l

Últimos Posts

Mortalidad prematura por enfermedades crónicas y p...Unknown
El friaje: no se necesitan abrigos, se necesitan v...Unknown
ACTUALIZACION SOBRE LA GRIPE H1N1Unknown
MITOS Y REALIDADES DE LA FIEBRE PORCINA H1N1Unknown
GRIPE PORCINAUnknown
grancomboclub.comSilvio Rendon
El presupuesto de ESSALUD y las exoneraciones a la...Silvio Rendon
Alan Sokal: Tomando en serio las evidenciasAndrea Naranjo
La transición religiosa latinoamericanaSilvio Rendon
Un ejercicio de coherenciaCarlos Mejía

.  

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

31 may. 2008

Combitos Por Silvio Rendon

[Se acabó mi receso. Regreso con esta nueva sección.]

- Un perro > cuatro campesinos
Mal que alguien mate a un perro. Peor si es congresista. Sin embargo, la cobertura de algunos medios a esta muerte ha sido mucho más intensa que a las muertes de cuatro campesinos en un paro agrario. Muy indicativo del valor de cada vida...

- Premeditación
Disparando aleatoriamente es prácticamente imposible que se le acierte a una persona a la cabeza. Se tendría que disparar apuntando a la cabeza y hasta con mira de precisión. Que se mate en un reciente paro agrario a tres personas con disparos en la cabeza es un evento de probabilidad cero.... si se disparó aleatoriamente. Para que algo así suceda, tiene que haberse disparado en forma premeditada...

- ¿Sabía usted?
La CVR documentó 24692 víctimas mortales: 47% por el estado, 37% por sendero luminoso y 16% por otros. La cifra de 69280 vítimas mortales y la recomposición de las proporciones de los perpetradores fue el resultado de una cuestionada* imputación numérica. (Ver más aquí).
*Se me dice que toda imputación es cuestionable. Según esto mi frase resulta ser un pleonasmo. Puede ser. Creo, sin embargo, que los cuestionamientos fueron muy serios. Posiblemente, me extienda sobre este punto (y el método Ball-Asher) en un futuro post.

- Patinadas
Pepitas.com acusa a El Comercio de patinar: Otra patinada…pero en El Comercio. Se anunció que las FARC querían atentar contra políticos colombianos en Madrid. Según pepitas.com se trataría de una localidad de Cundinamarca llamada también "Madrid". Sin embargo, hoy en El País de España leemos: Las FARC pidieron ayuda a ETA para atentar contra colombianos en Madrid. Parece ser que la patinada es de Pepitas.com y no de El Comercio.. a menos que El País de España también haya patinado...

- Revisión bibliográfica
La reforma agraria conservadora es el título de un artículo de Santiago Pedraglio del 25 de mayo de 2008. Calificaba a la "expropiación compulsiva de las comunidades" como "reforma agraria". El 18 de abril de 2008 escribí el post La reforma agraria en curso. Calificaba a la confiscación de la propiedad de unos para dársela a otros como "reforma agraria". No estaría mal que el periodista de Perú 21 haga una revisión bibliográfica antes de proponer ideas ya propuestas por otros o, si hizo esta revisión, cite sus fuentes.

- Fin de la austeridad
Corre el rumor que el anunciado fin de la austeridad salarial en el aparato estatal coincide con una nueva ola de copamiento de parte del partido del gobierno. Por lo pronto, los sindicatos, por un lado, y las fuerzas armadas (aquí), por otro, han estado muy al tanto del asunto y ya se han apuntado a ser parte de los anunciados aumentos de sueldos. Como diría Felipe González, café para todos.

- Deterioro
En su momento, hace cuarenta años, fue un gran cambio pasar a hablar en el país de "clases dominantes" en lugar de "clases dirigentes". Dominaban pero no dirigían. La corrupción era un tema menor, accesorio a una dinámica de dominación y poder. El deterioro social continuó hasta que se abandonó la idea de clases sociales y simplemente se habló de "grupos de poder" y hasta de "mafias". Hoy la corrupción es innata al sistema de gobierno, y no sólo en el país, sino en buena parte de la región.

- Voto obligatorio-voto libre
Se trata de un debate en que prima el criterio instrumental, lo que se consigue o quién gana y quién pierde con el voto obligatorio y con el voto libre. Pocos se orientan por razones de principio, el respeto a la libertad individual de cada persona, de votar sólo si quiere, sin que tenga que pagar multas confiscatorias.

- Monolitismo secuencial
En el país se suele pensar que hay que cerrar filas con el gobierno de turno. No hay un rol para la oposición. La crítica al gobierno de turno es vista como un sabotaje a los intereses nacionales, cuando debería ser todo lo contrario: en democracia tiene que haber crítica y recambio. Los intereses nacionales pasan por que se debatan abiertamente las propuestas sobre el rumbo del país. De lo contrario, a la hora de las elecciones todos los que han apoyado al gobierno quedan desgastados con éste. En vez de una competencia entre alternativas democráticas, las elecciones se convierten en un plebiscito pro-sistema y anti-sistema.

- Dilemas izquierdistas
En este post Carlos Meléndez critica duramente las propuestas de Pedro Francke para relanzar a las izquierdas. Básicamente sostiene: "Quiérase o no, el de mayor appeal electoral alternativo a la derecha es, por lo menos en la actualidad, Ollanta Humala. Métanse adentro, chicos, en serio. Adentro de los “nacionalistas” (palabra que ya están usando más a menudo, i.e. “empresarios nacionalistas”) les irá mejor".
Bueeno, Carlos Tapia la vio y entró, pero claro, tuvo que pagar un alto precio en que lo puenteen en la PUCP.... En realidad buena parte de los sectores de izquierdas ya están en la lógica humalista-chavista (ver aquí). Va quedando atrás la caída del muro y esa suerte de "periodo especial" de las izquierdas peruanas.

- Chocolateo político
Aldo Mariátegui recientemente se apuntó con una voluntarista propuesta de "operación quirúrgica" en Huancavelica (aquí). Aquí lo interesante es la preocupación del director de Correo por la pobreza en ese departamento. Teóricamente, la pugna política no debería ser por qué grupo político se preocupa por los más pobres, sino por las propuestas específicas para combatir la pobreza. Sin embargo, empíricamente, son las izquierdas las que típicamente han centrado su atención en temas de pobreza. Es difícil encontrar a un derechista preocupado por la pobreza en el país. Incidirá más en la promoción de la inversión, el crecimiento y la estabilidad económica. Sería interesante "chocolatear" más el panorama: que las izquierdas se preocupen más por la inversión y el crecimiento y no sólo por la redistribución, y que las derechas se preocupen algo más por la redistribución y no sólo por la inversión y el crecimiento.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Yuca de San Borja Por Silvio Rendon

Yma Sumac

Nicomedes Santa Cruz:

Victor Jara


Canción peruana. Ha quedado como "canción del folklore afro-peruano", o "popular peruana". Sin embargo, es una canción de autor conocido. Recuerdo cuando hace dos décadas en el Perú se anunció en la televisión y los periódicos la muerte de su autor, cuyo nombre lamentablemente no recuerdo. En su velorio sus amigos y familiares cantaron y bailaron entre llantos "A la Molina no voy más". Tocaría darle el justo homenaje a esta persona.

De hecho, internacionalmente esta canción es más conocida por la difusión que le dio Victor Jara. He hablado con colegas italianos que ciertamente conocen esta canción, sólo que la asocian con Chile, no con el Perú.

A la Molina no voy más
(versión de Víctor Jara)

Yuca de San Borja
samorengue sa
para ir a saña
¡ay! qué rico está.

A la Molina no voy más
porque echan azote' sin cesar.

La comai' Tomasa
y el compai' Pascual
tuvieron treinta hijos
jesu' que barbaridad,
que fueron esclavos
sin su voluntad,
por temor que'l amo
los fuera a azota'.

Anda, borriquito, anda,
qué demonio de borrico
que no quiere camina'
por culpa de'ste borrico
el patrón me va a azota'

Y sufrieron tanto
los pobres negritos
con el poco come'
y el mucho trabaja'
hasta que del cielo
vino pa' toítos
don Ramón Castilla
santa libertad.


Actualización 1/06/2008: Un lector en los comentarios nos aporta que el autor de este panalivio es Don Francisco Ballesteros. Encuestro esta foto del "Chino" Domínguez aquí (a partir de este foro):





Don Francisco Ballesteros, autor del panalivio "A la Molna no voy más".

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Ejemplo de Romualdo Por Daniel Salas

Se han escrito ya varias opiniones en torno a la muerte del poeta Alejandro Romualdo, cuyo Canto coral a Túpac Amaru es más popular que lo mejor de su obra. Veánse, como ejemplo, los textos de Rocío Silva Santisteban y de Javier Gárvich, quienes coinciden en lamentar la condición modesta en la que murió uno de nuestros poetas mayores.

No comparto la lamentación por la pobreza cuando ésta es una opción elegida y, lo que es más importante, la consecuencia de haber asumido a plenitud una ética. Por el contrario, me parece que reclamar la atención sobre ella es, finalmente, no respetar la decisión personal de quien decide ponerse al margen de los valores más comunes. Porque para “estar en poesía” como decía Emilio Adolfo Westphalen, resulta necesario rechazar la fealdad, la sordidez, la vulgaridad, la insensibilidad y la codicia que abundan en la vida en común. Y, muchas veces, ello significa renunciar.

La poesía es una búsqueda del sentido, un vehículo para plantearse una relación con el lenguaje. Por ello mismo, muchas veces deviene un distanciamiento del mundo e, incluso, la asunción de una vida ascética y ermitaña. No tiene nada de raro, entonces, que un gran poeta sea un excéntrico porque su manera de experimentar el lenguaje es excéntrica.

Entonces uno no escribe ni lee poesía para hacerse rico sino porque encuentra en ella una dimensión de la experiencia que no puede ser comparada a la que ofrecen las satisfacciones materiales. Por eso, cuando esta manera de ver el mundo se vive intensamente, ciertas comodidades que la mayoría considera imprescindibles para la felicidad burguesa ya no lo son. Estando yo, como lo he señalado varias veces, plenamente a favor del capitalismo, me siento principalmente a favor de la libertad y, con mucho entusiasmo, del lado de aquellas personas que, con su palabra y su ejemplo, nos señalan que la vida buena posee muchas dimensiones, que acceder al poder y acumular posesiones no es ninguna señal de plenitud ni de felicidad y que, a fin de cuentas, la poética y la ética son una.

En la muerte de Romualdo encuentro, pues, una fuerte lección moral y una llamada de atención sobre el intenso ruido de una sociedad que nos oculta otras formas de buscarle significado a la existencia.
Foto de la casa del poeta tomada de aquí en donde se cuenta cómo Romualdo rehuía las entrevistas:
— Ahora no me siento bien. Tal vez en otro momento. Ya veré
— ¿Será posible en otro momento?
— Sí. Otro día. Déjame una nota por debajo de la puerta.
— ¿Se la puedo dejar hoy?
— No. Las cosas se hacen con calma.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

¿Para qué no sirve la piratería? (II) Por Daniel Salas

Respondo algunos comentarios del post anterior. Espero que con las respuestas a estos comentarios se entienda mejor mi posición y no se me acuse a mí de lo que dicen otros.

Dices que la piratería no produce nada. Falso. Date una vuelta por cualquier empresa peruana emergente. Menos del 10% de empresas en el Perú tiene software original y a partir de esa piratería crean sus propios sistemas empresariales. Si te das una vuelta por Wilson, verás que la piratería crea riqueza. (Duran)

No se puede acusar a la piratería de nuestra dependencia tecnológica porque evidentemente si compramos Autocad o leemos Encarta o la Enciclopedia Británica en versiones no pirata también estamos incrementando nuestra dependencia tecnológica. Por lo tanto es falso que la piratería contribuya con nuestra dependencia tecnológica o que impida nuestra creatividad. (Perplejo)

La piratería permite que muchas empresas y personas aprovechen casi gratis la tecnología y el conocimiento producidos por otros. Pero, por definición, la piratería niega el valor comercial de las ideas. Con un sistema así, queda severamente restringido el desarrollo y la innovación. No puedo desarrollar software en el Perú, no puedo escribir libros exitosos porque me los van a piratear. Claro que la piratería fomenta la dependencia. Nadie se atrevería a escribir una enciclopedia peruana porque ya se sabe que, de tener éxito, la copia ilegal va a ponerle un límite muy severo a tus ganancias. Y no te puedes quejar.

Las licencias creativas Commnons son una herramienta eficaz para la producción en formato digital y por ejemplo previenen que tu obra sea usada con fines de piratería (vendida y masificada SIN reconocimiento de autoría). (Andrea Naranjo)

Totalmente en desacuerdo. Si las autoridades no pueden hacer cumplir el copyright, ¿cómo podrían hacer cumplir el Creative Commons? Ya han ocurrido casos de violación de este tipo de licencia: en el Perú, algunos medios (teniendo fines comerciales) han usado textos y videos sin citar la fuente. Por otra parte, se coloca dentro de Creative Commons aquella producción con menos posibilidades de ser explotada comercialmente (y esto explica que los afectados se hayan quejado pero no hayan llegado a la demanda judicial). Si, en efecto, estuviera convencido de que mis textos pudieran traer beneficios económicos, elegiría sin duda el copyright. Siguen pendientes otras preguntas: ¿puede Creative Commons fomentar el desarrollo de medicinas, maquinarias, tecnología de punta de alto valor productivo? Claramente, la dificultad de obtener provecho económico de las ideas limita la inversión en este campo, la restringe en todo caso a las ideas que poseen menos valor comercial. La cultura de la piratería, en consecuencia, no nos permite competir ni desarrollar alternativas frente a las grandes industrias.


Si Inglaterra hubiera gastado todas las preseas de Drake en las mismas cosas que la gastaron los españoles, la "Pérfida Albión" seguiría siendo un país de carbón y ovejas. (Javier)

Este comentario no se entiende y, en todo caso, es antihistórico. Ingleses y españoles robaron en cantidad. No es la piratería lo que los distinguió, lo que hizo a Inglaterra más poderosa que España, sino sus organizaciones sociales y políticas divergentes. La poca flexibilidad del imperio español produjo una sociedad con gente muy rica a la cabeza y estratos bajos pauperizados. Henry Kamen lo explica muy bien en Golden Age Spain.

Martín me ha quitado casi todas las palabras de mi boca (excepto lo del té endulzado con Old England Toffee, porque seguro usted prefiere endulzarlo con un buen lingotazo de Old Parr). (Javier)

Javier quiere ser irónico, claro, pero no ofrece argumentos. En todo caso, Javier, es bastante incoherente decir por un lado que se está contra los centros hegemónicos y, por otro, colaborar con una transnacional. ¿Esa es tu manera de combatir “la delgada capa de adinerados y sobones que controlan gran parte del Perú, incluyendo los medios de comunicación hegemónicos”? Echarle Old Parr al té es una cuestión de gustos (o hasta de mal gusto tal vez) pero la incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace ya es un asunto moral.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

28 may. 2008

¿Para qué no sirve la piratería? Por Daniel Salas

El tema de la piratería lo retomó recientemente Andrea Naranjo aquí y luego, con su peculiar estilo, Javier Gárvich aquí.

Como lo expresé en los comentarios, no estoy de acuerdo. Detrás de ambas tesis, existe la idea de que la piratería es un universo alternativo poderosamente creativo que puede hacer frente a los centros hegemónicos de producción del conocimiento. Me parece una tesis falsa y presento mis objeciones bajo la forma de preguntas:

1. ¿Alguien sabe de algún conocimiento o invención revolucionaria surgido de la piratería? ¿Alguna vacuna? ¿Algún medicamento? ¿Alguna excavación arqueológica que haya sido fruto de la informalidad? ¿Se ha escrito un buen libro de historia del Perú desde la piratería, sin fondos para investigación, sin exámenes editoriales?

2. ¿Ha permitido la piratería la promoción de nuevos escritores o de nuevas formas de escritura? ¿Alguna propuesta musical o artística?

La piratería nos condena a la mediocridad porque copia lo que se vende, lo que ya está hecho y el público demanda (pero ahorrándose los costos de producción). Me sorprende que a Javier Gárvich, tan interesado como dice estar en escritores nuevos, se le ocurra que la informalidad, el plagio, la copia, la multiplicación de lo que ya se hizo y de lo que va en busca de la ganancia sin pierde, puedan servir para generar algún tipo de innovación. Yo no la veo. Pero espero que alguien me explique por qué estoy equivocado.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Carta de Rafael Inocente Por Daniel Salas

El escritor Rafael Inocente envía esta carta en torno a Harold Alva y la editorial Zignos. El tema también ha sido tratado aquí.

Etiquetas:

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

27 may. 2008

El Dilema del Fundamentalista Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

¿Tiempos macartistas? Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

26 may. 2008

Crecimiento peruano, ¿preocupación chilena? Por Giovanna Aguilar

La revista chilena quépasa ha publicado, en su edición del 24 de mayo, un interesante artículo de Andrés Benítez titulado Por que Perú nunca alcanzará a Chile (pase de SR).

En este artículo se analiza la situación de Chile y Perú en cuanto al crecimiento obtenido en los últimos años y las posibilidades que tiene el Perú de superar a Chile. Luego de cuestionar si efectivamente, el crecimiento que viene experimentando el Perú (7.1% promedio anual en los últimos años) es suficiente para superar el crecimiento y desempeño de los chilenos, reconoce que Chile ha perdido ritmo, pero que Perú no está en condiciones de alcanzarlos:

"La respuesta corta es simple: estamos perdiendo el ritmo, pero de ahí a que nos alcance Perú es otra cosa"


El articulista sigue en su análisis, jalándole las orejas a su país de una manera muy gráfica al decir:


"De acuerdo al último informe de competitividad del IMD de Suiza, Chile se mantiene en el lugar 26 dentro de los 55 países considerados. Seguimos siendo el número uno de la región, pero cada vez se alejan más aquellos países a los que queremos imitar. En efecto, porque mientras Chile cae o se mantiene en los rankings, países como Irlanda o Finlandia siguen avanzando rápido. En otras palabras, salimos de las grandes ligas y nos quedamos como promesa".

Por otra parte en su análisis revisa cifras importantes que permiten hacer rápidas comparaciones entre países como el PBI per cápita (el de Chile es de alrededor de US$ 10,000 mientras que el de Perú es cercano a los US$ 3,500), periodos que le tomaría al Perú para alcanzar a Chile con supuestas tasas de crecimiento promedio por año, etc., para concluir que a pesar de que Perú tiene un crecimiento más acelerado que Chile en estos momentos, no lo alcanzaría. Y no sólo porque el tiempo que necesitaría para ello es largo (56 años, según sus cálculos) sino por las razones que anota, y que creo que son las que más deberían llamar nuestra atención.
  1. Perú no es un país estable económicamente: "...Chile el que ha demostrado estabilidad económica y no Perú. En efecto, si bien este país ha gozado de un auge en el último tiempo, la verdad es que conseguir estabilidad de largo plazo es una prueba que Perú siempre ha reprobado."
  2. El Perú no tiene una institucionalidad estable ni eficiente: "Chile, por el contrario, si bien viene mostrando tasas más lentas de crecimiento, sigue siendo muy valorado por sus instituciones. Así, en los mismos rankings de competitividad, nuestro país es noveno en el mundo en "Eficiencia del Gobierno" y 22º en "Eficiencia de los Negocios". En otras palabras, Chile tiene sembradas las bases para retomar el crecimiento, cosa en la que Perú está muy atrás. Perú todavía tiene que demostrar que su situación actual es sustentable, mientras que Chile debe ajustar sus motores para retomar el crecimiento".

Y después de darnos palo (con estas dos observaciones, allí donde más nos duele), el autor de este análisis termina diciendo que el crecimiento peruano no debe ser señal de preocupación y malestar para los chilenos sino todo lo contrario, pues significa que están mejorando las condiciones económicas en la región con el consiguiente beneficio que eso trae para Chile y obviamente para todos: más estabilidad económica y política, más inversión en la región, más oportunidades de negocios para los chilenos y otros, y más competencia.

Lo que menciona Benítez al final de su artículo es muy similar a lo que Silvio ha señalado ya, en en una serie de posts (ver por ejemplo, El triángulo equivocado, La relación económica con Chile, Perú-Chile, eqeuidistancia vs. paralelismo) sobre nuestra relación con Chile. Claro, que desde la visión de un peruano.

Pues sí, los chilenos saben bien cómo es la cosa. En un lenguaje figurado, saben cómo se juega el partido y quizás cómo debe jugarse el torneo completo. Han conseguido crecimiento estable y desarrollo de su economía. Que ahora están estancados, bueno, eso es algo que a ellos les preocupa y seguramente sabrán salir de ello.

El Perú está ante la oportunidad de jugar en las grandes ligas de los países con crecimiento estable y desarrollo, pero para eso una vez más, tiene que no sólo jugar bien un partido, sino aprender a jugar bien todos los partidos que se le vienen por delante si quiere ganar la competencia.

Nuestro país vive ahora un período de auge económico pero eso no es sinónimo de haberlo conseguido para siempre. Al contrario de lo que muchos creen, es hora de pasar a realizar la tarea más complicada y de la que no podemos salir reprobados o perdedores: la de crear condiciones estructurales, a través de cambios en la estructura productiva, institucional, social, etc., para conseguir que esto que ahora nos ha tocado vivir, sea sostenido y que finalmente, todos nos salgamos ganadores. El cambio de mentalidad, sobre cómo competimos y "cómo la hacemos", no sólo con los chilenos, sino con otros países, tiene que venir ya. Los chilenos, al menos por lo que uno puede leer en este artículo, parecen entender mejor el asunto: nuestro crecimiento les beneficiará a la larga. Entonces, cambiemos de mentalidad y aprendamos de una vez por todas, a ganar, relacionándonos con aquellos que como Chile, nos llevan ventaja en la competencia.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

23 may. 2008

Pobladores y azuzados Por Daniel Salas

Si tú vives en San Isidro, eres un “residente”; en cambio, si vives en algún pueblo joven, eres un “poblador”. Si los vecinos de San Isidro se organizan para rechazar el establecimiento de un comercio en una zona residencial, es que ha surgido un “conflicto” entre los vecinos y las autoridades. Si un grupo de campesinos o de nativos de la Selva se opone a la instauración de una mina, ocurre que los “pobladores” han sido azuzados por “comunistas” o “enemigos de la inversión”.

Los “pobladores” normalmente no tienen agencia. Si se resisten a una medida del gobierno, si expresan su desacuerdo con un proyecto privado, no es porque tengan intereses propios, sino porque han sido "manipulados". Este rollo no es muy diferente del papá que explica las malas conductas de su hijo de esta manera: “es bueno; son sus amigos los que lo malean”. Recordemos lo que declaró Alan García sobre el referendum en la región Piura sobre las inversiones de Majaz (como sabemos, en aquel referendum, el 90 % de los votantes rechazó el proyecto):

El presidente Alan García se la jugó a favor de la empresa y desató una escalada
verbal de ataques en contra de los promotores de esta consulta popular,
llamándolos desde “agitadores comunistas enemigos de la inversión privada” hasta
“defensores de intereses extranjeros que quieren evitar el crecimiento del
Perú”. García habló de una conspiración contra la minería y acusó a las ONG que
trabajan en la zona y a la Iglesia Católica de “manipular” a los campesinos en
contra de la empresa.

Pero esta forma de representación de las acciones de los “pobladores” (léase los pobres, los campesinos, los urbano-marginales, los sectores “emergentes” que nunca terminan de emerger, los indígenas de la selva peruana, en general, aquellos cuyas carencias son invocadas y lamentadas con tono de melodrama en esos aburridos rituales que son las jeremiadas públicas) no es exclusiva de la derecha o de los sectores oficiales. Recordando la muerte de Javier Heraud, Giovanna Pollarolo reproduce este comentario de Cecilia, la hermana del poeta:

el pueblo fue azuzado por curas y autoridades, los gamonales de siempre que
tienen miedo a perder lo que tienen.

Más adelante, en la misma nota, la editorialista comenta:

Aunque no precisa cómo es que ocurrió el asesinato, en un reportaje de Marco
Sifuentes (2007) queda claro, gracias a las declaraciones de quienes fueron
testigos de los acontecimientos de esos días, que los pobladores de Puerto
Maldonado estaban asustados: se habían extendido rumores alarmantes según los
cuales un grupo de comunistas se disponía a instalar un régimen de miedo y
terror cuyas primeras víctimas serían los curas, las monjas y las niñas.

Los policías y algunos pobladores formaron una especie de "frente de defensa" con el
fin de impedir el triunfo de estos peligrosos "delincuentes" que "llevaban barba
y una vestimenta extraña".


Esta nota es citada por Paolo de Lima en este post. No hay en la nota de este blog la más mínima crítica. ¿Por qué?

Porque una vez que se configura a los marginales de acuerdo con una imagen de inocencia y pureza, lo único que puede explicar que se conduzcan de manera equivocada es la influencia exterior. Nunca es culpa de ellos, sino de los “agitadores”, de los “gamonales” o bien ocurre que han sido “alienados”. Pregunto: ¿No es interesante que dos puntos de vista tan opuestos coincidan en la misma negación de la agencia?

Claro que es interesante, pero no olvidemos que se trata de un producto de la imaginación sumamente excluyente y peligroso. Excluyente porque reitera la idea de que hay un grupo de personas cuya capacidad política es inexistente y peligroso porque, una vez que les he negado el discernimiento, puedo fácilmente usurpar su representación y convertir en un enfermo, un anormal, un "enemigo de la revolución" o un "enemigo de la inversión" a cualquiera que disienta. Véase otra reflexión sobre este tema en este post de Silvio.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

El gran hermano sabe lo que compras Por Susana Frisancho

Hace un par de días recibí una llamada de una chica (voz de muy jovencita) que me dijo a boca de jarro que era estudiante de Centrum, que sabía que el sábado yo había comprado tinkapapa y que si por favor le podía responder sobre eso porque le habían dejado una tarea. Su llamada me cogió muy ocupada y no la pude atender, pero me quede preocupada por la manera abrupta en que me abordó, por lo inadecuado de su respuesta cuando le dije que no podía atenderla (colgó sin decir nada) y sobre todo, porque estuviera informada de lo que yo había comprado el sábado anterior.

Ayer volví a recibir otra llamada, esta vez de un chico con algo más de habilidades para hacer entrevistas, quien se presentó también como estudiante de Centrum, y me dijo que en un curso (he olvidado que curso era) le habían dejado la tarea de hacer una encuesta sobre el consumo de tinkapapa, y que le habian entregado una base de datos en las que figuraba yo como compradora reciente de ese producto.

La verdad es que esto me ha dejado preocupada y quisiera leer sus comentarios para ver si estoy exagerando o tengo algo de razón. En ningún momento a mi, como consumidora, se me ha consultado si acepto o no que mi información privada sea hecha pública de esa manera, es decir, que mi teléfono personal (me llamaron a la casa) y mis preferencias de consumo (y vaya uno a saber que más!) estén en una base de datos a la que puede acceder cualquiera. ¿Con qué derecho usan asi a los consumidores? Esa es una responsabilidad de Wong, pues alli compre la tinkapapa, pero también del profesor del curso que obtiene información de esa manera y la transmite a sus estudiantes para que ellos hagan una encuesta telefónica, y finalmente de Centrum como institución, que no supervisa este tipo de prácticas o no tiene (aparentemente) una política institucional contra ellas.

Dicho sea de paso, convendría que a esos estudiantes les dieran algunas pautas sobre como hacer una entrevista telefónica... la primera persona que llamó no parecía tener mayores habilidades para ello; la segunda tenía un poco más, pero me parece que no pudo manejar bien las preguntas que le hice ni mi reacción crítica frente a lo que hacía su profesor. Como psicóloga que soy, y siendo la psicología una profesión que lidia todo el tiempo con entrevistas a personas, soy especialmente sensible a este tema.

Finalmente... ¿no es Centrum parte de la PUCP? Como profesora de la PUCP, quien además quiere mucho a su institución, me preocupan doblemente estas cosas. ¿Se sabe en la PUCP que Centrum viola la privacidad de las personas de esa manera?

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Ocho por ciento ¿para todos? Por Silvio Rendon

[Me salió largo el comentario al post de Giovanna en torno al reportaje de TVE. Lo pongo como post y vuelvo a mi receso.]

Dicen que la estadística es la ficción que afirma que si yo me como un pollo y tú no comes nada resulta que cada uno se ha comido medio pollo (1). En el Perú de hoy se podría decir, por dar un ejemplo, que si la mitad del país crece al 16% y la otra mitad no crece nada, resulta que todo el país crece al 8%.

Sería interesantísimo hacer la descomposición del crecimiento del PIB en el país según regiones. Esto lamentablemente no es posible pues desde hace algunos años no hay estadísticas regionales disponibles. Al parecer sí se disponía de esta información hasta que se dijo que los datos no eran buenos y en vez de mejorarlos, simplemente los eliminaron. Nos quedamos a oscuras. Hipótesis: hay regiones que no crecen y son las más descontentas (2).

Sería también interesante hacer la desagregación regional por un lado según producto regional y por otro lado, según ingresos. Una región puede experimentar un gran crecimiento productivo sin experimentar un crecimiento similar en los ingresos de sus habitantes. Este podría ser el caso de las regiones mineras.

Otra desagregación importante es según de tramos de ingresos. Ver por ejemplo, las variaciones en el tiempo de remuneraciones según tamaño de empresa para la población asalariada, de ingresos para la población autoempleada, de ganancias para la población empresaria, de rentas para la población rentista. Hipótesis: hay una gran desigualdad en el crecimiento, con un gran sector de la población que simplemente no mejora.

Tal vez esta desagregación nos dé pistas para resolver el acertijo que ya lleva algún tiempo en el país: ¿por qué si la economía crece la población está descontenta? Posiblemente nos encontremos con que los que sí crecen, crecen mucho más que ocho por ciento y claro que están contentos, entusiasmados, llenos de júbilo, mientras que los descontentos son los que no ven ese crecimiento porque simplemente no lo están experimentando. No hay que entrar a explicaciones demasiado sofisticadas para entender algo tan simple.

______

(1) Podríamos imaginarnos incluso que tú te quejaras porque no has comido nada y yo intentara, al más puro estilo del gobierno actual, "mejorar la comunicación" y convencerte que deberías estar feliz por el medio pollo que supuestamente te acabas de comer...

(2) Y aquí hay una gran asimetría. El gobierno central se jacta del crecimiento promedio. Es su mérito. En cambio, la falta de crecimiento de las regiones más pobres es responsabilidad exclusiva de los gobiernos regionales. El gobierno ya les dio dinero y son estos últimos los ineficientes.

Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

22 may. 2008

Sobre el robo de órganos Por Unknown











Para que un transplante sea exitoso se necesita que haya compatibilidad de ciertos cromosomas (llamados complejo mayor de histocompatibilidad o HLA) y que el donante este libre de infecciones que puedan ser transmitidas al receptor del transplante. Aunque “robar” un riñón sería relativamente fácil, se requeriría de una sofisticada red, para saber que "cliente" se beneficiaria del riñón robado y para organizar la cirugía de transplante en un plazo de tiempo muy corto. Por lo tanto, logísticamente el robo de órganos no es posible.
El verdadero problema como comenta Daniel Salas en un post anterior, es el turismo de transplante y el tráfico de órganos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, entre 5-10% de los transplantes renales son obtenidos por venta: una persona decide vender uno de sus riñones y una mafia internacional ayuda a encontrar un comprador y facilita la operación generalmente en un país de Asia o Europa del Este. Alguien podría pensar que puesto que esto es una relación comercial libremente establecida no es necesariamente inmoral o ilegal. El problema es que los vendedores carecen de real autonomía para tomar esta decisión: su vulnerabilidad social o económica se los impide. Adicionalmente en los países en que se practica generalmente no hay normas legales que regulen el transplante de órganos y estos se hacen de forma clandestina. Mas aun los vendedores no solucionan sus problemas económicos (generalmente el dinero obtenido se “evapora” en 5 meses en promedio) y mas del 90% de personas lamenta haber tomado la decisión de vender órganos (1).
Varios lectores hablan de los “pishtacos”. Se ha sugerido que los pishtacos son la manifestación del miedo de la población nativa a los extranjeros o foráneos y a la modernidad. La comparación no esta mal: los turistas de órganos son generalmente extranjeros y caucásicos, y capaces de mutilar el cuerpo de uno se sus semejantes por una módica suma de dinero. El pishtaco es generalmente un “ingeniero gringo” que saca la grasa de los humanos para usarla como lubricante de máquinas.


1. Navqui A. A socioeconomic survey of kidney vendors in Pakistan. Transplant International. 2007;20:909-992.
.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

21 may. 2008

¿Quién necesita la identidad nacional? Por Daniel Salas

El problema de la ‘identidad nacional’ en el Perú es una vieja preocupación que ocupó a la izquierda y a la derecha y que a estas alturas ya debería estar enterrada. Pero el sentido común parece insistir en estos asuntos bajo la forma de preguntas como ¿formamos los peruanos una nación? Y si es así ¿cuáles son los rasgos que nos dan identidad? Todavía hay quienes se plantean esta clase de preguntas. Mi invocación es, simplemente, abandonarlas por completo y preocuparnos de otros asuntos verdaderamente urgentes. Este fragmento de un post de Laura Arroyo me sirve de ejemplo:

En contextos tan pluriculturales como el nuestro (y otros países, sin
duda alguna) eso de reconocerse como parte de un grupo resulta bastante
complicado.

El período de conflicto interno nos recordó, justamente, que esa colectividad llamada Perú no existía realmente. Para no ir más lejos, las elecciones del 2006 también indicaron que, en buena cuenta, eso de “un solo Perú” es un bonito discurso pero nada más.

No podemos hablar de un país integrado cuando representantes
políticos importantes como un ex premier, ministros o candidatos
presidenciales se permiten comentarios del tipo “en la sierra el nivel de IQ
es menor”, “las llamas y las alpacas no deberían votar”, entre otras
perlitas igual de absurdas. De hecho, copio esta idea de Rolando Ames quien
mencionó en una clase que, dichas afirmaciones resultaban más provocadoras
que el discurso de Ollanta Humala. Y tiene razón. Entonces, ¿de qué Perú
estamos hablando?

Por ello no resulta tan tirado de los pelos cuando algunas personas
afirman que en realidad, lo que hay en nuestro país son muchos “Perúes”. Ahora
bien, aquí cabría hacer una precisión. Sí podríamos conformar una colectividad
fuerte y con identidad pues tenemos muchas cosas en común. El detalle está en el
cómo.

Un aspecto sobre el que quiero llamar la atención es la reiterada imagen del Perú como un país ‘pluricultural’. Me cuesta comprender que posea tanto poder imaginativo porque lo interesante, lo revelador, lo asombroso ocurrirá el día en que algún investigador descubra finalmente algún país ‘monocultural’ en donde la diversidad se haya extinguido.

Pero acaso más importante que ello es no olvidar jamás que la tesis de que los países corresponden a naciones homogéneas fue un ideal decimonónico sustentado en la idea de que las delimitaciones políticas expresaban esencias identitarias. Después de tanto tiempo de darle vueltas al mismo asunto ya deberíamos entender que perseverar en la búsqueda de un Estado-nación es involucrarse con un proyecto político que implicó genocidios, linguicidios y etnocidios, además de fatigosos tratados y debates sobre los caracteres nacionales.

Sin embargo, la diversidad en el Perú sigue causando una inusitada angustia, la que a su vez produce discursos identitarios y políticos que pretenden revertir la exclusión invirtiendo los polos. 'Lo cholo', por ejemplo, aparece ahora como una respuesta imaginaria a las fisuras sociales y confiere un carácter cohesionado y afirmativo a un conjunto de prácticas irregulares y contradictorias que, para los peruanos, ni son comunes ni son propias. Véanse algunos ejemplos de ese discurso aquí y aquí.

Alguien podría objetar que se trata de propuestas minoritarias, que apenas reflejan la sensibilidad de pequeños grupos que aparecen en el ciberespacio. Es posible. Pero entonces cómo explicamos el fenónemo del etnocacerismo, que logró capitalizar un importante apoyo popular, hasta el punto de reconfigurar lo que significa hoy ser de izquierda en el Perú.

Por supuesto, la idea de que ‘todos somos cholos’ se alza como respuesta al menosprecio y al (aun más deprimente) automenosprecio que están indiscutiblemente presentes en nuestra vida diaria. La expresión ensalza los rasgos físicos y culturales minusvalorados, despreciados e, incluso, temidos. Pero implica dos serios problemas: por un lado, reitera el error de anular las diferencias, imponiendo una identidad en posición hegemónica (¿qué pasa con los afro-peruanos, por ejemplo, o con los indígenas de la Selva? Muchas veces se habla como si ellos no existieran); por otro, debido a la simplicidad de su análisis, reproduce la idea de que la ‘peruanidad’ está indisolublemente ligada a lo informal, lo chicha, lo fastidiosamente colorido, lo iletrado e, incluso, lo hipócrita. Finalmente, no se termina de salir de la idea de que los peruanos ‘somos así’, como si nuestro carácter fuera una seña positiva de identidad y, a la vez, paradójicamente, un mal incurable. ‘Lo cholo’ se convierte de tal manera en un motivo conservador, que nos ahorra el trabajo de comprender los mecanismos de exclusión y desigualdad, o bien una forma pervertida de orgullo que justifica el poder de los abusivos, los pícaros y los incapaces. Nos impide, por ejemplo, plantearnos el serio problema de por qué hay funcionarios que creen que el cociente intelectual está relacionado con la capacidad de respirar oxígeno o por qué los empresarios no pueden todavía comprender que las comunidades indígenas responden a sus intereses.

¿Cuál es la alternativa a ‘la identidad’? Para mí, la respuesta es muy sencilla: la ciudadanía. Esta no implica ni asimilación ni integración de unos sobre otros, ni siquiera exige que nos identifiquemos con las costumbres y valores ajenos; se trata de un modelo más simple y pacífico, como es el reconocimiento ético y jurídico de todos. Muchas cosas buenas pasarán en el Perú cuando empecemos a ver a los otros como personas racionales que poseen sus propios intereses y que pueden imaginar por su cuenta sus propias expectativas.

Mi propuesta es, pues, poner a un lado los falsos problemas y, en lugar de ello, abordar los que sí importan. Hay una frase brillante de Ludwig Wittgenstein, maestro del pensamiento claro, que resume mi posición: “¿Cuál es mi tarea en la filosofía? Sacar a la mosca del mosquitero”.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Perú próspero - Perú atrasado Por Giovanna Aguilar

El siguiente video (pase de SR) muestra un especial de la televisión española sobre la realidad peruana a propósito de la pasada V cumbre ALC-UE (vale la pena verlo completo).

En portada





Hacer click en la imagen para ver el video


El video comienza mencionando los logros macroeconómicos del modelo económico y de este gobierno (alto crecimiento y baja inflación). Un modelo basado en la apertura comercial materializada en una serie de acuerdos comerciales algunos ya firmados y en vías de implementación (como lo es TLC con los Estados Unidos) y otros en proceso de negociación. Una política que viene beneficiando a las actividades de agroexportación y mineras y que según el gobierno, debe producir confianza en los agentes económicos internos y externos que ha de redundar en mejoras de las condiciones de vida de la población.

Al principio pensé que se trataba de un especial hecho a medida del actual gobierno para promocionar sus logros en materia económica, al ver a varios ministros haciendo declaraciones sobre distintos temas (TLC, grado de inversión, fomento del turismo, etc.) mas, luego me di cuenta que no. Que lo que muestra el video, es el verdadero Perú. Un país de dos extremos: un Perú próspero, de cara y conectado al mundo globalizado y otro Perú, atrasado, absolutamente desconectado del mundo, precario, marginado y en conflicto con el primero.

Varios problemas del Perú son mostrados, en este video, con gran acierto:

- La innegable pobreza en la que viven muchos segmentos de la población en zonas andinas alejadas de la capital (Puno, Cuzco, Sur chico).
- El conflicto de varias regiones con la capital al sentir que las medidas tomadas desde la capital no los benefician.
- La precariedad de la educación nacional.
- El "olvido" de este gobierno por concretizar las reparaciones para los deudos de víctimas del terrorismo.
- La falta de una presencia del Estado en el territorio nacional atendiendo las necesidades de la población, lo que viene posibilitando el avance de iniciativas extranjeras como lo son las Casas del ALBA.
-La incapacidad del gobierno para reconstruir ciudades devastadas por el terremoto del 15 agosto del 2007, que confina a esa población afectada a vivir en condiciones de miseria.
-Corrupción y mal manejo de recursos.


El especial de la TV española termina con una visión muy acertada de lo que viene pasando en el Perú desde el punto de vista político. De un lado, un modelo (el del gobierno) que mira hacia afuera y del otro, un modelo (el de la oposición) basado en propuestas nacionalistas. Sin embargo, a ambos, la población reclama propuestas efectivas para superar los problemas del país.
En efecto, al contrario de lo que uno pueda haberse creído, después del aparente éxito que tuvo la V Cumbre ALC-UE, el Perú tiene muchos problemas, tal como se menciona en el video.

No es cierto lo que el gobierno quiere hacer creer al país y al mundo, de que el descontento social se debe a errores y problemas de comunicación de los logros que se vienen alcanzando. Hace falta mucho más que lo que se ha obtenido hasta el momento. La única comunicación que la población ha de entender es la que se va a sentir en sus bolsillos, la que va a ver y disfrutar como progreso material en sus localidades, en la atención de sus necesidades más básicas. Lamentablemente, esto no es algo que se logra tan sólo como acuerdos comerciales ni mostrando al mundo sólo un lado de la realidad nacional sino con políticas concretas que efectivamente conecten a ese Perú atrasado con la globalización. Como por ejemplo, mayor inversión en infraestructura vial, mejoramiento del sistema educativo y de atención de la salud, etc. En otras palabras, una mayor y efectiva presencia del Estado allí donde el capital privado (nacional o extrajero) no va actuar, para atender las necesidades de la población. Además, de la necesidad de un avance en materia institucional. Todo esto no lo estamos viendo para nada aún y es el tipo de comunicación que la población espera y que ha de reconocer.

Que somos impacientes? sí, lo somos, y el gobierno no puede quejarse de nuestra impaciencia. Al contrario, le toca a él, entender las señales que la población le viene mandando hace rato. Creo que quién viene teniendo problemas para entender la comunicación, es el gobierno y no la población peruana.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

20 may. 2008

El robo de órganos es una leyenda urbana Por Daniel Salas

Guillermo Giacosa, el delirante periodista peronista-castrista-chavista, afirma ahora que hay mafias de traficantes de órganos en Iraq. Pueden ver la nota completa aquí.

En su nota, Giacosa confunde dos casos muy diferentes: a) el de la gente que vende en vida uno de sus riñones y b) uno que es producto de la imaginación, a saber, el de la mafia que te secuestra para sacar tus órganos y luego venderlos:

La policía informa haber descubierto muchos cadáveres a los que les falta
el riñón o las córneas. Indican que hay una mafia que funciona con la ayuda
de médicos, que extraen esos órganos de civiles asesinados.

Esos órganos son sacados de Irak hacia países vecinos, donde se venden por
cantidades inmensas. Un funcionario de la Organización Mundial de la Salud
presionó para que se persiguiera ese mercado de órganos. Pero admitió que,
en un país que sufre una situación tan grave de seguridad, no hay quien
pueda controlar esa cuestión. Un comprador explica: "Ellos querían vender y
yo quería salvar mi vida, y ambos dejamos el hospital con algo para poder
sobrevivir: un nuevo riñón para mí y dinero para alimentar a sus
niños".

Salvo el primer párrafo de dos líneas, la columna de hoy de Giacosa es una larga cita, esta vez de una poeta iraquí llamada Layla Awar. Ahora bien, observen que el testimonio no demuestra lo que dice la nota. En una parte se dice que matan civiles para extraer sus riñones y sus córneas, pero "el comprador" mencionado se refiere a un caso "a".

Los transplantes de riñones requieren de varias pruebas de compatibilidad antes de poder ser ejecutados. No es que tú necesitas un riñón y te agarras el primero que te encuentras. Si así fuera, estas operaciones serían más frecuentes, se podría salvar más vidas y, consecuentemente, las mafias tampoco tendrían por qué existir. Las historias de ladrones de órganos son una mera leyenda urbana; por eso mismo es increíble que haya periodistas o poetas supuestamente bien informados que nos quieran confundir de esa manera. Miguel Madariaga nos podrá explicar esto mejor, sin duda.

Etiquetas: ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

19 may. 2008

Costos y beneficios. Foxley contra el "Argumento de la barbarie" Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

17 may. 2008

Re significando - otra vez- la piratería ¿todos somos delincuentes? Por Andrea Naranjo

Hace ya unos 4 años que investigo sobre el fenómeno de la llamada piratería estando en pausa hacia caminos insospechados y complejos. mas en estos últimos años ha habido buenas opiniones, como la vertida hace pocos días acá sobre los mp3, opiniones que aportan importantes insumos de análisis o como lo estudiado desde la literatura por Rocío Silva Santisteban respecto a laa fotocopias y los libros o lo vertido por el documentalista respecto a la piratería por el peruano Javier Corcuera en una interesante entrevista acá .



Resignificando la “piratería”: primeras reflexiones sobre el flujo de información y conocimiento en las economías periféricas.


Hoy en día, en los conglomerados urbanos periféricos, las nuevas tecnologías actúan - por medio de centros de "pirateo" como vehículo liberador de conocimiento formando identidades que capitalizan estratégicamente los flujos de información para acceder y producir conocimiento, pues el costo de una copia “legal” excede la capacidad de gasto de nuestras economías.

El fenómeno llamado piratería adapta y convierte las transferencias de tecnologías en las economías periféricas - ante la imposibilidad de producirla- en medios para una reproducción/distribución local de cultura, que además capitaliza el conocimiento en economías informales de subsistencia.

Los pequeños monopolios del conocimiento protegidos por el Estado, llamados industrias culturales fueron la base de un pretendido y casi logrado para una parte del mundo, sistema democrático igualitario en la Era Industrial (1789-1945), teniendo la originaria intención de promover la educación, las artes y las ciencias en equilibrio con los mecanismos de incentivo para los creadores originales, mediante la compra del permiso de copia por parte del público.

En estos tiempos, la situación es muy diferente que en aquél entonces, pues en la actual Era Digital (1945- ) la aceleración de los procesos culturales en la producción, circulación y consumo de los mismos se ha polarizado, transfiriendo así la iniciativa y el control económico de la cultura “oficial” a anónimas y poderosas corporaciones privadas [1] convirtiendo a los creadores originales, en el nuevo ejército humano poseedores de una materia prima inacabable al servicio las trasnacionales culturales que manejan los monopolios del conocimiento.

Hoy en día podemos ver que los términos del derecho de autor se han ampliado incluso después de la muerte de éste, y las sanciones por las infracciones son mayores que nunca antes, pues la lista de “conocimiento” protegido incluye no solo obras culturales/funcionales, los descubrimientos en medicina que nos pueden salvar de una epidemia mundial, organismos vivos completos - como el caso de especies que sirven para la alimentación, como son los transgénicos, sino hasta nuestro propio código genético.

La actual acumulación y privatización del conocimiento, entonces, restringe la innovación y la productividad de los más pobres, condenándonos a ceder nuestros derechos de acceso a la educación, de crear y saber, limitándonos a consumos meramente estéticos por imitación y transferencia tecnológica, pues las grandes transnacionales de la cultura crean condiciones para que circulemos entre diversas escalas de la reproducción y el consumo cultural debido a carencias económicas de los potenciales consumidores.

Teniendo el panorama así descrito, el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación reformulan la originaria concepción de las actuales industrias culturales logrando con ello que en algunos niveles de la sociedad los productos resultantes se hibriden positivamente, siendo los habitantes de la periferia cultural, partícipes de las creaciones realizadas en otras partes del mundo.

¿Piratería? No. Sólo compartiendo capital [2]

El concepto de piratería usado en el siglo XVI fue forjado por poderosas empresas privadas que buscaban en el Estado protección para legitimar y monopolizar sus negocios, naciendo así en Inglaterra, la distinción legal entre corsario y pirata. El primer término reconocía a los que saqueaban patrocinados o reconocidos por el Estado; el segundo no pertenecía a ningún Estado y saqueaba para beneficio propio, encontrándose, en conclusión, como única diferencia entre un “pirata” y un “corsario” que este último poseía una carta del gobierno que lo autorizaba a saquear [3].

Hasta la década de 1970 este término se usó para determinar la apropiación y reventa de la propiedad privada de bienes tangibles. A partir de la década de los ochenta, con la aparición de las nuevas tecnologías de información y comunicación, como la Internet, hasta la actualidad, el término piratería se usa para referirse a la reproducción y distribución de copias de obras literarias, musicales, audiovisuales o de software hechas sin la autorización del titular de los derechos de autor, los que se regulan cada año en las reuniones de la OMC, y en las negociaciones del TLC y ALCA, pues los intereses corporativos avalados por el Estado continúan ampliando los términos de la propiedad y autoría sobre la creatividad humana, a costa del conocimiento de dominio público.

El fenómeno Galerías Wilson Lima Perú ¿ informalidad, economía de subsistencia y sumisión cultural o legalización dentro de una nueva legislación para la cultura libre?

La piratería, en un contexto como el nuestro, es un arma de doble filo ya que permite liberar información positivamente de forma horizontal mediante las nuevas tecnologías de información para el incentivo e innovación, pero por otro lado se convierte en el mejor camino para la propagación de la sumisión cultural a “bajo precio” sumisión sostenida en las mafias informales de cultura que se aprovechan de las actuales restricciones legales para el acceso a las obras culturales.

En el primer caso, el consumo de piratería abarata la relación entre el individuo y la cultura, sea la popular o la científica [4]. Cuando una persona necesita leer la última obra de un autor pedido en la universidad, nos es imposible adquirirlo.

Lo normal es que libros de investigación o pensamiento contemporáneo básicos en la producción humana ni siquiera sean conocidos por las economías periféricas, tal como el Perú, y si lo son, éstos son completamente inaccesibles para el común de las personas.

Asimismo los altos precios de una obra original se contraponen al promedio del salario percibido por las mayorías susceptibles de estar interesadas en leer más que un diario de S/0.50. Estos sectores demandan un acceso a la producción cultural y el consumo de obras piratas es solo una consecuencia de la imposibilidad económica de las mayorías de adquirir las obras “originales”, es decir de “marca registrada” ofrecidas a un precio exorbitante para el poder de compra local.

Normalmente los libros académicos son los menos impresos por las casas editoriales en Perú. No venden, no rinden, “no tienen público potencial”. Con ese pretexto las casas editoriales - hablamos de las grandes casas editoriales transnacionales que operan en el Perú- no solo fijan el acceso al conocimiento, sino además deciden a qué tipo de obras debemos tener acceso.

Pero si las casas editoras no imprimen libros alegando que no hay público adquisitivo porque el peruano no lee, y las compañías distribuidoras de cine no exhiben otras películas que no sean las películas chatarra porque al/la peruano/a no le gusta ver películas “con argumento” ¿por qué hay una alta demanda de obras “pirateadas” que en muchos casos ni siquiera son pirateadas de una edición “local” sino de una internacional? ¿Hasta qué punto es cierto que los peruanos no leen o no ven “películas de contenido”?

¿Es coherente que en nuestra realidad, para acceder a las obras escritas o audiovisuales, tengamos que adquirir éstas por medio de unas pocas marcas editoras o proveedoras que fijan precios tan altos como para asegurarse que solo unos poco puedan comprarlos?

¿Es verdad que nos convertimos en delincuentes al adquirir obras “piratas” -libros, DVD o CD-, al fotocopiar un libro o intercambiar música o textos por Internet?

¿Quiénes, entonces son estos peligrosos delincuentes periféricos, consumidores masivos de las obras culturales por medio de la “piratería”, cuáles serían las razones para delinquir y qué tipo(s) de estética(s) mentales los determina [5]?

En el segundo caso consideramos la piratería como la propagación de la sumisión cultural a “bajo precio” por medio del uso espectacular de la tecnología ya que vivimos en una época en donde el acceso a la información y el conocimiento innovador se confunde con aquella producción y consumo masivo que somete la cultura y la innovación social a la moda espectacular de las industrias culturales(7) por medio de imágenes, colores, lenguajes, comportamientos y posturas que, sostenidas en la tecnología, ocultan y simulan nuestra vida cotidiana, convirtiéndola en una representación/ficción, en un espectáculo construido para y por la sociedad consumista. Según nuestra pertenencia geográfica podremos definir nuestro acceso a los productos culturales [6] por medio de lo que somos capaces de consumir económicamente como “cultura”.

Con ello la piratería - la mafia- aceleraría el consumo de los productos distribuidos y exhibidos por las grandes industrias culturales, las cuales como mencionamos arriba, imponen estilos de vida que nos hibridan negativamente.

Así, la información y el conocimiento construidos como productos culturales y tecnológicos distribuidos por las industrias de ese sector se encuentran como un claro objeto del deseo colectivo, como accesorios espectaculares de las identidades cotidianas que se necesitan adquirir y que son valorizados según su encarecimiento, dando lugar a una industria cultural paralela y personalizada según al mercado al que se dirija o que desee consumirla, construyendo situaciones para el manejo de dos identidades alternas, una formal y la otra informal, al plasmarse la creación de valores igualmente duales, en la cotidianeidad cultural.

Esta doble acción de las industrias culturales - a la vez recurso económico y fuente de identidad y cohesión social - se adueña de nuestra intercomunicación regional, expandiendo los mercados, haciendo posible un mejor conocimiento virtual entre los países, aportando valor añadido a los contenidos de los mensajes y obras generados en cada sociedad.

Genera al mismo tiempo y bajo la lógica del mercado, desafíos y conflictos: crea nuevas disputas por los usos del patrimonio cultural de cada pueblo y por los derechos de autor individual y colectivo, tendiendo a acentuar, si seguimos el camino que nos marca el Capítulo de Propiedad Intelectual dentro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la subordinación no solo económica sino cultural de los países débiles, privilegiando con ello los derechos comerciales de las mega - empresas transnacionales, pues estaríamos cediendo a emporios comerciales privados, con dicho acuerdo comercial, todo el conocimiento y la creatividad [7] que tenemos los cuáles son bienes públicos, los que serían reconvertidos en patrimonio intelectual al servicio exclusivo del Mercado.

A manera de conclusión

Las apreciaciones estéticas influyen las sociedades respecto a la percepción de lo bello y lo feo, categorías determinadas por la educación - es decir el tipo de conocimiento, normalmente hegemónico a difundir- y el arte, como consumos distribuidos por las industrias culturales, las que construyen identidades colectivas, que de acuerdo a ciertos parámetros, validan o invalidan expresiones de pueblos enteros, apareciendo la cultura, el arte y la capacidad de gozarlos y comprenderlos, como “dones” o cualidades naturales “superiores”, en vez del resultado de un aprendizaje desigual y determinado por lo económico de las distintas clase sociales [8].

Así el gusto burgués o hegemónico, el gusto medio y el gusto popular, transformados éstos tres en tipos de consumos, complementan la labor determinante de las industrias culturales en la formación de nuestro conocimiento y la producción del mismo, moldeando nuestros gustos y nuestros criterios, determinando nuestros consumos y nuestras innovaciones según la capacidad económica y estética que tengamos para acceder al conocimiento y la información mediante un ejemplar “original” y patentado, poniendo límite al acceso por parte de las clases económicas menos favorecidas, a los productos culturales.

El espacio académico frente a este problema debería ser el lugar privilegiado para la reproducción social de la cultura y el conocimiento, al mismo tiempo que un espacio para la innovación y la resistencia [9] -basta ver iniciativas como Creatividades Comunes o el Proyecto para el uso del Software Libre en la administración estatal peruana- siendo con ello el reflejo y la prefiguración, de las posibilidades de organización de la vida cotidiana; compuesto de la estética, los sentimientos y las costumbres mediante el que una colectividad reacciona ante la vida que le viene dada objetivamente por la economía [10].

De acuerdo a esto el sujeto y su producto dentro nuestro contexto social, el peruano, reinterpretaría los medios intelectuales y tecnológicos de producción de los bienes culturales (piretería) a través de su consumo masivo -en muchos de los casos inerte-, mutando su identidad cotidiana según el sistema de valores envasado en los productos culturales, generando un sistema alterno de valores hibridados con la cultura popular,- de una manera negativa y positiva- que definiría nuestras realidades. Queda en la sociedad civil poner la balanza en nuestro favor e impulsar desde el Estado la Ley del uso del Software Libre en la administración pública y la educación, así como otras iniciativas del mismo corte, como las Licencias de Creatividades Comunes.


A.N.G. Mayo 2006

Notas

1- García Canclini, Néstor Culturas Híbridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Nueva edición Editorial Paidós 2001 Barcelona

2-Nombre tomado del proyecto del mismo nombre Compartiendo Capital http://www.compartiendocapital.org.ar/

3- Schweidler Christine, Sasha Costanza-Chock Piratería en Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. C & F Éditions. 2005 París

4- La mejor manera para referirse a estas situaciones sería copia ilegal o copia no autorizada y, en términos más amplios, infracción al derecho de autor.
Villanueva Mansilla Eduardo Información y Propiedad intelectual Desco / Revista Quehacer Nro. 154 / May – Jun. 2005

6- Se entiende por industrias culturales al conjunto de actividades de producción, comercialización y comunicación en gran escala de mensajes y bienes culturales que favorecen la difusión masiva, nacional e internacional, de la información y el entretenimiento, y el acceso creciente de las mayorías. García Canclini Néstor Las industrias culturales y el desarrollo de los países americanos

8- Definidos éstos como aquellos que insertan un derecho de autor en bien o servicio ofrecido, introduciendo un contenido cultural para ser consumido. UNESCO

9- García Canclini Néstor Las industrias culturales y el desarrollo de los países americanos.

10- García Canclini Néstor, La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu

11- Ibíd.

12-Debord Guy La sociedad del espectáculo, Ed. Maldeojo 1998 Barcelona
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Resignificando la “piratería” de cara a los acuerdos bilaterales en Perú: hacia una cultura libre 30/5/2006 Este artículo fruto de dos años (2004-2006) de observación e investigación sobre producción de conocimiento en Galerías Wilson y Paruro Lima Perú dentro del proyecto personal de tesis.

Enlaces relacionados:

Re significando - otra vez- la piratería ¿todos somos delincuentes?

La cultura y la propiedad intelectual en la era digital

Blockbuster se pierde en la antigua era

Redéfinir la ‘pirateríe’. Premières réflexions sur le flux d’information et la connaissance dans les économies périphérique

MP3 Chinos: ¿Hardware libre + Software Libre?= Música libre¡ : Proyecto Swan - S1mp3

Roba esta pelicula, el documental : La leyes de propiedad intelectual en debate

H.S.: Una conversación con Javier Corcuera

La propiedad intelectual en las artes y la cultura- Katitza Rodriguez Internet- Derecho- Sociedad


RadioHead deja EMI y gana 9 millones con su album en Internet



Le Monde Diplomatique Perú: Los mixtapes y los derechos de autor
La calle desplaza a las discográficas


GCC: Cultura fotocopia


K.O.: El saber- mercancía, las fotocopias y el poder

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

15 may. 2008

Tradiciones heredadas y espíritu crítico: una invitación a la "vida examinada" Por Gonzalo Gamio

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

14 may. 2008

Satanás y la Cumbre de los Pueblos Por Daniel Salas

Hablando de brujas, esta es una anotación breve, un comentario al margen, sobre la llamada ‘Cumbre de los pueblos’ o la ‘anticumbre’. Este post quiere ser también una demostración de cómo funcionan todavía los imaginarios políticos y religiosos.

Mi idea es que la anticumbre se modela igual que el satanismo o el paganismo anticristiano y que reacciona frente a lo institucional ofreciendo como respuesta lo prohibido y lo inverso.
Me explico: Satanás se opone a Dios y todos sus símbolos. Por ello, los extirpadores de idolatrías buscaban en las prácticas indígenas el reflejo invertido de las prácticas cristianas. Cada evidencia de ello, era una muestra de la influencia del demonio entre aquellas gentes. Así, fray Toribio de Motolinía describe en su historia de México una costumbre indígena de comer pan mezclado con sangre. Para el franciscano, esta es una manera en que Santanás se burlaba de la eucaristía mediante una imitación perversa. Otro ejemplo: el famoso movimiento Taki Onqoy puede entenderse como la recuperación de las adoraciones prohibidas, con la idea de que la recuperación de lo negado y vedado pudiera producir el efecto de una recomposición del mundo.

La anticumbre sigue el mismo principio: consagrar lo marginado y vedado, vindicar todo lo que sea antiinstitucional. Esto cubre incluso los gestos, los modales y la indumentaria. Allí cabe todo lo que se contruye como antioficial: mesianistas, indigenistas, avistadores de ovnis, radicales de izquierda, etnocaceristas, feministas posmodernas. ¿Quién es el Cristo y quién el Anti-Cristo? Eso depende del punto de vista. Las perspectivas cambian pero son las mismas funciones: oponerse aquí no solamente significa pensar diferente, sino que adquiere un sentido más literal: se modela como contradicción. Por tanto, es necesario decir y hacer exactamente lo opuesto de lo que dicen y hacen las instituciones. Se trata de darle la vuelta al orden de las cosas y por ello se parece mucho al carnaval.

Una buena lectura para entender la coherencia de la incoherencia es La tierra baldía, de Fernando Fuenzalida.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

13 may. 2008

Las Cumbres Por Carlos Mejía

A ver, veamos, las Cumbres. Ya están aquí. A pesar del completo post de Andrea Naranjo y los de Silvio relacionándolas con la política represiva del gobierno, no tengo aún una idea muy clara del sentido de la Cumbre ALC-UE. Tengo la impresión que en general, hay una suerte de sentido “políticamente correcto” sobre esta Cumbre. Diversos comentaristas señalan que es básicamente una “oportunidad para el país” como se anota aquí. Ya sea por turismo, imagen externa y afines. Pero, un amigo metido en esos ambientes de la alta política me decia hace poco que realmente estas cumbres oficiales son solamente parafernalia. Foto, protocolo y discursos. Claro, uno puede pensar que esto es una visión superficial. Que como “ciudadanos bien informados” debemos de ir más allá y entender el significado casi oculto de las mismas y verlas en su real dimensión. ¿Puede alguien sostener que en tres días los presidentes de tantos países pueden alcanzar algún acuerdo realmente significativo?

Una hipótesis: los poderes fácticos, aquellos que definen las políticas que afectan realmente a los ciudadanos no se reúnen en estas cumbres de prensa internacional y alfombras rojas. Los presidentes o mandatarios que aún detentan un poder soberano son precisamente los que menos vienen a negociar o deliberar a estas Cumbres. Están para el show y nada más. Por mi trabajo sindical tengo una animadversión casi orgánica a todo discurso o acción que no deviene en un resultado concreto, material, tangible.

No se trata solamente de macro o micro economía, se trata de como la estructura de poder real (trasnacionales, grupos financieros, poderes militares, mafias internacionales, etc.) se articula a una pantalla mediática que busca simbólicamente dar la impresión de que quienes elegimos son quienes deciden las cosas.

Los procesos de integración económica o política van por otros lados y lamentablemente se encuentran en manos de tecnócratas que como anotaba Daniel Salas aquí responden a otras lógicas casi estructuralmente conservadoras. En ese sentido, uno no puede esperar cambios o giros en espacios como esta Cumbre. No digo que no existan temas importantes en la “agenda política internacional”, señalo que en espacios como esta Cumbre, esa agenda no es tratada, básicamente porque los actores que la desarrollan, son otros.

Uno podría decir que por lo menos aquí se definirán algunos “borradores” de acuerdos que después serán trabajados por otros funcionarios. Pero, aún así, el costo en tiempo y recursos es demasiado alto para un resultado tan escaso. En los tiempos del correo electrónico y la videoconferencia, seguir reuniendo presidentes es solamente un ritual.

Ciertamente, la política esta llena de “rituales” que aluden o responden a necesidades insatisfechas en una comunidad. Ver reunidos y de la mano a muchos presidentes tiene un valor simbólico muy alto. Probablemente encarna un ideal de paz, integración y una persistente esperanza en que la democracia actual es confiable y eficaz. Pero también los rituales esconden, ocultan y distorsionan dichas necesidades. Una política libre de liturgias debería ser nuestra aspiración.

Sobre la Cumbre Alternativa tengo anotadas algunas impresiones aquí

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Heraud Por Daniel Salas

El traslado de los restos del poeta y guerrillero Javier Heraud ha removido el mito el joven escritor comprometido que muere en una causa justa y que sirve de guía a un mundo que, sumergido en el utilitarismo, ha perdido la ilusión. Heraud es como la encarnación del idealismo que nos llama a recuperar los ideales, el joven soñador que nos enfrenta al imperativo de soñar. Por supuesto, me toca una vez más disentir.

Mi interés no es cuestionar a la persona. Por los testimonios de quienes lo conocieron personalmente, cabe convenir que Javier Heraud era un hombre bueno, cuya ética estaba fuertemente compelida por la indignación (que todos deberíamos tener) ante la pobreza y la injusticia. Como poeta, pienso que era bastante mediano, si bien demostró la inusitada energía que requiere un escritor de vocación. Es posible especular que murió demasiado joven (veintiún años) como para que su obra madurara y alcanzara el nivel de dos poetas que sí me parecen grandes, como Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza.

Pero justamente aquí está mi punto: de haber sobrevivido a la experiencia guerrillera, hubiera sido más útil para el Perú, sin lugar a dudas. Por tanto, su muerte no signfica para mí el encumbramiento de un idealista que señala la pauta que debemos seguir, sino todo lo contrario: en mi opinión, Javier Heraud debería representar lo que los jóvenes peruanos no deben hacer, el camino que no deben seguir.

Me parece muy fácil idealizar el sacrificio cuando el sacrificado es otro. Lamentablemente, es lo que encuentro en esta nota de Marco Martos sobre el poeta y en la que se dice:

En una época en la que lo que más escasea son los ideales, su aventura política es incomprensible para muchos, o peor, desconocida, ignorada. […]

Nietzsche vaticinó a fines del siglo XIX el peligro de que las futuras generaciones sean formadas por una ciencia altamente tecnificada que solo persigue fines utilitarios medibles en monedas, totalmente alejada de fines humanísticos que no son otra cosa que el amor entre los seres humanos. Tragedia que vivimos ahora.

Martos quiere rescatar al héroe y llamar la atención sobre el valor de su hazaña. Por el contrario, a mí me parecería muy bien que tal aventura política permanezca incompredida, desconocida e ignorada. La razón que ofrezco es muy simple: el camino de Heraud es letal, peligroso, perjudicial. Multiplica la pobreza y alimenta el sufrimiento. Nada positivo puede rastrearse en sus ideales políticos. La Cuba que amaba es una horrenda tiranía. No ha producido hombres y mujeres nuevos, sino individuos sometidos, acallados y empobrecidos. Y en el Perú, los mayores beneficiarios de las guerrillas han sido los cárteles del narcotráfico y los políticos corruptos.
Es bueno soñar, siempre y cuando el sueño esté regido por la lucidez. La muerte de Heraud me parece lamentable no por lo que significó sino por el signficado perdido. No ganamos nada con la alabanza de la muerte.Si me pidieran nombrar personajes que me parezcan más encomiables, preferiría María Elena Moyano, Pascuala Rosado o, fuera del Perú, a Arnulfo Romero, es decir, no aquellos que persiguieron la muerte sino quienes se encontraron con ella.

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

12 may. 2008

Intermezzo Tropical y el arte de la magia Por Daniel Salas


Uno de los efectos retóricos más difundidos entre los peruanos se parece mucho a una de las creencias que sostienen la magia negra: una palabra basta para invocar un objeto y para atraerlo. Mejor todavía: una palabra basta para invocar un objeto, hacerlo aparecer y conjurar su condición problemática. Listo.

Pongamos un ejemplo: quiero escribir una crítica a un libro; quiero elogiarlo, por ejemplo, ya que se trata del libro de un amigo mío. Pero a la vez tengo miedo de que me llamen esteticista, impresionista, inmanentista, todas esas malas palabras que sirven para denunciar la falta de rigor crítico y hacer quedar al rival como un amateur, un superfluo o un reaccionario. Pues bien, me ahorro la condena mencionando la importancia de leer el libro “a la luz de sus coordinadas sociohistóricas”, “dentro del marco de los cambios sociales que observamos” o “tomando en cuenta el escenario social actual” o bien observando que “recoge las voces urbano-marginales emergentes”. Pongo la frase y me lavo las manos. Ya soy un crítico correcto, comprometido, marxista hasta la médula, consciente de la necesidad de leer los textos dentro de su contexto de producción. Por cierto, me he pasado por alto cualquier idea interesante sobre el Perú contemporáneo, sobre los circuitos de producción simbólica, sobre el panorama actual de la escritura, sobre el diálogo que el libro entabla con la tradición y con otros géneros, así como sobre las sensibilidades que entran en competencia y conflicto.

Para muchos, basta mencionar las cosas para entenderlas y conjurarlas. Esto no es, como digo, diferente del efecto que producen los brujos: decir el nombre es lograr la presencia de la cosa y, mejor aún, finalmente dar por hecho que, con mencionarla, es posible entenderla y superarla.
La manera en que funciona este efecto se me vino a la mente cuando leí un curioso manifiesto de la revista Intermezzo Tropical en defensa de Melissa Patiño. Lo tomo de aquí:


Desde su fundación, Intermezzo Tropical se ha proyectado como un espacio
para sumar fuerzas contra el autoritarismo y las viejas prácticas criollas de
las elites dominantes en el Perú. En estos momentos, cuando estos poderes se
afanan por legitimar la injusticia mediante métodos macarthistas, sumamos
nuestra voz de protesta contra una serie de actos de amedrentamiento y
posiciones antidemocráticas que vienen golpeando, específicamente, a un sector
de la comunidad de artistas e intelectuales en el Perú, y, en general, a
diversas asociaciones y gremios que no se callan ante el injusto estado de cosas
actual.

Desde el año 2005 venimos alertando contra esas tendencias en el Perú que, en el plano cultural, ya se expresaban en la discusión "andinos vs criollos". Por eso hoy no nos extrañan estos métodos policiacos que pretenden silenciar todo esfuerzo por crear una cultura democrática, crítica y participativa.

En base a lo anterior, nos solidarizamos con Melissa Patiño, detenida sin pruebas desde hace más de un mes y hoy presa en el penal de mujeres de Santa Mónica bajo un régimen carcelario asfixiante. Asimismo, con los artistas y ciudadanos del jirón Quilca y alrededores, que han sufrido en las últimas semanas represión estatal. Estas acciones transgreden los propios principios jurídicos recogidos en la
Constitución y las más elementales normas del Derecho Internacional. Todo indica
que ahora se deberá demostrar la inocencia y no la culpabilidad, como rige un principio básico del Derecho.

Hoy más que nunca debemos unirnos para repudiar este tipo de políticas, defendidas por pseudointelectuales y periodistas que fungen de policías, a los cuales combatimos. Convocamos, también, a las organizaciones y ciudadanos de la comunidad internacional a prestar oídos y ojos atentos a estos hechos en el Perú, para que la solidaridad sea una cadena a nivel global.

Intermezzo Tropical, revista de cultura y política(Ángeles/Chueca/De Lima/Guerra/ Guerrero)
10 de abril de 2008

Difunda y construya una cultura abiertamente democrática

El texto se sostiene, tal como lo expongo, en la asociación libre y en la resolución de los problemas que tales hechos plantean mediante una simple y gruesa invocación. En efecto: la detención de Melissa Patiño y el famoso debate entre escritores ‘andinos’ y ‘criollos’ caen dentro del mismo modelo de discriminación y exclusión en el Perú. Las ‘viejas prácticas criollas de las elites dominantes en el Perú’, son culpables, al igual que las brujas del XVII, de todos los males imaginables, incluso del hecho de que Gutiérrez y Ampuero no se puedan ver, que el excluyente diario El Comercio haya entrevistado a Oswaldo Reynoso varias veces en los últimos años, que Alan García baile horrendamente La Culebrítica para engatusar al pueblo y ganar votos, que el Perú lleve 26 años sin clasificar a un mundial y que algunos escritores hayan sido premiados y reconocidos más que otros. Ya, estoy caricaturizando. Pero que alguien me responda esta pregunta: ¿de qué manera se propone la relación entre los sucesos mencionados en el manifiesto?

El orden del mundo no es causal, sino una cuestión de gusto: a un lado va todo lo que me parece bueno; a otro, todo lo que me parece malo. Todo lo bueno posee un mismo origen y todo lo malo tiene la misma maligna raíz. Es, pues, un mundo mágico, dividido entre el bien el mal. La idea misma de ‘prática criolla’ es una grosera manera de pasar por alto la complejidad de la hegemonía en el Perú. A estas alturas, debería ser evidente, para quien se propone aguzar el entendimiento y la imaginación, que ‘lo criollo’ o bien se ha transformado tanto al punto de hacerse irreconocible o bien ha quedado en el terreno de lo residual.

La relación entre literatura y sociedad, entre modificaciones sociales y prácticas simbólicas, así como el vínculo entre las técnicas narrativas y las estructuras de sentimiento y la aparición de nuevos imaginarios amplios o cerrados, la dialéctica entre lectura y relectura, los panoramas urbanos emergentes, todo eso, digo, se resuelve en una apoteósica división de aguas que separa al pueblo elegido de los malvados que lo persiguen. La injusticia se comprende y se resuelve mencionándola; las fracturas sociales se comprenden y se resuelven al nombrar una gaseosa vaguedad que vendrían a ser las ‘viejas prácticas criollas’ y, finalmente, se combate al maligno sistema establecido (el imperialismo y sus testaferros locales) editando una revista de literatura (a cuyos editores, siguiendo el ejemplo de la criollísima revista ‘Somos’, no se les ocurre poner online para que puedan leerla los pobres). La cereza, por supuesto, para este platillo de incoherencias, es llamar “pseudointelectuales” a quienes piensan distinto.

Este post no va a causar debate, se los aseguro, porque le tenemos miedo a la polémica. Es una lástima.
Imagen tomada de aquí.

Etiquetas: , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Prensa y talante auoritario Por Gonzalo Gamio



¿"Fujimorización" de los medios?




Publicado en Política y Mundo Ordinario



(La caricatura es de Carlín)














Etiquetas: , , , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

Nos obligan a poner bandera Por Susana Frisancho

He puesto un breve comentario sobre el caos en Lima y la "brillante" idea de obligar a la gente a embanderar sus casas para mostrar su civismo, aquí

Etiquetas: , ,

.  
.   .  
.  
. . .     .    

.    

.

11 may. 2008

Sobre San Marcos y el bypass Por Daniel Salas

El último viernes el crítico peruano Raúl Bueno, profesor de Darmouth College, iba a ofrecer una ponencia en las aulas de San Marcos.

La conferencia no se produjo. Los estudiantes de literatura de esta universidad se quedaron sin escuchar lo que podían aprender de un prestigioso profesor peruano que enseña en una prestigiosa universidad de Estados Unidos. En la práctica, mientras que los estudiantes norteamericanos tienen la posibilidad de interactuar sin mayores problemas con importantes investigadores de nuestro país, los peruanos no siempre tienen ese privilegio.

Así como esa, muchas otras actividades académcias quedaron suspendidas, muchos estudiantes se quedaron sin aprender. ¿Qué pasó? Hubo una protesta por el famoso bypass que la municipalidad de Lima quiere construir y se produjo una respuesta policial que algunos consideran represiva, abusiva e injustificada. Lo que pude entender es que los manifestantes intentaron cruzar un cerco policial. En algunos blogs se comentó que los estudiantes que protestaban no hicieron nada que motivara tal reacción. Pero me pregunto si acaso cruzar un cerco no constituye un motivo para que la policía reaccione. ¿Tenían que dejarlos pasar? Y si es así ¿cuál debería ser la función de la policía entonces?

Nunca dejaré de oponerme al abuso policial. A estas alturas, hay suficientes evidencias para afirmar que el gobierno de Alan García está buscando un panorama autoritario. Pero eso no basta: hay que decir también que hay sectores radicales formándose y que están aprovechando los errores del gobierno para producir un escenario de violencia y polarización.

Lo que ocurre en San Marcos es una evidencia palmaria de lo que digo. Un estudiante sanmarquino me contactó y me contó el otro lado de la historia, una historia que contiene manipulaciones, incitaciones a la violencia, oportunismo y una actitud de irresponsabilidad con los estudiantes más jóvenes. No puedo sino afirmar que la situación es alarmante. Paso a copiar fragmentos de la información que me ha proporcionado dicho estudiante que prefiere no dar su nombre. Su testimonio es muy elocuente:


Más allá de estar a favor o no del by pass, hubo una gran malinformación sobre a
quién echarle la culpa de todo. Muchas personas le echaban la culpa al rector. y
nadie sabía (o mejor dicho, no entendía), que esto había sido aprobado en consejo universitario (CU). y que el CU está compuesto por el rector, alumnos y profesores. Entonces la retórica de algunos dirigentes estudiantes era que "sólo el rector", deslizando responsabilidad de que también alumnos votaron. Y esos alumnos son alumnos son elegidos cada año mediante elecciones […] El gran grueso de simpatizantes de la toma y demás estaba conformado por antiguos dirigentes estudiantiles y por cachimbos, a quienes se les ha dado la idea de que "el
rector (y sólo el rector) fue el que aprobó esta entrega de terrenos.

Eso, obviamente sumado a un discurso de "porque amamos San Marcos,
lo defendemos". Había, por ejemplo a un afiche, que tenía la cara de Jorge Basadre y decía "¿y tú que haces por San Marcos?" a fin de promoverla "defensa" del campus. Muchos cachimbos, gracias a ese afiche (entre otros), pensaron que era un asunto de "amor" a la universidad y que había que "defenderla" de su expropiación de terrenos. Es más, he recibido mails de chicos (cadenas), que usando esta imagen de Basadre (un personaje paradigmático), decidieron "defender la universidad".

Numéricamente hablando, la mayoría de gente no estuvo de acuerdo con la toma de la universidad. por su puesto, excluyo facultades como Derecho y Sociales que tienen otra dinámica. Solo que, por ejemplo, en mi facultad se convocaba a una "Asamblea General" a las 2:30pm. En realidad comenzaba 2:50 y se iba hasta las 4:30pm, cuando recién decidían "votar" si tomar o no la facultad o la universidad. En Sociales, por ejemplo, según me dijeron, esa asamblea duró como 6 horas. El truco de eso es el siguiente: se comienza tarde y no se vota al inicio, para que la gente que simplemente fue para votar en contra se aburra y se vaya. Luego de 2 horas o 3, solo quedan los "comprometidos con la causa" y con ellos se vota. Entonces, luego, al poner paneles en la universidad, pueden decir que "esta toma" o estas acciones se hicieron mediante una "votación democrática" y legítima.

Por último. a la hora que las papas quemaron, es decir, cuando empezaron a pelearse con la policía, los dirigentes se fueron y dejaron a cachimbos entusiasmados que no medían sus ganas y que al final recibieron los golpes. Por otro lado, desde ya semanas atrás, se estuvo golpeando a los obreros. Una de las cosas que se dijo en la asamblea era porqué se hacía eso. Finalmente, se decía, los obreros son personas contratadas que llevan un pan de comida a su casa por trabajar ahí. Ellos no tenían nada que ver. Pero en respuesta alguien afirmó, sin pruebas, que entre ellos "había infiltrados".

No estuve al inicio de la pelea de esta semana, pero si vi a alumnos tirando piedras. y todo. Cuando la policía se les fue encima, muchos dirigentes (los que arengaban), se fueron y dejaron a los cachimbos para que les cayera todo el daño. Esto se puede constatar con la encagada del tópico de la clínica universitaria, que indicó que la mayoría de heridos eran cachimbos.

Hubo excesos por parte de la policía pero no se puede decir que no hubo provocación del otro lado. Yo sí estuve ahí, así que a mí no me pueden decir que los alumnos no provocaron ni agredieron a la policía, porque yo lo vi.

La actitud del rector me sorprende. Pareciera que trata de confundir y calmar las aguas, porque supuestamente ha publicado un comunicado en que cancela la construcción; pero en realidad creo que es para calmar a esos alumnos y dejar que avancen las obras, ya que han cerrado la universidad desde el jueves y estará así toda la semana.

Como te digo, a mi tampoco me cuadra la idea del bypass, porque se pierde mucho para los beneficios que se reciben, pero eso se debió reclamar el año pasado. no ahora que ya las obras están al 40 por ciento. Además ¿qué tiene que ver el protestar contra Castañeda, con el interrumpir clases? Finalmente, eso nos perjudicaba a nosotros y no a él.

El repudio que me merece el gobierno de Alan García no puede hacerme olvidar el asombro y la preocupación que me producen las actitudes de los grupos radicales que están ahí esperando una oportunidad y aprovechándose de la buena voluntad y la sensibilidad de muchos. La respuesta, por cierto, no debe ser más represión sino más inteligencia, no solo de parte del Estado sino de todos los ciudadanos.

Actualización 1: En este post que trata sobre el mismo asunto, Rocío Silva Santisteban describe la quema de un auto de esta manera:

El asunto es que la represión de la policía generó reacciones violentas de
los estudiantes que, a su vez, quemaron un auto y tiraron piedras,
produciendo de inmediato la invasión de la policía al campus.

No veo de qué manera se puede quemar un auto sin estar preparado. No se queman autos con los fósforos o los encendedores para prender cigarillos. Algo malo está ocurriendo y no queremos darnos cuenta. ¿Por qué?

Actualización 2: Aquí un blog que ofrece la versión opuesta. Sostienen que la marcha fue pacífica. A mí no me convencen. Ya lo he dicho: no se quema un carro como mera 'reacción' a la policía. En las protestas pacíficas tampoco se destruyen cercos. Tampoco se apedrea a los obreros. Ver aquí y aquí.

Etiquetas: , , ,