero como símbolo nos une" diría Róger Cáceres Velasquez en una entrevista televisiva. Era un big deal ponerse un chullo, tan así que éste se había reducido y pasado de la cabeza al pecho. Y su partido tuvo cierto éxito en el sur del país, en particular en Juliaca y en Arequipa, pero no a nivel nacional. A diferencia de Bolivia y Ecuador, en el Perú ningún movimiento nativista prendió ni social ni electoralmente. Ni su simbología ni su concepción había tenido éxito en el conjunto del país.

Dos décadas después, como comentaba en El ph del cebiche, las cosas cambiaron mucho. La gente se desacomplejó. Antes no era de llevar pines en el pecho, menos escarapelas. Hoy en el Perú en julio la gente usa su escarapelita sin roche. Con orgullo más bien. Y el chullo, pues lo usan todos sin problemas cuando hace frío y no sólo en el Perú. Es una moda mundial. No nos divide. Tampoco nos une. Cada uno es libre de ponerse en la cabeza lo que quiera, con menos sanción social que antes. Es algo.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

30 mar. 2008

Cuando te imaginabas Publicista... Por Carlos


¿Te soñabas haciendo comerciales para la Universidad San Martín de Porres?

Eso me gustaría preguntarle a los directores de Toronja Comunicaciones, ya que, según el mensaje en el comercial de la USMP, se deben haber soñado haciendo cosas mas "ambiciosas". Sin embargo, hacen comerciales para la USMP. ¿Ello los convierte en Publicistas mediocres? ¿Acaso fracasados, poco ambiciosos, o de sueños frustrados?

Para mi no. Poner curitas, construir armarios, y hacer comerciales para la USMP pueden tranquilamente ser motivo de sueño y deseo.

Via el blog de Roberto Bustamante, me entero que la discusión empezó en el blog Choledad Privada (ver ahí una carta dirigida a la oficina de imagen institucional de dicha universidad, así como diversos links siguiendo el debate). Me quedo con dos links en particular, uno citado, y otro reciente:

Gracias a utero.tv, se puede ver la versión "original, uncut, tal como fue imaginada" aquí.


Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Racismo prominente Por Silvio Rendon

En Nos habíamos choleado tanto Maribel Guzmán recuerda a partir del libro de Jorge Bruce las expresiones racistas de Pedro Pablo Kuczynski, Antero Flores Aráoz, Andrés Bedoya Ugarteche, Martha Hildebrandt y César Flores, dichas a todo pulmón.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Competencia por ser caviar Por Silvio Rendon

Leo a Mirko Lauer:
Caviar soy, y no me compadezcas
(...)
la preocupación de los llamados macarthistas desde el comienzo de este gobierno ha tenido que ver con dos cosas sencillas: defender la corrupción de los años 90 y competir por chambas del Estado desde el 2006.
(...)
un intento de contrarrestar el descrédito de quienes colaboraron con el fujimontesinismo en su fase dictatorial y en sus aspectos administrativos. La idea siempre ha sido combatir la acusación con la acusación.

De otro lado está el rechazo a la competencia profesional de los cuadros "progres", que son muchos y tienen el mismo conocimiento del Estado que los cuadros "neoliberales", en el diseño de políticas públicas, y muchos bastante más en el diseño de políticas sociales. No es su postura tanto como sus conocimientos.
(...)
Como el país tiene una seria escasez de tecnócratas, y como la inmensa mayoría de los cuadros más conservadores están en la empresa privada, la mayoría de los gobiernos, militares o civiles, ha tendido a ignorar cuál es el color del gato, y subido a bordo cuadros de centro-izquierda dispuestos a colaborar.

Hasta el fujimontesinismo trabajó así, con cuadros llegados del SODE, Patria Roja, el velasquismo, el social-cristianismo en toda su gama, y el Apra, cómo no. Si se mira con detenimiento, este gobierno no es la excepción. No es el Apra la que practica el llamado macarthismo, sino oficiosos cancerberos externos de las puertas de ingreso al Estado.
Como para darle en la yema del gusto, el director de Correo escribe:

Sunat, comunas y ONA

(...)
Finalmente, existen 28 millones de peruanos y a Carolina Lizárraga se le ocurre llenar el sitio con los polémicos e impopulares “caviares”, como si no hubiese más gente capacitada para este trabajo, y con sueldos demasiado altos para lo que se gana ahora en el sector público. Eso garantizó aún más rechazo.
Si querían que esto no funcione, pues la hicieron linda. Una pena.

Comentario: Ya he dicho que el término "caviar" no sólo es usado por las derechas, sino también, inicial e intensivamente, por las izquierdas. Pero bueno, quedándonos en los ataques de las derechas a las izquierdas, señalaría un par de cosas:
  1. El centro de los ataques macarthistas no está básicamente en los "caviares", sino en las izquierdas en general. Se detiene sin pruebas a gente de izquierdas y se la envía a penales de máxima seguridad. Se criminaliza actividades políticas normales en una democracia. Los sindicalistas no pueden realizar sus actividades normales. Habría que ver más allá de cierta clase media alta de izquierdas, y de entre ella a los caviares, y pensar en el conjunto de la sociedad peruana. Salir del elitismo que tanto daño le hace a las izquierdas actuales. De hecho, es negativo subirse al carro de la indignación que despierta la actual política gubernamental para defender algunos intereses particulares.
  2. Hay una contradicción en la argumentación de Lauer. Por un lado, (ya quedándonos en el sector de clase media alta e ignorando al grueso de la sociedad peruana) los cuadros técnicos de derechas rechazarían la competencia de los cuadros de izquierdas. De ahí vendría la estigmatización como "caviares" a sus colegas. A continuación Lauer asegura que hay una escasez de cuadros técnicos y,más aún, que los cuadros de derechas están mayoritariamente en la empresa privada. Entonces, ¿cuál competencia, señor? Si los cuadros de derechas ya están en la empresa privada (y presumiblemente ya tienen los mejores puestos) y hay escasez (mucho más demanda que oferta de profesionales), ¿por qué habrían de picarse? Hay espacio para todos. No suena.
  3. Limitando el tema a una casta social, polarizada en un sector de izquierdas y otro de derechas, resulta que no es el actual gobierno aprista el que ha desencadenado una campaña macarthista, sino sólo algunas personas. El gobierno aprista sería inclusivo. Ayayay.
  4. Este tipo de explicaciones parte de la base de negarle al adversario político cualquier legitimidad. Como es de derechas nada de lo que diga es válido. Sólo se trata de ataques gratuitos producto del interés en tapar su propia corrupción o quitarles las chambas. Ya, pero, ¿y si tienen argumentos? ¿Y si los caviares hacen cosas criticables? La reacción a la estigmatización de las derechas parece ser que si uno critica a los caviares, uno ya es de derechas. Una deslegitimación, por cierto, muy en el estilo de las derechas que se dice criticar.
Pues, no. No creo que Luis Abanto Morales le cambie la letra al "Cholo soy"...

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Melissa Patiño, libertad ya Por Silvio Rendon

Rocío Silva Santisteban en una visita a la cárcel de máxima seguridad de Chorrillos se encuentra a Melissa Patiño:
Kolumna Okupa. Melissa Patiño, libertad ya

Comentario: Lo dije desde el primer momento: se tiene que respetar el principio de presunción de inocencia y el debido proceso. Si se va investigar, que se investigue, pero dejando a los sospechosos en libertad. En otros lugares sales libre bajo fianza, o tienes una restricción para salir del país, o tienes arresto domiciliario. Y si no tienen pruebas, sales libre. Además, de las tantas fórmulas que pudieron seguir para investigar este caso, no se les ocurrió mejor idea que encarcelar a Melissa Patiño que no registra antecedentes penales de ningún tipo en una cárcel de máxima seguridad, donde están las dirigentes máximas de Sendero Luminoso y el MRTA y peligrosas delincuentes comunes.

Me recuerda al caso de Isabel Gómez Benito, una periodista española de nombre homónimo a una supuesta narcotraficante. La policía y el poder judicial se saltan la ley (no te pueden detener por homonimia), y ¡zas! a Santa Mónica. Tuvo que moverse mucha gente y ni por eso la salvaron de estar dos semanas en la cárcel. De esa experiencia escribió el libro "Condenadas al silencio":
"Mi caso se soluciona gracias a la presión de mi familia, mi abogada y la defensoría del pueblo y también gracias a la Interpol. Dijeron que a ningún ciudadano del mundo se le puede encarcelar sin pruebas, pasaporte, rasgos físicos… Si yo hubiese sido peruana y pobre estaría aún encarcelada".
Y en esta entrevista radial (que vale la pena escuchar completa) añade
"Salgo porque tengo una familia, porque soy periodista, porque soy rubia, porque nací en el primer mundo".

Triste realidad. Y el periodista español que la entrevista lo dice bien:

"Cualquiera que se acuse de narcotráfico o de terrorista puede ser detenido
y sólo por el hecho de la acusación ya es presuntamente culpable".

Ver más en Cadena Ser, con audio, y El País.

Esta periodista salió de la cárcel de máxima seguridad a palacio de gobierno, donde fue recibida por el entonces presidente Alejandro Toledo, quien le pidió disculpas por el "error judicial". No deberíamos esperar menos en el caso de Melissa Patiño: libertad inmediata y una disculpa pública del presidente Alan García.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

29 mar. 2008

La "inflación de alimentos" en el mundo Por Silvio Rendon

Más lecturas:

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

La paja y la viga. Comentario a un texto de Ghibellini Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Lecturas sabatinas Por Silvio Rendon

Pongo aparte el tema económico:

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Crisis y perspectivas del movimiento peruano de derechos humanos Por Silvio Rendon

Recomiendo este post en tres partes de Ricardo Alvarado:
    Aprendiendo a vivir de otra manera: Crisis y perspectivas del movimiento peruano de derechos humanos
  • Parte I
  • Parte II
  • Parte III
Hace rato que procede un debate público sobre este tema.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 mar. 2008

Empresarios: "hagan una chancha para pagar mi reforma" Por Silvio Rendon

La suicida tacañería empresarial
(...)
una fuente gubernamental me contó que el Estado había contactado a una prestigiosa consultora internacional meses atrás para iniciar la tan necesaria reforma del Estado. La consultora estimó que cobraría US$4 millones. Como el gobierno había decidido apostar por una pública austeridad después de los excesos de Toledo, se le pidió a la Confiep que aporte el dinero.
Este gremio pareció entusiasmado al comienzo, pero luego no trajo un sol y el tema se enfrió.
Comentario: Si esta información es más que un rumor, resulta que ahora el gobierno espera que los empresarios hagan colectas informales para financiar la reforma del estado. Completamente irregular.

No es muy diferente a esperar que los empresarios mineros paguen al estado por las llamadas sobreganancias. Iniciativas completamente ad hoc (ver aquí). Si el estado quiere recaudar más fondos, tiene que crear una figura legal y ésta se llama impuesto. No puede estar esperando colectas, por lo demás completamente irregulares y fuera de la ley. Lógicamente, la CONFIEP dice que no y ahora resulta que son tacaños y miopes. No. Por el contrario, rechazan porque la están viendo: no tienen por qué crear precedente alguno.

Es como cuando en las películas sale Eva Perón pidiéndole cupos a los empresarios, uno a uno mediante llamadas telefónicas: "estoy haciendo este programa social y le agradeceré una contribución de tanto". Y la verdad era que el gobierno de Perón en la Argentina creó la Fundación Eva Perón con aportes obligatorios de los empresarios..... que a su vez lo descontaban de los salarios de sus trabajadores.

Si siguen así, el siguiente paso será pedir chanchas, juntas, panderos o tanomochis para financiar la reforma del estado peruano.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Solidaridad de raza Por Silvio Rendon

Aquí.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

La Guerra de los Economistas Por Silvio Rendon

Leo en Caretas:
La Guerra de los Economistas
La dura respuesta del BCR a las acusaciones de un asesor ministerial.

El Banco Central de Reserva (BCR), responsable del control de la inflación, ha sido blanco de duras críticas de un flanco insospechado: Carlos Adrianzén, asesor del despacho del propio ministro de Agricultura, Ismael Benavides, el sector donde más se disparan los precios. Dice Adrianzén que el BCR “ha soltado liquidez al irresponsable ritmo de 43%” el 2007, alentando el consumo y la subsecuente inflación. Sugiere que la política de “esterilización” –compra de dólares para amortiguar la caída del tipo de cambio– inunda la economía de soles cumpliendo el mismo papel que la nefasta “maquinita” de los 80s. Adrianzén fustiga al BCR a través de su columna semanal en el diario Perú.21.

El BCR sostiene que Adrianzén confunde papas con camotes. En efecto, el crecimiento de la emisión primaria en el 2007 fue 27% –de S/. 13,000 millones a S/. 16,700 millones. Pero la tasa de depósitos en el mismo periodo creció 46%– de S/. 26,300 millones a S/. 38,800 millones. En suma, si bien es cierto que la liquidez aumentó, ello se tradujo en mayores tasas de ahorro y no de consumo. El acelerado cambio de portafolios de dólares a soles a medida que cae el tipo de cambio, así como el incremento de las tasas de encaje dictado por el BCR en diciembre y febrero, explican el singular dinamismo del ente emisor últimamente.

Para el BCR, los fundamentos técnicos de Adrianzén están hasta las patas. “Los bancos centrales, hasta los años 80’s, utilizaron como meta la cantidad de dinero para controlar la inflación. Sin embargo, desde entonces han pasado mayoritariamente a regular la oferta monetaria tomando como referencia la tasa de interés”, explicó Adrián Armas, economista del BCR, el pasado 2 de febrero en El Comercio. Puso como ejemplo el caso de Japón, donde “la base monetaria ha crecido 37% desde el 2000 y el dinero lo ha hecho en 69%, mientras que los precios han acumulado una caída del 1,6%”.

(...)
El BCR busca el encarecimiento del precio del dinero para inhibir gradualmente la demanda, en efecto, un factor inflacionario. Pero Adrianzén reclama que el BCR corte la emisión drásticamente. “Eso sólo produciría una bonita recesión”, aseguran en el BCR.
Comentario: Bueno, hemos estado en el tema, siendo los últimos posts al respecto

Excelente respuesta de Adrián Armas. Algo hemos avanzado en capacidad técnica. Nadie puede venir ahora a apabullar al BCR con su básica MV=PY. Bien.

Ahora bien, lo que me llama la atención, y era algo que no sabía, es que el colega Carlos Adrianzén era parte del gobierno como asesor del ministerio de agricultura, precisamente el sector donde se han disparado algunos precios. Ha sido un ministerio con un perfil muy bajo en este debate. ¿Qué políticas sectoriales se han visto sobre el tema? Sería mejor que cada técnico se concentre bien en hacer su tarea, el BCR en lo suyo y el MINAG en lo suyo.

Actualización: Una simpática explicación aquí. Comenzó bien, pero al final se quedó en MV=PY...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 mar. 2008

Los "empresarios liberales" Por Silvio Rendon

Hace poco Mirko Lauer se preguntaba por "empresarios liberales" que se arriesguen a darle un espacio en la pantalla chica a César Hildebrandt, a pesar de no estar de acuerdo con él ni de gustarles su estilo (ver aquí y aquí, Actualización 4).


Un empresario debería simplemente preocuparse de sus negocios y debería encontrarle rentabilidad a las diversas oportunidades. No por gusto el Che Guevara es un gran fenómeno comercial en el mundo. La popularidad de su imagen ha acabado por dar dinero a gente que muy probablemente no comparta sus ideas (en el Perú era muy popular en calcomanías y tapabarros de camión). Entonces, César Hildebrandt en su actual etapa izquierdista, y las izquierdas en general, deberían ser vistas como grandes oportunidades de negocios en el país. Muchos empresarios podrían hacerse ricos a la vez que dan trabajo a mucha gente que tiene dificultad para encontrarlo. ¿Por qué no ocurre?

El mismo Hildebrandt da hoy dos razones por las cuales esto no se daría: no hay esos empresarios en la televisión y el poder político doblega a los anunciantes a través de la SUNAT. Veamos.

Bien puede ocurrir que que haya un statu quo anquilosado, y que el puñado de empresarios televisivos existente tenga conductas miopes y muy aversas al riesgo. Pero entonces deberían surgir nuevos empresarios que vayan de lo pequeño a lo grande y acaben por desplazar a los antiguos dinosaurios. Si Hildebrandt, por ejemplo, tiene mucho público y su programación es buena, debería enriquecer a su empresario, por más pequeño que sea inicialmente. Tal vez, incluso, podría recurrir a la internet, que no existía hace tres décadas. Que la gente que dice que le gusta Hildebrandt pague por verlo directamente. Ni siquiera tendría por qué depender, inicialmente al menos, de los temerosos auspiciadores, tan vulnerables ante el poder político. El público, si es tan numeroso como se dice que es, haría crecer el proyecto. No hay por qué estar peleándose para que los pocos grandes empresarios existentes le tengan que dar cabida.

De hecho, es muy curioso que en el Perú, país donde las izquierdas llegaron a tener casi el 30% de intención de voto, no se hayan constituído medios televisivos de izquierdas o centro-izquierdas. Estos sectores no pudieron conservar el capital político que tuvieron en los ochentas. Y quienes los acompañaban posiblemente tuvieron épocas de vacas gordas, pero no supieron prepararase para afrontar épocas de vacas flacas. En esta década, sin embargo, asistimos a una "re-izquierdización" del panorama político, en parte venida desde fuera por el horizonte Chávez y en parte, de dentro por el surgimiento del humalismo como fuerza política. Eso significa mercado potencial esperando ser explorado y explotado, claro, no necesariamente por César Hildebrandt. Todo este espacio de mercado y político debería traducirse en rentabilidad y en un contrapeso político al poder del gobierno actual.


Si esto es así, el problema entonces no es que no haya "empresarios liberales", sino que no haya quienes quieran convertirse en "empresarios liberales" que se animen a desafiar a los primeros. Puede ser. Sin embargo, alternativamente, puede ser que estas oportunidades de negocios no sean tan esplendorosas como parecen. Los empresarios existentes mal que bien salen adelante con lo que tienen. Precisamente porque ya son "liberales" es que se quedan como están y tampoco entra nadie más a desafiarlos. Un tema para explorarlo más a fondo.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Pruebas de la evaluación docente Por Susana Frisancho

He comentado algo sobre la última evaluación docente aquí. Está para llorar.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

China: el Perú no debe ser un país tránsfuga Por Silvio Rendon

El director de Correo afirma en este artículo lo siguiente:
En cuanto a China, también se terminó de reconstruir otra relación debilitada por Toledo, que anunció que se iba a reconocer a este país como una “economía de mercado” (se lo reiteró al vicepresidente chino Zeng Qinhong aquí en Lima en el 2005) para tontearlos después. Cuando trabajé en una importadora traté mucho con chinos y lo peor que se puede hacer con ellos es apelar a la criollada, como lo hizo Toledo. Son muy serios –y sensibles– con la palabra dada y las relaciones personales.
Felizmente no sólo se ha avanzado bastante hacia un TLC sino que se sentaron las bases para una “relación especial”, similar a la que los chinos mantienen con varios países africanos, a los que les construyen infraestructura, dan amplios préstamos y les dan prioridad en compras, además de no tener que depender tanto económica y políticamente de las presiones de EEUU y Europa. Claro que eso significa hacerse los locos con la represión en el Tíbet y la falta de democracia allá, pero la “realpolitik” y el bolsillo deben guiar los intereses de un país pequeño como el nuestro.
Comentario: Menudo estadista. Ahora resulta que somos una república bananera al servico del mejor postor, en este caso de China comunista. Hemos pasado de ser un socio comercial privilegiado de Rusia Soviética, en los setentas y ochentas, a ser un socio comercial privilegiado de China comunista y tenemos que apoyarlos en todas sus violaciones a los derechos humanos, en el Tibet o en donde sea. Si nos dicen que son una "economía de mercado" o que el gobierno chino está actuando bien en el Tibet, tenemos que decir "sí, señor". Gran error. Un país por más pequeño que sea no puede guiarse por consideraciones tan mezquinas y miopes. Un país que queda internacionalmente como una zapatilla, una republiqueta sobornable con promesas, no tiene ninguna autoridad moral en la comunidad internacional. Su voz no vale ni medio. Cuando hable el representante peruano en algún foro internacional los oyentes se preguntarán "quién le habrá pagado esta vez". La misma forma como reacciona el pueblo peruano ante algunos congresistas... (1)

El Perú ha tenido figuras que han dirigido en dos oportunidades el máximo organismo internacional, Victor Andrés Belaúnde y Javier Pérez de Cuéllar, ha encabezado campañas internacionales como la del reconocimiento de las 200 millas de mar territorial, ha tenido presencia en misiones de paz como en Medio Oriente y Haití, entre otras. País pequeño, sí, pero digno y respetado. Ahora no puede venir a caer tan bajo. Se está continuando la lógica fujimontesinista del transfuguismo, sólo que a escala internacional. Por ese camino a la larga saldremos perdiendo todos los ciudadanos, como perdieron los dóciles socios comerciales de Montesinos. Nuestros dirigentes tienen que rectificar esta absurda y vergonzosa política exterior de transfuguismo de estado.

Actualización: Un lector me alcanza esta precisión:
Una precisión: Víctor Andrés Belaunde fue presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Pérez de Cuellar tan solo Secretario General. Si Belaunde fue presidente del mundo, Pérez de Cuellar fue un premier.
OK. Así estuvimos alguna vez. Ojalá que no lo arruinemos.


Actualización 2: (1) El precio habría sido 200 mil dólares.

Actualización 3: A tomar en cuenta: The Economist reporta que en los disturbios en el Tibet varios bodegueros chinos (etnia han) sufrieron saqueos y ataque a manos de turbas. Mal la opresión que sufre el Tibet. Mal los saqueos y ataques contra los han.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 mar. 2008

FAP: la violación continua Por Silvio Rendon

La prensa lo cuenta:

- Fuerza Aérea del Perú separa a teniente acusado de violación

- Congreso cita a ministro de Defensa por caso de abuso sexual contra cadete

- RECONSTRUYEN VIOLACIÓN

- Se burlan de cadete violada

- Padres denuncian que Diana Bazán sigue siendo hostilizada en la escuela. Desde la FAP no saben explicar sanciones al violador.
Cadete violada aún sufre
(..)
Sus padres, Javier Bazán y Marlene Hidalgo, se han prometido ir hasta el final para lograr que el ex teniente FAP Jesús Ferreyra acabe tras las rejas. Sólo así saben que se hará justicia. En tanto, la vida de la cadete violada, Diana Bazán, sigue siendo un infierno. Su drama no tiene cuándo acabar. Quiere sobreponerse a los problemas y terminar su carrera. Sin embargo, sus padres denuncian que, a su regreso a la Escuela de Oficiales, ha recibido hostigamientos y es objeto de burlas de sus superiores.

La denuncia fue presentada por su padre, Javier Bazán, durante una sesión en privado con la subcomisión investigadora de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, presidida por la parlamentaria Rosa Venegas. Los padres además indicaron que se están ocultando las pruebas del abuso sexual (han lavado las prendas de vestir y sábanas de la cama), y que dentro de la Escuela hay hostigamientos a quienes declararon sobre el tema para que cambien sus testimonios y “no mancillar el nombre de la institución”.
Comentario: El argumento es conocido: "no mancillar el nombre de la institución" ..... tapando la verdad. Así el abuso queda cubierto, tapado, minimizado, impune. Lo que mancilla el nombre de la institución resulta ser la denuncia, no el abuso en sí. La complicidad con el abuso resulta ser lo moralmente correcto. Tonta actitud que, en contra de lo que piensan sus impulsores, verdaderamente debilita a la institución.

La realidad es que esta actitud lo que hace es continuar el abuso inicial. Queda claro que este abuso inicial es irreparable, pero al menos se podría hacer justicia y brindarle a la víctima (además, evidentemente, del drástico castigo a los culpables) una reparación moral, cual es la solidaridad y el arropamiento de sus compañeros/as y superiores, como de la sociedad en general. Lejos de eso se entra en la lógica del encubrimiento y la hostilización, con lo que el daño a la víctima no sólo no se atenúa, sino que se agrava. A la violación sexual le sucede el acoso, la humillación, la befa, el escarnio a la víctima. Mal. En tal sentido, quienes asumen esa actitud son en toda regla cómplices de la violación de la cadete Diana Bazán.

Desde aquí le extiendo mi apoyo y mi admiración por su valentía tanto a ella como a sus padres. Que se le haga justicia.


En La hija del general:

"I know. lt's an awful thing.
A terrible, terrible thing.
But thinking about it won't help it.
So ...
Close your eyes.
It never happened.
None of this ever happened".


"Better one unreported and unvindicated rape than to shake the foundations of West Point".


En todos lados hay la actitud de barrer bajo la alfombra, que cierren los ojos y que se olviden de lo que pasó, que no debiliten a las instituciones. Bullshit.

Imagen tomada de aquí

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Bocetos desde Nicaragua Por Unknown











1
- ¿Dónde queda la casa del Sr. Sergio Ramirez.
- Dos para el lago, una pa’ arriba, despues como 30 varas al sur.

En Managua no hay calles con números y uno llega a su destino con direcciones desde conocidos lugares de referencia (la catedral, un supermercado, un grifo), o si la meta es la casa de alguien prominente preguntando por nombre y apellido.
Esa tarde Sergio Ramirez, un escritor prolífico y vicepresidente de la república durante el primer régimen sandinista nos recibió en una galería de arte a pocos metros de su casa. Por supuesto que ningún tema se puede tratar con profundidad en una visita de 45 minutos. Pero su desilusión no sólo con el Frente Sandinista (del cual no forma ya parte desde hace muchos años), sino con el futuro de Nicaragua era palpable.

- ¿Que anhelaría usted para el futuro político inmediato de Nicaragua?
- Algo muy simple...que Daniel Ortega no vaya para la reelección (que ya ha empezado a buscar valiéndose de alianzas con antiguos enemigos)
- Usted escribe en varios periódicos. ¿Es su tema principal Nicaragua?
- Al contrario casí nunca escribo de Nicaragua. Los periódicos en que escribo consideran que en este país nunca pasa algo importante.
- ¿Usted piensa que Nicaragua se beneficiaría de un TLC con Estados Unidos?
- No. La economía nicaraguense es muy pequeña y un TLC con Estados Unidos tendría un efecto desfavorable.

Al final Sergio Ramirez se tomó fotos con el grupo y nos despidió muy amablemente...pero dejando un rastro de desesperanza a su salida.

2
Marvin es un gordo muy respetuoso y demasiado transparente. Sólo hemos conversado diez minutos y ya me cuenta que su padre fue un beisbolista americano.

- ¿Y su madre? – le pregunto
- Ahh...ella era una de las tantas con que se acostó mi padre.
-
No supe que decir ante esa respuesta, tan ingenua y solo opté por voltear a ver a la mula que arrastraba una carreta en medio de la calle (un espectáculo mas bien común en Managua).
Marvin apoyo al FSLN durante los 80 y despues se retiro muy amargado cuando sus bienes fueron confiscados. En su casa, en la que nos alojamos tiene una bandera americana al lado de una pequeña efigie de Sandino (¿?).
- ¿Por qué no se va a vivir a Estados Unidos?
- Estados Unidos es bueno para ganar dinero, pero no para vivir – me responde.
Marvin busca jugadores de beisbol en pueblos apartados de Nicaragua y America Central y los lleva a su casa por meses hasta determinar su potencial. Luego los despacha a un equipo en Estados Unidos o los retorna a sus pueblos de origen.

- Pero la vida parece dificil aquí – le replico.
- La culpa la tiene Ortega y todos esos..
- ¿Y por qué tienen la culpa?
- Mire... ellos quisieron repartir el dinero de otros en los 80. Ahora ellos son los ricos. Ya no pueden repartir nada...ve. No les conviene.

3
María Delia es una enfermera comunitaria. Las típicas mujeres que en America Latina dedican su vida a poner vacunas de casa en casa, matar mosquitos del dengue y la malaria, prevenir que otras mujeres queden preñadas de embarazos no deseados y que los niños mueran de simples diarreas.
- ¿Y le alcanza la plata para vivir María Delia?
- Que va. El gobierno ha querido rebajarnos 20% de beneficios.
- Pero... ¿no esta usted con el partido del gobierno?
- Lo apoyo pues, pero los sindicalistas de antes son los patrones de hoy. Aunque creo que un día las ideas buenas van a prevalecer... Yo les dije a los de mi sindicato que les levantaba a todas las enfermeras de Masaya si nos rebajaban el sueldo. Y las enfermeras son las que curamos al pueblo, no los médicos...Yo salí en la televisión, gritando. Y no nos han rebajado el sueldo...
Despues ponen música de los Mejía Godoy y Delia se olvida de sus penurias.

Ay Nicaragua, Nicaraguita,
la flor mas linda de mi querer,
abonada con la bendita,
Nicaragüita, sangre de Diriangén.


- La música, Miguel...eso es lo que nos queda – fue lo último que me dijo antes de volverse y pelearse con el mozo que nos quería cobrar el doble de lo habitual.

4
Los caballos pastan a las orillas del lago Nicaragua y los perros hambrientos husmean los desechos de basura. La música estrindente resuena en la playa y dos jovencitas menean violentamente las nalgas ante un público casi exclusivamente masculino, que apenas siquiera mira al cantante. Por un momento sin embargo se apaga la música y el lago se ilumina y parece de una belleza ináudita. Mi instante de ensueño desaparece cuando uno de mis estudiantes de medicina (todos patéticamente desconocedores de la historia o la situación de casi cualquer país que no sea Estados Unidos) me pregunta:
- Doctor Miguel (nadie puede pronunciar mi apellido): ¿Por qué en este país hay tanta gente ignorante?

5
En medicina los enfermos que más se benefician del tratamiento son los mas graves. Se me ocurre que Nicaragua necesita alguna medicina muy fuerte (esto mientras volvemos por cuarta vez al aeropuerto a recoger unas maletas que no llegaron nunca).
- ¿Y si Nicaragua se muere en el intento? – me pregunto –
Y el cinismo médico me sale por los poros:
- Bueno... ya esta tan enferma...(pero en el fondo del alma desearía que se curara).

La foto de las ruinas de la catedral de Managua tomada de aquí

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

El desbordepopulismo Por Silvio Rendon

La migración del campo a la ciudad ha sido un fenómeno mundial generado a partir del desarrollo capitalista. En el siglo XX diversas ciudades de diversos países pobres experimentaron este fenómeno masivamente: Teherán, Accra, México, Yakarta, Nairobi, Lima.

No parece que en otros países se recibiera este fenómeno con el optimismo con que fue recibido en el Perú, donde surgió, tardíamente, toda una producción intelectual casi futurista sobre los migrantes. Vale la pena citar este trabajo de Romeo Grompone al respecto:

Antes que la teoría aparecen las metáforas y los personajes arquetípicos. En una sociedad urbana sometida a un proceso acelerado de cambios existe la tentación de buscar atajos, de llegar por fin al imprevisto camino que evite las confusiones y ayude a sortear las dudas. Primero acuden las metáforas. Los informales han trazado otro sendero emprendiendo una larga lucha por la propiedad privada, ampliando los márgenes de la economía de mercado ya acorralando a un Estado mercantilista. Otras veces, ellos provocan el desborde popular defindiendo nuevas reglas y construyendo nuevas instituciones. Los ayer marginalizados están marginando al Estado porque los migrantes invasores impusieron su estilo en todos los predios de la política y la sociedad. Los mismos migrantes descienden ahora del caballo de Troya "a paso de vencedores", porque son guerreros pacientes y decididos y les toca enfrentarse a limeños que han olvidado las artes del combate, conformes con obtener un puesto seguro o recibir los favores de los gobiernos, la opción por una vida sin riesgos y sin posibilidades. En los nuevos barrios estos pobladores son los conquistadores de un nuevo mundo por obra de sus luchas individuales y colectivas. El triunfo esta vez ha sido lograr la democratización de la sociedad, afirmando sus derechos y adquiriendo así una identidad ciudadana que restringe los márgenes de la manipulación y control de las élites.
(...)
Pero repasemos otra vez los títulos: El otro sendero, Desborde popular y crisis del Estado, Los caballos de Troya de los invasores, Estrategias campesinas de conquista de la gran Lima, Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Aires de epopeya y de canción de gesta se escuchan en una década de severa crisis económica, extensión de la pobreza urbana y rural, violencia política, tambaleante afirmación de la democracia por una débil institucionalización.
En "De Marginales a informales", DESCO, 1990.

Efectivamente, en los ochentas cuando el país estaba en franco deterioro surgió toda esta literatura futurista, de "canción de gesta" (1). Es tal vez lo que Gustavo Faverón calificó en este post de "sociología feliz". El Titanic se hundía y los músicos seguían tocando...

Pero el tema no sólo era esta actitud de exaltación que llamaré "desbordepopulista". Las grandes migraciones a Lima ya se habían producido en los cincuentas y sesentas, al menos veinte años antes de esta exaltada producción intelectual. Y hubo gente que en tiempo real la vio. Ya había "Poder y sociedad en el Perú contemporáneo" de Francois Bourricaud. Ya Arguedas hablaba con esperanza de la presencia andina en Lima. El Perú pre-velasquista ya era un Perú urbanizado, de migrantes, en ebullición social. En esa ocasión los migrantes venían a estudiar, con lo cual desarrollaron un renovado movimiento estudiantil, y a trabajar, con lo cual impulsaron un vigoroso movimiento sindical. Sin embargo, este cambio no fue suficiente para entonces hablar de un nuevo Perú, al menos de la manera cómo se habló después.

Veinte años después, en plena crisis, algunos autores redescubrieron las grandes migraciones y sus nuevos personajes. Parecía que se quería creer en algo. El Perú había cambiado mucho ya. Llegaron tarde con su análisis. El tema es que es siempre estamos ante un cambio que no acaba de ocurrir o que no nos lo acabamos de creer. Llevamos cambiando desde hace tanto tiempo que ya parece que no acabamos de cambiar...

Es un tema en permanente vigencia. Veinte años después de los ochentas, en forma verdaderamente extemporánea, se sigue exaltando el asunto. Cito como ejemplo este post de Martín Tanaka sobre el tema del racismo:
Yo propongo ver el asunto desde el punto de vista que podrían tener los migrantes andinos que tomaron todas nuestras ciudades y que en pocas décadas hicieron que nuestro país pasara de ser rural a urbano. Vistas las cosas desde este ángulo, que involucra a la mayoría de peruanos, creo que lo que llama la atención es el avance social, la ocupación progresiva de espacios físicos y simbólicos que antes les estaban vedados. Que queda mucho camino por recorrer, cierto; que los avances han sido tortuosos y basados en estrategias defensivas, también. Pero el avance ha sido impresionante.
Seguimos con el asunto de la migración. Tenemos que comparar la situación actual con la situación premigratoria. Con tal horizonte posiblemente entonces nos impresionemos por la expansión y consolidación de la ciudad y el aparente progreso material de su población. Pero no era ese el tema, sino, en este caso, el racismo. Se habla de "avance impresionante", porque los migrantes acceden a espacios antes vedados. Antes accedieron al centro de Lima, pero las élites ya se habían ido de allí. Una familia rica se fue de su antigua casona del centro de Lima; ahora la ocupan varias familias pobres. ¿Es ese el avance? Ahora en Miraflores se ve relativamente menos gente blanca y más gente mestiza. Gran avance. Ya, pero la nota ya no es Miraflores, sino Asia, donde hay zonas en que te dirán algo si eres "morenito". Es como si se celebrara porque gente de estratos pobres ahora vaya a La Herradura. Ya fue. Es como los goles de Cubillas (2).

Los espacios físicos y simbólicos están en permanente cambio. Surgen nuevos lugares "in", otros decaen y se vuelven "out". Una ciudad que pasa de menos de un millón a siete millones de habitantes obviamente que sufre un proceso de expansión-sucesión. Para hablar de avance habría que tener una métrica que así lo evidencie. ¿Avance económico? No queda claro. Los ingresos urbanos llegaron a su pico a medidos de los setentas; toda la década de los ochentas estuvo por debajo de ese pico. Recién ahora estamos recuperando ese nivel (3).

Y si vamos a meternos de verdad en "el punto de vista de los migrantes andinos", éstos no están pensando en cincuenta años atrás. Tal vez la primera generación sí tenga una actitud de aprecio de los cambios sufridos, pero la siguiente generación ya no tanto. Ellos quieren lo que quiere todo el mundo y cualquier impedimento para lograrlo, y no sólo lograrlo sino intentarlo, es muy restrictivo y frustrante (4).

La actitud "desbordepopulista" ante el país, paradójicamente, por más que se presenta como de un temperamento futurista, es un caso particular de una actitud pasadista. Es estancarse en un pasado de supuestos cambios y estar siempre volviendo al Perú de mediados del siglo pasado. Es el complemento del discurso de la eterna "herencia colonial" de la cual nunca salimos ni saldremos. Una exaltación de un cambio que sólo tiene sentido si hay permanencia en la memoria de una época pasada que es nuestro referente obligado. Tendríamos que aspirar a otro referente, un poco más exigente y que nos haga pensar verdaderamente en un futuro mejor.

Chayllam.

_____

(1) La observación de Grompone, lamentablemente, pasó relativamente inadvertida, pues estuvo empotrada en un artículo que tenía otro propósito, evaluar "Las lecturas políticas de la informalidad".

(2) Algunas preguntas. ¿Es que el racismo no puede cambiar y tiene que ser el mismo de hace cincuenta años? ¿No se puede hacer más sutil, pero igualmente dañino? Una cosa es mutación y otra es atenuamiento del racismo. Los "migrantes andinos que tomaron nuestras ciudades", ¿pueden ser racistas? Por ejemplo, ¿entre ellos? ¿con otros? En la explicación de Martín Tanaka pareciera que la presencia de migrantes es evidencia de que el racismo decae en el país ¿es esto así?

(3) En realidad, una evidencia importante, y poco citada, sobre este tema es el trabajo de Hugo Ñopo ¿Machistas o racistas? en que encuentra que no hay discriminación racial en el mercado de trabajo peruano.

(4) A todo esto, notemos lo centralista y limeña que es esta visión. ¿Y qué pasa en todo el Perú?


Hablando del "desborde popular", va la primera escena de "Octubre" de Serguei Eisestein:



Y esta escena en que el poder del zar se reconstituye...

Mucho "desborde", pero las cosas no acaban de cambiar...

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Inflación: ¿Y dónde está el especialista? Por Carlos

El lado técnico del Gobierno responde.

Vía RPP, leo que Julio Velarde descartó que se registre un exceso de liquidez en el mercado, tal como han indicado algunos economistas en las últimas semanas:

"No he escuchado a ningún especialista que diga eso, hay gente que comenta pero
ningún macro economista serio se ha referido al tema", afirmó.:


Como ya se ha señalado en este blog, no todos se compran el argumento monetario simplista. El argumento defendido por economistas como Carlos Adrianzen, Ivan Alonso y recientemente Vasquez Bazan acusa al BCR de ser responsable de la inflación debido a un "exceso de liquidez" resultado de las intervenciones cambiarias dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de cambio. Se han señalado varios problemas con este argumento:

  • Omite el carácter esterilizado de las intervenciones cambiarias
  • Omite la mayor demanda de moneda nacional motivo de la desdolarización.
  • No toma en cuenta que desde hace ya varios años, el agregado monetario dejo de ser el instrumento de política monetaria para ser reemplazado por tasas de interés de corto plazo, bajo un esquema de Metas Explicitas de Inflación.
  • De ser un problema de "exceso de liquidez" la inflación se sentiría en todos los sectores, y NO solo en alimentos.
Sin embargo, vemos que este empieza a tener una amplía difusión. Ello no se debería solo a su simpleza ni al evidente trauma del combo "García + Inflación", sino también al rebote brindado por cierta prensa no especializada.

Alguien podría preguntar, ¿porque insistir tanto en señalar esto? La repuesta es que dada la naturaleza del problema, espaldarazos como el de Rosa María Palacios o Federico Salazar terminan haciendo eco de un argumento que de ser equivocado, no estaría haciendo mas que echar leña al fuego y meterle cabe al bombero a la vez. No es culpa de los no-especialistas: la idea es sencilla y pega. Así mismo los economistas mencionados están en todo su derecho de emitir su opinión, equivocada o no. ¿Quienes más toman responsabilidad en el asunto entonces? Lo dice Julio Velarde: "ningún macroeconomista serio se ha referido al tema". Pues mal. He aquí un buen ejemplo de la importancia (y ausencia?) del debate en economía en el Perú. En ese sentido me gustaría hacer eco de dos artículos publicados recientemente por técnicos del BCRP:

Uno periodístico, y otro a forma de documento de trabajo. Ambos documentos con ideas y argumentos importantes en un lenguaje accesible, pero que lamentablemente, no se difundirán tan facilmente como una columna semanal en Peru21... ¿Es equivocado aspirar a lo contrario? ¿qué hace falta?

Off topic: Hace poco, Phillip Levy se preguntaba respecto a Obama y su discurso about NAFTA:

Can we demand better analysis and a more responsible approach from our political
leaders?

La obvia respuesta: Yes, we can

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

25 mar. 2008

Contra el racismo Por Fredy Roncalla

Aqui una serie de eventos importantes contra el racismo

http://www.colectivocontraelracismo.blogspot.com/

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Economía: simplismo monetario Por Silvio Rendon

Por email recibo este artículo:


CANASTA DRÁSTICA*

Las recetas del MEF y el BCR para frenar la inflación no están dando resultados. La culpa de la inflación la tiene el BCR por comprar en los últimos dos años más de 20 mil millones de dólares para frenar la caía de cada vez más devaluada moneda estadounidense.

Por Iván Alonso*

LA INFLACIÓN es una especie de trauma de juventud del presidente Alan García. Quizás por eso el gobierno ha sentido la necedad imperiosa de hacer algo al respecto, aun cuando la responsabilidad no sea suya. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha respondido con un diagnóstico equivocado y un tratamiento ineficaz, mientras que el Banco Central de Reserva (BCR) se desentiende del problema con una referencia vaga a un excesivo optimismo empresarial.

La receta del MEF consiste en una reducción de aranceles y del impuesto selectivo al consumo (ISC) de gasolina. El MEF parece confundir el nivel de los precios con un aumento del mismo, que es lo que propiamente se llama inflación. La reducción del ISC, en efecto, puede reducir el precio de la gasolina para el consumidor por una vez, pero no puede hacer nada para evitar que después siga subiendo. Lo mismo en el caso de los aranceles.

La inflación es un aumento sostenido del nivel de precios y hay que buscar las causas de ese aumento. No pueden ser los huaycos en la sierra porque huaycos hay todos los años en esta misma época. Los huaycos pueden explicar por qué algunos alimentos cuestan más en febrero que en enero; lo que no pueden explicar es que cuesten más en febrero de este año que en febrero del año pasado.

Tampoco el aumento de los precios internacionales del maíz o del petróleo es lo que causa la inflación. Si todo se redujera al aumento de esos precios, la gente tendría menos plata para gastar en muchas otras cosas que componen la canasta de consumo. La demanda de esas cosas se contraería y sus precios tendrían que bajar. El aumento del petróleo y el maíz se compensarían con la reducción de otros precios, y el nivel general de precios no tendría necesariamente que subir.

Pero lo que sucede es precisamente que la gente no tiene menos plata para gastar en esas otras cosas, sino más. Hay tal crecimiento del crédito y la liquidación que la gente puede pagar los mayores precios del petróleo y el maíz y todavía tiene plata para comprar otras cosas a los mismos precios de antes o a precios aún más altos. Lejos de contraerse, la demanda por esos productos se mantiene e inclusive crece.

La expansión del crédito y la liquidez no es obra del MEF, sino del BCR. En su afán de detener el tipo de cambio, el BCR ha comprado ingentes cantidades de dólares –unos 20 mil millones de dólares desde el comienzo del 2006– que han aumentado una expansión desmesurada de la liquidez y el crédito bancario, del orden del 20% ó 30% anual. Tarde o temprano esa expansión tiene que trasladarse a los precios porque la producción de bienes y servicios nunca puede crecer a esa velocidad.

NUESTRA INFLACIÓN

El aumento de la inflación era, pues, predecible, y así lo habíamos sugerido en junio del 2006. Si en ese entonces la desmedida emisión monetaria no causó inflación fue, creemos, en retrospectiva, por las grandes sumas de dinero que se negociaba diariamente en la bolsa. Hoy que la euforia bursátil ha pasado, tenemos muchos más billetes persiguiendo menos cosas. La inflación, como decía el célebre economista austriaco Friedrich von Hayek, no es algo que nos ataca desde afuera, sino algo que nosotros mismos hemos creado. O mejor dicho, que el BCR ha creado.
*Artículo publicado en Somos nº 1111, 22/03/08.
*Iván Alonso. Ph.D. en economía, UCLA. Filósofo, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Comentario: Y bueno, veamos si esta explicación cuadra:

  • ¿Cuándo se ha visto que porque aumente el precio del maiz bajen los precios de otros bienes? Por el contrario, si aumenta el precio del maiz la gente comprará más soya o arroz, presionando al alza de esos precios. El autor asume que todo es efecto ingreso (aumenta el precio del maiz => la gente es más pobre => compra menos de otras cosas), y no es así. Hay también el efecto sustitución (aumenta el precio del maiz => la gente compra menos maiz y => compra más de otras cosas), que contribuye a propagar el aumento de unos precios a otros.
  • Si la gente tiene plata como para pagar maiz y petróleo más caro, ¿por qué no aumentan todos los precios parejito? Si alguien gana más no es sólo para comprar maiz y petróleo.
  • Si el BCRP lleva ya mucho tiempo con la política de defensa del dólar, ¿por qué los precios no aumentaron antes como sí aumentan ahora?
  • Si la inflación era predecible, ¿por qué el autor no la predijo? Dice que la predijo en junio de 2006, hace casi dos años, pero ésta no ocurrió entonces, pero ahora sí. Entonces no hay predicción alguna, pues. Es como si alguien predijera que saldrá seis al tirar un dado, pero no sale. Falló, pues. Después de varios intentos sale finalmente seis. ¿Puede estar persona ahora venir a decir que el seis era predecible? Ahora dice, en forma ad hoc, que antes la euforia bursátil contuvo la inflación, pero que hoy se acabó y la inflación se desencadena. ¿Por qué no predijo que habría inflación después de la caída de la bolsa?
  • Entonces...¿¿¿los precios del maiz y del petróleo aumentan porque cae la bolsa???

No suena. Es un análisis que tiene varios problemas. De hecho, el autor parece además ignorar que las compras de dólares por el BCRP son esterilizadas. Creo que hay que tener mucho cuidado en acusar al BCRP de maquinazos monetarios. ¿A Julio Velarde? Por favor. Es falso, simplista y contribuye a crear expectativas, estas sí, inflacionarias. Claro, es muy sencillo levantar una acusación así dado el pasado del presidente que tenemos. La gente ya se imagina la hiper entrando en su casa con su guadaña. Cuidado. Así no es la cosa.

Tocará pues un poquito más de estudio sobre el tema, que hemos tratado intensivamente en el Gran Combo Club:

Y varios otros posts antes...

Actualización: Se siguen sumando adhesiones a la acusación al BCRP de dar maquinazos. Esta vez César Vásquez Bazán (30% de inflación mensual durante su administración) se apunta a esta acusación: aquí:
Es conocida la relación existente entre el crecimiento de la cantidad de dinero y el crecimiento en el nivel de precios. La relación no es perfecta, no es exacta y tampoco es la única razón que explica la inflación. Sin embargo, la asociación entre incremento en la cantidad de dinero e incremento en los precios existe. Por ello, las preguntas que hay que formularle al cabecilla del BCR son muy simples:

Estimado "Colorao":

1.- ¿Por ventura, crees que un crecimiento semejante de la liquidez no se va a reflejar en inflación?

2.- ¿Por qué el Gobierno no informa sobre la relación entre los "maquinazos" del BCR y la inflación?

3.- ¿Por qué el régimen garciísta no le explica al país que, debido a su política de comprar a la bruta dólares depreciados, los peruanos pobres tienen que pagar con inflación los beneficios que reciben los exportadores y especuladores internacionales y domésticos?

Los peruanos no somos (tan) tontos, muchacho...
Para tomarlo como de quien viene.....

Es claro que el enfoque simplista se sigue propagando y muy rápidamente... Es un grupo muy heterogéneo el que lo suscribe, de izquierdas y de derechas, economistas y no economistas, pero con un común denominador: no la ven...

Etiquetas: , ,